You are on page 1of 9
INSTITUCION EDUCATIVA N° 80067 APRENDO “CESAR ARMESTAR VALVERDE” °° * * ©) Casa “Fe, Unién y Trabajo”. Area: EP. 1°y 2° grado PLANIFICACION DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 TITULO DE LA EXPERIENCIA “PROTOTIPAMOS JUGUETES HECHOS DE PLASTICOS RECICLADOS, QUE PERMITAN GENERAR INGRESOS ECONOMICOS EN LA FAMILIA” IN’ 80067 ‘CESAR ARMESTAR VALVERDE” VL TALIBERTAD. (1 ELPORVENIR ‘Secundaria EDUCACION POR EL TRABAJO. GRADOISECC. 18-10-2021 DOCENTE DE AREA | YUPANQUI FLORIANO, EDITA JANET. ‘ALVARO AGREDA MES OCTUBRE-NOVIEMBRE [moo | 18 ocruske [mW | 120€ Nowe PERIODO DE EJECUCION | 4 SEMANAS EJEARTICULADOR _ | SALUD Y CONSERVACION AMBIENTAL El consumo mundial de plstco esti causando problemas cada vez mayores en nuestro planeta. Esta situacién preocupa, porque también se ha observado que, en diversas comunidades, en los ros, lagos yen el campo hay gran cantidad de desechos, plasticos que estén contaminando el medio ambiente afectando a la flora y fauna de nuestro pais. Desde nuestro rol de estudiantes, nos planteamos el siguiente ret: RETO | 2QUé prototipos de juguetes hechos de plasticos reciclados podemos elaborar para que permita generar ingresos econémicos en la familia? ‘COMPETENCIA CAPACIDADES. PROPOSITO DE LA EXPERIENCIA ‘GESTIONA PROYECTOS DE | « Crea propuesta de valor Las_y los estudiantes elaboran EMPRENDIMIENTO ‘+ Aplica habilidades técnicas: prototipos de juguetes hechos de ECONOMICO OSOCIAL | 6 Trabsja cooperativamente para lograr objets | p¥astcos reciclados, que permitan y metas enorar ingresos econémicos en la © Evalia los resuitados del proyecto de familia emprendimiento INSTITUCION EDUCATIVA N° 80067 APRENDO “CESAR ARMESTAR VALVERDE” °° © + G1) Casa “Fe, Unién y Trabajo”. Area: E.P.T 1° y 2 ° grado ENFOQUE VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN DE DERECHOS CONCIENCIADE —_| Los docentes generan espacios de rellexign y cilica sobre el ejercicio DERECHOS de los derechos individuals y colectivos, especialmente el derecho ala salud, en el contexto del colapso dal sistema sanitaro dal pais y la pposibiidad de pocos de atenderse de forma privada. "AMBIENTAL JUSTICIAY | Docentes y estudiantes imolementan ls 3R (‘edu reuse y reccla), SOLIDARIDAD | Ia sagregacion adeouada de los residues séldos, las mesddas de ecoefcenca, las prcloas de cuidado dela salud y para el benestar comin. ‘ORIENTACION AL | RESPONSABILIDAD Los cocenis premueven opoturidedes para que ls os epudanes BIEN COMUN asuman respensabicades dversas y los esudanles las aprovectan, tomando en cuenta su propio bienestar y el dela colectvidad, ‘COMPETENCIA ESTANDAR DEL VI CICLO GESTIONA Gestiona proyectos de emprendimiento econémico o social cuando se cuestiona sobre una situacién que PROYECTOS DE_| afeca a un grupo de usuarios y explora sus necesidades y expecaivas para crear una allemava de EMPRENDIMIENTO | soiycion viable y reconoce aspectos éticas y culturales, asl como posibles resultados sociales y ambientales ECONOMICO 0 | ue implica. Implementa sus ideas empleando hablidades técnicas, antcipa las acciones y recursos que SOCIAL necesitard y trabaja cooperativamente cumpliendo sus roles y responsabilidades individuales para el logro. de una meta comiin, propone actividades y facia ala inicialiva y perseverancia colectiva, Eval el logro de resultados parciales relacionado la cantidad de insumos empleados con los beneficios sociales y ambientales generados; realiza mejoras considerando ademas las opiniones de