You are on page 1of 21
ING. JORGE LUIS ARZAPALO B SEGURIDAD Y SENALIZACION VIA! ae ING. JORGE ARZAPALO SESION 07 BIENVENIDOS Ed ee ‘SEGURIDAD Y SENALIZACI INTRODUCCION Los accidentes viales se configuran como uno de| los mayores problemas de salud publica a nivel ‘mundial. 1,3 millones de personas fallecen en las carreteras cada ato, 50 millones de personas resultan heridas-y muchas de ellas quedan lesionadas de por vida EI 90% de los heridos en carretera tienen lugar en paises en vias de desarrollo. Los accidentes de trdfico son la primera causa de| Smarr meine ecracnen muerte entre jovenes en el mundo. El costo econdémico de la accidentalidad vial en paises en vias de desarrollo es de al menos 100.000 millones de délares al afio. Los accidentes de trafico suponen una carga inmensa en hospitales. 3 ING. JORGE LUIS ARZAPALO B ETT TTT LA NUEVA VISION DE LA SEGURIDAD VIAL Enfoque convencional : EI usuario tiene la mayor parte de la responsabilidad en relacion con su seguridad y los accidentes, segun esta concepcién, se originan generalmente porque los usuarios quebrantan alguna de las normas establecidas 4 Nueva vision: Establece que la responsabilidad ha de ser compartida entre quienes disefan el sistema y los que Io utilizan. ETT TTT LA NUEVA VISION DE LA SEGURIDAD VIAL El disefio de las carreteras debe incorporar el concepto de “vias benignas’ © La conducta peligrosa ha de prevenirse con medidas técnicas. © Si ocurre un accidente, deben existir medidas que ofrezcan protecci6n frente a las lesiones graves. © Si finalmente no resulta posible preVenir Una lesi6n, sus consecuencias deben ser minimizadas. ING. JORGE LUIS ARZAPALO B ‘SEGURIDAD Y SENALIZACION VIAL SEGURIDAD VIAL EN EL PERU ‘Fuente: OMS (2010) ETT ATT TT REFERENCIAS LEGALES ® Ser ciudadanos implica tener un conjunto de derechos y responsabilidades. En el ambito del transito y el transporte también existen derechos y obligaciones' precisas. Estos derechos y obligaciones se encuentran inscritos principalmente en el Reglamento Nacional de Transito. ING. JORGE LUIS ARZAPALO B ‘SEGURIDAD Y SENALIZACION VIAL SEGURIDAD VIAL EN EL PERU |e En nuestro pais, como consecuencia del proceso de industrializacion y la migracién del campo a /a ciudad, las zonas urbanas experimentaron un crecimiento acelerado y altamente desordenado en las ultimas décadas. © En este contexto, el transporte piblico, urbano e interurbano, es uno de los principales problemas existentes, que diariamente agravan la seguridad vial de todas las localidades de! pais. © La mayoria de los accidentes no sOn atribuibles a una sola causa, sino que son el resultado de la relacion entre Ios componentes que conforman el sistema de seguridad vial (personas, vehiculos, vias). ETT ATT TT FACTORES CONDICIONANTES PARA EL DESARROLLO DEL TRANSITO ELEMENTOS INTERACTUANTES [mos aicta) TNE) Seu aeN ea ‘MEDIO AMBIENTE ING. JORGE LUIS ARZAPALO B ETT TTT TASA DE MORTALIDAD eae a ADA 10900 vERiCULOS 16.7 il | | | | 44 15 i 5 (SS 0 7 TASA DE MORTALIDAD PAISES DESARROLLADOS ‘GADA10,000 VEHICULOS \TASADE MORTALIDAD POR nll ING. JORGE LUIS ARZAPALO B e ETT TTT TT INTERVENCION DE LA SEGURIDAD VIAL A LOS PROYECTOS. HERRAMIENTAS DE INTERVENCION EN CADA FASE: tester Se busca promover la we implantacion de herramientas ar de de mejora de