You are on page 1of 186
BACTERIOLOGIA Y VIROLOGIA PARTE Ill Clasificacién y caracteristicas de los microorganismos patégenos 14 Clasificacién y noimenclatura de las baeterias ‘Une de las caractoristicas cardinales de ta neturaleza es ol orden de los seres ¥i70s. ‘Los animales y plantas so aividen, en espe cles distintas, y la reproduceién se realize fenire individuas de identica expecie, Como ‘eto ep elerto genéticamente, se engendran {st individues semejantes 7, de este modo, ‘Se perpetia el orden de toda Ta naturaleza ‘Formas tan clementales como las bactarias ‘siguen las wlemis reglas genétieas que los ‘animales y plantas, por lo que se clasiican F designan del azisme modo que aquéllos Y, como rerultado, disponemos de informa tian presisa sobre Ios distintos grupos de ‘las, Ademde, e6 posible aprender los nom- ‘bres y relacionar las actividades 7 caracte sticas de tn grupo con las de otro. (Como las bacterias ce consideran vege tales, 1 sistema desiomenciatura boténice Dprepuesto por el biGlogo succes Carl von Lime (Linnaeus), durante los 2ftos 1700- 3760, se toma como punto de partida para a nomenclatura dacteriana. Bu 17721774, fd asturaiista ganés Otto Frederich Muller ‘agrupé lag bactorine entonces emocidas ex tuna elasifescicn que, posteriormente, se amps en 1786. C, G. Ehrenberg amplio ‘ela clasfieaeson en 1888, afadiendo las des- Gripeiones de numeresos tipos de protozeos: Y dacteriag, Durante el periodo entre 1872 4916, Ferdinand Cohn aport6 las primeras ontribuclones fundamentales a Ia classes ‘ein do Ins secterias, diferencléndolas de {os protozoos; su clasiteacién ha sido toma a como base por sus sucesores, [Bl répide doseubrimiento de varias es: pecies, ast como sus propiedades, tan im- ortantes para la salud y bienestar hum. hos, ba eontribuldo a hacer muy compleie ‘su clasifcacién. Los sistemas de clasifes: ‘ca ahora en uso ¢0 basan en el trabajo de ‘Bachenan, de los comisiones de casiicacion y nomenclature de la Sociedad de Bacterl fogos Americanos, de la Sociedad Intere clonal de aticrobidlogos y del Congreso Ni tional Boténien de los EW.UU, ast como Jag de varios cleatitoos a través de las nt tmeroses ediciones del Menucl of Detorm- ative Basteriology de Berkey. Bs oovis {a necesidad de un sistema de clasigescisa y nomenelatura internacionales y, como € ‘Sonocimiento de las bacterias progresa, se facen preclece constantes cambios en los ‘Sistemas existentes. Este es uno de Tos is- tevitables sinas del progreso, Debe recon: ferge que la Bactericiogis, como clencia, gos muy joven, y que necesita todavis tiempo para aleanzar el periodo de organi Facion que caracteriza Ia edad agalta ¥ 1 Gura. Bl estudlante tiene que estar preps ‘rado para gustituir los pombres vieios por fotror nuevos, de vex en cuando, 7 8 buscar ‘Gn germen bien caneeida, en otro grupo €” ‘gue é) lo he estudiad, Regs de nomenclature bactroliiea Deode 1a époea de Linnaeas, los botdn- cos y godlogos han segukdo el sistema de omenclatara binominal, Otras numeroess rreglas oe han adapaco, de ves en cuando, ‘por lo que las listas de normas de nomen- latura 2ooldgica y botaniea han Tiegado & ‘Ser muy ampliss, En 1955 se publiod un Cédigo Internacional de Nomenclatura de Bacterias y Virus por la Comisién Judicial Ge. Comite Internacional sobre Nomencla fuura Bacterilisioa do 12 Asociacign Inver- ‘nacional de Sociedades Rélcroblolégicas. Bete fe68igo culmina el trabajo de un comité di Tigido por Buchanan y es la norma a ls que eben adherires todes los hacteridtegos. ‘Esta fuera de ia milsién y nes de este ‘exto relaclonar las resias de nomenclature ‘facteriane, Sin embargo, es conveniente — m5 — we tos estudiantes s¢ famiiaricen con alk sgunos de los prineipior generaies que se Sigaen 1, Bl nombre clentiton de ua microor ganismo se compone de doe palabras lau nas 0 latinizadas. 2 No es preciso que el nombre sea des- riptivo; en realidad, éstoe suelen conducit 2 confusiones. El nombre Stapnytococcus ‘eureus alnde a tuna propiedad del estafion co dorado; no obstante, sabemos actual ‘mente que este germen puede hacerse apig. entada o Blanco, aunque eonservando sus tras carscteristcas, Loe Hombres dascrip. tives dados haco ailos « las bactaria, pier den con frecuencts su importancia a ie lus Ge nuevas deseubrimientaz. Cuando se asan nombres descriptives, existe una tendencle considerable a emplear otros, ademis de) especien, lo que da lugar a denominaciones tan absundas como Becilus sascharabuty res Fluorencens Uquefeciens, 3. Bl primero de los vocabios es un nombre propio y siempre emplcea eon me yiscula, Es el nombre del genero a uo Dertenece el gormen, Stephulococcus es nombre genérion, 4. EL serundo nombre empieza goa Te twa mindscula y desigra la expecie de me robo. Si es.tin asjetivo debe concordar gramatlcalmente con el nombre generic, ¥ si es un nombre que modica a] genérion, ede estar en genitive, 5. as bacterias se elasiean en los mis: ‘mos grupos taxonémicos que acimales > plantas, es deeis, que: Carin individuo pertenece a tuna eapedla Gada especie 2 un género. Cada género a sma fami, Cada familia a un orden. Cada arden a una elase, Gada clase a un phylum ipo, Y cada pkylum un rein Los nombres de los diverses grupos tie nen terminaciones diferentes, Podemos ver Jas préeticamnento relacionande los grupos {axonémicos a que pertensoe Staphylocee } specie — eureve. Género— Staphylococcus Familla — Mcrovoceaceae (terminactés ‘eee. Momemrouocti © vinotogik YarmaARAS Clase —Sshizemycetos (terminacién e2t09), Phylum —"Thatlophyta (terminacién @) Relno— Vegetal, Si se necesitan muchas eategorias inter. media pera locrar una clasisescica clara, se crean subelases, subérdenes, subfamiliag teibus, subtribus, subgéneros y eubespecies 0 varledades, Bases de La dasieacion hactorotica Las hocteriss se clasiéean usando de las ‘caracteristioas encuadradas bajo los sisuien tes epigrates. 1 Morfologie, — Se emplea para la dh ‘ferenciacién en todos los easos que sea prc. ‘ica. Por ejemplo, las bacterias Se colocan 20 ei reino vegetal, clase Schinomysstos, varlos Grdenes y familias, en gran parte, sobre esta base. 2. Fisiologia. — Al escuaisr los grupos texonémicos mas anes, conio los gereros, & preciso emplear carseteristicas fslelost as. For ejemplo, las bacterias bacilares ee. Porégenas se sitéan en la famnilia Becta, cece por gus datos morfolégieos. Los dos éneros, Becittus y Clostridium, en cxanbin, 58 Separan sobre bases fstolégicas, por su comportamiento ante el oxigeso, 8. Poder antigénico. — Dectro det 26 hero, Ie base de la diferenciacicn Ja pro. Doreiona la estructura antigénies, que on Iuchos casos también permite is divisign fn subespecies, Las relaciones antigénicas de las becterias se comprueban por reaceio. nes seroldgicas, como la aglutinacida, ¥ 1a recipitacin. Bl valor del empleo de Ta es ructura antigénice se demuestra en 1s ai ferenciacién de los neumocccos en treints ¥ dos razas diferentes. Las eapecies del gé ero Selinonetiz se clasiiean, en su aston arte, teniendo en cuenta sus diferencias antigénicas. 4. Poder patégeno, — aungue as bac- twerias se ageupan en’ egpecies © gencros, tenfendo en cuenta los diferentes Epos ao enfermedades que producte, sin embargo las manifestaciones morhosas especiices Que Drovecan se consideran como caracte: istices muy importantes de las becterias atégenas, sunque, desde el punto de vista ‘Guastrcaciby 1 KosENCLATURA DF Las sucrmaaAs ar de la Bacteriologia méaies, no se da a esta ‘caracteristica Ia Importancia que merece. El ‘ine de infeccién producido por el germen tha Infuido, a veces, on In designacién del isto, coto ecurre oom los nombres Strep. tococeus pyogenes y Sclmonele cholerae. sue, Las diversas caracterftioas que se con sideran necesarias para hacer una descrip. ign complets de las bacteriae ee resumen fen na ficha compilada por Ia Comision de téenica bacteriolégica de la Sociedad de Bac. teridloges Americanos, Relaones de fa vriaién bacerona com Ia cnsiicacn Los primeros investigadores de le Bac- teriologia deseribieron oulives que hoy sa. Demos constaban de un clerto mdmero de especies bactéricas diferentes, Por ejemplo: Hlaller deseribié come cultivoe puros los ‘que realmente eran mumerosas expecies de ‘gérmenes; los deseribié eon montologia que varlaba desde cortas hastoncitos basta for ‘mas complejas, como los mones, Natural mente, tales caltivos no eran pures, sino cortaminados ean Aspergiius y Penteilivm, Cuando se dispuso de métodes da obtencion, de eultivos puros, se leg6 a Ja conclusiéa ‘de ue éstos constan solamente da un tipo eterminade de germéa y que Jas oAlules Ibilas producen siempre odiulas, colonias ¥ ‘manifestaciones fsiolgicas exactamente ‘guales a Jas de la cGlula madre. Este con cepto, Uasnado adecuadamente monomorhe mo, estuvo vigente durante muchos afos. Cuando ef estudio de las bacteriee pro ‘sr006, ce observ6 que pueden varler de las formas normalmente aceptatas, en ciertas condiciones, sta variaclda 0 dlzoclacion, como también se Lama, puede ser morfole. slea 0 fisioligicn. Algunae variaciones apa: Fecen espontaneamente en los cultives, ‘mientras que otras ce decarvollan Ientamnen. te, estimuladas generalmente por eb medio ambiente dal cultive. Pueden itarse numerosos ejemplos de @icociacién morfolégicn, qua con frecuencia se obscrvan en bacteriss aisladas en un Cul tive. Un mlerocrganiemo determinedo pac de ser bacfarovolde en medio: sitidos, pero alargado cuando crece ex un medio Uquido, i col! posee normalmente faselos quando erece en un medio lguido, pero uede carscer de ellos cuando se cutive ierto tiempo en moog sélidos, Bacillus ‘enthravis, cuando vegeta en un medio. ni ‘itive eorrtente, carece de cépeula, pero se cultive en otro con carbonldratas 7 sue- 10s, la produce. Este mismo germen forma Rormalmente esporcs, pero uno de los ex Perimentos cldsicos de Pasteur {00 lograr bacllos aspordgenos ouitivandolos a 42*C. Se ha dedicado la mizimna atencién a los ‘iferentes tipos de variacién de las eotonias ‘gue aparecen en Ios eultives, Los coces dacterias Grammnegstivas erecen norms! ‘mente formando exjoniaa lisas (©) Sin ex argo, con frecuencia, se encuentran cole nias de este tipo de mlcroorsanismo que son mucoldes (M) y, 2 veces, cuando erecen ea un medio menos mutritive, pueden for. marse colonias rugosas (R). En clertos cr 808 estas varlaciones son reversibles, pero ‘muuohes veces son permaneates La fase FR. parece representar Ia ulta etapa de ra ‘durez reproductiva. EI germen en fase S tiene una estructura antigéniea més com- pleta que en ln forma B, Ei alerobio. en 1a Zese MI suele ser mas vinulento que en fase S y en ésta mas que en la R. En los eultivos artiiciaes 1s ‘Varlacién se realiza de S a R, acaso porque las efiulas de tipo R. ‘sean capices de subsistir mojor en-Jae c03- iciones nutritivas de los medics articia. Jes. Cuzndo se inyecta este eultivo a un ‘nimal receptivo, se produce Ta enfermedad ¥ se aisla generalmente la forma §. En este ‘eso, evidentemente, los humores y céiilas Gel organisme sumioistran las substancias etesarias para el crecimiento de los g6r runes de tipo S. Como son més vinulentos ue los de tipo R, resisten las defenses or anieas, como la fagocitosic, se reproducen ‘és activamente y, en consteuenela, predo- minan en el cultivo, ’ Bo algunas especies de bacteria, las 6o- lonias R representan la fase virulenta nor mal. Por ejemplo, Bacillus anthracis da, ormalmente, colonias y, euando aparece 1a varionte §, es menos virulenta, Las eo lonias de Myco. tuberaulasis son también Ae tipo F EL paso de colonias Sa R puede ocurrir répids 0 lentamente. En el wtima caso se ‘bservan variantes intermedias, cays cole. hias se designan com lag letras SR, Sr 0 $8, dependendo del tipo al que s= perezean, 28 ancrmuowocti ¥ vIRELOGlA, VERERINAREAS {Betoe tipos intermedios no son tan os tables como los $ oF, y musstran tenden- ia a volver a los tipos permanentes de eo- loniae § 0 R. Puede citarse numorosos ejemplos de variacién fsiolégiea. Algunos de ellos son mataciones bastante especticas, en tanto (que otres parecen, mas bien, meros proce. ‘Sos adaptativos del mieroorganisme, Ya en 187, observ Masint que wna cepa de B. colt {que no fermentaba 12 1aetosa, podla 2dqut Fir répidamente esta facultad, cuando se ccultsbaba zo presencia de este eibahidrato Bisa propiedad repercutia en el tipo de co- Jonia que se dessrrollata en Ia colonia ma re no fermentadora de la Tactosa. La pér. ida 0 afouisicida de la fecultad de fermen- tar ciortos earbohidratos, parece ser una propiedad variable de muchas bacterias. So- bre este eviterlo se reconecen las cepa de tuna espesie mlcrobiana determinada, Sol. pullorum, por ejemplo, se considera, corrien Yemente, como no fermentadora de la mal tesa, Sin embargo so aislan cepas quo pro- duom, geido a expensas de este azicar, Se aman cepas fermentadoras de la maltosa. ‘Pueden citarce cjemplos do otras reacciones fsioldgicas de las bacterlas, tales como ve lseléa en la produccién de SH., o reduc ‘ign do los nitrates, Evidentemente, muchas fe estas varlaclones se deben 2 la nature Jeze adaptativa del sistema cnsimnético de Jas bacterias. Los enzimas se forman balo Ja fnfluencia de la presencia de un substra- to, que estimula Ja accidn de Tas que han ‘estado inaetivas, pero que recobran su ac tividad cuando exista un clerto tipo de all= mento, Bsta misma propiedad adaptativa de Jas baeterias se observa cuando crese un ‘eultivo ineompleto o diffellmente tras et aislamiento primarfo a partir de los telldos dal animal, pero s° multiplica abundance: mente después de haber sido eultivade ea medios artifeiales durante clerto tempo. Este heeho expliea coa drucueneia los Te sultades diferentes ootenidos cuando este dian. un mismo microorganisin| investig= ores distintes, Uno extudla copay recien tementé alstadas, en tanto que otro examina vlejas cepas de laboratorio. Sus resultados pueden ogar a concordar en 10 esancial, ‘pero pueden diferir corsientemente en reac: ‘lones determinadas Heros hablado anterlormente de la né=- ‘ida de virulencia, cuando un mierobio ve via de la fase § a la R. Bxisten variaciones ‘en Ja virulencia cuando no hay camblos vic sibles en el tipo de colonia, La pérdiga ae ‘virulencla, mada corrientemente atenu cian, aparece frecuentemente en lee cult vos mantenidos artifcialmente durante alc sin tlempo. Si exuminamtos el total de fac tores de los que rosuita 12 virulencla, es natural que clertas propiedades se pierdan fen condiciones artifeiales y se Tecuperen ‘4elimente al volver a las naturales. Le per dda de la produccién de toxina puede sig nifcar mucho deste el punto de vista de la ‘enfermedad, pero muy poco desie el punto de vista de Ta vida del microbe. algunos investigadores tienden a resaltar exagere- damente la importancia de muchos proceses ‘sloléeioos. En muchos oases las reaolones variables pueden considerarse como la re la, més bien que como excepeicn. Desde el descubrimiento de los antibis. ticos se ha estudiado otra caracteristica variable: Ia antibiorresisencis de las bal terias, Entre tos estalococos, por eiemplo, no es raro encontrar copas que son extremada mente resistentes a la peniellina, Bsto mis ‘mo ourre con otras especies normalmente consideradas como sensibies a un antibiou 2 determinedo, En algunos casos Ia resis- tonela es hereditaria y en otros s¢ a DYo. Gucide por el contacto del germen con el antibétice. EL problema es grave, puesto (que es evidente que pueden peoduetrse nna cepa de microbio penfellinresistente, que se difunde ampliamente por todo un rebs Ho de animales, En el tratamiento de la ‘ubereclosis humans con estreptomicina, se tha Visto que algunos casos som producidos Dor bacilos taberculosos resistentes al an- Lbl6tico, Estes eases gon muy desagrada ‘bles, y eben emplearse otros medios de tratémiento. Le explicscién de la adauist cldn de ta resistencia de las bactorias 2 los ‘medicamentos no la conoceremos hasta que ‘no sepamos la razdn de su sorsibilidad 2 les. (Genética bacterana La relacidn de la variacida o disoclacién Dactoriane con Js Slogenis de las bacteriss, fun capitulo interesante de Ja Bacterloto. [CLASILCACION NOMENCLATURA BE LAS ACTERCAS 20) fa, Segdn se pensé al principio, los virms Daeden considerarse como la forma mas prk- mitiva de Iz vida, a causa do su tama. Sin embargo, cuando se reconoce Ja nati talesa especsicamente parasitaria celular de los virus, parece que acaso ropresontzn for ‘mas de vida-muy avanzadas, Las bacterias sutotréieas, que obtienen 1 enorgia nece Jamia de la oxidaein de compues:ns inom ‘Binieos simples, ectin més earea dal tipo mds primitive de vida, probablemente el principio de la vide sobre nuestro planeta, Bs evidente que cusndo Jas numerosisimes especies de bacterias adquleran su existen: fla parasitaria sobre el hombre, plantas ¥ ‘animales, estaha en vigencia un proceso de VarlaciGn 0 disociaclén. Es totalmente, ad misibie 7 probable que este proceso conti node y que los ejemplos que hemos dado en Las Mneas precedentes no sean més que expresiones de lz évolucién. Conforme la investigaciéa ha progresa o, ha Hegado a ser cada ver mis evidente ‘que las bacterlas poseen un mecanismo ge- ‘éti, Kp realidad, tal mocanismo no es 1 mismo que se observa en los vegetales ¥ animales superiores. Sin embargo, las mo- Gticaclonos antes sefialatas, —modiesci. nes. de las colonias Sa R, pérdida de le ‘cipaala alteracionee fermentativas y resis tencla a tos andbi6ticos— pueden ser expre. slones de un mecanismo genético, No se plensy que las hacteriar posean tun nileleo determinado, sino que el material nuclear se hala uniformemente distribuido Dor tof la esiula. Se ha supueste que las Dacterias se dividen por simple fisién, sien- 0 cada hija exactamente igual a la oélula madre. Hn otros términos, el material no clear de la eSlula madre se divide por igual fentre as dos células hijas Ea los seros superiores, vegetales y animales, tiene li ‘Sar la reproduocida sexual. Los caracteras de los Individuos se encuentran en los ge ‘nes que se disponen en log eromcsomag dol macho y de la hembra. Cuando se produce Ja feoundacién, los eromevomas se centre. ceruzans, dando como resultado un nuevo {individuo que posee los caracveres de ambos Drogenitores, Los genes son en esencia dct fos. ueleiecs que son fandamentalmente Jas bases exenclales de la genética, Los éct ‘dos nuolelens se unen a ise proteinas para formar Jas nucieoprotefnas, que se hallan en formas diversas en las estulas vivas, Los Acldos nucleicos pueden separarse de las proteinas mediante hidrélisis, Uberando éei- o festérico y el nuclebtigo. EL nuclestigo se lama deido rihonveleloo (ARN) si el azi- fear de cinco dtomas de carbone (pentose) fe la riboca, Sin embargo, ei lz pentasa es Ja desoxirribosa, el deido nuclelco se lama Acido desoxirribonuceco (ADN). So hallan Dresentes, adamés, dos bases pirieas (ade- ‘ina y glaning) ¥ dos bases pirimidinicas (citosina y timin’), La espiral de doble ce dara de ADN esti formida de fosfato ¥ aviear cesoxireibosa. La adenina de una ‘cadena se une a la guanina de la otra y, de 1a misma forma, la ckosina de una cadens se copala con Ta thmina de la otra. Como sonsecuencia de que la ordenacién do estas moléealas es. précticamente ilimitada, los ccoensajesr genétleos que transmiten’ son también iimitados. Se considera que la cat- sa de las mutaciones es el desordenamiento © la reordenacién del ADN. Lot genéticas bacterfanos supanen que Ja transferencia del material nuclear (ADN) de una bacteria a otra tiene lugar en dezer ‘lnadas condiciones. Este proceso, Bamado fronsformecién, puede explicar algunae de las modifcaciones de variselda dissitidas santeriormente, Se sabe que ¢l bacteristago (fago) 0 vt rus bacteriano juega ua papel importante fn i genética de las pacterias. BI material genético del fago es e1 cide rlbonucleico (ARN), Les virus bacterianas invaden las offulas de Jas becteriss, viven en el clto- Plasma de dichas eélulas y se multiplican fn sa interior. Predicen ia rotura de las Elulas, Uberando las particulss viticas, Di- cchas particalas invaden otras eélulas y, de festa forma, se replte el proceso. Durante este proceso el ARN vitico se mezela con ol ADN bacteriano y Ja combinacion resul- tante se transporta 2 las oflulas bacterianas recientemente invadidas, que puaden moa fearse de varias formas, Este proceso 3° Mama transducctén. El fago puede producir tambien la conversién, un proceso por et ‘que las células bacterlanas adquieren alse ‘ba faneiGn que no poseian originalmente. Se ha demestrado que las bacterias pre ‘sentan un proceso similar al de los ani. les y vegetalos superiores, e= decir, una re- preduceién seal. Sin embargo, en las bac 2 mmormiolosia v vinaosia verseinantas ‘erlas se dencmina recombinacién. Ea este roces0 las cxpas de baateriaa prosenitoras se reoumbinan para formar Lnajes que tle yen caracteres diferentes a los de cada 370. senitor. Bvidentemente, el ADN de tin pro. ‘genitor se absorbe por al del otro, dando lugar 2 desoondientes diferentes, EL fin de la genética bacteriana esté at cenzando notable complejided y se reauncia 8 tratario aqui en benefcio de la seneillez el texto. Bt estudiante debe consultar al ‘Bui de Tas referencias hiblionlicas que se ‘ncluven al, inal del capttulo, para una me: Jor, informactan. “Debe desiacarse que en Ia mayoria de los casos lis bacterias se multipican por fisicn directa y Jos ealtives remutantes Son fguales a los de los prozenitores, No obs. ante, durante un petiodo de millones de aos las bacterias, como loe Vegetales ¥ los ‘animales, han experimentada el inexorable proceso de la evolacicn. Las estudiames es Jas formas en qué se encuentran en la ac ‘ualldad, Stearn de 12s baceias ex Ia stents Bi el capitulo segundo hemos indicado gue las bactetias pretenecen al reino vere. tal. Por ello n0 es preciso repetir la daais asin ahora. El Piytum (Tipo) Taatlophy: 18 se divide en diferentes clases, sma Ge las ‘usles ele do los Schizomyostos Hsia se divide en ocho drdenes distintos, acbre ber ‘ses morfolégicas, que son: T, Eubseteriales, U, Actinomyestales; TH, Spirochactales; IV, Rickettsiles; V,‘Thicbacterisles; VL Chlamydobacteriates;’ VII, Caulobacteriales, ‘VIII, Moxobecterisles, Dé ells, los cuatro ‘primeros ineluyen las especles bacterienas atégenas para Jos animales 7 el hombre Los nienes se aividen en numerdsas fa. mules que, 2 su vez, se subdivigen en tri bus ¥ éstas en géneres, que comprenden las especies En la moyoria de las clasiiéectsnes de Jag bacterias que se han publicado les mn robios se disponen en claves. Hay vases tipos-de ellas, pero las més usadas y ade. ccsadas son las dlcotsmieas. En ellas los gen lmenes se divide en dos grupos diferencia. Ges vor ura earacteristiea; estos dos erapos ‘0 subdividen en otros dae 7 ast hasta que ‘slo queda uno. Por ejerapo: 8) Gérmenes extéricos, 1b) Gérmenes Gram positives, ©) Gérmenes aerebios 2) Gérmenee anterebios. bb) Gérmenes Gramnegativos, 83) Gérmenes no esféricos, Cualquiers’ de las distintas ciracteristicas de Igs bacterias puode ulilizarse para for. mar‘una clave. Los érdenes, familias, tr bus, géneros y espeties se dividen co. rricniemente por medio de una. clave, Asi aparecen en el eManual of Determinative Bacteriologyy de Bergey. El estudiante se iumiliarizaré con e] nso de las claves en ‘su trabajo de laboratorto, Sesulidamente dames tna lista de énte- wes, familias y géneros que contienen las especies de bacterias patégenas para @ hom. bre y les animales. Yes especies que com. Drende eada género serém estudladas deta. Uadamente en los cxpitnlos dedicades ente ramente a ellas. ata Evbacteriaies Peeudomenadaciae Prsudomanss iodo Hcrocooacese Seaptocooeus Heisertaceses Neuseria Eictobacterscens Bitosnaras Stoeprocneeas Cconyaebacteriacane besten coe “4 Rompe Achromobsctéctaceae Almuceses | Bolrobsemncese echerea - ° ‘Aerobecter ‘epee Proven Saimoneta- Stiga | | CEASICAG Y NOMENGRIRUTA BP LAS MACTERAS a FPG Fe tnaee eget eae pam fC sna EEG rucacese| Pasteur Z 5 oracle Monee ‘Assocs ‘Sroccia Beer” Spheropnors Hlemeshabur Merete 2 Bacllasee por Gorin - Acsinomyostales yeoheceiacese Apootasterism = Aioonsycetacee Reade / Kaeimce ag" Splrockactates Splochanaceas /”, gpiciacta, “7 ‘Sreponemstacese Shere zi remem 2 ft Epon 1? Rleceestaies ; Rickettsowe 7 Rickettsia 7) C Soci | w= Some 7 / Bartonatacese “bo Ratensla ‘Chlamydizcrse ~~ Mycoptamatates Nycoptasmataceae REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Adelberg, EA, ot als Papers on Bactelal Genetis. Littie, Brown and Co, Boston, 1500 ‘Broed) R&, ofa: Besuey's Manat of Determnatire Escteriolosy. Tih BA. Wiles & Wikis ‘Ga, Balttmars, 1857 Buchanai, RE General Systematic Becteriology. Wiliains & Wilkine Ca, Baltimore, 1935 — smd Dachanan, Bstete D: Bacteriology. ith Ed. Macmilan Co, New Ture loot Faro, hi Intemational Bacteriological Code of Nomenclature: Your. Face SSr2s73i6, 19:8 ‘Burrows, William: ‘Textbook of Nicrobiolgy. sma Ra. W. Saunders Co, Patsatohis, ee Duos, R. Ji: The Bacterial Cell, Harvare Unty. Prass, Casbrides, tat Mayes, W.! The Gentiles of Bacteria and Tueir Viruses, John Wiley & Sons, Ine, New Tooke “ost Sntermational Code of Nomenclature of Wacteria and Virusts; Towa State Univ’ Press, Ames, 1955, Jaoob Fond Wollman, EL: Sexuality and the Genetics of Bacteria. Academc Press, New “Yon, 1981, lbarla, SF.: Recent Advances in Bactisial Genetics. Bact. Rev, 11:240, 1847 ‘Sterman, V. B.D. A Guide to the Identifeation of the Geera of Bacteria, Willamas & Wilkins 3, Baltimore, 1988 Smith, D. T~ and Conant, N. F. (eds): inseer Weeubiclogs, 15th BA Applotas-Centiry Croft, ‘ne, New York, 366%. ‘Timakor, V. Di: Moria Variation, Pergamon Prema, New York, 1698, 15 Género Streptococcus (7a esta agrupaclén se incuyen todas 1a bacterias esféricas que apareven ord narlamente en eadanas de longitud varia ble compuestas de dos a cuarenta oétulas. ‘Todas las eqpecies doseritas son Gram po sitivas, No forman mums espores, Las a verses especies diferen por su facullad de roducir deido a expensas. de los carbohi ‘rates. En general, erecen’ eseasamente en Ja superficie de 10s medios solidos, en los que forman colonias como gotltas de rocio {y-prefieren los medios enriquecides ¥ cox ictones microaerdtles. stén muy aifundi- os, pero abundan especiaimente en la piel, rmcosas ¢ Intestino del hombre ¥ lee ani. rales, as{ como en la leche, No son freeuen. tes come saproftes en la naturaleza, aparte fe los animales y sus excreciones, Clean Bn las primeras abservaclones sobre Jos rlcrococas, Pasteur, Koch y otto invest adores no intentaron clasiscarlos segs 1a Aisposicién de sus células. Rivelta descri- ‘16 cotos aispuestos en exdonas en el pus de caballos enfermos de papers, en 1873. ‘Ogston (881) evidentemante ha sido ol prt mero que demostré quo los mierococos Pro duefan varios tipos de infecelén en 1 hom: bre y que podisn separarse en dos grupos: Jos dispuestos en eadenas ¥ los astupates fen recimos, En 1889, Febleisen describis, como agente etiolégico de la erisipela nu. ‘mana, un esireptoccee. AI afio sigulente, Rosorback alslé de ua Sete un coco al que dio el nombre de Slreptococeus ‘nyogemes, ectableciendo asf el sknero Strep foogecis, La relaeién de un eetreptoosco oon la escarlatina fue demostrada, por bri meri vez, por Klein ex 1855, cazndo alslé cl Micrococcus scarlatinae de la gargante de enfermos de asta dolensia y eefls vomo corigen de la infescién ta Teche, Nocard > Mollerean, en 1587, alslaron wn estreptoce- 0 de Ia vaca con él que produjeron mami ts experimental en este animal y en Ia ex: bra, Como resultado del aislamiento de ex ‘reptococos de enformedades:expectioas, 2° lendi6 considerar cada smo camo especie independiente, déndole un nombre similar al do 1a enfermedad producida, Lingelshelm, en 1881, propuso que $0 24 Iitieran dos eapecies conocidas con os nombres de Streptococcus longus ¥ Strep- toooedus brevis: erey6 que las forms mis ‘virulentas preducfan largas eadenas, gene ralmente de mds do sels elementos, y) que Jas menos virulentas daben cadenas cortas, ‘con menos de seis oflulas. Se comprobs que Ja adopeién estrleta de esta clasificacién no era prictiea, porque el medio y las cond clones amblentales induotan varlaciones en la longitud de Ia cadena, La clasifeacicn de Schottmiller (1908) propuso el empleo del agarsangre en la d- ferenciacién. Llamé a los tipos més vim Tentos Str. longus 0 Str. erysipelates, stos formaban grandes cadenas y lsabsan los 316 Dales ToJos. Su Sir. mitis o Sir. viridans fera menos virulento, producia eadenas més cortas ¥ carecia dé poder hematite, El Sir. mcosus era eapsulado y més relacio- ‘ado con los neumocteos, La ciasitcaclin propuesta por Andrewes ¥ Forder en 1906, adoptada por Winslow y ‘Winslow en 1908, fue la primera que utili2g conjuntamente el:poder patégeno y la Jer ‘mentacién, como tase para la diferencia i6n, Esta clasifcacign considers como tnt ca especie patégena Str. pyogenes ¥ las res tantes como saprofiticas, ‘Smith y Brown, en 1915, dividleron les —m— cctxeun semspzococous 23 streptocoeos aistadoe de enfermos de amis: ‘alics por consumo de leeke en dos srapos, ‘segin su actividad hemoltics, Uno produ. fia una decoloracién verdosa y hemébsis parcial de los hematfes en tarno a la colo: dla (hemblisis aife). El otro producta wna zona de hemdlsis completa en tomo 2 1a colonia de agar sangre (hemélisis Beta) En 1936, Holman publics una clasioe: clon de Tos estreptococas en ta que Tos a ‘idi6 en dos grupos, ussndo como criteria iferencial 1a hamélisis, y ered suberapos, teniendo en cuenta la fermentacién de los cearbohidratos. Desde entonees, asta clasife faclén ha servido de base para la mayor parte de los tratados sisteméticos sobre es- treptocneos. ‘Brown, en un trabajo muy completo, ‘simt6 en 1019 Jas bases de estudio de tos estreptocccos hemollticas y fortalecl la po- siclén de los diferentes tives que él x Smith hhabian deserito previamente. Admitio y des cribis cuatro tipos, distinguibles por sa ac. én, 0 falta de ella sobre el agarhematico: tipo G) alfa; tipo @ beta; po =, inter medio entre el alfa y el beta; y tipo gam- ma () no hemolitics, Ba una serie de comunicaclones que eomenzaron en 1973, Rebeoa Lancesald sefial6 que Ios estreptococes hemolitioos ueden dividirse en grupos, utilizando la reaccién de presipliacién y empleando un ccarbohidrato especiico, designado con el nombre de substancla «Co, como antigeno. Usendo Tas tenicas do Upifcacién de Lan ‘efild los estreptococos han sido estado ‘dos por varios investigadores, con ia for ‘macléa de los siguientes grapos: Grupo A, ‘compuesto de las especies mas patégenas para el hombre, euyo tipico representante es Str. pyogenes. EL grupo B indluye los eseroptocoeas de las mamitis bovinas, cabezados por Str. agalactiae. Bl grupo C, formado por las especies hemoliticas de or. eo animal y humane, lo integran la espe. lo actualmente llamada Sir. cauisimiie, fiertas razas de Sir. canis del perro y una fespecie bien defnida: Str. equi, En el gnu oD se coicsan los enterocvens y expecies sladas de productos Lécteos. 1 grupo FE somprende varias especies aisladas de la Teche ¥ de abecesvs del cerdo. Ea el gr po F se estudia un tpo producior de pe uekas colonias, aislado del érbol respira. torio Inumano, Ha el G se tnoluyen doe ee Decies: una que forma pequelias eolonias, aislada del aparato respiratorio humaro, oura que da colonias grandes, alsleda perro, En el grupo H hay especies encon- fradas en ol aparato respiratorio aumano, pero de virulencia dudosa. Rl K comprende especies aisladas tambien del aparato ree plraiorio det hombre, de viruleneia ddos, asimismo, Hl L incluye las zisladss del ape ato genilal del porre, EI 3 las encontrades fn Ios tafidos del aparato respiratorio cant no. BLN, que incluye expesies encontradae fen Ia Teche, lo caractarisan St. lactis 7 Ser Varlos de lés grupos antes Sefialados pueden aiviairso en Upos serelogicas. EL aantigeno que puede emplearse para ta di ferenciacién en tipos varia con 1 grupo, En el grupo A les aistintas tinos serolder os se determinan empleando Tos antigenes roteloos. En ef grupo B por les pollsack Tides. Tn el grupo © por las proteinas, 7 se cree que son de maturaleza polisscarids las antigenos de los grupos D, B, Py G. Las otras téonieas aplicables’a la dite renclacién de las bactérias en general, pue den emplearse también para los estrepioc> fos No os posible tratariae detalladamente aqui, pero mereomn mencionarse ls siguien- tes: temperatura Sptima de crecimiento, temperatura méxima de sypervivencia; pH Gpimo, produccién wndxima de hidrogento nes en ol caldo glucosado, crecimiento on presenela de CINa al 68, crecimiento 3 re duocién de la leche con azul de metileno, crecimiento on agarsangrebiliado al 40%, reacclGa al becteriétago y actividad frino- Iti, Con esta formidable eolecaién de mé- ‘todas aiterenciales parece quo los estreptc ‘cocos poririt clasicarse adecuadariente Ee 1867, Sherman resumid toda Ia Hite rratura sobre estrepiococes. Bsta revisién ha sido mtilisima para quienes estudian y 2re bafan con este grupo de microorganismos RRelaciona todas las eapecios importantes ae estreptocooos que producen Infeceiones eri el hombre y en los animaies, v las especies apatdgenas do Importancia, que frecuente mente se encuentran en los humores y te side. ‘La diferenciasion de las especies de os teeptocooos Ballados en el hombre y Jas en ma scrmIIOLOGA ¥ noLecta YETSRIAKAS contradas en los animates ha side uno de Jos problemas més aificiles para Tos bacte- ridlogos. Los métedos actusles hen ayuds do 2 soluclonar este problema. Se ha adm tio durante muchos afios que dos especies alsiadas de los animales, Streptoeocous aga lactice tmastitidis de Sherman) x Strepto. evoous equi, con distintas y pueden Sdenti fearse por sus caracteristicas eulturales ¥ fsiotigioss. Ademds, estas especies te re sentan en la vaca y caballo, respectivamen. te, sin transmitirse al hombre. x 1012 demostr6 Davis, y ego otres invetigadores, que Sir. pyogenes pusde ‘ransmitirse del crdefador a la mama bov: na, donde so localiza y produce mastitis t pics, La multinlicatién de estos sérmenes en at cejido mamario constituye wn peligro Dotencisl para le salud humana, pudiendo Droducir ebidemias de esearlating y anzinas ‘sépticas do origen licteo. La mastitis bovt tna aguda puede ser producida también, por lun estreptococo hemolitieo de crigen ani ‘mal. Bste microorsaniamo fue lamado Str Zooepidemieus por Prost y Engelbrecht, en 1996, Ea le fase de determinacion de las fnfecelones mamarias bovinas, en las epi: demlas de origen laeteo, es obvia que dee isponerse de métodos de aiferenciacién de Sir. pyogenes y Sir. soaepidemicus. Estas Giferenclas estdn claramente estahlecidas en los grupos de Lantegeld y pucden apreciar- se también: empleando el) sorbital. (véase euadre 15.0, Cuando Se us6 ampliamente la técnica serolégica de clasiteaciin de Lencsfeld, udo comprobarse que numeresas cess, en realidad especies, de estreptoccooe se colo- aban en el grupo C. El reconoeimiento de Sir. equé como especie independiente fue ‘ceptado, paro la clasiicacién de otras ce as presentaba més de un problema, En ‘ausencia de una terminclogia mas adecua. dda, las cepas se designaron como humana © © enimat C, sogtin 62 origen. En su revisiéa de los estréptecocos en 1940, Frost y Bnet cuaDRo 153 CARICTERISTICNS DIPERENCUNAS DE 108 BETREPTOCOCOS QUE ATACHY A LOS ANBEAERS 1 Tas E ottee 8 i Nombres °| Hemdtse tT] lel. |? ils Belelsl als a|4 elalgle|2 |e aia B(P|R (81 2 |e Ereme | ae |e) sla rar ‘Str. nooepidemicus| Beta FS] = + c Sr cet Be |a,)=]= le leanle Se cfatimaue | Bak |Z) =| = +{=]z]8 ‘Gamma, 7 - ‘ste egaicctie | atta obeia | 4°) — | +|4 0 (ee 2°) = | gems sr