los usuarios y las lecciones aprendidas. Goma ESTANDARES: DESEMPEOS 2° GRADO DESEMPENOS 1° GRADO Crea propuesta | Gestona proyecios de | Realiza observaciones o entevistas | Realiza observaciones o entrevstas de valor | emrendimiento econénico 0 | indivduales para explorar en equipo | estructuradas para indagar los social azndo se cuestona | necesidades 0 problemas de un | Posbies faciores que ctiginan las sobre una stuacion que afecta | grupo de usuarios para salsfacerls | necesidades 0 problemas de un ‘un grupo de usuarios 0 resoWveros desde su campo de | 9YuP0 de usuarios para saisfaceros 0 resoWverlos desde su campo de interés Explor Sis nevesidades y | Selecciona los insumos y materiales | Selecciona los insumos y materiales ‘expectalvas para crear una | necesarios y organiza actividades | necesarios y organiza actividades atematvadesoucén viable | para su obtencién. Pianiica las | para su obtencién, Planfica las reconoce aspecos éiecs y | acciones que debe ejecutar 0 para | acciones que debe ejecutar para cultures, asi como posbles | elaborar la propuesta de valor y | elaborarla propuesta de valor y prevé resutados —socaes | preve altermatvas de solucién ante | alteratas de soluciin ante ambentaes que impica | siuaciones_imprevistas 0 | situaciones imprevistas 0 accidents. accidentes, ‘Aplica hablidades | implementa sus ideas | Formula altemativas de propuesta | Plantea altematvas de propuesta de ‘écricas | empleando _habiliades | de valor creatvas representandoles | valor creatvas y les representa a erica, ata as acones | a través de protolpos para su | través de protolipos para su yreousos quenecestart | valacion_con_posibles usuarios, | valdacién _con_posibles usuarios. —— _________...__2 interes. INSTITUCION EDUCATIVA N° 80067 APRENDO “CESAR ARMESTAR VALVERDE” °° © + G1) Casa “Fe, Union y Trabajo”. Area: E.P.T 1° y 2 ° grado Tncorpora sugerencias de mejora y | Selecciona una propuesta de valor en selecciona una propuesta de valor | funcién ce su implicancia étca, en funcion de su implicancia ética, | ambiental, social y resultado ambiental, social y resultado | econdmico, econdmico Emplea habilidades ‘ecnicas para | Emplea habiidades téonioas para producir un bien o brindar servicios | producir un bien o brindar servicios siendo responsable con el ambiente | siendo responsable con el ambiente y y aplicando normas de seguridad en | teniendo en cuenta nomas de el trabajo, seguridad en el trabajo, TTrabaja___| Wabela__ooperatvamerte | Propone acciones que debe realizar | Propone acciones que debe realzar cooperativamente | curplendo sus roles | el equipo explicando como integra | el equipo explcando sus puntos de paralograr | responsabiidades los dstintos puntos de vista. | vista y defiiendo os roles, promueye bjetivos y metas | indidvales para el ago de | defniendo los roles asociados a sus | la perseverancia por lograr el objetivo una meta comin, propane | proguestas; promueve la | comin @ pesar de las difcutades y ‘actviadesy faclta a la | perseverancia por lograr el objetivo | cumple con responsabilidad las inidatvay persevrecia | comin a pesar de las diicultades y | tareas asignadas a su ol colectva, cumple con responsabilidad las tareas asignadas a su rl Evaldalos | Evala ellogo de rsulados | Formula indicadores que lepermian | Formula ndcadores que le permilan resultados del | paces relzcinado la | evaluar los procesos de su proyecto | evaluar los procesos de su proyecto y proyecto de | cantdad de insurmas | y tomar decsiones