las vias: a través HR sn a estate de los planes, programas, ‘ccs Sogs ree estudio de impacto d€ 18) uc monn _ sata SScmrre seguridad vial, Jas auditorias @ pecoweeis inspecciones de seguridad vial, “oo coe etc. , comandacees. moe cae Wits eens mgrisiva, Sto spmnn ETT ATT TT SEGURIDAD VIAL ‘Acclones y mecanismos que | {Reglas y ectludas Bara) oaariizar ta) [Conocimientos y normas de conducts rover yo minimzar les dats y efectos ING. JORGE LUIS ARZAPALO B ETT TTT SISTEMA DE SEGURIDAD VIAL EDUCACION o LEVY CONTROL INGENIERIAY PLANIFICACION CONCIENTIZACION ELTA DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD VIAL ING. JORGE LUIS ARZAPALO B ETT TTT TT ROLES DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO eoulr transporte bana & learner wlcoce necce bionrbare, esac frmedaie on ot Ngee te comomree a ON sr i ea es Intel de est senile, partes ecccrtades @ PI ere oe sane - Mia 81 come ot cumpiinto de Chlgactes tbutras por ls tos reas toes ES .:|sete eee deoctone de tad ‘reeds Contendos pare @! conacimiento - de Jas noma de. transi, la revencin de scckentas yo! areca Uso de a via Indecopi |USUaNO del socio oe Fcalze ol emplmnto de is ERIN) oricipaicied Dieta: Gestion laboraes en as empresas sane Westie tea 2 o> renepote errovnci Jutsdecin. "de sever Gegeisonas markt pic 1} ReglamentoNacionaldeTransta ETT ATT TT ROLES DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO ING. JORGE LUIS ARZAPALO B ‘SEGURIDAD Y SENALIZAC! EDUCACION VIAL Desarrollary fortalecer comportamientos y actitudes} fen los miembros de la comunidad, Desarrollar, Promover, Fomentar y Fortalecer la practica de acciones, valores, habitos, _actitudes Conciencia de respeto a las normas de transite para ‘minimizar fos riesgos en sus desplazamientos y 3 call | estruteriGelaaeies pcbiaraearsys. pecrcmmenen one IMPORTANCIA DE LAEDUCACION VIAL Los accidentes de , Segin OMS miles de trensito son una dias potions,» ete oles principales causas de Y adolescentes, mute discopacided to cao sarc 6n ef Per y ef mundo. fraumatismos ‘SEGURIDAD Y SENALIZACI IMPORTANCIA DE LA EDUCACION VIAL Los accidentes de transi. son [Seqin OMS iniles de personas, entre los nifos y ura do fas prncpaies causes de ‘adolescents, pleren {a visa sufren Yaumatismos, 3 unto jy decapectied en ING. JORGE LUIS ARZAPALO B @ ETT TTT PRINCIPALES CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO. fbviedad del conductor Desacatoa lar sefales de trinsito f Falla mecinica| = ee, Imprudencia del peat Bxceso de carga Estado de as vas Sefalizaion ETT ATT TT ELEMENTOS DE LA CIRCULACION VIAL LAS PERSONAS. ges donamina usuarios do as & ING. JORGE LUIS ARZAPALO B ETT TTT ELEMENTOS DE LA CIRCULACION VIAL [Ei desconocimiento y consecuente desobedioncia de] "ANSON las normas y_ las. Sofales do trdnsito. dfcutan a tear eis usuarios de fa vi, tant de peatnes | motor, 0 generador de potenci, > El chasis, 8 soporo de! metar rl, inckiye fos ‘sistemas de dracon trones ys spanson. + La rensmisen, 0 mecaniama. para tansmitr la potencia dol motors las rasa motos. + To Carocer 0 el autorov tambien, hacer las vous de bastcoro chaslye MO a oo \ Sar ct) a ee aaa mate + Vahtedios de trccién humana (e bt. ol ise, Ieee de pasajeros) en la que su fuerza propusora provione da persona quo Toe manta EL TRANPORTE ETT ATT