dyrotction | at eben | | — | +|-]+/e date Str. uberis, | Seo bet | eee ste elajer Jee se cone eo ae © ace Be j2 {riz ¢ Grape E Ba |e [¥]/= 5 + Algunas capes pueden ser negatives. tioino smmrrrococens Ed Ibredht deseribieron y denominazon Sirepto. coceus equisimilis a cepas do gérmenes que ccumplian las caracteristieas de los anima. les C. Los estudios de los extreptocceos he- rmorttices reatizados por Bvans en 1844 reve. Jaron que Str. equisimiis puede encontrarse fen multitud de todos mumanes y animales, roduciendo infeceiones. Aunque estos os. tuudios no diferenciaron las cepas alsladas el hombre de las procedontes de los ani mies, Hansen ha demostrado que pueden isinguirse por la reaoaiGn de fibrinéisis de Tilet y Gamer. Hansen cbservé que ‘veintinueve cepas de origen animal no li saben la fring humans, en tanto que Jas ‘cepas alsladas del hombre sf Io resilzaban, ‘Las empecies del zénero Streptococcus ‘que estudlamos detalladamente son: Strep: ococcus pyogenes, Streptococcus zoveple. ‘ious, Streptococcus agelactias, Streptocoe cus aderis, Streptococeus dyspalzenae, Streptococcus egut, Streptococcus equistme lis ¥ Streptococcus canis, Streptococeus pyogenes Stoonima nf Sache ‘Str. erystpelotos, Str. guerperatis, Str. sepsicus, Str, ticulorum, Str, enginosus, ‘Sir. scortatinas, Str. epidemigus, Sir he. moigtions Diseibotion y tranmmision Este germen se encuentra en todas par tes donde | Rombrs haya vivido durante aigdn tempo, Existe sobre 12 plat y mt 0505, segin parece esperando la oportumni- ‘dad para invaelrtajldes mae profundes, Los ortadores inmunes, individaos subintect=: ‘os, 0 casos gravemente infectados, eirven para dlfundir el germen, Morfolosia y sachin Streptococcus pyogenes es un coeo de 0% Arla de dismetro, dispuesto en cadenes-de Jongttad variable (lg. 154), Lx longitud y isposiciéa de las cadenas varia sextn los medios y las condiciones de crecimiento, asi como en las cepas de origenes eistintos; ‘por elemplo, las cadenas son, generalmente, ‘ifs cortas en los medios artigciales que en Jos naturales. La longitud de Ta cadena aumenta tambien en presencia de antiouer os espeefiens y disminnye en so susendia A voces hay tendencia a 1a formactée. de ai plocoeos y la eadena puede estar formada or multitud de tales diploooces. Hs inmévil ¥ no produce esporos. Es Grampositivo, ‘aunque en los cultivoe viejos pueden obser. varse algunas eéiulas deodloradas. La mayo. 1a de las cepas no producen efpsulas euan- ‘o-eféeen en condiciones ondinarias. Se han escrito elgunas variates que produces ‘cpsulas, Bstas copas se conosen con el nom. bre de Str. epidenieus. Otras las proses al principio de su cultlvo en medios enri- ‘quecidos. Necesdades y caratesscas de eave HL garmen puede sislarse en medios on ‘loarios a partir de tefidos infectados, aun ‘que son més adecuados para.su ealtive ¥ ‘mantenimfento los medios enriquecides ean sangre, suero o liquido ascitio. He aorobio ¥ tnicroaerdflo y su temperatura éptima de ‘recimtento ex 37°C, Hn medio slices tae eolonlas son pe ‘quefias, lisss, brilantes, como gotitas de agua, Snamente granulares, y con el tiempo Se hacen opacas con et centro elevado (véa- se la fg. 35. No produce pigmento. Bn scarsangre se aprecia homblisia beta a las 24 horas de incubacién. EI caldo se entar- “bia unlformemente en las primeras fase el erecimiento, formando a medida que el cultivo se envsiece, un sedimento granulo. 50, quo se depesita en cl fondo y parades Gel tubo, No se forma pelicula sobre 1a su perfisie dal ealdo. Ria, 15.1. Streptasncous pyogenes, gu ve € ealeo, 200, (remade oe No. ‘wok: Becumenia, Mleroblolosea, eediaa por Gustay Pischer) 28 acrentotects x vunotocth Yarkaninins Resistenla ‘A 60°C durante treinta minutos muere el germen, x la ebullieén lo mata inmedla. famente. Loe desinfectantes corrientes ¥ & Jas concentraciones hablimalee son eicaces. El germen musre bastante répidamente en ps medios de Laboratorio y, por esta razén. ‘Gabe resembrarse por lo menos una ver al “mes Los caltivos pueden eonservarse largo tiempo en tubos de caldo-smgre perfects: mente cerrades 0 en agar semisdldo ale estrepiococo, como todas Tas espe- cies de gstroptocecos patdgenes, es sensible ‘8 las sulfamidas, penillina, tetracicina y loramaleetina, Propiedates Dlonwimiss ‘Str. pyogenes produce fcido, pero no gas de Ja glucose, lactoos, salicins, sacarosa, twebalosa y algunas cepas det manitol No fermenta, el sorbitol, la inulina, la arabiac- ‘sa ni la resinoes, Produce up pH Smal de o4'S en ealdo shucosade. No lioa la ge latina, Acidises 1a locke, pero 1a coagula raramenta, No forma indo), nl reduce los nltratos. No hidroliza el hipurato, ni el al rmidén, Alginas capas atacan la esculina. El ‘germen no ex disuelto por la bis, pero no rece en agarsangre bilindo l 40%. ‘Por la substancia C (earbohiarato grupo. ‘espacitien), Str pyogenes pertencse al Tm po A. Empleando dos substancias proteicas ntigénicas, 20 han identiscado gor lo me fnox cuarenia tigos serol6gicos, Estos. pro Fic. 152, — Golonlas de Streptocoocus Dungenss ex ajar, x5. (Pomads de Now Sia Doesmenca aneobiotenes, ceiida por Gusta? Fischer) actos antigénicos so denominan proteiuas Hpo-espeotseas My T. han sido bastante ‘len estudladas, pero no disponemos de es pasia para destripinas aqui, Remltimos al lector al trabajo de Lancefield y Dele para mas detalles, Griffith hha encontrado volntisiote tipos serolézicos empleando la aslutinaciéa. Usando la téenica deserita por este zutor Ryans estudié ia cepas de estreptococes el grupo A aisladas en diversas partes del ‘mundo. Lleg6 2 12 condusiin de que los ‘pos aglutinantes cambian de un lugar @ otro ¥ que algunos producen enfermedades Glarsmente definidas. Por ejemplo, os tipos 3, & y 10 se comprobé que causeban esear- fatina con capacidad més o menos amplla de product otras enfermedades El tipo 19 produce primordisimente eseariating, pero fordinariamente causa toda clase de proce 505 estreptacscicos. Los tipos 5, 18) 14 y 18, fordinartamente, no originan erupelones dex. ‘micas, slno cue tlenden a producir proce soe supurados ¥ enfermedades diversas. EI tipo 6, que también muestra tendencia a produsir supuracioaes, puede encontrarse tis frecuentemente que los otros en 12 5 cazlating. ‘Str. pyogenes produes dos hemelisiias solubles, Hl estudio de estas substancias ha Aemestrado que una es Ishi al oxigeno, por fuya razin se lama evireptolisina 0. Guan fo et germen erece en Jas condiciones ordi narios de acrobiosis, no puede comprovarse Ja presencia de esta Remolisina: No mata al matén a grandes desis. Bl suero snthes ‘reptolisina O la neutraliza y también el de Jos infectados por Str. pyogenes contiene anticwerpos neutralszentes espectioos. Lat ‘otra hemolisioa produclda por Str. pyoge- ‘nop oe llama estreptoiisina S, porque se Duade extraer dal estreptococo mediante el Suero, Bata gubstancia no es oxigenolAbil, por lo que es la que produce la hemétisis ‘en las plzcas de agar-sangre. Los anticuer poe contra esta hemélisis pueden produclrse olamante inyevtando estreptococos comple- tos. Bata substancia c@ bastante txiea para Jos tofldos animales, productendo estones Gegensrativas en las células parenquimato fas y liste de los eritocites. Bl animal mue- re entre lnk 24 y 48 horas de ia InoculzciGa. Sir. pyogenes produce una substancia destruetora de Je leseocttos llamas ieuey- cng srarerecoccos at aia, Se ba eorprobado que es similar, sb do Adéntica, « Ia estreptolisioa 0. otuchas cepas-de-estreptoooeos preducen una toxina ortragéniea, responsable do las Teslones dérmicas de la excarlatina. Las per sonas que fen sufrido an ataque tipice ee fscarltica quedan inmunizadas frente a esta toxina, Para determinar Ia suscepti lidaa a 1a esraratina, co inyecta toxina ch Juda Intradérmicamente en et braz0 (rene cién de Die, Las personas sensibles reac Goran con hinchazén y eritema en tomo al punto de inoculacion, Las personas gue hhan sufrido la enfermedad y han quedado ‘a produccldn de tne Sirinolisisa ‘reptocéeles fue demostrada por primera ‘Yer por Tillet y Garner, en 1988, La inves ‘igacicn de este producto Ios fltrados ao cuitvos de estreptoccos eonstituye un dato para la diferenciacion do certas copes. Se Gree que Ts fbrinoisina Interviene en el proceso infeccioso, evitando Ia formzcién de feoagules do ibrina, que de ordinario dete neo la bemorragia, Christensen ba demos ‘ado quo la lisis de 1a brine depence ae Je accldn de dos'substancias. Un prowszima amnado plasmindgeno, que es un factor pro teolitien inactvo existente en todos tos Sue- ros hhumanos, La otta substancia, Tamads estreptokinast,e¢ progcia por las eds ‘estroptoodeleas. La estreptokinasa acta oa 1 plasminégene formando un ensima pro teolitico active, Uamado plaemino, que a flere la forina'y otras protenas, Bate pro- eso digestivo puede impedirse mediante ‘aigano de los siguientes factores: ) Ia pre senela de entiouerpes contra Ia eatrepichs rasa prodscidos por una tnfeccn «strep tosicisa natural; b) Dresencia de mama bovina, y ansmitisse ab hombre en: ‘2 suminietro de leche. Teniesao esto en ‘cuenta, es obligado estudiar con métodos de iggnéetico de laberatorio edecuados todas 20 mmcrentovects x vunenocth verzxasanuis las cepas hemoliticas alsladas do mama ovina, ‘Bete ectreptoceco se a alslado de arts is, adenitis, aborto, infecciones de heridas ‘y septicemfa one) corto, ‘Se han logrado cultlvos.a parilr de 20: ras muertas de neumonis, asi come de gan- Slicg linfaticos de una ovefe. El germen puede matar al conelo por Inyeceién intra- peritoneal, pero los eobayos y ratas son re Sistentes. Las ratones son susceptibles y ‘mmueren Fipidamente, Tumi 1a infeocl6n por este mlcroorssiismo no produce inmunidad en los animales. Probe: Dlemente existe una actividad fasocition ‘mas intensa durante y después de Ia infee- ¢ ‘eién, pero no persisie, Corrlentemente se ‘incorpora a Iss bacterinas mixtas que 9 ‘reparan para los animales domésticos / Diagn Es evidénte que ol diggnéstico de Ser zovepidemiaus sélo puede hacerse correcta: ‘mente mediante el aislamienta e ldeatises. cidn el eultivo. Hl. germen es hemolitico ‘ets, fermenta el somitol, pero no la tre. halosa, al hldroliza el hipurato s6dioo, BS ts datos, aparte de su ldentiicecién. como pertensciente al grupo © de Lancefeld, 200 Suflelentes para el diagnsticn, 1 / Streptococcus agalactiae - Streptococcus |/Aysgelactiae - Sereptococcus uberis Boas tres especies de estreplococas se iferencian Dlogulinica.y serolégicamente; Sia embargo, interviene en Ia mati bo- ‘vine y, en general, ce desigmen con el nom bre de eastreprococos de 12s mamitiss. Dado ‘que son similares ¥ se encuentran en ol mismo tejido, parece aconsejable estuiar Tas en un grupo. 