oportunas para | tomar decisiones oportunas para emprendimiento | empleades con os beneftis | ejecutar las acciones correcivas | ejecutar las acciones correctvas socales y _anbientales | pertinentes. pertnentes ‘generados; realza_mejoras | Formula indicadores para evaluar él | Formula indcadores para evaluar el consideendo ademés las | impacto social ambiental, socal y | impacto social ambiental, social y ‘opciones des usuaicsylas | econémico generado para icorporar | econémico generado para incorporar lecionesaprendicas. mejorasal proyecto rejoras al proyecto aceon ESTANDAR DEL VI CICLO Gestiona su aprendizaje de manera autonoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo GESTIONA SU sencillo 0 complejo de una tarea, y por ende define metas personales respaldandose en sus APRENDIZAJE DE. | POtendalidades. Comprende que debe organizarse lo mas especificamente posible y que lo planteado ENDIZAVE DE | incyya las meoves esaleias,procedimienios, ecusos que le perian realar una area basado en AuToNoata, | S18 exerlncias. Monfores de manera pemanente sus avances respecto alas metas de arendzaje | reviament establecidas al evalua el proceso de reaizacin del tarea y ralza austes consideranco los aportes de ottos grupos de trabajo mostrando disposicion a los posibles cambios. ‘CAPACIDADES: DESEMPENOS DEL CNEB CRITERIOS DE EVALUACION Determina melas de aprendizaje viables asociadas a | Establece su mela de _aprendzaje Define metas de | sus potencialidades, conocirientos, estos de | identificando lo que necesita para lograra aprendizaje. | aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea, formuléndose preguntas de manera reflexiva Organiza acciones | Organiza un conjunlo de estrelegas y aociones en | Organiza su lempo y recursos para el estratégicas para | funcién del tiempo y de los recursos de que dispone, | desarrollo de actividades y alcanzar su meta alcanzar metas. | para lo cual establece un orden y una prioriad para | de aprendizae, aleancar las metas de aprendizaje INSTITUCION EDUCATIVA N° 80067 APRENDO “CESAR ARMESTAR VALVERDE” °° © + G1) Casa “Fe, Unién y Trabajo”. Area: E.P.T 1° y 2 ° grado Revisa os avances de las acciones propuestas, la F* Utliza estralegas que le permitan resoWer eleccién delas estrategias y considera la opinion de | _ lograr su meta de aprencizle us pares para legat a los resultados esperacos. [> Reconoce sus dificultades de aprendizae y Monitorea y ajusta busca superarlas empleando diversas su desempefio herramientas. durante el proceso | + Explica ios resultados obtenidos de acuerdo con f Hace seguimiento al desartolo de sus de aprendizaje. us posibildades y en funcién de su perinencia | actividades para identifcar sus logros y para el ogto de las metas de aprendizje. difcatades, y considera recomendaciones. para realizar austes y mejorar su propuesta de acciones de acuerdo con los citetios de evaluctén dole evidencia. aces ESTANDAR DEL VICICLO ‘Se desenvuelve en los entomos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y Se peseuee cy | Crna grows coon sonecaes os ma rule Ons mr CENRADOS POR LAS. | 25. Suiales (presentaciones, videos, documentos, diseros, entre otios) que responde a we necesidades concretas de acuerdo sus procesos oognitivos y la manifestacion de su individualidad.. DESEMPENOS DEL CNEB ‘+ Organiza aplicaciones y materia es cigitales segin su utiidad y propéstos variados en un en-tomo vital determinado, como televisor, computador personal, CRITERIOS DE EVALUACION