3 ESTUDIO JURIDICO-DOCTRINARIO Ejecutivo

You might also like

You are on page 1of 16

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO

JUICIO EJECUTIVO

A. IDENTIFICACION DEL CASO:


Clave de asignación: 72/2018
Usuaria: LILIAN JUDITH CHAPAS VASQUEZ
Demandado: ROBERTO ANTONIO ORDOÑEZ VALDEZ

B. ANTECEDENTES:
La usuaria LILIAN JUDITH CHAPAS VASQUEZ, quien es de treinta y ocho
años de edad, soltera, guatemalteca, ama de casa, de este domicilio, con
residencia en la Aldea El Tiucal, del municipio de Asunción Mita departamento de
Jutiapa; convivio maridablemente con el señor Roberto Antonio Ordoñez Valdez.
Durante el tiempo que convivieron procrearon tres hijos de nombres Katherine
Zussetth, Kevin Roberto y José Eduardo todos de apellidos Ordoñez Chapas.

C. CASO CONCRETO
El caso asignado refiere que la usuaria LILIAN JUDITH CHAPAS VASQUEZ,
manifestó que junto con el señor ROBERTO ANTONIO ORDOÑEZ VALDEZ,
convinieron de manera voluntaria que el señor Roberto Antonio Ordoñez Valdez,
le pasaría la cantidad de CUATROCIENTOS CINCUENTA QUETZALES en
concepto de pensión alimenticia para sus menores hijos a razón de CIENTO
CINCUENTA QUETZALES, para cada menor hijo, y que dicho convenio consta
en el Convenio de Fijación de Pensión Alimenticia registrado en el Juzgado de
Paz Ramo Mixto del Municipio de Yupiltepeque del departamento de Jutiapa bajo
el número de expediente CATORCE GUION DOS MIL DIECISÉIS A CARGO DE
LA OFICIAL SEGUNDO, de ese Juzgado; pero resulta que dicho señor no ha
pagado las pensiones alimenticias a sus menores hijos Kevin Roberto y José
Eduardo ambos de apellidos Ordoñez Chapas; no así de Katherine Zussetth
Ordoñez Chapas, quien ya es mayor de edad. El adeudo corresponde a los
meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo todos del año dos mil dieciocho, a
razón de TRESCIENTOS QUETZALES MENSUALES, haciendo un total de UN
MIL QUINIENTOS QUETZALES (Q. 1,500.00); lo que adeuda por tal motivo la
señora comparece a este bufete para que se inicie el tramite respectivo.

D. JUICIO:
En el presente caso es necesario promover ante el Juzgado Pluripersonal de
Primera Instancia de Trabajo y Previsión Social y de Familia del departamento de
Jutiapa, el Juicio Ejecutivo, el cual será promovido por LILIAN JUDITH CHAPAS
VASQUEZ, en favor de sus menores hijos LKEVIN ROBERTO y JOSÉ
ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO
JUICIO EJECUTIVO

EDUARDO ambos de apellidos ORDOÑEZ CHAPAS, en el ejercicio de la patria


potestad en contra del señor ROBERTO ANTONIO ORDOÑEZ VALDEZ.

E. LEYES APLICABLES:
 CÓDIGO CIVIL: Es necesaria la aplicación de esta ley, debido a que en ella
se regula todo lo relativo a alimentos entre parientes, y en el presente caso la
necesidad de la menor de edad a ser alimentada y que se encuentra
regulada dentro de los siguientes artículos:

ARTÍCULO 278. La denominación de alimentos comprende todo lo que es


indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica y también la
educación e instrucción del alimentista cuando es menor de edad.

ARTÍCULO 279. Los alimentos han de ser proporcionados a las circunstancias


personales y pecuniarias de quien los debe y de quien los recibe, y serán fijados
por el juez, en dinero. Al obligado se le puede permitir que los alimentos los
preste de otra manera cuando, a juicio del juez, medien razones que lo justifiquen.

ARTICULO 287. La obligación de dar alimentos será exigible, desde que los
necesitare la persona que tenga derecho a percibirlos. El pago se hará por
mensualidades anticipadas, y cuando fallezca, el alimentista, sus herederos no
estarán obligados a devolver lo que éste hubiere recibido anticipadamente.

