You are on page 1of 7

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

CAMPUS CHIAPAS

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

CAMPUS CHIAPAS

Maestría en Desarrollo Humano

Artículo de Opinión

Presenta: Yesenia Barría

Asignatura: La Ética, los Derechos y la Justicia

Docente:

Dra. Araceli Pedroza Serrano

21 de mayo de 2022
Introducción

Tendemos a juzgar a los maestros, a veces, cuando no siguen el patrón regular de una clase,
por ejemplo, este trabajo final pero cuando concluimos la tarea nos damos cuenta de lo
beneficioso que fue no seguir la línea.

Ha sido interesante la realización de este artículo porque al no tener tiempo para poder editar
un vídeo se me ocurrió hacer una encuesta vía electrónica para conocer los pareceres de los
ciudadanos comunes de mi país. Se realizó un tipo sondeo, no siendo la investigación de tipo
científica, pero dio resultados muy llamativos.

Aunque el objetivo de un estudiante de Universidad es obtener un título universitario para


mejorar su condición económica, pocas veces nos hacen realizar trabajo para interiorizar el
conocimiento y llamar a la reflexión.

Este artículo de opinión me dio la oportunidad reconocer cómo piensan las demás personas
sobre un tema que no se ventila comúnmente en la sociedad y recoge las impresiones de 57
encuestados más mi opinión, concluyendo que, si todos supiéramos un poquito más de ética
y moral, derechos y justicia estaríamos en mejor posición para desarrollarnos humanamente.

Fue muy agradable realizarlo y abre puertas para continuar investigando.


Perspectiva de la ética y moral desde la óptica de ciudadanos comunes y corrientes

Por: Yesenia Barría


Ingeniera Industrial
21-may-22
Ciudad de Panamá

Terminando un curso de Ética, Justicia y Derechos, el cual llamó mi atención desde el


primer momento, surgieron muchas preguntas desde pensar en los conceptos teóricos
que rutinariamente vemos en nuestro cotidiano andar hasta la parte de los problemas
éticos contemporáneos en los cuales estamos sumergidos todos los ciudadanos de un
mismo territorio.
Lo interesante de esta materia, aunque suene un poco loco, es la apertura de
pensamiento crítico en la cual nos sumergen para reflexionar acerca de nuestra
realidad. De allí surge una gran duda que es ¿Cómo el ciudadano común y corriente
percibe los beneficios de los conceptos de ética y moral?
Usualmente en nuestros países centroamericanos es muy común que el diario vivir esté
lleno de problemas. Problemas a los que nos hemos acostumbrado tanto que no somos
capaces de discernir y mucho menos pensar desde nuestro radio de acción alguna
solución posible.
Otros piensan que la solución de estos problemas son responsabilidad de nuestros
gobiernos, y unos más consideran que definitivamente estos problemas ya no tienen
solución; lo más triste de todo esto es que existen muchos ciudadanos que no definen
que están dentro de un problema porque siempre han vivido inmersos en estas
realidades.
Este artículo de opinión está basado en una encuesta sencilla, donde se busca conocer
¿Qué piensa el ciudadano común de la ciudad de Panamá sobre estos temas de ética y
moral? Las personas que respondieron la encuesta de 10 preguntas cerradas fueron 57
y fueron elegidas al azar a través de una encuesta que circuló por un mensaje de
whatsapps.
A continuación, presentamos los resultados obtenidos: la primera pregunta era ¿qué es
la ética? 30 personas de nuestra muestra contestaron que la ética era un conjunto de
costumbres y normas que dirigen y valoran el comportamiento humano en una
comunidad, estas personas que contestaron correctamente tienen claro el concepto de la
definición de ética. No obstante, 27 personas la confundieron con la definición de norma.
Para una sociedad será muy difícil tomar decisiones sobre aspectos éticos si partiendo
desde el principio no conocen la definición de esta.
También se les preguntó ¿Qué es la moral? y para mi sorpresa, 33 participantes
contestaron que la moral era una disciplina de la filosofía, siendo esta respuesta
incorrecta. Solo 22 personas contestaron que la moral es el conjunto de costumbres y
normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de la persona
de una comunidad. Una minoría de 2 personas indica que la moral es lo que nos permite
generar acuerdos y tomar decisiones responsables. Las respuestas de esta pregunta
corroboran lo mencionado anteriormente donde el ciudadano común no está
familiarizado con los términos de ética y moral.
Para mí es importante que el ciudadano común conozca la diferencia entre ambos
términos porque estas rigen el comportamiento dentro de un territorio e incluye a todos
los ciudadanos desde los políticos hasta los niños de la escuela.
Tomando en cuenta estas 2
primeras preguntas se realizó la
tercera donde se le preguntaba a los ¿Ética y moral es lo mismo?
encuestados si ética era lo mismo
que moral, un 89% contestó que no
y realmente estas respuestas me
11%
dejaron más confundida porque,
aunque no estén claros en la Si
definición de los términos, saben
No
que no es lo mismo. Percibo que la
respuesta ha sido reflejo de temas 89%
estudiados en la escuela pero que no
han sido interiorizado por las
personas.
Al igual que la que el conocimiento de la ética para mí es importante que un ciudadano
conozca la moral porque esto ayuda a llevar una buena convivencia entre ciudadanos de
un país, de una provincia o de un pueblo. Ser generoso, respetar la vida, no hacer
trampas o tratar a los demás como nosotros nos gustan que nos traten son conductas
morales que van en pro de las mejoras de las sociedades.
Entrando en materia se les
¿LO ÉTICAMENTE preguntó ¿Si lo éticamente correcto
es siempre lo mejor? y en los
CORRECTO ES SIEMPRE LO resultados de esta pregunta, los
MEJOR? encuestados, estuvieron divididos
en casi un 50% cuando 29 personas
29 29 dijeron que no todo lo éticamente
correcto siempre es lo mejor. Este
aspecto me preocupa un poco por el
28.5
hecho de que en nuestros países
tenemos leyes que en algún
28
28 momento fueron creadas con el
espíritu de mantener y lograr el
orden, la convivencia y el desarrollo
27.5
de un país, pero si el ciudadano
SI común no percibe beneficio de esto
NO
estamos presentando una
dicotomía en el tema.
Por otro lado, los participantes consideran que las conductas morales se enseñan y se
aprenden y este es un punto agradable (a mi juicio) porque nos deja claro que no todo
está perdido, sino que, con un esfuerzo de la ciudadanía, de las familias, de las
instituciones que tienen que velar por que esto se mantenga podemos enseñar y
aprender estos principios éticos y morales, especialmente a las generaciones más
jóvenes. En esa misma línea esta pregunta me deja pensando, que hay muchas
situaciones en las cuales el ser humano puede sacrificar sus principios para hacer
cumplir la ley, por ejemplo, los asesinatos en el sentido que si una persona ya sea por
rencillas o por intento de robo asesinó a una persona es penado por la ley, pero sucede
todo lo contrario si alguien intenta aplicar la eutanasia a un familiar, tema que ya se
está viendo como algo normal y en teoría los dos casos quieren el mismo objetivo que es
eliminar a la persona de este mundo.
De todo el contenido del curso, me llamó mucho la atención los problemas
contemporáneos de la ética y los encuestados refirieron que habían escuchado de estos
refieren como los más populares fueron la discriminación, la desigualdad en el tema de
salud, la crueldad animal, la ausencia de libertades y el aumento del terrorismo y
guerras.
¿Cuáles problemas de la ética contemporánea usted conoce?
Discriminación 40
Desigualdad en el acceso a la atención de salud 36
Crueldad animal 29
Ausencia de libertades políticas 28
Aumento del terrorismo y guerras 28
La crisis ecológica 22
La globalización de la pobreza 18
Existencia de diversos sistemas culturales y morales 17
Experimentos bioéticos 15