Desarrolla proyectos produatvos y de emprendimiento para fomentar clempleo en as familias ylocalidad ‘CAPACIDADES: Personaliza entornos virtuales dispositive mévil, aula virtual, entre otros, para uso | aplicando de manera idonea personal y necesidades educativas. Ejemplo: Abre mas | herramientas TIC que mejoren los ‘de dos aplicaciones a la vez, abre una aplicacin de | resultados video y otra de procesador de texto para generar e| resumen del video, COMPETENCIA. GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONOMICO O SOCIAL ACTIVIDADES EVIDENCIAS CRITERIO DE PROPOSITOS | INSTRUM EVALUACION. ENTOS ‘ACTIVIDAD N° | « Formula la pregunta retadora y reto o | Crea una propuesta de | Después de haber leido | Escala de Redactamos el | desafio con relacién a elaborar|| valor 2 partir de la | sobre el contexto de | valoracion desatio y prototpos de juguetes hechos de | redaccién del desatio y | nuestra experiencia, en empatizamos | plastics reicacos. apliqué una entrevista | esta oportunidad vamos para-caborar | *Recoge informacion de los | para obtener | a empatizar, redactar prototpas de | usuarios(as) mediante la técica de a | informacién en el marco | un nuevo. desafio. y juguetes entrevista bre del desafio planteado. | luego aplcaremos la hhechos de téonica dela “entevista pléstioos Ibe” para recoger recicados. informacion sobre la problematica del uso excesivo de los plastics. —— _________...__2 ite: Edita Janet Yupanqui Fl INSTITUCION EDUCATIVA N° 80067 APRENDO “CESAR ARMESTAR VALVERDE” soe. en casa “Fe, Union y Trabajo”. Area: E.P.T 1° y 2 ° grado ‘ACTIVIDAD N®2 | « Emplea la técnica de saturar y agrupar | Crea una propuesta de | Organizaremos la Escala de Definimos ef ‘para organizarla informacién recogida | valor al definir al | informacion y | valoracion problema de su entrevista. problema utiizando las | definiremos el problema basandonos en la | » Aplica la técnica del POV para definir | técnicas del POV y| para generar ideas informacion l problema, ecémo —_podriamos | creativas ‘como abtenida. | « Apica la técnica {Cémo podriamos | Nosotos..? attematvas de solucion. nosotros ...? para buscar resolver el problema planteado. ‘ACTIVIDADN®S | « Se generan ideas crealvas epicando | Trabaa Desarrolaremos la fase | Escala de Ideamos diversas | la técnica ‘DA VINCI" cooperativamente con | IDEAR para generar | valoracién altemativas de | e Evalda las combinaciones de ideas | mi familia para generar | ideas creativas que den soluciény generadas y selecciona la idea | ideas creativas de | solucion al problema; seleccionamos la | solucion ganadora. prototipos de juguetes idea solucion. hechos de plasticos reciclados y seleccioné, entre varias ideas, la idea solucién. ‘ACTIVIDAD’ | «labora el prototpo de si ideal Apica —habiidades | Desarolaremos a fase | Escala de Protopamesy | solucién aplcando la técnica del | téonicas al laborer el | PROTOTIPAR ——_y | valoracion evaluamos la idea | boceto. pprototipo de juguetes | EVALUAR todo ello solucién. ‘*Evalda su prototio aplicando la | hechos de _piéstcos | para lograr el propésito técnica denominada APUNTES DE | reciclados y lo evalué | trazado utilizando TESTEO. para mejorerio, la metodologia Design Thinking PRODUCTO | Prototipo de juguetes hechos de plasticos reciciados, que permitan generar ingresos | Escala de FINAL econdmicas en la familia. valoracién Del 18/10 al 22/10 Del 25/10 al 29/10 Del 01/17 al 05/11, Del 08/11 al 12/14, ‘ACTIVIDAD 1 ‘ACTIVIDAD 2 ‘ACTIVIDAD 3 ‘ACTIVIDAD 4 Redactamas