 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL: Esta ley adjetiva regula cada


una de las etapas del Juicio Ejecutivo, tomando en cuenta de que el presente
juicio debe promoverse a partir del título ejecutivo consistente en la
certificación del convenio celebrado fuera de juicio ante el Juzgado de
Familia de Jutiapa, acción que debe ser promovida estrictamente bajo lo
regulado en esta ley, y que se encuentra dentro de los siguientes artículos:

Artículo 327. (Procedencia del juicio ejecutivo). Procede el juicio ejecutivo cuando
se promueve en virtud de alguno de los siguientes títulos: lo. Los testimonios de
las escrituras públicas: 2o. La confesión del deudor prestada judicialmente; así
como la confesión ficta cuando hubiere principio de prueba por escrito; 3o.
Documentos privados suscritos por el obligado o por su representante y
reconocidos o que se tengan por reconocidos ante juez competente, de acuerdo
con lo dispuesto en los artículos 98 y 184; y los documentos privados con
legalización notarial; 4o. Los testimonios de las actas de protocolación de
protestos de documentos mercantiles y bancarios, o los propios documentos si no
fuere legalmente necesario el protesto; 5o. Acta notarial en la que conste el saldo
que existiere en contra del deudor, de acuerdo con los libros de contabilidad
ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO
JUICIO EJECUTIVO

llevados en forma legal: 6o. Las pólizas de seguros, de ahorro y de fianzas, y los
títulos de capitalización, que sean expedidos por entidades legalmente
autorizadas para operar en el país; y 7o. Toda clase de documentos que por
disposiciones especiales tengan fuerza ejecutiva.

Artículo 328. (Integración del procedimiento). Además de las disposiciones


especiales previstas en este título y en el siguiente, se aplicarán las normas
correspondientes a la vía de apremio. Los títulos enumerados en el artículo
anterior, pierden su eficacia ejecutiva en los mismos casos previstos por el
Artículo 296.

Artículo 329. (Audiencia al ejecutado). Promovido el juicio ejecutivo, el juez


calificará el título en que se funde y si lo considerase suficiente y la cantidad que
se reclama fuese líquida y exigible, despachará el mandamiento de ejecución,
ordenando el requerimiento del obligado y el embargo de bienes, si este fuere
procedente; y dará audiencia por cinco días al ejecutado, para que se oponga o
haga valer sus excepciones.

Artículo 330. (Incomparecencia del ejecutado). Si el ejecutado no compareciere a


deducir oposición o a interponer excepciones, vencido el término el juez dictará
sentencia de remate, declarando si ha lugar o no a la ejecución.

Artículo 331. (Oposición del ejecutado). Si el ejecutado se opusiere, deberá


razonar su oposición y, si fuere necesario, ofrecer la prueba pertinente. Sin estos
requisitos, el juez no le dará trámite a la oposición. Si el demandado tuviere
excepciones que oponer, deberá deducirlas todas en el escrito de oposición. El
juez oirá por dos días al ejecutante y con su contestación o sin ella, mandará a
recibir las pruebas, por el término de diez días comunes a ambas partes, si lo
pidiere alguna de ellas o el juez lo estimare necesario. En ningún caso se otorgará
término extraordinario de prueba.

Artículo 332. (Sentencia). Vencido el término de prueba, el juez se pronunciará


sobre la oposición y, en su caso, sobre todas las excepciones deducidas. Pero si
entre estas se hallare la de incompetencia, se pronunciará sobre las restantes
sólo en el caso de haber rechazado la de incompetencia. Si la excepción de
incompetencia fuese acogida, el juez se abstendrá de pronunciarse sobre lo
demás. En este caso, se aguardará a que quede ejecutoriada la resolución, para
decidirse las restantes excepciones y la oposición por quien sea competente. La
sentencia de Segunda Instancia, en los casos en que la excepción de
incompetencia fuese desechada en el fallo de Primera, se pronunciará sobre
todas las excepciones y la oposición, siempre que no revoque lo decidido en
ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO
JUICIO EJECUTIVO

materia de incompetencia. Además de resolver las excepciones alegadas, el juez


declarará si ha o no lugar a hacer trance y remate de los bienes embargados y
pago al acreedor; si procede la entrega de la cosa, la prestación del hecho, su
suspensión o destrucción y, en su caso, el pago de daños y perjuicios.

Artículo 333. (Efectos de la incompetencia). Cuando la resolución declare


procedente la excepción de incompetencia condenará en costas al actor; pero
declarará vigente el embargo y dispondrá que los autos pasen al juez competente
para la decisión del juicio, siendo válido todo lo actuado anteriormente.

Artículo 334. (Recursos). En el juicio ejecutivo únicamente el auto en que se


deniegue el trámite a la ejecución, la sentencia y el auto que apruebe la
liquidación, serán apelables. El tribunal superior señalará día para la vista dentro
de un término que no exceda de cinco días, pasado el cual resolverá dentro de
tres días, so pena de responsabilidad personal.