7 Siaionimia © historia Sr gulatia fe alsiao de tans ae 1a race 7 desero por primer pee por NO- ‘ard 3” Mllewet 204, 7 oh sucerivat ‘pibiSiiones en 18h 7 1097. Aue en le Ente aiglent vance autors arerineen Suneyanonexepococr mmmarcy In de ‘Sipcoa més importante iu ln Ge it, foe Lehmann Newnann enpleaen nombre de Streptococcus ageiactiae en 1800 y Migula Ser. masstidis en 1900, General: ‘monte, se ba adopiado el primer nombre. Hissta 1908, cast todos los casos de ma iltls estreptocceloas'se ateibuian a Str. ego Jactias, Minet, Stableforth y Edwards, en este ato, sefalaron quo algmes casos de snastitis eran producldos por estrepiococos. Ge caracteristioas diferentes de las de Str. fgalectoe. Estos gérmanes fueron designs {dos por ellos con el nombre de e=rupo IT no hemliticos, Hn 1920, Dicrahofer deer Di estreptococes productores de mamitis idesticos a fos de los grupos I y TIT de Minett, Stableforth y Edwards. Ms tarde, ‘en 1992, Diernhofer propuso los nombres de ‘Str. dysgalactiae y Str. uberis para 10s ec teptococos correspon dientes a Tos grupos Tr ¥ IM, respectivamente, Tstos gombres os Desicas han sido aceptades, DDistabaclén y transi Estas tres especies de estreptocoeos son cosmopotitas, hallandove en cualquier parte ddgnde existan vacas lecheres, La frecuencia de la ramilis estreptocécice suele ser alta Hsia ol 80% se Na sepalado en grandes establos leeheros, Pooos estén completamen: te Ubres dela nfermedad. Hoy una serie de factores relacionados con 1a aitusion que ‘todavia no se conocen bien; sin embargo, goneralmente, so admite que al modo mas Hrecuete de difusién es mediante las ma pos del ordefiador, © las pezoneras do Ja ondefiadora meciniea. Se ba demostrado aie las moscas son capaces de trensmitir 1 enfermedad. Ingalls y Johuton zislaron ‘nuove veces Str. apelaztice, de un total de veintiocho {ntentos, de ia superficie externa de pezones correspondientes cuarterones Infectados. En todos los casos habia transourrido un minimo de ocho horas desde el crdedo 3 et germen Weg6 a aislarse basta cinco dias Gesputs dol time ordefio. Morflosis Gaeta ‘Str agalactiae y Str. dysgaigetice no son ‘muy diferentes de Sir. pyogencs morfolé- ‘gica y tintorialmente. Str. uberis muestra ‘menos tolerancla a formar laryas cadenas, aparectendo, de ordinario ,en pareies 0 cor tas cadenas. cimnp smesrococous 21 Carateiicas y meesidades de ealtivo Bstas géemenes pueden aislarse directa ‘mente de la leche de mamas infectadas, La ineubacién de la muestra de leche en la cestufa durante 1224 horas favorvee el éxito. ‘Crecen répldamente en medios natritivos los que se afiade suero 0 sangre. BI uso de agareangrecristal violota azida sbdica face lita ol alslamiento de estos microorgants- ‘mos a partir de muestras de Teche contam® shader oon otras bacteriae. Bs serobio y me croaerlo, y erece Gplimamenie a SC. Las earactoristieas do las colonlas de cstos ‘wer gérmenes no muestran dlferenclas im- portantes. Sobre los medios slides apare- teen las caracteristicas eslonlas de Jose ‘weptococes, pequelias, en forma de(gotitas, ‘watjeparentas. #1 crecimiento en los medios iguidos é algo-variable. Str. agalactice 7 Sir. dyspatectice producen Aéculos en a Fondo del tube, con guido sobrenadante clazo, mlentzas que Str. uberis enturbla uni. formamente el ealdo. En agarsangre Str. agalactiae produce wma estrecha zona de hhemdlisis beta o alfa, 0 no hemolizi, segtin Jn capes. La homélisis munca se extionds 1ejos de fa colonia, como sucede en Str. gu0- genes. Brown ha escrito una edoble 2onaa Daemolitia producida por cepas de Str. age. lactie Remoliticas beta,-si los cultivos, se rofrigeran tras 24choras de estufa 2 3G. Str. dysgalactiae y Str. uberis se descr ben como no hemolitics. sin embargo, al- _gunas oepas producen hemlisis beta, ean o erecen en agarsangre con aida Sédica, Resistencia Laresistencla de estas gstieties, en ge eral, es similar a la de Si. pyogenes; sin exsbarso, Str. agalactige“ha sido hallado ea J leche pasteurizada. Esto parce demos. ‘rar que €l germen es caraz de resistir al- agunss veces la temperatura de pasteuriza ign, mientras que Str. pyogenes munca 8 porta la pasteurizacién hien reslizada, ‘Watts ha demostrado que Sif. agalactiae permanece vivo durante tres afos, desecan do totalmente tm éalivo de leahe sobre dct do sulfGrice puro. En un ambiente con Inumedad relativa superior al 604%, el ger men muere en once semanas, pero'eon Bie medad relativa de 1025 % permanece viable durante tee af08, Spencer MoCurter y Beach Wesaron a2 conelusién de que Str. epaloctice mucro ré pidamente en la cama del eatablo, A las 24 horas ha muerto la mayorie, pero unos oeos pueden. vivir hasta seis a mueve dias Estos investizadores comprobaron el ger men en las manos de los vaqueros que Inabian atendide a las vacas infectadss Propiadades bogies Las propiedados bioguimicas do octos tes mlcroorganismos son similares ex ‘cuanto se refere a que no producen indol, taj Hogan Ia gelatina, ni reducen los nitra tos. EL cuadzo 161 muestra las reacciones producidas en 1o¢ medios especiales, para Aiferenciar estas estreptoncces. Tartu anni y toxins ‘Streptococeus agalactiae pervenece al srugo B ce Lanceteld, y parece ser la tai Gs eopecio defnisa de eae grupo, eel ge fe han deserto los subgmapos Ia. To, 1 7 Sit. Str. dyopaiactine co be eolocado' ea ot ripe 6 de Lanceted. La estractura ant Hética de Sit uberis ea muy heteroséne, La mayor parte de Ine cxpas no tiene rela cin seroldgten con os erupos de Lance eld setualments establesidoe, ul entre a, ingle bioquimlcamente parecen Ser ‘ices, Norercs ha demostrado que Sipe laetiae produce tes antigoncs puss do com> postion aitinta, Uno de ests datigenos es fe naturaleca pfoteics 5 Ios otas doe dan eacsones posthvas-@ tos carbokidratas.Me- fiante el empleo'de estos entigenoe nude tiolarse el sero sanguineo y el exl0szo de vacas que presentaban wna bistoria cle ‘lca de namerose infeciones por Str. ogc- leet. La produccién de hemolisina por todos cetos extoptococns no es muy mareado, Ale irunas capes de Ser. agalactiae elaboran una Demousta soluble, mientras que las otras doe especies no. No producen torina eri ‘nica, No se ba comprobad la formacion de sorinolsina Poder patigene Se admits, generalmente, que el mayor poresntaje de las mamitis de los establos ‘muy infectedos son producidas por Str. age lectie. Produce una mastitis parenguiima- me ‘mcramnLocts ¥ veRotociA venmamaRAs tose caraeterizada por su aparieléa aruda, seguida de un process crénieo progresive, ‘que produce Ts fibresis de Tz glandula in fectada, Corriontemente, la infeccién es per ‘menente, pasando de un période de lacta cida a etre con eatsquee agudoss coaslo- ‘Murphy ha demestrado que la infeccién puede producirse siempre si se suprime la cubierta de queratina blanda del conduct galactdforo mediante esnulas de plastica Diandas. ‘La Bipersensibiidad de la gléngula ma maria determioada por una infeeelén ante. ior se considera conduce a una posterior Iinfeccién. Spencer y Simon infundicron gléndules mamarias con polisacdrides es: freptocécicos, ebtentendo una sntemacién mds grave a la exposiclin posterior a ete tives vives de Str. agetestiee, Observaron astnismo que el polisseérido era un ire tanto infamatorio tanto de las vacas nor males como dé Tas hipersensibles Ta mastitis producica por Str. dysgalac- ac es menos frecaente; de ordinario se @eben a este germen menos del 10% de Jas mamitis estrapteeseleas, La enfermeded ‘suele ser mds aguda, oon menos tendencia a la eronicidad, que en Ja infeccién por Sir. agalactiae. ‘Str aiberis puede produit una mastitis aguda que Iuezo se hace ers nnjea. Sa chrso es mas transitori, con me nos tendencia a Ja infeecién permanente, Este germen ha sido hallado también. en la ubre de vacas sin producit tractors, Menoe del 10% de los casos de mamitis estreptocdcica se deben a él EL aspecio de la leche en la mamitis es ‘muy variable, dependiente sobre todo de la graveded y ¢tapa de lt Infeccisn, Ba tas + fases aguas aparecen. masse de cofeulos formados por un exudado purulento, vidos necrosadas, proteines Idcteas eosguladas 3 Decterias. En los casos erdnieos, Ia mata pucde parecer normal macrossipicamente, Dero generalmente nay un ligero aumento Gel nimero de leveoeitor x tina eantidad levada de estreprecoess. | Estos gérmenes no son patégenos Gara otras antinales domésticos aparte de In vaca y la eabra, nl se ha comprebada st pato- Benieidad para otros Organos que a gid Gula mamaria. Aunque Sir. agatactice ha Sido alsiado de varios tafidos humanos, s¢ considera que silo tlene un poder pategeno eportunista para el hombre. ‘Los animales de experimentacién se han considerado resistentes @ Str. agalactiae, Kaplan et of han demostrado, no obstante, ‘ue al cuarto pase de una cepa por el rata auimenta le virulencis, Tania La mastitis produclda por Str. agotae tae no produce inmanised. Las vase Due en sequir infectadas durante ates, Las ‘acterinas emplesdas en el tratamiento han ado poco resultado. También ge hen usado las becterinas autégenas, que parecen ser as vallosas. La curacién esponténea de la ‘enfermedad produelda por Str. dysgaieetize sugiere Ia posibilidad de inmanidad; sin embargo, se ha trabajado poco sobre este punto. Diageo EL aislamiento de estreptococos de la le che es prucha de mastitis, Beto gobe hacer se levando a la estufa la leche de Ja mame Infectada, empledndola asi como medio de cultivo, 6 sembrando el germen en medios ‘decades. Es preferido el agarsangre, puesto que no sélo crece bien sl germen, Sino que se eprecia también su accidn 20. bre Is sangre, El agarsangre-cristal violets azide sédica es un méiodo muy adecwado. para ol alslamiento habitual de estreptocor £05, puesto que inhibe el erveimiento de los contarinantes, que podian inducir a conta. si6n. La demostracion de los estreptococos fn la leche debe ir seguiga do la identi cacidn del germen para estatlecer un diag. ‘aGstico exaeto. La siembra del anism eh los mettios indicados en el cuadra 18:1 per- aiid diagnosticar eon exacuitud la enter ‘edad y diferenclar el germen do los es treptocoens saprostioes que a veces existe. Hiotis y Miller han ideado una resccidn para la determinacién de Str. egalactae, Dero es mucho menos adewuada para iden. ‘fear otros estreptococes, como Sér. dyega Jectiae. La reacciin se practica afadiendo 2.95 ml de leche 05 mi de una solucién fstéril de purpura ds bromocresol al 0%. Se lleva la leche a Ia estufa durante 24 ho. yas a SC y so leo Ia renoeléa, La apart cidn de colonlas de eater emarilo eanario ‘fuuo senszrococces 20 420 largo de las paredes y en el fondo da tubo e& slgno do infeeciéa por Str. agelee: ee. BL color amazitio formada en torso a las colonias se debe a la fermenticién de Ja lactesa eon produecién de fete, que have virar el indlcador hacia el color amaeilo, Aunque Str. dysgalantiag y Str, uberis Due en fermenter la lactoss, munca erecen en grumos como Str. egalactioe, Este exes! rijento parece estar relacionado oon 2a agi tinaclén Bn 1944, Cis » Atkins y Munch-Pe 4 terson’dlerén a conscer una Feeevién que desde entonces vs llamada resocisn CANP. Observaroa que en toro a las eolanias d& Jos estaflococos eultivados en egarsanere, se formaba una doble ona de hemdliis, En este tipo de hemOlisis, amads alfaeta, ‘se produce una, zona clara de heméliais beta, rodeada de uma més oscura de hea. ties ‘ineompletamente hemolisadoe, Cuando se siembra leche conteniendo esteeptococos de mamitis, en un medio a base de azar sangre bovina, contenlendo colonias esta loedeieas aliebeta, ios esteeptococes que ferecen en la Zona alfa se rodoan de una zona mas amplia de hemélisis beta que 1a ‘que se obsorva en las otras partes de la Dlace. Murphy, Stuart y Reed, en 195% of servaron que @ 986% de lee exitivos de Sir. agalactine dan rezcel6a positiva a 1a prueba CAMP, 851% de Str. uberis y nice ‘gino de Sir. dyspelactiae, Han considerado ul le prueba en la elasiseacién de los es ‘reptoccoos de la mamiti, Se han ideado varios métndos indirectos ‘para el diggnéstico de la memitis, pero no Dara identiicar el agente etiolégico, Entre los Sgaran las rescciones de clorures, cx falasas; prueba de eolador y aeul de bro moti Streptococcus equi Soninia « hioris Ea enfermedad que produce en Jos équl- dos Ye papers, tiene tea historia amplia y ‘con numerosas referencias. Fue descrita por ‘Solleysal en 1954 y su naturaleza contagio. s2 la determiné Larosse en 1700. Parece ser que fue Rivolts, en 2873 qufen por pri era vez considers responsable de ella.a un estrentocnco, cuando deseribi6 eaooe bella dos en el exudado Qe casos tipleos de pa. Pera Ea 1885, Porrecinto observé el mismo ‘ipo de xérmenes en los exadados y const deré quo eran Ja causa de la enfermedad, EL mérito del primer alslamiento del micro. ‘organismo.¥ reproduccién experimental de Ja enfermedad se conceden 2 Baruchello (0886). Sand y Jensen deseribieron el gor. ‘men en 1887 y <¢ los considera como los primeros que emplearon el nombre de Streptococcus equi, en 1888, ScdGte Io aials F dlferencis de otros estreptococas en En su clasiicscién de 1801, Chester 126 el nombre de Streptococcus capells!. Matis. chita lo amé Streptococcus contapiacas quorum, en 1902. Fn 1918, Bangert amples cl nombre de Streptococcus Sehite, Distbaciin y tances Str. equt existo en todes los patses done de se crian équidos. Ba Tos efectivos equi ‘os se producen constantemente epizootiag de papers. 