el desefo y Defininos el problema Tdeamos dversas Protoipamos y evaivamos aides cempatzamos para elaborer | baséndonos ena informacion | altemativas de solucén y soluion| prototipes de uguetes ‘obienia. seleesionames la idea hechos de plistons recciados. solucion, eae FASE DE DEFINIR FASE DE IDEAR FASE DE PROTOTIPAR Y EVALUAR DESCRIPCION DESCRIPCION DESCRIPCION shadowing, ee. En esla aclvided, se define el | En esta aclvided, se analza | En esta acividad, se esafio_(hipiesis) abordar e pion objetivo y la informacion que se considere necesaria para comprender el problema ientiicado, Para elo, se pueden emplearécricas como la entrevista cualitatva, la cbservacién encuberta y el que se | la iformacién recogida para | genera ritiples idenificar patrones en las | ateratvas de solucin respuestas brindadas por el | frente al desafio 0 relo pablo objetivo. Asi, se | propuesto. En dicho pueden descubri insights y | proceso, se aplcan emplear ef POV para| diferentes técnicas establecer el verdadero | creatvas en funcion de esafio (que reemplaza a | producto o senvico que se hitesis inci), el cual se | elaboraral brndard. Tres apeles uoltos. En est intervienen los usuarios para la mejora_progresiva del servicio a través de Ie evauacién por patte de una muestra del piblio objetivo convirte en el Yoon creative’ | evaluar_cada_alterativa, Y otros experos dispuestos a colaborar. En esia acividad,l@idee-sclucon sera representada a tavés de un prototipo aplcando alguna técrica estudiada y usando. materiales de reiso que se teegan ala mano, como cartes, fe proceso, contibuir a producto 0 —— _________...__2 INSTITUCION EDUCATIVA N° 80067 APRENDO “CESAR ARMESTAR VALVERDE” °° © + G1) Casa “Fe, Union y Trabajo”. Area: E.P.T 1° y 2 ° grado Vda piearescveralpralema | se sebasona Te Idea] sl, se recogen sugerencas para segue ‘patrdela pregunta Como | solucn, mmeorando el prottgo. Con ell. se palamas nasoes.. 7 tiene prootipo final 0 pron. salu IX. SEGUIMIENTO Y RETROALIMENTACION SEGUIMIENTO: Para dar seguimiento al aprendizaje de tus estudiantes: “+ Parte de los supuesta, las ideas, las experiencias y los conocimientos que tenen tus estudiantes sobre lo que se abordaré en la experiencia de aprendzaje. Para que puedan expresar sus ideas (incluso eréneas), garantiza un clima de escucha, ciaiogo 1 respeto, tanto cuando interacten contigo como con sus compaieros. Asi, sentirén confianza y seguridad para participar. Por ‘ejemplo, antes de iniar a experiencia de aprendizale, pregintales en qué consist la metodologia Design Thinking y cudles son sus fases. Escucta y valor todas as intervenciones por iqual, sin mencionarsi son o no correctas. LLuego, proporciénales informecién para que, de manera grupal, puedan contrastar lo que saben, Finalmente, invitalos a expicar lo que han comprencdo de esta metodologia y asegtrate de que enliendan que toda las ideas tlenen el mismo valor, por fo ‘que deben ser escuchadas y analzades entre todos. Promueve la toma de decsiones auténomas en todo momento dela experiencia de aprendizaj. Por ejemplo, en la actividad 1 (Recogerinformacién sobre el desafi iil), invita a tus estudiantes a seleccionar las teonicas que utlizaran para recoger {oda a informacin posible que les penta abordar el rela plantezdo (Qué podriamos hacer para que os vendedores de frulas reduzcan sus perdidas econdmicas?). Cuando dialoguen sobre las tonias que seleccionarén, uliiza las preguntas y ‘preguntas con el fn de que tengan clardad del porqué estén seleccionando