Artículo 335. (Juicio ordinario posterior). La sentencia dictada en juicio ejecutivo


no pasa en autoridad de cosa juzgada, y lo decidido puede modificarse en juicio
ordinario posterior. Este juicio sólo puede promoverse cuando se haya cumplido la
sentencia dictada en el juicio ejecutivo. Para conocer en el juicio ordinario
posterior, cualquiera sea la naturaleza de la demanda que se interponga, es
competente el mismo Tribunal que conoció en la Primera Instancia del juicio
ejecutivo. El derecho a obtener la revisión de lo resuelto en juicio ejecutivo caduca
a los tres meses de ejecutoriada la sentencia dictada en éste, o de concluidos los
procedimientos de ejecución en su caso.

 LEY DE TRIBUNALES DE FAMILIA. Esta ley especifica regula


directamente todo lo relacionado a la forma de tramitación del proceso Oral
de Fijación de Pensión Alimenticia por parte del Juzgado de Familia, en sus
siguientes artículos:

Artículo 8: En las cuestiones sometidas a la jurisdicción privativa de los tribunales


de familia, rige el procedimiento del juicio oral que se rige en el Capítulo II del
Título II del Libro II del Código Procesal Civil y Mercantil. En las cuestiones
relacionadas con el derecho de alimentos, Los tribunales de familia emplearán
además el procedimiento regulado en Capítulo IV del Título II del Libro II del
Código Procesal Civil y Mercantil.

Artículo 10: El procedimiento en todos los asuntos sujetos a la jurisdicción de los


tribunales de familia debe ser actuado e impulsado de oficio, excepto los casos a
ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO
JUICIO EJECUTIVO

que se refiere el artículo anterior. La asesoría legal en las audiencias, sólo será
permitida cuando se preste personalmente por los abogados colegiados. Los
servicios sociales de las instituciones de Bienestar Social y Asistencia Social,
pueden colaborar con las partes y asistir a las audiencias. Los trabajadores
sociales, pueden ser llamados por los tribunales para emitir dictamen como
expertos, en relaciones de índole familiar.

Artículo 11: La diligencia de conciliación de las partes prevista en el artículo 203


del Código Procesal Civil y Mercantil, no podrá dejar de celebrarse en los juicios
de familia, debiendo los jueces personalmente emplear los medios de
convencimiento y persuasión que estimen adecuados para lograr el avenimiento
de las partes, de todo lo cual deberá dejarse constancia en las actuaciones.

Artículo 12: Los Tribunales de Familia tienen facultades discrecionales. Deberán


procurar que la parte más débil en las relaciones familiares quede debidamente
protegida; y para el efecto, dictarán las medidas que consideren pertinentes.
Asimismo, están obligados a investigar la verdad en las controversias que se les
planteen y a ordenar las diligencias de prueba que estimen necesarias, debiendo
inclusive interrogar directamente a las partes sobre los hechos controvertidos, y
apreciarán la eficacia de la prueba conforme a las reglas de la sana crítica. De
acuerdo con el espíritu de esta ley, cuando el Juez considere necesaria la
protección de los derechos de una parte, antes o durante la tramitación de un
proceso, puede dictar de oficio o a petición de parte, toda clase de medidas
precautorias, las que se ordenarán sin más trámite y sin necesidad de prestar
garantía.

Artículo 13: Los Jueces de Familia estarán presentes en todas las diligencias que
se practiquen en los casos que conozcan. Deberán impulsar el procedimiento con
la mayor rapidez y economía, evitando toda dilación o diligencia innecesaria, e
impondrán, tanto a las personas renuentes como al personal subalterno, las
medidas coercitivas y sanciones a que se hagan acreedores de conformidad con
la ley.

Artículo 14: Los jueces ordenarán a los trabajadores sociales adscritos al tribunal,
las investigaciones necesarias; éstos actuarán de inmediato, en forma acuciosa y
rápida, y rendirán sus informes con toda veracidad y objetividad, a fin de que los
problemas planteados puedan ser resueltos con conocimiento pleno de la realidad
de las situaciones. Tales informes serán confidenciales; únicamente podrá
conocerlos el juez, las partes y sus abogados. No podrá dárseles publicidad en
forma alguna, ni extenderse certificación o acta notarial de los mismos.
ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO
JUICIO EJECUTIVO

Artículo 15: Las personas que carezcan de recursos para litigar en los Tribunales
de Familia, podrán seguir ante las mismas diligencias de asistencia judicial
gratuita, de conformidad con lo establecido en el Capítulo VI del Título IV del Libro
I del Código Procesal Civil y Mercantil. Dicha declaración sólo será válida para los
juicios relacionados con asuntos de familia.

Artículo 18: En los procesos relacionados con asuntos de familia en que figuren
como demandantes menores o incapaces, será Juez competente el del domicilio
de éstos o el del lugar donde resida el demandado, a la elección de los
demandantes.