TT ELEMENTOS DE LA CIRCULACION VIAL Loa ae 2 nS ee ICT wi pt, ace rt ne he cece BLE nos vm ogee Ute viae, de acuerdo @ sv uso, pueden ser: © De irineto rapido Preference. ING. JORGE LUIS ARZAPALO B ETT TTT ELEMENTOS DE LA CIRCULACION VIAL TPOS DE VIA Autopisia (Carrera de trinsito répico sin intersecclones y con contol total de access. oxpresa, seat, 2 sea gs yolimenes de vehieuos con | '* Unen “zonas de. importante. ff ertensas zones de | venda, concentacions confteaes © icushabs: Asinisma hiogran | Clidad Gon el resto del pals, Vias Artoriales '*°Son aquellas que también llevan gpreciables volimenes de trénsito entre reas principales. de generacion de trénsiio y a velocidades medias de | pm = oma = errettactn. + Arandes ditancies se require de la constuccién de pasos a desrivel yo ‘nBreamihos que garanicon no mayer vouedad de creation. a + Erie dels reocunes dor cond cao edvions pu | \oleos que permitan aumentr la capactad co a Via + 7 les Vins “Aronaes' se pomton e rnsio e los dferentes tpos | ETT ATT TT ELEMENTOS DE LA CIRCULACION VIAL TOS DE VIA eg cones fe 2 oo are > BR on ants ige MAM toto See Prestan ademas servicio a las .propiodades + EEE" tanto oe inorumpit, recvotemerte por ‘tertoccones” somatrzodas an fos “cnces on Vas ‘teraies yore ves cotcoras. vestorts Sees cye mer aM socaeets + Pa coin, cn sl Se a tte aller bel nace ioerorae Seek heme cetery me i se ns ING. JORGE LUIS ARZAPALO B ETT TTT ELEMENTOS DE LA CIRCULACION VIAL VAS SEGUN sU USO Vias segiin su uso '* Via Privada: Via destinada al uso particular. '* Via Publica: Via de uso pitiice, sobre la cuel la Autorided Compotente impone resticciones oforg> coree i088, ppermisos y autonzaciones. Vias segin su ubicacion '¢ Via urbana: Via dentro del émbito urbano, destinada a la irculacion de vehicuos y peatones y eventuaimente de ‘animales (Cale). "© Carretera: Via fuera de! dmbito urbano, destiada. a la Grcuacin de vehcuos y eventualnente de peetones FACTORES CAUSANTES DE ACCIDENTES EL SUENO '* El sueflo es un efecto normal del cuerpo humano que, junto con Ia alimentacién| adecuada, lleva a recuperar las energias gastadas en las actividades cotidianas. '* Cuando no se duerme el tiempo necesario, e! cuerpo reacciona con una serie de desajustes (falta de atencién, somnolencia, letargo en las reacciones, etc.), que pueden ser altamente peligrosos, de manera especial en aquellos que conducen Vehiculos, sean motorizados 0 no. '* Las personas que padecen trastornos-de! suefio tienen aproximadamente siete veces més posibilidades de sufrir un accicente de trénsito mientras conducen un vehiculo, ya que experimentan somnolencia’excesiva. ae Pe Dhl ING. JORGE LUIS ARZAPALO B ETT TTT TT FACTORES CAUSANTES DE ACCIDENTES ‘EL ALCOHOL '* El alcohol, afecta e! sistema nervioso central y puede ser mortal si se consume en grandes cantidades. Ei alcohol se clasifica como una droga depresiva. '* Esta droga psicodepresora es causante de accidentes de transito. '* ingerir bebidas alcohdlicas causa trastornos que influyen en el sistema psicomotor, ‘auditvo, visual y, en general, en todo el organismo, '* El alcohol produce ‘© Disminucién de Ia capacidad para identifcare! peligro, * Disminucién de la capacidad para tomar una decisién correcta al momento de ‘dentificarel peligro. ‘® Disminucién