1 germen se dlfunde por com facto directo y por aguas ¥ alimentos con- taminados. So tiene el convencimiento de aque los caballos infactades sontintian sien do portadores resistentes del remnen y ai fundiendo 1a infoceida durante lsrgos De Hodes. Morftogin Snciin Yorfolégicamente, Sr. equi no difere de tas especies Gel grupo. Ba los humores ¥ us de los animales exfermos, geaeralmen- ‘te, so hallan lergas tadenas. No obstante, ‘aimblén sehen visto eadenae cores, ere. yéndose que son atin més virulentas. Ea Touchas de las extensiones de losiones + me- Glos eoa suero pueden demestrarse caps: Jas. El germen es Gram-positive, pero Due de decolorarse més faslimente que tres smlembros del grupo. Se tile faeimente por Jos colerantes de sailing CractersGeas y necesita de extive Bovla mayoria de los casos el germen puede elslarse en cultivo puro de la parte ‘més profunda de los abeeesos tiplecs, Bn tos primeres pases el eracimienco es més Abundante en medios ligeramente alealines, on suero y en condiciones mieroaerdslas Es el estreptococo mas dificil de ealtivar, Sus colonias son pequefias, convexss ¥ wansparentes. Bh el agua del amar ine ado se produce un precipitado floculento 2 SoTaRIOLOGIA WIRoLoGiA TRcaRReARAS Dianquecino, Por picadura en agar se for: rman erecimientos nodulares fuera de la Ii. nea de puntura. Bn caldo, la mayoria de Jas copas forman un depésiio foculento con guido sobrenadante elaro. Algunas eepas enturblan uniformemente €l caldo, Las o- as en agarsangre son iiimedss, de a& ecto mucoide y pequelits. Producen una amplia zona de hemdlisis beta, Resistencia Sir. equl resiewe ol calor més que otras ‘species, aunque no es tan resistente como reyaron los primeros investigadores. Mue- Fe rapidamente por ebullcléa, en diez mi ruts a 6570°C y en cincuenta minutos 3 60°C. Loa oompusstos eresdlicor lo desir ‘yen répidamente, También ejeree secién ie ‘ensa'el violeta de genciana. Las sales de Imereurio paracen ser menos efeaces. Re. siste més loe desingectantes y 1a desecaciéa, ceuando se halla en exudados purulentos, Propiedades bioguinias Forma écide de Ie gluco, salicina, sa ‘earosa, manosa, galactoss y maltosa. No fer- menta la lactosa nel sorbitel, 1o que per- mite diferenciarlo de Str. pyogenes ¥ Str. ‘eospidemicus. Tampoco fermenta el mant ‘i, 1a trehalose, arabinosa, rainose, inulina Y gileerins. La leche tornasolada no se a! tera, No hidrollea el hipurato sédleo ni re ‘dace leg nitratas. No erece en agareangre fon 40% de bills. La Bilis no lo solubilia. No llega la gelatine, Retractors angina ¥ toxins Pertenece al grupo C de la clasifcacién de Laneotala, No so an senalade eubtipes antigénieos. Bazeley estutio 32 cepas del sgermen rocogidas de 26 eplzoctlas de pape- 72 en Australia, Empleando las pruebas de protecoién eruzada en ratones, eamprobé st Gxistenela, usando para todas las e2pas tn Suero monovalente. Forma hemalisina leucocidina, pro no produce toxina eritre genica. Se han desert cepas que Ulsan Ja Sbrina humane, cupque la mayoria no tie. znen esta propiedad. ' oder yatigeno } Streptococcus equi es el principal agente tioggio do I papera, enfermedad que ¢ ‘nds freeuente en los equinos Jévenes. Suele parecer como agente secundario en proce 505 respiratorios, como la influenza ott pleuroneamonta eontagiosa de los équdos. Puede encontrarse en et tacto genital de Je yegua. La papera se caracterl2a al price ‘ipio por usa secreci6n catarral, con ind ‘maciéa de las mucnsas nasales, seguida de Yépido infarto do los ganglios lintétices #2 ringons, en Ios cuales se produoen abseesos. La infeecién se propaga por los vasos lin ‘itoos, pero, genoraimente, sigue localizada ‘en los telidcs préximos at punto de imoeu- lacion. Pueden producirse metéstasis en cualquiera de los érganos del cuerpo. Ea Jag formac erénicas do la enfermedad hay grandes varlaciones en cuanto localiza ign. La terminacién oon Ja muerte ea rara, pero a veees so produce, debida a septice mia, plomis © neumonia. a inoeulacién subeuténea del germen al ‘caballo le produce ordinariameate un absce 40 on el punto de inceulactin. La instilacién nasal de cultivis a equines jovenes receptt vos, da ger al catarro purulento caracte. ristico, con formacién secundaria de atisoe 508 eh los gangiios Lintations, Hs natural ‘que, ademés de la edad, intervengan como Dredisponentes otros factores, tales como Jos enfriamientos y Ia fatlga, que disminw ye Ja resistencia, Bi cardcter epizostico de Ja enfermedad puede explicarse por Ja vi rrulenela del germen. Bazsley ha demostra: do que cultivos de StF. equi de cuatro horas ¥ meiia son mucho més virulentos que lot ‘de veintieuetro. Atribuye esto 2 la eevada carga eléetrica superficial de los eultivos S6venes, comparada eon la de los. viajos Cree taxcbien que esto expliea por qué 308 ‘streptococas Jovenes en fase activa de mil Uplicacién no son fagecitados répidamente, ‘EL mus de los abscesos de papera mata ‘a ratda blanco con manifertacionss Sept coGasleas, en dos o cuatro dias, o mas tarde, como resultado de una piemia, Ka el punto @e inoculaciin, generalmente, se produce un abscese, Los conejes y cobayos mueren tas Inyecelén de grandes cantiaades © érmanes, pero no se infectan fécilmente, Son muy resistentes les bovins, ovinos, Doreinos, perros y aves, BI hombte noe receptive al germen, nei Ei padectiniento de una infeccién por Str. equi produce inzmunidad. algunos ant ceirano ersseroconces 5 thales parecen sufrir ateques secundarios de papera, pero con frecuencia so trata de ferrores dlagndsticos del primer ataque. Los ‘de més de cinco aflos son resistentes 2 lz fenfermeded, Hates ethos han llovado @ 1a | ereendia de.que la inmunlzactéo. artificial ces de velar. [Le inmunisacton con bacterinas y vac ras no ha dado rerultados totalmente satie. factories. 1 empleo de hecterinas autsee nas es mds Util que lp apliedsién de bacte ‘nas polivaientes, allen ha publicado los esuliadoe fworables del uso de wea plows: ‘cuna prepareda por él, empleando material ‘de abeeasos puesto en contacto con éter a ante doce horas y,.posteriormente, au- yendo en suero Seibldgico ester. Rientors ina recomendado al uso de suera polivalente simulténeamente con la inyeosién de una ‘vacuna trateda con azul de metiieno. ‘Bazeley, en Australi, ba producido nia vacuna eficaz calentando moderadamente ¥ furante poco tiempo cultives muy recten- tes de Sir. equi. BI empleo de esta vacuna Fadujo 12 frecuencia do 1a papera en los ‘aballos en grado estimable. El suero inmune empleado inmediata mente de aparecer los fntomas, es ttl para Feducir la gravedad de la enfermedad y evi {ar sus secuel2s. El suero de convalecientes hha sido empleado también con Gxito evi dente, Diagnisico La Gomprobacién bacteriolégica de an estreptoceco Gram-positivo en lesiones pue. fie hacer sospechar Ia. enfermedad. Como ‘puede encontrarse también Str. 2egepldem! ‘our en las ving respiratoriae altas de 103 Gquides, es preciso diferenciarlo de Str. equi, empleando sedios adecuados. No se hnan wade reseciones serologicas para dlag- nosticar In enfermedad. \ Streptococcus equisimilis Sinoninia © historia Este estreptocaeo hha sido escrito bajo aiversas dencminaciones, tales como Str eat, epi6geno animala y Str. pyogenes. Sia embargo, ia mayoria de log investigadores Iameron Ia atencién sobre clertas caracte- risticas que indlesban se trataba de una es ‘eeio Fealmente independiente El nombre de Ser. equisimilis tue pro- puesto por Frost y Engelbrecht en 1526, ara designar cepas que pertenecian al gru bo C de Lancefietd, pero que bioqulinica: ‘monte diferion de Str. sooepidemicus y Sir. equi. En sa estutlo detaliado de Tos estrep- tococes Hemoliticos en 1944, Alice Byans ha Seserite minuctosamence este microblo y Mamado la atencion cobre las diversas e2 Decies animales de Ins que puede aistarse, Inelalde e) hombre, = Distibueién y temic ‘este germen parcee ser que es una de las especies de estreptococos que rueden enoontrarse oo el nembre ¥en individuos de diversas especies animales en todo el mundo, Come los otzes miembros del gene ro, se transmite de animal 4 animal por contacto. directo y por el agua y alimentos feontaminados. ‘Teniendo en cuenta que Str. equisiitis ‘se encuentra tanto en los animales como fen el hombre, hay razones para considerar {que los primeros aettian como fuente de in feccién ‘para éste. Hay varios casos ex los ase a infecclén umana aparecig twas ol contacto con exudados de um caso dep pera equina, causada tainbién por este tipo de estrepiococo. Sin. duda, las contamina. ones recfprocas del hombre y animales on més numeresas de lo que generalmente Mortologia y tnciin Ser. equisimilis no tiene ningtin cardctor especial que Dermita diferenciario de los otros estreptococos. No produce edpsulas, Caracteristies y necesidades de caltivo ‘Str. eduisinilis no es tan. exigente en recesidndes culturales como Str. pyogenes 0 Str. egut Creee bastante abundantemente fea agar comin. El agersangre, que debe femplearce de modo habitual para el aisle iento inlelal ge todos los estreptacoces, 8 el medio més apropiado. Rn 61 crece abundantemente y produce intensa hemi fis beta, Las sonas de homélisis slemnzan ‘un promedio de #0 mm de didmetro. Las: eslonias son pequetias y opacas. ‘Bn modios liquids forma un sedimento hastante denso, Algunas ceyas inicialmente ‘enturbian el medio, pero, 2 medida que ol feutive envejeee, 1o van dejando clare. 255 ‘oTanmocth © vinotoclh venERASAs Reston Ta accién de los desinfestantes sobre Sen equisimis es semejaste a la de los ‘otros afenibrs del grup. ropidades Noguiict Sir. equismilis produce Sido de ta gh cosa, maltos, sacatosa trehalose y gicen: na Las cepas obteniéas de los animales ‘reducer constaniemente dcido de ia sah Zins, pero algunas aisles del hombre pue ‘eno fermentar este carbobiarte, La ms ‘yorla de las copes Ge origen animal y bie amano no fermentan la lactose, pero pueden Sisuarse algunae que si la ataguen 900: Giuncan ido. No seidifean «) sorta, me nite}, arabinoea, ioutina y rafaesa, Pueden ciltear Ugerameate Ia leche algunas ce- Das, pero no se cbservan otros eamblon en @t imedio. No tidroiea el simidén mi la csculina, Produce amontaeo en mielios con Destona, Xe liesa i gelatina, ators sna y exis Ya se he dicho que Sir. eguisimitis per tenece al grupo C de Tanceteld. Bmpleanda In sexceiéa de aglutinade, Bvans cbeerrS ae les copes que ella estudis poatan drs dirse en tres ‘grupos dististce, como me imo, Se han devcrito cferas felaeiones anti sicinas entre sir. equisinlis y St. pvoge hes empleando las prusbas de protescién erazada,Siguicado esta mieme tenica hoa podido demostrarse relacloner antigénicas fon. Sir eau ‘AuRque NO so'han ostudiago las hemelt sinas de este estrepiocot la intensa Rem Jsis beta que profuce parece fndizar que ‘esa toxins probablemente es simlar a la elaborada por Str. pyogenes, Bs. probable ‘que cambldn scan similares otras toxicas, ‘Bran noté que las eepis de Str. eu ‘nis de oxigen animal y humo no podian Aiferencinrse aéaploando reaceiouee Diogu ‘nicas. Hansen observ que las Boman Ib ‘sibm la fbnina kumava, mientras que las Snlmales caren de esta propiedad Lan ‘tos rescliaden obtuve Evans | Poder poiigeno ‘Str. oquisimilis ha eid sislado de varies procesos en moltitud de especies animales ¥ det hombre Ea sus estudlos, Evans dio 2 conocer aislamtentos a partir de casos de papera ¥ mecritis equinas, Ba nuestro lahoratari, Packer ha aislado este estreptococo de ci: ‘sos de papera, carviciis y heridaa de los éauitos. Ente germen ha sido encontrado por miu- chos antores en exudades y telides bovinos, Hadley y Frost infectaron experimental mente mamas da 10 vacas y lo aislaron de Jas muestras de leche. Evans denuncls si presencia en metrtis y en mastitis bovinas Packer Io aslo de mastitie de la vaca y Ruebke del prepucio de un taro. Se eons! Gera que no es un estreptococe muy fre ‘cuente en los bovinos, comparado con Str. ‘00epidemicus. 