Artículo 19: Todo aquel que se considere con derecho para hacer valer una
pretensión en asuntos relacionados con la familia, puede hacerlo directamente
ante el Tribunal competente, sin perjuicio de que en caso de menores o incapaces
el Juez provea a su adecuada representación de acuerdo con el artículo 48 del
Código Procesal Civil y Mercantil.

Artículo 20. Las disposiciones de la Ley Constitutiva del Organismo Judicial


(Decreto Gubernativo 1862) aplicables supletoriamente a la organización,
funcionamiento y procedimiento de los Tribunales.

F. CONSULTA DE AUTORES:

EJECUCION: Efectividad o cumplimiento de una sentencia o fallo de juez o


tribunal competente; como cuando se toman los bienes del deudor moroso para
satisfacer a los acreedores mediante dicha orden judicial. La ejecución como
fase posterior a la de conocimiento es definida por Couture como “El
procedimiento dirigido a asegurar la eficacia práctica de las sentencias de
condena” Concebida así la ejecución, como ejecución forzada de la sentencia, es
fácil aceptar la existencia previa de un proceso de conocimiento que resolvió una
determinada controversia. Pero en ese proceso de conocimiento, como lo señala
Guasp, su objeto era obtener una declaración del Juez sobre una determinada
pretensión que, indudablemente, provoca un cambio ideal en la situación
existente entre las partes. En cambio la modalidad ejecutiva se da “cuando lo
que la parte pretende es que el órgano jurisdiccional verifique no una declaración
de voluntad, sino una conducta física, un acto real o material, que puede ser
designado con el nombre específico de manifestación de voluntad, para
distinguirlo delas declaraciones propiamente dichas”. En el Código Procesal
guatemalteco, tanto el vigente como en el anterior, se ha considerado a los
ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO
JUICIO EJECUTIVO

juicios ejecutivos como procesos de ejecución, no obstante la observación antes


hecha sobre su naturaleza cognoscitiva. Lo único singular en el actual código es
que se separó la vía de apremio, que si es auténtica ejecución, de los juicios
ejecutivos, aun cuando se les agrupó en el mismo libro que regula los procesos
de ejecución. Como el primero y más importante título ejecutivo es la sentencia,
el estudio de la ejecución forzada comienza refiriéndose a ella. Pero, el proceso
de ejecución no puede extenderse a todas las sentencias. En una clasificación
sobradamente conocida de las sentencias, se las agrupa, principalmente, en tres
categorías: Declarativas, de Condena y Constitutivas. Las primeras se limitan a
una mera constatación, reconocimiento o fijación de una situación jurídica. Las
segundas, imponen una condena contra el obligado. Y la tercera categoría
constituye un nuevo estado, inexistente antes de su aparición. Como ejemplo de
las sentencias declarativas, se ha citado como típico, aquella que declara la
prescripción; de las constitutivas, la que declara el divorcio; y en las de condena,
los ejemplos, son mucho más frecuentes y pueden comprenderse en esta
categoría, todas aquellas que impliquen una actitud del condenado a dar, hacer o
no hacer algo.

NATURALEZA: El problema atinente a la naturaleza de la ejecución se discute


en doctrina en el sentido de determinar si constituye actividad jurisdiccional, o si
por el contrario, se trata simplemente de actividad administrativa. Consideramos
que este problema ya está superado, por cuanto que en el caso de la ejecución
de las sentencias es el propio Juez el que hace efectiva la condena judicial, que
de otra manera en una declaración teórica, sujeta solamente al cumplimiento
voluntario del obligado. Si es el Juez el que lleva acabo los actos de ejecución, la
naturaleza de esos actos no puede ser otra quede índole procesal. Desde el
punto de vista del derecho guatemalteco, el problema no tiene mayores
complicaciones. En efecto, según lo dispuesto en el artículo 240 de la
Constitución Política de la República, corresponde a los tribunales la potestad de
juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. En la misma forma se expresa el
artículo 27 de la Ley del Organismo Judicial. En el derecho guatemalteco los
procesos de ejecución se encuentran en el libro Tercero del Código Procesal
Civil y Mercantil. En primer lugar, se reguló la vía de apremio, que es la que tiene
indiscutiblemente el verdadero carácter de ejecución forzada y que corresponde
a la forma ordinaria de ejecución (expropiativa). En seguida se contempla el
juicio ejecutivo, que como antes se precisó, en realidad en un juicio sumario de
abreviada cognición, pero al cual se le aplican las disposiciones de la vía de
apremio en lo pertinente. Luego, las ejecuciones especiales, según el tipo de
ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO
JUICIO EJECUTIVO

obligación (de dar, de hacer, y de otorgar escritura pública), que encontraría su


catalogación en las que Guasp llama ejecuciones satisfactivas y transformativas.
Y finalmente, se regula la ejecución de sentencias, tanto nacionales como
extranjeras. Los sistemas jurídicos requieren la concurrencia de varios requisitos
o presupuestos para que pueda existir un proceso de ejecución con toda la
eficacia que requiere la ley.