del tiempo para reaccionar, aun tomando la decisién correcta, * Afecta las percepciones de distancia, profundidad y velocidad. ‘ Para conducir y frenar, un conductor necesita estar bien coordinado, saber dénde estén los vehiculos a su alrededor e identificaria velocidad a la que avanza ‘® Muchos choques relacionados con el alcohol ocurren a altas velocidades, ya que Jos conductores alcoholizados no oman conciencia de lo rapido que conducen. FACTORES CAUSANTES DE ACCIDENTES ‘OTRAS DROGAS ‘Son sustancias naturales o quimicas que al ingresar al organismo afectan su funcionamiento normal y producen alferaciones fisicas, psicoldgicas y sociales. 1. Efectos fisiolégicos: El uso de drogas afecta la salud, pues su consumo modifica Jas funciones del organismo, llegando a todo el cuerpo a través de la sangre. Sus ‘efectos son dafinos para los sistemassrespiratorio, digestivo y nervioso. 2. Efectos psicolégicos: Todas las dragas, independientemente de la forma de su uso, llegan a la sangre y a través de ella al cerebro, que es e! que regula los pensamientos, sentimientos y comportamientos. 3. Efectos sociales: El consumo de drogas afecta al individuo que las utiliza, pero también a quienes io rodean. Puede generar conflictos familiares, accidentes de trénsito, violencia, pobreza y actos delictivos EI Reglamento Nacional de Transito prohibe que una persona conduzca un vehiculo ‘bajo efectos de! alcohol y otras drogas. Hacerfo, constituye un delito y pone en peligro| a propia vida y la de los demas. ING. JORGE LUIS ARZAPALO B @ ETT TTT OTROS FACTORES QUE ea) EN EL DESARROLLO DEL TRANSITO Liew oo td Ireurginietodelasnamas ‘Automotor ‘vanes ETT TTT TT LA POLICIA NACIONAL DEL PERU COMO ENTE DE CONTROL DE LOS MEDIOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL. Medios y medidas de control bajo en control la Policia nacional del ito Peri asignada al transit ING. JORGE LUIS ARZAPALO B @ ETT TTT EL LENGUAJE DE SENAS DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU ASIGNADA AL TRANSITO. SENALES MANUALES Posicion de frente o de espaldas: * indica ta obiigacién de delenerse tanto a! vehioulo como al peat Posici6n de perfil: '* Indica al vehiculo 0 peatén continuar la marche. '* Adicionalmente, se ayuda con la mano o una vara Juminosa para indica a los conductores y peatones que avancen o paren. en una interseccién semaforizada, deberia apagar las luces de todos los seméforos para evitar interpretaciones erréneas de '® Cuando a Policia Nacional del Pert asignada al Transito dirige sus sefias. | ETT TTT TT EL LENGUAJE DE SENAS DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU ASIGNADA AL TRANSITO. SENALES ACUSTICAS (TOQUE DE SILBATO) ‘Ademds de las seftales manuales, el o la Policia Nacional del Peri asignada al Transito utiliza el silbato para dirigirel flujo de vehiculos. Significado de los toques del silbato: '® Un toque de silbato largo significa ALTO 0 PARE. '® Dos toques largos significa PASE. '* Tres 0 mas toques largos ordenan hacer ALTO a todos los vehiculos, excepto los de emergencia, ambulancias, patrulleros y carro de bomberos, '* Varios toques cortos indican a los conductores que deben acelerar la marcha de su veniculo, ING. JORGE LUIS ARZAPALO B ‘SEGURIDAD Y SENALIZACI 3 FUNCIONES DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU. (D.L. N° 1148) Articulo 10.