1a dlstritucién de las diversas especies de esireptocacas en los poreinod no ha sido ‘estudiada detalledamente, En su trabajo so: bre las esireptococos de esta especie ani ‘mal, Collier ha alslado Sir. egulcimaite do ‘adenitis supuradas, artritissaparadas, ex ocartitis vegetativas, periosttis supure: as, dermatitis supuradas, neursonia, sep doemia y fetos abortados. De 61 eepae ait Jadas del cerdo, 28 fueron identificadas como Sir. equisintis, Ta presencia do este estrepeoooeo en pic- metres, rinitis y conjantivitis purulentas el perro, a sigo observads por Packer, Aceste respecto, debe tenerse en cuenta oto fstrepioccce dal perro, Str. canie, Exam uando el cusdro 15.1 puede apreclarse que Sor, equisimilis fermenta la trehalesa, mien- ‘was que St. conis no, petmitiendo ast la Sferenciacidn de estos dos estreptocoens, vans ha publicado el hallazzo de cepas aviares de Ser. equisimtis, alsiadas de bron ‘quits, En Ia deseripcién de Str. gatinarum, que en paginas posteriores daremos, pued= folarse que han sido recogides mumerosos fnnformes sobre easos de infecciones extrep- ‘tocéeieas en galiinas. He muy difie deter. riinar lz especie microbiana de log primeros estudios, porque en ellos no se emples Ia mayoria de los carbohiarates diferenciales, Los investigadores que estudian las enfer- ‘megades aviares deberian tomanve sntorés por la identifcacién de los estreptaccens, Con ello podvian legar « diterenciarse los estreptocoo0s mnés imporlantes de las ave. La presencia de cepas designadas como C umanasy-en varias enfermedades del ‘cbvun srxaeroconces 2 hombre hace afios que se conoce. En su os tdlo, Bvans ha mencionado el aislamionto 28 partir de casos de escariatina, neamonia, ‘vinuela hemorrégica, erisipela, linfadenitis, mucosidad nasal, abeesos, septicemia, fe bbre puerperal y emplema. Hs evidente que el germen esta muy aifundiao, omanidadt No existe ningin informe sobre Ja’ in: ‘munidad producida por la infeceién con Str. equisimilis, pero puede asegurarse que no Aleja de ts regla general de Tar infecciones estreptocdeeas Piagaistico Bl considorar que una infeccién animal ‘o bumana og prodiciga por Ser. eguisumilis ‘lo puede hacerse después del aslamienta ¢ identifcaciOn de este germen, Streptococeur gellinarum ‘Stoonimia © Bitoria ‘Nongaard y Mohler aislaron y desoritie: ron, en 1902, un estreptococo procuctor de una septicemia mortal en gallinas. Dam- mana Mangold doveribieron, en 1905, un estrepiococo encapsulado, al que dieran el nombre de Streptococcus eapeuletue gale ‘naam. El germen producia una enferme. ad eplzodtica en las gallinas, earacterizada Dor somnctencia, Moore y Marck (1906) des: ctibieron el germen y la enfermedad, Hn 3808, Grave estadié un extreptococe capmu lindo de las gallines, Magnusson, en 1910, ‘nvestigé una septicemia sobreaguda de laz zallinas causada por un estreptocosa, Kemm: kamnp (1927) aislé un estreptococo de gall- nas muertas de una peritonitis idlopation, ‘Hudson observé Ia existencla de un estrep” ‘t000e0 Productor de septicemia en las 2 Minas en 1998, Ta falta de datos desoriptivoe completes ‘nos impide Wegar a la conelasién de que todos los estreptocoees acabados de mencio- ‘nar sean de Ja misma especte, pero, nacta ‘que dispongamos de resultados definitivas, ‘todos serén consideredos como Str. galing. ‘rum, Muchas de las descripelones permiten Suporer que puadlera tratarse de Streptocoe- cus zovepidemiaus. La falta de accidn sone fl sorbitol ha sidé mencionada en algunas omunleaclones, Rsto haee suponer que ex tos cultivos pudleran ser de Str. equisimis. Dison y transniéa EL germien ha sido hellado en los Esta: dos Unidos, Alemania ¥ Sussia. El método. fe transmisién de un ave 2 otra, es°deseo- nacido, pero la gravedad de Ia septicemia indica ue se difunde por las bebidas @ all ‘mentoe contaminados, Mortlogia y nen Predominan tas exdenae cortas, de seis 2 ocho eflulas, En medios Lquidas pustien encontrarse eadanas largas. Ea medios 3 lidos aparecen formas de eiplocoeo, Son fre ‘cuentes los tamaios desiguales, Algunas ce as son capsnladas. #1 germen es Graz ositivo Comets y mecesidades de entire Sir, galtinarum puede alslarse de sangre ¥ tefidos do aves infeetadas. La adicién de ‘sangre a la superficie del ager estmula el crecimiento. Las.colonias Jévens en agar ‘son blaneas y gelatinasas y, a medida que ‘van envejeciendo, el centro se torna nardo ¥ los bones anuiados. El tamaho masdimo Jo aleanzan a las 72 horas, En ealdo se for. ‘ma un sedimento foculento, En agursangre se produce hemétsis beta, ay ‘Tiene la tipiea del grupo, Propiodades boguimis Fermenta 1a glucose, fructosa, Tactosx, ‘maltosa, sacaross, desiring, almidéa, golac- toss y Salicina, No fermenta la arabiness, ‘adonltol, duleitol, entrel, inositol, manitol ¥ sorbitol. La fermencacign de 1a lactosa ‘dela Teche no's sufclente pare coagularia, trocara anigaicn y toxinas Produce hemolisina y leucodidina, No se eonocen tipos antigénicos, odce patégene FL germen es muy patégeno para las e2- luinas, ex Tas que produce septicemia aguda. Provoca peritonitis acompatiada de septice sia, Los conefos, pelomos, patos y ratones Blancos Jinoculados con este microorganis. mo muaren. Tos eobayos resisten, ms ‘wcramnioOtk ¥ WrRatcth YeEERENAAS Temata Poco sabemas de la inmunidad que se rogue naturalmente en las aves supery ‘Yentes de lz Infeocln, Se ha observado que la tnoculacién de sitrados de caltivo en eal o produce inmuniaad activa, asi camo la vyacunacién con cultivos muertos, También Se produce inmunidad pasiva.inyectando ‘suero de animales inmues, Esto aitimo es de valor dudoso, dada Ja maturaleza apopie tea de Ia enfermedad ingots El germen puede identiscarse’ como es- ‘reptoco0 Gram-positive en las extensiones de sangre y de drgares interes, asi como fen cultives, Streptococcus eahit El estudio de infecciones estreptocécieas 2 perros xeslizado por Stafseth,Thompson y Neu, e139, revel6 Ia cxistencia de una nueva especie Streptococcus cats. Este ger men y las enfermedades que produce en el perro fueron nuevamente estudiadss por Stafseth en 1940, Este microbio'fue uno de ‘os més frecuentemente hallados en perros nfectados, aunque se aisiaron otros dos pos. Streptococcus canis tiene un tamafio de 09 6 1 », apareciendo aislado y en parejas, pero, frecventemente, en cadenas do longi ‘tad variable, La forma y tamafio de cada elemento en la cadena varia desde Ia este rica a la eliptica y hssta Dacilar. Bs Gram: Dositivo, y elaramente hémolitico beta, pro- duciendo en agarsangre zonas hemolizzdas ée hasta 5 mm de didmetro. Yas colonias ‘tienen un tamafio oscilante entre 0'5.1 mm ¥ son conveas, lisas, brllantes, débilmente blanco-smarilientas, opacas y con tories ne- tos. El major medio de eultivo os él: agar sengre, pero también crece wif Hiedio a base de agarinfusiéy de neopeptona de gallina. ‘Cuando erece en ealdo preparedo con infu sién_de neopeptona de gallins, forma on sedimento granular, Gejando mn fquide so brenadante claro. Streptococcus leanis pro duce deide, pero no gas ex glucobe, lactosa, maltose, salleina y sacarosa, No fermenta €l sorbitol y la trehalosa. Perte- nace Al grupo C de Lancefield FL habitat natural de este micrebio pa rece ser el tacto genital de la petra, Stafseth, Thompson y New lo alslaron el repuclo de un macho a los cuatzo dias de hhaber cubierto a uma hembra ener. Ha sido alslado de abscesos produclios tras la ‘vacunacion antiredbies, Jo que demuestra que debe tenerse-cuidado de limpiar y de- sinfeclar Ia piel de los perros antes de apl car los productos bloldgieos. Str. canis ha sido aisiado del omblige intestine, corea6a, ulmones, rifones, vagina, sangre, cavided peritoneal y articulsci¢n femorotbial de cx chorros, por lo que se eree que es de suma importancia para los perros muy 3évenes Se considera agente etiologicg de la enter medad de'los cachorros, eonoeida eon nombre de eleche acidas, ast como el prin- cipal agente etioligico de la tonsiitis ca Pareoe ser que 1a hembra’ actia como portador permanente de? microbio, Bo cot. Secuencia, es dudoso que se produsca in- ‘munidad tras 12 fnfeccion activa, Stafseth, ‘Thompson y Neu trataron con éxito dos ca. sos de reustatismo artear y smuseular ex Pleando eutovaeunas, Como en el perro también se presentan otras especies de estreptosnoos, inmuseiente ‘mente estudiodas para merecer su, deserip- ida ex este obra, el dlagnéstico de ln pre soneia de Str. conis puede lograrse solamen- fe mediante ef alsiamtento e identisoacion det germen Otros Strptoeoest Bn 1912, BayneJones deseribis un os ‘eptoceco hemolitico productor de una ine feccién respiratoria y septicemia en e! gato éendole el nombre de Séreptocacaus feline El gennen era natural y bioguimicamente lentico a Str. pyogenes, pero diferente $0. rolégicamente. Es posible que este mileroor- 4ganlsmo pertenezea al grapo de loe «pidge 98 aleaalesy, ‘La provincia de estreptococos hemoltti cas beta en los gangios Iintaticas cervicales fel cerdo ha sido comunicada por Newson, en colorado, en 1937, x por Stafseth y Clin ton, en Michigan, en 104% ‘Los gérmenes deseritos por estas iaves Lisadores parecian no sar idéntlene. Stafoth ¥ Clinton afirmaron que su estreptococo Dertenesia al grupo E de Lancsfeld, hablen- Go sido tm primera vee que se sefal6. tal césmao stazerocncons 239 crigen para este germen, En sa estudio de los extreptococes aislados del cerdo, Coller hall6 12 capas, entro 67, que fueren clasit cadas en el grupo L, ¥ 5 en el grupo E. La presenela de variedadee de estrepto- coc0s tremotitions alfa en enfermedades de Jos animales no ha sido bien ertablesidn. Bate tipo se encuentra en animales con mastitis y en algunas herldas infectidas ‘Thorp ha encontrado eetreptocceos tipo vi idans en neumonias del cerdo, Es proba ble que estos gérmones sean de importancia fen los procesos infeccicsos cninicos de lee animales y del hombre. Gérmenes de este ‘Spo se encuentran en Ja boca y tracto in wstinal del hombre y animales Str. equi. nus parece ser una especie bastante bien efinida del tipo viridans, hallado seprott. tieamente en el intestino del caballo Bruner, Bawards, Doll y Moran han se Salado la existencia de un extrafio estrepto- ‘coco m6vil. Este germen fue aislado de un {eto equine abortado y eonsideredo causa ‘del mismo. Crecia répidamente en agar co nn, era Gram-positive y sup oulas eran oblongas, mnés que estérieas, alspuestas en cortas exdenas 0 paquetiog grupos, El ger men era monotrico y en los cultivos en agar semisélido 2 vio que el crecimiento sobre vpasaba Ja estria realizada con el aca, ind ‘cando ligera movilidad. Bete extreptococo produce ido, pero no gas, ae 18 glacost, ‘actos, sacarose, manitol, sorbitol, trehale- ‘sa y salicina, Hidroliza al hipurato sédico, rraduce el azul de metileno en leche y rece ce: agansanere gon 40% de ii. bn tomo las colonise plorundas dst arscenne se “ecia una east sna Ge hendlis Beta, Se oomprobé ae pestenece st grupo D. Medrer y Barnes, en un estudio de ta distin do los esteptoosces G2) see be Da bovine ovina alarm que ovis tus la eopecle predominante ex bo nos y ovis. Sr asst, St: fschum y $x divonr fueron fare en boven, Too Sacunte comnes es los ovinoa a les tefsos de oe sntaie oo encaen- ‘ean eon Mesvecla eeptocoos a6 het. ies. La mayer de ie pos eatin Se considera saprostioay por expa rata no hmm sido totalmente’ ecudiatos, excepto dese o panto de vst de fue Tacones Ssiemdtins Minbar epi se enplesa fla fabrescién de proces itis, Ge. fn bien n lake 3 as derivadon por cua Favsn slenen interés en ol sanenbtento de In echo Sr lace es sino de lod gérmenes mma coriates de ete tipo, Sin enbarze, io es hudsped haben de Ja mama bovinn Dies veramicole se encestes eel, Clee? 2s leche por lot weno contstinadee ‘Una tnvestgacion recente neela che, su habit normal eon ne pasta to que ex plier su presencia ena leche crud Para Cesuidlante que dese desrpsia dale: Ga de ete otra eaeptones de Hnierée is ‘ass Tocern;w secomendanse Jn consulta dat mancal'de Hammer sobre Bostnoags Hecho REFERENCIAS BIDLIOGRAFICAS Alford, J. As ef al: Comell Vet. 45:87, 1985 Boreley, P. Le Austral Vet. Jour, 18516834, 1930 + Austral. Vet. Jour, 1976285, 1941. —— Studies With Bquine Stroptecoee, TI, Vansiaation Against Sirangles, Austral. Vet. Jour re:1015, 1082, Bergey, D. H, ef cl Manual of Determinative Racterology. 