Ellos son: la acción ejecutiva, el título ejecutivo y el patrimonio ejecutable.

LA ACCION EJECUTIVA: Empleamos el término acción porque no hay razón


para desvincular el estudio de la acción ejecutiva del de la acción en general. Sin
embargo, no podemos dejar de apreciar un aspecto peculiar que la caracteriza:
que para su ejercicio debe justificarse la existencia de un derecho ya reconocido.
Cuando se ejercita una acción para ejecutar una sentencia, la vinculación con el
derecho es evidente, porque en la misma sentencia está reconocido. Por ellos
cuando se trata de ejecución de sentencias no solo se limita la posibilidad de
oponer excepciones en cuanto a la naturaleza de éstas, sino que sólo pueden
hacerse valer las nacidas con posterioridad a la sentencia. (Artículo 295 CPCyM
párrafo 2º.)

EL TITULO EJECUTIVO: Para el autor Manuel de la Plaza las pretensiones del


actor han de fundarse en un título que, por su sola apariencia, dispense de entrar
en la fase de discusión y presente como indiscutible, al menos de momento, el
derecho a obtener la tutela jurídica. En el proceso de ejecución su finalidad
exclusiva, es la de actuar un derecho ya reconocido, por modo más o menos
perfecto, con propósito de reparar una violación de determinadas obligaciones
por el que las contrajo o fue constreñido a su cumplimiento. También el proceso
se ha de modelar sobre ciertas bases evitando en lo posible el perjuicio
innecesario en el patrimonio del obligado. En nuestro sistema, como se regulan
taxativamente los documentos que aparejan ejecución, el Juez antes de librar el
mandamiento ejecutivo, lo analiza y únicamente en vista de la certeza del crédito
(por la apariencia del título) lo libra. Por lo que no hay posibilidad de iniciar un
proceso de ejecución sin que documentalmente se demuestre, al menos por el
momento, una cierta apariencia del derecho que se hace valer. El título ejecutivo
puede ser, según la doctrina de dos especies: Judicial y Extrajudicial
(Convencional y administrativo). De estos últimos, el convencional resulta del
reconocimiento hecho por el deudor a favor del acreedor, de una obligación
cierta y exigible, al cual se le atribuyen efectos análogos a los de la sentencia.
ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO
JUICIO EJECUTIVO

El Administrativo, por lo general se aplica para el cobro de ciertos créditos, por


ejemplo impuestos o multas. Estos títulos (Judicial y extrajudicial) desde el punto
de vista formal, en nada se diferencian. Sin embargo, las leyes hacen la
diferenciación, en cuanto al procedimiento de ejecución. Así sucede en el Código
Procesal Civil y Mercantil en que se distingue la vía de apremio del llamado juicio
ejecutivo. Lo que importa señalar es que la base del proceso de ejecución es el
título ejecutivo y que el proceso de ejecución es como dice Alsina “Instrumento
autónomo para la realización práctica del derecho”. Dice “El título que le sirve de
base puede ser una sentencia, un reconocimiento extrajudicial o un acto
administrativo, y de ahí que las leyes procesales las distingan, regulándolos por
separado, entre ejecución de sentencia, juicio ejecutivo y juicio de apremio”.

PATRIMONIO EJECUTABLE: El proceso de ejecución en su forma común u


ordinaria hace efectivos los derechos del acreedor a través de la afectación del
patrimonio del deudor. Ahora bien, el acreedor que posee un título ejecutivo
suficiente con base en el cual inicia un proceso de ejecución, persigue,
obviamente, la satisfacción de un crédito mediante el embargo de bienes
suficientes tomados del patrimonio del deudor, a fin de ser vendidos para
satisfacer ese crédito con el producto que se obtenga. La cuestión que se
presenta, en primer término, se plantea sobre si la existencia de bienes que
serán objeto de la traba, constituye un requisito esencial del proceso de
ejecución, o si por el contrario, éste puede concluir normalmente, sin que la
presencia de bienes afecte a su finalización. El derecho guatemalteco opera
exactamente igual. La caducidad de la instancia (perención o abandono) afecta a
los procesos de ejecución, salvo las excepciones que el Código Procesal Civil y
Mercantil establece. Están exceptuados, por su propia naturaleza, los procesos
de ejecución colectiva (concursos y quiebra) pero no los procesos de ejecución
singular cuando su propósito sea distinto del de ejecutar una sentencia firme.
Ahora bien, el código preceptúa que en los procesos de ejecución singular que
se paralicen por ausencia o insuficiencia de bienes embargables al deudor, no
opera la caducidad de la instancia (Art. 589 inciso3º.)