- Son funciones de la Policia Nacional del Penis las siguientes: () 14. Controlar y supervisar el trénsito y de manera subsidiaria el transporte en la red vial nacional y sgarantizar la libre circulacién vehicular y peatonal en Ta via publica y en las carreteras a nivel nacional; prevenir, investigar y denunciar los accidentes de transito;’y, administrar los depésitos policiales en el marco de la normatividad vigente. () ETT ATT TT REGLAMENTO NACIONAL DE TRANSITO — CODIGO DE TRANSITO (D.S. N° 016-2009-MTC y sus modificatorias) Articulo 3°. — Autoridades Competentes Son autoridades competentes en materia de transito terrestre: 1. EI Ministerio de Transportes, Comunigeciones, Viviendal y Construccién; ‘SUTRAN Las Municipalidades Provinciales; Las Municipalidades| Distritales La Policia Nacional del Peril: y EI Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de !a Protecci6n de la Propiedad Intelectual — INDECOPI ae ON ING. JORGE LUIS ARZAPALO B ‘SEGURIDAD Y SENALIZACI 3 REGLAMENTO NACIONAL DE TRANSITO — CODIGO DE TRANSITO (D.S. N° 016-2009-MTC y sus modificatorias) Articulo 7°.- Competencia de la Policia Nacional En materia de trénsito terrestre, la Policia Nacional del Peni, a través del efectivo Jasignado al contro! del trénsito 0 al control dé carreteras, de conformidad con ef presente Reglamento, es competente para: 9) Garantizar y controla 1a libre crceci6n en 1as vies pibicas del tertro nacional. 'b) Fiscalizar e! cumplimiento de las normas de trénsito y seguridad vial por los usuarios de Ja infraestructura vial, asi como aplicar las medidas preventivas dispuestas en el presente Reglamento. €) Ejorce tuneiones de control, digiendo y vigllando e| normal deserllo det transito ETT ATT TT REGLAMENTO NACIONAL DE TRANSITO — CODIGO DE TRANSITO (D.S. N° 016-2009-MTC y sus modificatorias) Articulo 7°.- Competencia de la Policia Nacional En materia de trénsito terrestre, la Policia Nacional del Peni, a través del efectivo Jasignado al contro! del trénsito 0 al control dé carreteras, de conformidad con ef presente Reglamento, es competente para: @) Prevenir, investigar y denunciar ante”las autoridades que corresponda, las infracciones previstas en el presente Reglamento. 'e) Inscribir en el Registro Nacional de Sanciones las papeletas de infraccién y medidas preventivas que imponga en la red vial (vecinel, rural y urbana) 1) Las demas funciones que se le asigne en el presente Reglamento. Articulo 57.- Obediencia al efectivo policial ING. JORGE LUIS ARZAPALO B ‘SEGURIDAD Y SENALIZACI 3 REGLAMENTO NACIONAL DE VEHICULOS ‘Donde se establecen los requisitos y caracteristicas téonicas que deben cumplir los vehiculos para que ingresen, se registren, transiten, operen y se retiren del Sistema ‘Nacional de Transporte Terrestre, CLASIFICACION VEHICULAR Categoria L: Veniculos automotores con menos de cuatro ruedas. 