Este resultado es de esperarse porque son


los temas más polémicos en este momento ¿Considera que la moral ha
en Panamá y en el mundo. cambiado en los últimos 10 años?
La última pregunta 51 participantes 60
consideran que la moral ha cambiado en los 51
últimos 10 años. Respecto a este tema, 50
algunos estudiosos afirman que la moral es
cambiante que depende del tiempo y el 40
espacio y a mí me parece que si es así y que
30
se ajusta a cada ocasión y tiempo. Lo que
me preocupa es la percepción que se tiene
20
que está cambiando para peor y no para
mejorar al ser humano. 10 6
Entiendo que todo es cambiante en nuestras
0
vidas, pero debería ser para mejor.
Si No
A pesar de que todo está sometido a un cambio constante me llama la atención que 24
personas no han cambiado su postura con todo lo que han escuchado, leído o vivido.
¿Su forma de pensar en temas como el aborto, eutanasia,
corrupción, ideología del género ha cambiado al pasar el tiempo?

No 24
Si 18
Parcialmente 15

Una parte fundamental de este estudio era saber si todos estos cambios nos están
llevando a un desarrollo, pero 46 encuestados indican que perciben que lo que estamos
haciendo es retroceder y no avanzar hacia nuestro desarrollo.
Al final esta clase, me dejó con más dudas que resoluciones y eso está bien, porque,
puedo afirmar que para un ciudadano común la ética se percibe muy alta y no caemos
en cuenta que es con lo que diariamente vivimos.
Nuestros países, gobernantes, estados y familias están cambiando su moral y nos
comportamos como un ganado que va donde el guía nos lleva (no importa si es bueno o
malo), y muchas veces vamos sin cuestionarnos el porqué de aquellos comportamientos
o decisiones, ni reflexionando que estos dos temas inciden en el desarrollo humano de
una población.
Pudiera referir muchos ejemplos en Panamá, así como la doble moral cuando decimos
que cuidamos a los menores, pero en la práctica no es así. Se han registrado casos de
niños que trabajan, niños que son abusados sexualmente, niños maltratados que,
aunque existiendo un Código de la familia y la niñez, la mayoría de las veces cuando
hay que tomar cartas en el asunto el estado y los ciudadanos no lo hacen porque surgen
otros intereses más importantes que el objetivo de proteger a la niñez.
No quisiera sonar pesimista, pero tenemos mucho trabajo que hacer. Para mí el
desarrollo es el bienestar de todas las personas y esto realmente se convierte en una
tarea compleja en un gran problema contemporáneo que por ahora no le veo solución.
Tendremos que seguir buscando alternativas y opciones para que podamos alcanzar el
desarrollo humano en el cual el ciudadano común y corriente tenga voz y voto, sea
empático con su prójimo y alcance el desarrollo y la igualdad dentro de una sociedad.
Conclusiones

Esta materia me encantó. No soy estudiante de teoría pues me cuesta mucho asimilarla, no
es mi fuerte, pero cómo se ofreció ésta en conjunto con las partes reflexivas, la escucha que
se nos dio, acompañada de los recursos educativos ofrecidos como la película, hizo agradable
e interesante participar en esta materia.

Me llevo muchas incógnitas con las cuales no me voy a quedar, sino que adquiero el
compromiso de seguir estudiando, leyendo y sacando mis propias conclusiones sobre el tema.

He dado varias materias de ética, pero esta vez la diferencia radicó en que no fue totalmente
conceptual, sino que permitió reflexionar. En general fue agradable la experiencia.

You might also like