BIENES QUE CONSTITUYEN EL PATRIMONIO EJECUTABLE: Ahora bien,


aquí lo que nos interesa, es determinar qué bienes constituyen el patrimonio
ejecutable. En principio, el Código Procesal Civil y Mercantil le concede al
acreedor el derecho a designar bienes sobre los cuales haya de practicarse el
embargo. Pero en el Artículo 306 del Código Procesal Civil y Mercantil, se
establece que bienes no pueden ser embargados. También leyes especiales
ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO
JUICIO EJECUTIVO

disponen la inembargabilidad de otros. No opta nuestro sistema por especificar


un orden de prelación en cuanto a los bienes que serán objeto de embargo,
nuestro código y en general nuestro sistema jurídico, se concreta a establecer las
excepciones o los supuestos de inembargabilidad de bienes.

BIENES INEMBARGABLES: Según el artículo 306 del Código Procesal Civil y


Mercantil no podrán ser objeto de embargo los siguientes bienes:
1º. Los ejidos de los pueblos y las parcelas concedidas por la administración
pública a los particulares, si la concesión lo prohíbe;
2º. Las sumas debidas, a los contratistas de obras públicas, con excepción de las
reclamaciones delos trabajadores de la obra o de los que hayan suministrado
materiales para ella; pero si podrán embargarse la suma que deba pagarse al
contratista después de concluida la obra;
3º. La totalidad de salarios o sueldos y de honorarios, salvo sobre los porcentajes
autorizados por leyes especiales y, en su defecto, por el Código de Trabajo;
4º. Las pensiones alimenticias presentes y futuras,
5º. Los muebles y los vestidos del deudor y de su familia, si no fueren superfluos
u objetos de lujo, a juicio del juez; ni las provisiones para la subsistencia durante
un mes;
6º. Los libros, útiles e instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión,
arte u oficio a que el deudor este dedicado;
7º. Los derechos cuyo ejercicio es meramente personal, como los de uso,
habitación y usufructo, pero no los frutos de éste;
8º. Las pensiones, montepíos o jubilaciones menores de cien quetzales al mes
que el Estado acuerde y las pensiones o indemnizaciones a favor de inválidos;
9º. Los derechos que se originen de los seguros de vida, o de daños y accidentes
en las personas;
10º. Los sepulcros y mausoleos y
11º. Los bienes exceptuados por leyes especiales.
Para los casos en que sea aplicable, pueden ser embargados los bienes a que
se refieren los incisos anteriores, cuando la ejecución provenga de la adquisición
de ellos.

INEMBARGABILIDAD POR RAZONES DE INTERES PÚBLICO: 1. Bienes


nacionales: Son bienes del Estado:
a) Los de dominio público,
b) Las aguas de la zona marítima que ciñe las costas de su territorio, los lagos,
ríos navegables y sus riberas, los ríos, vertientes y arroyos que sirven de límite
ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO
JUICIO EJECUTIVO

internacional de la República, las caídas y nacimientos de agua de


aprovechamiento hidroeléctrico, las aguas subterráneas y otras que sean
susceptibles de regulación por la ley y las aguas no aprovechadas por
particulares en la extensión y término que fije la ley;
c) Los que constituyen el patrimonio del estado, incluyendo los del municipio y de
las entidades descentralizadas o autónomas;
d) La zona marítimo terrestre, la plataforma continental y el espacio aéreo, en la
extensión y forma que determinen las leyes o los tratados internacionales
ratificados por Guatemala;
e) El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales, así como
cualesquiera otras substancias orgánicas o inorgánicas del subsuelo;
f) Los monumentos y las reliquias arqueológicas;
g) Los ingresos fiscales y municipales, así como los de carácter privativo que las
leyes asignen a las entidades descentralizadas y autónomas;
h) Las frecuencias radioeléctricas.
2. Ejidos y parcelas concedidas por la administración. (Artículo 306 inciso 1º.
Código Procesal Civil y Mercantil)
3. Sumas debidas a contratistas: Su finalidad es que no se paralice la ejecución
de obras públicas. Por ello se dice que una vez concluida la obra, la suma que se
adeude al contratista si puede ser embargada.

INEMBARGABILIDAD POR RAZONES DE INTERES SOCIAL:


A. Salarios y honorarios. Los porcentajes que pueden ser objeto de embargo
están determinados en el Código de Trabajo Decreto 1441 del Congreso. El
artículo 96 establece las medidas de protección del salario. Pero a la vez, el
artículo 97 establece que son embargables toda clase de salarios, hasta el
50%, para satisfacer obligaciones de pagar alimentos presentes o los que se
deben, desde los seis meses anteriores al embargo.