1: Vehiculos de dos ruedas, de hasta 50 cm3'y velocidad maxima de 50 km/h. L2: Vehiculos de tres ruedas, de hasta 50 cm3 y velocidad maxima de 50 km/h. L3: Vehiculos de dos ruedas, de mas de 50 cm3 6 velocidad mayor a 50 km/h. 1L4: Vehiculos de tres ruedas asimétricas al eje longitudinal del vehiculo, de mas de 50 ‘om3 6 una velocidad mayor de 50 km/h. L5: Vehiculos de tres ruedas simétricas al eje longitudinal del vehiculo, de mas de 50 ‘om3 6 velocidad mayor a 50 km/h y cuyo peso bruto vehicular no exceda de una tonelada. ETT ATT TT REGLAMENTO NACIONAL DE VEHICULOS CLASIFICACION VEHICULAR Categoria M: Vehiculos automotores de cuatro ruedas o més diseflados y construidos para el transporte de pasajeros. ‘M1: Vehiculos de ocho asientos 0 menos, sin contar el asiento del conductor. ‘M2: Vehiculos de més de ocho asientos, sin contar el asiento del conductor y peso >ruto vehicular de 5 toneladas 0 menos. ‘M3: Vehiculos de més de ocho asientos) sin Boftar el asiento del conductor y peso bruto vehicular de mas de 5 toneladas. ‘Los vehiculos de las categorias M2 y M3, \$y vez de acuerdo a Ja disposicién de los pasajeros se clasifican en Clase I: Vehiculos construidos con areas para pasajeros de pie permitiendo el desplazamiento frecuente de éstos. Clase II: Vehiculos construidos principalmente para el transporte de pasajeros Sentados y, también disefiados para pemitir el transporte de pasajeros de pie en el pasadizo y/o en un area que no excede el espacio provisto para dos asientos dobles. Clase Ili: Vehiculos construidos exclusivamente para él transporte de pasajeros sentados. ING. JORGE LUIS ARZAPALO B ‘SEGURIDAD Y SENALIZACI 3 REGLAMENTO NACIONAL DE VEHICULOS CLASIFICACION VEHICULAR Categoria N: Vehiculos automotores de cuatro ruedas 0 més disefiados y construidos para el transporte de mercancia. 'N1: Vehiculos de peso bruto vehicular de 3{5tonéladas o menos. 'N2: Vehiculos de peso bruto vehicular mayor a 3,5 toneladas hasta 12 toneladas. 'N3: Vehiculos de peso bruto vehicular mayor @ 72 toneladas. Categoria 0: Remolques (incluidos semiremolques). 01: Remolques de peso bruto vehicular de 0,75 toneladas 0 menos Zemolques de peso bruto vehicular de mas 0,75 toneladas hasta 3,5 toneladas. 03: Remolques de peso bruto vehicular de més de 3,5 toneladas hasta’10 toneladas. Remolques de peso bruto vehicular de mas de 10 toneladas PRINCIPIOS REGULADORES DE LA CIRCULACION Constituyen la base, e! fundamento, para alcanzar la finalidad aludida, creando derechos y obligaciones. ‘A. PRINCIPIO DE CONFIANZA Es el DERECHO, que se tiene de pensar, que Jos demas usuarios van a actuar y ‘comportarse dentro de lo reglamentario, Sl) GARANTIA inspirada en la mutua cconfianza de un comportamiento basado ene respeto. 'B. PRINCIPIO DE SEGURIDADPRINCIPIO DE CONFIANZA Obliga a-un méximo de prudencia, de ciligencia, contra 1a imprudencia o negligencia por parte del otro. El Principio de Seguridad no es otra cosa que la denominada “Circulacién a la Defensiva". ‘D. PRINCIPIO DE SENALIZACION Cuando existe alguna anormalidad, obstéculo 0 variacién en la circulacién, debe estar debidamente sefializada. & ING. JORGE LUIS ARZAPALO B ETT TTT TIPOS DE SEGURIDAD VIAL LA SEGURIDAD VIAL ACTIVA La seguridad vial activa o primaria tiene como objetivo principal evitar que el accidente suceda LA SEGURIDAD VIAL PASIVA La seguridad pasiva o secundaria comprende una Serie de dispositivos cuya misién consiste en tratar de disminuiral maximo la gravedad de las lesiones producidas a las victimas de un accidente una vez que éste se ha producido. SEGURIDAD Y SENALIZACION VIA: Ee ING. JORGE ARZAPALO SESION 02 BIENVENIDOS Ee ded

You might also like