7th 4, Willams & Witkine Coy Hekimere, 1657 DrecqHiousses, Forgeot, and Ucbaln: Le Streptocaque Gourmeux, Five paste. Revue de Patho- togie Comparée et a'iyzione Générale 25, ee Brown, J. tk: The Use of Blood Agar for the Study of Streptocoeci. Reckeleler Tast, Med RES, Monograph No, 9, 2618. Bruner, D. W. Christensen, Le B et al; Comou Vek ds:2181%, 1918. Jour. Gen. Physiol, 75:96388, 195, 290 -moreRIoLoats woRotoath VaEERNARAS Chrisie, Ret els Austral, Jour, Exp, Biol, Med. Sel, 22:19, 2944, Collier, J. Rs Streptococe! Lymphadenis of the Pharynzesl Reson cf Swine, Yous, Amer, Vet. ‘ee Assn. 1297545, 1066 <— Pron $8m Amn. Cony. Vet, Med Asm. P. 169, 195, Gearnetehy, HL J, et el: Jour, Exp. Med, €7:01890, 120%, Dig, GF. end Dick, . HL: Jour Amer, Med. Aton §2/9012, 1924 Dimodk, W. Wand Bawards, P. R: Ky. Agr Dep. Sim Bul. 268, 1500 Sp SM Seyler, Emel: Jour. Amer. Vet Mad. Assn, 6£:28909, 1900 Buwards, P. Rs Jour. Boek 20:280.58, 1903. =: Jour. Bact 35:507-98, 1988, ——! Bo. Aer. Bap. Sta But. 595, 2906, Bavards, S J: Jour. Comp. Path, Therap. 45:4967, 1802 vans, Allee Cz Strvpiosoenus Pacteriophase: A Suidy of Four Seroleeicey Types Pub. Health ‘Rept, Wash, 49519601601, 1aeh —# Studies on Hemolytic Strepincoccl Feur parts Jour, Bick 9 32, 1956; 34 1967 — Shties on Hemelytic Streptococcl. VINE. siveptonoroue equivimilés, Jour. Bact. 46:0678%, ioe, + Jour tat Dis. 76:12, 1824, 1998 ¥ Garner, K. Toy and Tet, W. S: Jour, Hxp. aed. 60:25067, 3004, Grit, is The Serelogieal Ciasscaion of Strepcocacous zyogencs, Jour. yz. 2454284, 1904. Hato, J. Je aid Cole, R. Bh: Studies on the Mechanism of the Tong Chain Phenomenon of ‘Group A Streptococeh Jour xp. Med, 117:585, ae, ‘Hammer, B. Wei Dalry Bacteriology. Sra Wé. John Wiley & Sons The, New York, 1948 ‘Haven, B A: A Bibliography on Nastits. NY. (Gaseva) Agr. Exp. Sia Mineo, Bal. 1, 199% — Marais, TIL The Tdentiy of Séreptococeus agalactiae. NX. (eneva) Aur. Rm Sta. Teoh, Bul 222, 1905, Hanson, PL: Skand, Veter, 99:257.50, 949. Holis, BB snd Ablles, W. Ts A Simple Method for Detecting Mstitis Streptocoel in aie USDA, Cire. No. 400, 1986 Hocker, 6. Jis Mantis V, The Presence of Masts Stepiocsce! in Bovine Sammary Tissue Ni. (Geneva) Agr. Bop. Sta. Tech, Dull 24h 1987 ‘Ingalls, W. Ls, and Johuson, 8. P-: Amar Jour Vet Rew. $:90124, 3847. Lanseteld, Rebecoa O.: The Antigenic Complex of Streptococcus hecmotyticus, Five paste Jour — A Serlosical Ditferentistion of Human and Ovaer Groups of Hemolytic Streptooocet. oar: Bep, Mea. §7:97195, 1038 ye Sercloscat Types of Group B Hemolytic Streptococe! With Hetated, but Not Ident: xk Typespeese Substanccs. Jour, Exp. Med. 6/aea0, Ge, + tour. Exp. Mea. 78246576, 1948 tnd Dee, Ve Po: Jour Bip, ated. £4:440-74, — and Stewart, W. A: Jour, Hep. Med. 7917088 1944, Mocamty, Ms The Hemolytic Sizeptococel. Chap. 19.2 Dubos, Bacterial ant Myotle Infections of Man. Sa FS FB. Lippineot Coy Phadetohia, 1955" Mosiek, 7. FR, end Barnes, E. uz ‘The Diewibation of Group D Streptocoodi in Cattle and Sheep. Jour. Appl. Bact 25:156, 1962, Michael, J. G, and Yaseell BF: Factors Invelved in the rndustion of Nongpecise Resistan- 8 t0 Strepiccoses! Infection jp Mloe by EEndotanin, Jour Exp, Mad Lier os tees . Minest F.C: Jour, Path, Beet 10:36744, 1895 —— and Stabletorth, A. Wes Jour. Dainy Res. 5122000, 1904, Murphy, J. Mi: ‘Te Ettect of Certain Mild Stresses to tie Bovine Teat Cana! on Infetion With ' ‘Shreptocnceus agatactice. Cornel Vet 49a Looe séurao srréerocccces m1 <= et ats Corman vet, 92:399, 2952. Newsom, E: Vé Med. 37219798, 1907, Norchors, N. Ie: Antigenle Sutstances Purised From Streptococens apalactse, . Antibody Ree ‘ponse in. Infested Cattle. Comell Vet, 69:00%8, 160, Perry, D. end Slade, H. D.x Optimal Conditions for the Transformation of Streptococe Youn, ‘mack! 85:656, 198 Plasirdse, W. Nand Hartel, SB Jour, Inf. Dis, 211021, 1867. ‘Sto, Gy and Ushilms, J: An Owtbroak of HemolytoGtreptococeal Infection Among Chickens ff & Flock. Jap. Jour Vet Has, 6,886, 1960 ‘Sherman, James, M.: The Stroptoses. Back. Nev. 1:19, 1967 Spencer, G Ri The Hifect‘of Hyperomsitivity on Experimental Streptococcal Masts, Res ‘Studies, State CaLlope of Warhington ase, et ats Amer. Jour, Vet. Res, 721298, 1918 Stsbieforti, AL W.r Jour, Path. Bact 45:2627, 1607, Stafeeth, H. J: Jour. Amer. Yet. Med Assn, 96:29095, 2040, and Clinton, 1: Jour. Amer. Vet. ed. Assn 90746870, 108 et ats Jour. Amer. Vet, Med. ssn. 90: 76981, 1987. Stewart, W. A, et abr Jour Exp, Med. 19:98114, 1944. ‘Thomson, Dy sn Thomson, Rs" The Pathogenic Surepiococel, Annals Pickett-Thomson Research ab. ¢, 1628. ‘Watson, R. F, and Lancetelé, Rebeccs ©: Jour. Exp, Med. 79:5996, 1044. ‘Wilson G. Sand Miles, A, A: Topley's Principles of Bacteriology and Immunity, sth EA Wiliae & Wilkins Go, Baltimore 1968, 16 Géneros Diploceceus y Neisseria Lot diplococor son de forma estérica u oval y aparecen generalmente en pareia. ‘Todos ellos con inmoviles y no forman es ores. Un_género, el Dipiococcus, produce céssulas. Las especies de ‘ambos géneroe recen ascasamente en los medios slides, forman colonias como gotitas y actdan so bre los carbohidratos produelende solamen: 1 éeido. Son parésitos estrictos del hombre, produclendo enfermedades especiseas, Las especies de este grupo se edlocan en dos géneros: Diplococcus y Neieseria Su diferenciacién se redlsa teniendo en ‘cuenta la tincién por el Gram y su morfo. logia. Diplococeus ‘pneumoniae és. Grampo- sitive, de eflulas slargadas, puntiagudss capsuladas. Neizeeria maningitidts > Nets seria gonorrheae son Gramnegatvos, sus dlulas esférieas y no capsiladss, Ninguna de las especies mencionades produce enfermedades en los animales, pero Sada su importancia para el estudianve de Bacteriologta, meresen una breve descrip. ign, A final del capitalo se amplian las r= ferencias pera uso del estudiante, Diplococeus preumoniae Stoo ¢ hstorin Puewnococcus, Streprocoocus ‘pneu. niae, Diplacoecus! lenceclatus, Preumoeoe cus de Préakel, [La presencia do eacee en el exudedo de casos de neumonia fue notada por Kishs 875), Boerth (18S), Koch (1881)) Leyden (1882) y Frieduinder (1882). Pasveur, Cham. derland y Roux (1881)-y Stenberg (188%) aistaron-un germen de la sangre de eonejos ‘muertos de septicemia trax Is inyeccida de ‘un esputo humano. Telemdn (1889) observ fn casos de neumonfa gérmenes lanceole: os, con Jos quales infects conejos. Frinkel (4830) es considorado come el primero que aislé & germen y dio una deseripetéa clara el mismo ¥ de su papel en Is neumon‘e, ‘Weichselbaum (1886) comprobé que era el germen més frecuente en esta enfermedad. ‘En 1900, Neufeld Legs 2 la conclusion de ‘que el germen ¢s disuelto por la bills. News feld_y Haende! (1si0) observaron la exie. tencia de més de un tipo seralégico de net ‘mococes. Bate hallazgo fe eontzmado Dor Avery, Chickering, Cole y Deches, en 1017. Desde esta fechs, Avery ¥ sus diseipulos, 7 otros muchos investigadores, han eantribus o al conocimiento de este problems. Ea la actualidad se conocen treinta y des tpoe serolfeos de netnaomees. Distbboén y tamemisin Los neumococos ectin éifundidos por todo el mundo civlizado, sin que este Libre fe la infeccién ninguna clase de gentes. Algunos de los ripes del germen. parecen ‘ser buéspedés Wabituales de la boca del hombre. Se cree, sin embargo, que los por ‘adores inmunes son las responsablea de as ‘neumonias producidas por los tspos més Vi rulentos. Le enfermedad pansce ser export dea, Las epidemins ce obgervan rama vez. or cuyo motivo se consideran de impor ‘nels los factores predisponeries, como la fatiga, ol eontagio, la defalente alimentacién ¥ €l dloobolismo, Et agentes se trensmite Dor el contacto mano-bocs, Morfolosia y daca EL mleroorganisme tiene 05 a 125 » de tainado. De ordinario se dispone en pareas 2a ctunas otexococeus ¥ smneeeaiA 28 ¥ ocasionsimente en eadenas de cuatro 0 Seis elementos. Rs ovoide y lanceolate, con fl lado sdyacente con la otra eéiula Tomo fen 1 punto de contacto (8g. 161). Bn lo ‘exudados y tefidos posae cdpsuls, pero oi reco do ala en los mesos artidciales, salvo ‘que contengan suero. He inmévil, no forma, spores ¥ es Gram-positive. Caractesiions y mossidades do eatvo Bn algunes casos, el germen puede ais. ‘arse de la sangre en cultivo puro, La i ‘yeeeidn de esputns al ratén permite el ais iamiento en cultivo puro, Su temperatura ‘optima de erecimiania es 97 C, pero alge zpas razas crecen a 29°C en presencia de ‘nhtarido caracnico, Bs aerobio facaltativo ‘Eq, agarsuero Tas colonlas son planas, udmadas.pequelias y transparentes, con un bore ligeramente clevedo, Algunas cepat Forman colonise maucoides. En clertas con iciones ba podido camprobarse variacisn Las colonies tipless S (isa), producen o> tonias R. (ragosas). Generalmenta, estas Ul ‘mos tipos son no eapsulados y avirulentas Como al tipo F se encuentra con frenuencia fn os convatectentas, ce adreite que el re tablecimfento puede favorecerse por el 9330 40 los tipos § viruleniog 2 R, por la acsién Sel suero inmone, x agarsangre se forma heméllsis alfa, con la tipica zona de colar verde en tore 2 Ja colonia, El caldo se enturbia al prine!: plo, pero a medida que el caltiva anvajese, los gérmenas van dopositandoce en el fondo. Ressenca HL punto de muerte térmica de Dio. pneumoniae es 60°C darante treinta min ‘tos. Muere répidamente en los cultives, pero vive durante considerables: periodos ‘Ge Uempo en el exudado pulmonar. Los desinfectantes lo mstan répidamente. Las formas R son més reststentes que las 5. 1a pniilina se asa corrientemente en el ‘testamiento de Ja neumoula causada por ‘este diplocsce. Propledades boquimiess Dip. pneismoniae acidises 1 lactosa, sa cerose, [nulina, corrientemente tambign 1a ratnesa y con frecuencia Ia salicina, No fermenta el manitol meta la gelatina, No reduce los nitrates ni forma indo}, La bie (1:10) To dieueive, caracteristica importan: te Ta Teche a un buen weaio de eulsivo, que algunas cepas acidigean y coagulan ier. seractara antgnica y toxinas La estructura zntigdnica de los neumo- coces se conoce mejor que Ia de ningtn stro germen. Bl antigeno bésico es wna mi leoproteina conteniaa ea sl soma ceuler Recubriéndola se encuentra una substancis protectipoide que caraotariza a la especie, EI material capsular estd compuesto de po Usaedridos compleos que permiten 1a dite reneiaelén en tipos. La aglutinacisn, la precipitacién de ex ttactos 0 18 hinchazén de la edpaula (creac ida Queliung» de Neufeld), por ios suares tUpe espectticns, pueden emplearse en la de ‘erminacion de log tipos, Para Ja determi. fuaclén répida de los mismos se emplea 12 reactin de hinchezén de la cépaula, co- Se cansideran de 1a mayor importancla los cuatro tipos originales de neumococcs designadas con mimeros romanos: I, Il, HI IV. En ta actualidad se han hallado' tein 1a y dos tipos diferentes, Los tipos 1 y I parecen ser los mds difundides en los Es: tados Unidos. EL germen produes una homotising’ 26 lable y leucoctdina., No produce Sorinotis- a para a Sbrina huraana, perg sf una subs Fie, 161, — Diplogomus pneumonice de un fultvo a2 apan 93000, (Fomada da Newsle: Docunenta Bicrobiolose, eda por Gustav ‘Fsche

You might also like