una u ora técnica y cémo aportarén a precisar ¢l problema-solcién. ‘Identca quiénes avanzan con mayor involucramiento, seguridad y autonomia, y quiénes presentan difultad. Brinda apoyo @ «tos uitimos segin sus necesidades, Por ejemplo, si peribes que un grupo de estudiantes tiene dfcultades para elaborar la mala receptora de Informacién propuesta en la actividad 5 (Evaluamos el protatipo y obtenemos el protaipo-solucén),reliza tun modelado sobre como orgarizar la informacion en los cuatro cuacrantes sefialados (opiniones interesante, crticas ‘constructs, preguntas que van surgiendo, nuevas ideas) “+ Promueve el trabajo cooperativ entre los estudiantes. El desarrollo ce la metodologia Design Thinking requere una estrecha ‘colaboracin del equino, puesto que necesitan compart sus ideas para elaborar a versin final del prototpo, Por ejemplo, para ‘generar la idea-solucin al problema (actividad 3: Ideamos alterativas de solucin al problema defiico y seleccionamos la idea-solucén),se requiere contar con la mayor cantdad de propuestas,cialogar sobre su viabildad y determinar cual es lamas cconveniente. Para allo, es necesario que generes un ambiente donde puedan proponer y debatir sus ideas. ‘Para desarollar la actividad 1 (Recogerinformacién sobre el desafi incl), incluye diversos momentos que permitan a tus estudiantes aprender a utiizar correctamente las técnicas de la observacin, la escucha activa, entre otros. De este mado, podrin caracteizar mejor alos usuarios, Fomenta que, en la actividad 2 (Analzary defini el problema), tus estudiantes sinteticen la informacién que han recogido en la primera actividad con el in de que puedan interpretarlay procesarta para encontrar ls insights, Por ejemplo, para asegurar ‘que han organizado adecuadamente la informacién durante la técnica de “saturar y agrupar’, formula preguntas que les permitan justficar su decision. Por ejemplo: 2Por qué has agrupado la informacion de esta manera? zQué ejemplos poncrias para sustentar tu posiién? .Habra alguna otra forma de agruparlainformacin? ‘> Estimula la creatvided de los estudiantes con cirtas dinémicas que puedan desarrollase en el transcurso de la experiencia Por ejemplo, puedes uilizar la dindmica “Diccionaro’, que consiste en asignar a cada jugador una letra del abecedario para ‘que, por tumos aleatrios, puedan decir répidemente una palabra real oimaginara y, a continuacién, exponer su significado, ‘> Alfinalizarla experiencia de aprendizaje, ya manera de ciere, promueve que tus estudiantes reconazcan qué lograron, cules fueron sus dfcutades y cémo las syperaron RETROALIMENTACION: * + Comunica de forma oportuna, lara y precisa los criterios de evaluacién y asegarate de que tus estudiantes los comprendan, Edita Janet Yupanqui INSTITUCION EDUCATIVA N° 80067 APRENDO Ga 75) “CESAR ARMESTAR VALVERDE” °° * * ©) Casa s “Fe, Unién y Trabajo”. Area: EP. 1°y 2° grado + Durante el desarrollo de las actividades y la elaboracién de las diferentes producciones 0 actuaciones, enfatiza los aspectos positvos para brindar retroalimentacién, e incuye acciones concretas y realzables para tus estudiantes. Porejemplo, un grupo de estudiantes le proporciond las preguntas que iban a utiizar para entrevistar,nol6 que hacian preguntas de respuesta dicotdmica. Para ampliar su vision sobre cémo realizar las pregunta, les dijo: “Me parece excelente que hayan ormulado sus preguntas. Quisiera que leamos algunas para defini si nos permitirén profundizar en la informacion que ‘queremos recoger” “Brinda retroalimentaci6n especifca y priorzada, Recuerda que tus estudiantes pueden necesitar mejorar en varios aspectos, ero no lo podran hacer todos a la vez ‘ Recuerda que es importante que lus estudiantes aprendan a evaluar su producto o actuacién ullizando los crterios de ‘evaluacién, puesto que allo les permitiré monitorear sus avances y tomar decisiones con respecto a su aprenizaje. Para ello, propicia espacios de autoevaluacién y coevaluacién Programa reuniones con los estudiantes o las familias cuyos his requieren de ms apoyo. En dichas reuniones, destaca los ‘aspectos positvas y los logios de tus estudiantes, y provee de estrategias y recomendaciones para mejorar +> Propén algunas preguntas guia para prosiciar la reflexion de tus estudiantes sobre la actividad o el producto que realizan, X, FUENTES DE REFERENCIA: ‘Y Miniguia: una introduccién al Design Thinkin, Insitute of Design at Stanford, raducido al espaol por Partcipa LAB Design Recuperado el 7/7'2021 desde el siguiente enlace: ntps:bitiy/3hrAuCQ ¥ Design Thinking para Ecucadores Recuperado el 7/7/2021 desde siguiente enlace: httpsibt/3kt5gh Y_Disefo centrado en las personas, con licencia de Creative Commons Recuperado el 7712021 desde el siguiente enlace: tts:ifBitiy/36pyXGX Y__D-Think Took, Programa ERASMUS, Partenarialstrategci KAZ Recuperado el 7/7/2021 desde el siguiente enlace: htps:/bitly/3nuePye ‘XI. INSTRUMENTOS DE EVALUACIO! ESA Linu anata LL (EE aE] TROICADORES [CRITERIO 4_| El proiotpo resvelve ol problema detnido. [[CRITERIO 2 | El potcipo responde aa dea son seleadonada ee vaasaTeraives TI prooipo es el resutado de mapras pogesves, grades @ apores y sierencas Ge personas conocedores. E! probotio as el resulado do una evaluadon Tal donde se carpran sugavends y Se GRITERIO 4 | coins ei pcotoigo solucén. icio 2 = proceso jogro esperado 4 Logro destacado ‘GRITERIO 1: Crea una propuesta de valora partir de laredaccién del desafio yapliqué una entrevista para obtener informacion Formuldeeioodesafo con recon | __ Revoge informacion Ge os € eaborarproioipos de juguetes | suaros(as) mediante la tScrica de hechos de plist recilados| iteaetcettae INSTITUCION EDUCATIVA N° 80067 APRENDO “CESAR ARMESTAR VALVERDE” © ° ° * ©!) Casa “Re, Unién y Trabajo”. Area: E.P.T 1° y 2° grado ACTIVIDAD 2: Definimos el problema baséndonos en la informacion obtenida. CRITERIO 2: Crea una propuesta de valor al defnr el problema utlizando las técricas del POV y 4.Cémo podriamos nosotros..? INDICADORES, Emplea Ta Tecnica de slur y | Aplca la técrica del POV | AplicalatBcnica .Camo ‘agrupar para organizer la | paradefniel problema, | pocriamos nosotros ESTUDIANTES informacion recogida de su ? para buscar resolver entrevista problema plentsaco. pote ‘ACTIVIDAD 3: Ideamos diversas altenativas de solucion y seleccionamos la idea solucion. GRITERIO 3: Trabaja cooperatvamente con mi familia para generar ideas creativas de protoinos de juguetes hechos de plastcos reciclados y seleccioné, entre varias ideas, la idea solucion ‘Genera ideas crealvas apicandola | Evalla las combnaciones de eas ‘erica "DA VINCI generadas seleciona la idea solxcion garadora, | |S | | 2 3 4 ESTUDIANTES ACTIVIDAD 4: Prototipamos y evaluamos la idea soluci6n. ‘GRITERIO 4: Aplica habilidades técnicas al elaborar el prototizo de juguetes hechos de plasticos reciclados y lo evalué para mejorarto. labora 6 proto desu Wea | Evalia su prototpo aplcando la teeica solucon apicando fa tnica del

You might also like