JUICIO EJECUTIVO: No es solamente una etapa procesal final de Ejecución,


sino se constituye en un verdadero proceso en el que existe la posibilidad que se
realicen todas las etapas procesales, si bien desde la fase expositiva de lleva a
cabo una ejecución provisional sobre los bienes del demandado.
Consta en realidad de dos fases: una puramente cognoscitiva que finaliza con la
sentencia que declara el remate, fase en la cual efectivamente lo que hace el
juez es declarar el derecho del ejecutante, y otra fase propiamente de ejecución
de lo resuelto, es decir propiamente la Ejecución en la Vía de Apremio.

Títulos que permiten la promoción del Juicio Ejecutivo:


ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO
JUICIO EJECUTIVO

 Los testimonios de las escrituras públicas;


 Confesión del deudor prestada judicialmente; así como la confesión ficta
cuando hubiere principio de prueba por escrito;
 Documentos privados suscritos por el obligado o por su representante y
reconocidos o que se tengan por reconocidos ante juez competente.
 Testimonios de: a) actas de protocolación de protestos de documentos
mercantiles y bancarios b) Los propios documentos mercantiles si no fuere
necesario el protesto.
 Acta notarial en que conste el saldo que existe en contra del deudor, de
acuerdo con los libros de contabilidad llevados en forma legal.
 Pólizas de seguros, de ahorros y de fianzas y los títulos de capitalización
que sean expedidos por entidades legalmente autorizadas para operar en el
país.
 Toda clase de documentos que por disposición especial tengan fuerza
ejecutiva.

Estos títulos ejecutivos, cuya fuerza ejecutiva gradualmente es inferior a la de los


constitutivos de Vía de Apremio, al contener obligaciones simples, prescriben en
un plazo de cinco años.

EXCEPCIONES
La primera resolución que dicta el juez, contiene el Mandamiento de Ejecución,
que contiene el requerimiento de pago al deudor y el embargo y además se
concede audiencia a éste por un plazo de cinco días para que manifieste su
oposición e interponga las excepciones que destruyan la ineficacia del título, sin
importar si surgen antes o con posterioridad a la Ejecución.
Si existe oposición o se interponen excepciones se da audiencia por dos días al
ejecutante y se manda a abrir a prueba, por un plazo de diez días.
Las excepciones serán resueltas en Sentencia.

SENTENCIA
Es la última etapa de la fase cognoscitiva del Juicio Ejecutivo. En la sentencia el
juez resuelve, una vez se ha vencido el período probatorio:
En caso no haya existido oposición, excepción o no se hubiese presentado a
juicio: Sentencia de Remate.
En caso si se hubiese apersonado el ejecutado, el Juez resuelve:
• Sobre la oposición y las excepciones;
ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO
JUICIO EJECUTIVO

• Si procede hacer trance o remate de los bienes embargados y pago al


acreedor.
• Si procede la entrega de la cosa.
El auto que deniegue el trámite a la ejecución, la sentencia y el auto que declara
aprobada la liquidación son apelables.
JUICIO ORDINARIO POSTERIOR
Es un juicio de revisión o rectificación, que se promueve ante el mismo juez que
conoció en primera instancia el juicio Ejecutivo, que puede ser promovido por
ambas partes (ejecutante y Ejecutada) y que pretende modificar la resolución
contenida en la sentencia dictada dentro del Juicio Ejecutivo.
Puede perseguir cuatro objetivos:
1. Ser un juicio de anulación de lo resuelto en el Juicio Ejecutivo;
2. Una repetición del pago indebidamente efectuado por resolución emanada
en el juicio previo;
3. Revisión del mérito;
4. Juicio posterior por la reparación de daños.

ALIMENTOS Y PENSIONES ALIMENTICIAS. De conformidad con el Código


Civil, no puede embargarse el derecho a los alimentos (Artículo 282). Tampoco
puede serlo, según el artículo 2127 la renta vitalicia destinada para alimentos que
corresponde al período que esté corriendo ni las futuras. 3. Mobiliario y vestidos
del deudor y de su familia.4. Instrumentos de trabajo. El artículo 98 del Código de
Trabajo establece “Como protección adicional del salario se declaran también
inembargables los instrumentos; herramientas o útiles del trabajador que sean
indispensables para ejercer su profesión u oficio, salvo que se trate de satisfacer
deuda semanadas únicamente de la adquisición a crédito de los mismos”.

INEMBARGABILIDAD POR RAZONES DE INTERES PRIVADO: 1. Uso,


habitación y usufructo. Solamente quedan afectos los frutos que tenga a su favor
el titular de un derecho de usufructo.2. Derechos en el fideicomiso. En el Código
de Comercio, en el artículo 782 encontramos la norma siguiente: “Los derechos
que el fideicomisario pueda tener en el fideicomiso no son embargables por
acreedores, pero sí lo son los frutos que el fideicomisario perciba del
fideicomiso”3. Patrimonio familiar. El Código civil, en el artículo 356 establece
que los bienes constituidos en patrimonio familiar son indivisibles, inalienables,
inembargables y no podrán estar gravados ni gravarse, salvo el caso de
servidumbre.
ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO
JUICIO EJECUTIVO

G. ESQUEMA DEL JUICIO EJECUTIVO


Procedencia de Ejecución en Calificación del Título y Mandamiento de
Vía de Apremio Ejecución

Artículo 294 del CPCYM Artículo 297 del CPCYM


Interposición de escrito de El Juez al día siguiente de recibida la solicitud
ejecución acompañado con el dictara la primera resolución, admitiendo o
título en que funde su derecho, rechazando la demanda, si la admite calificará el
siempre que traigan aparejada la Titulo en que se funda la Ejecución y si lo considera
obligación de pagar cantidad de suficiente, ORDENARÁ EL REQUERIMIENTO AL
dinero, liquida y exigible. OBLIGADO Y EL EMBARGO DE BIENES, y si no
admite la demanda la rechazará en Auto el cual es
apelable.

Títulos Con Los Que Se


Puede Pedir El Juicio Notificación y Requerimiento de Pago
Ejecutivo En La Vía De Art. 298 del CPCYM
Apremio Se requiere al ejecutado el cumplimiento del pago
de la obligación a través de un ejecutor designado
294 del CPCYM por el Juez
1. Sentencia Pasada en autoridad
de cosa juzgada
2. Laudo Arbitral no pendiente de
recurso de casación Actitudes de Ejecutado
3. Créditos hipotecarios
4. Bonos o Cédulas y sus
cupones
5. Créditos Prendarios
6. Transacción Celebrada en
Escritura Pública.
No Pagar Pagar Interponer
7. Convenio Celebrado En Juicio. Excepciones
Art. 301 del Art. 300 del
CPCYM CPCYM Art. 296 2° Párrafo
Se entrega del CPCYM
En el caso de cobro de
Se procederá la suma Solo se admite las
pensiones alimenticias se y no
a practicar el pagada al que destruyan la
fueran pagadas, se certificará
Embargo ejecutante y eficacia del Título
lo conducente ante el
se dará por Ejecutivo. Se
Ministerio Publico por el delito
terminado el resolverán en
de NEGACION DE
proceso. Incidente. El Auto
ASISTENCIA ECONOMICA.
que las resuelve no
es apelable.
Tasación

Art. 312 del CPCYM Entrega de Bienes


Es realizado por expertos, salvo las
partes hubiesen convenido el precio Art. 326 del CPCYM
base para remate.
Otorgada la escritura el Juez
mandará dar posesión de los bienes
al rematante fijando al ejecutado un
Remate término que no exceda de diez días

Art. 313 del CPCYM Concluye la Ejecución


El Remate deberá realizarse en un plazo no
menor de 15 días y no mayor de 30 días
ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO
JUICIO EJECUTIVO

Liquidación Escrituración
Art. 319 del CPCYM Art. 324 del CPCYM
En esta etapa se hará la liquidación de la deuda El Juez señalara al ejecutado el término de tres
con intereses y regulación de las costas y demás días para que otorgue la escritura traslativa de
gastos que se originen del procedimiento ejecutivo dominio del bien embargado, tasado, puesto a
remate y liquidado

H. BIBLIOGRAFIA:
 ALSINA, Adolfo.
Derecho Civil. Buenos Aires: Imprenta de "La República"
 COUTURE ETCHEVERRY, Eduardo Juan.
Estudios de Derecho Procesal Civil. Tomo I.
Cuarta Edición
 GARNICA ENRIQUEZ, Omar Francisco.
El Derecho Procesal Civil y Mercantil, en la práctica guatemalteca; Editorial
Fénix, 1ra. Edición 2015.
 GUASP DELGADO, Jaime.
Derecho Procesal Civil.

I. EGrafía
 www.estuderecho.com

J. LEYES CONSULTADAS
 Constitución Política de la República de Guatemala.
Vigencia 14 de enero de 1985.
 Código Civil.
Decreto Ley 106.
 Código Procesal Civil y Mercantil.
Decreto Ley 107.
 Ley del Organismo Judicial.
Decreto 2-89.
 Ley de Tribunales de Familia.
Decreto Ley número 206.

Jutiapa, veintidós de febrero del año 2023


ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO
JUICIO EJECUTIVO

JUAN ALBERTO MACARIO LÓPEZ

CARNE: 200414608

You might also like