You are on page 1of 11
TERRE tmoov0cin Ata enica, Definicién de normas y tipos de normas Asi como la moral es ala ética, las normas son a la moral, Pero qué son las normas? El vocablo norma proviene de Ia vor latina nonnd-ae, que en su acepcion mAs general significa regla que se debe de seguir, na exigencia sentida de la concienela; sin embargo, su primer uso fue para sdenominar la escuadra que usahan las artifice. Por tanto, se podria decir que: Norma cs una regla, una guia, un precepto, una ley, un modelo, un principio, un cédigo o un regla- ‘mento; esto es todo lo que orienta, que direcciona 6 que da sentido, Evidentemente que para nuestro caso de estudio no es suficiente tna definicin tan difusa y genera. En principio si se toma en cuenta la dimensién préctica de la naturaleza humana, al menos, se dstin- guen dos clases de relaciones fundamentales que contrae el hombre con el mundo real: 1, El dela naturaleza 2. Eldela sociedad En este contexto, resulta ilustrativo el punto de vista de Carlos Luis de Secondat, barén de la Bréde, ‘mejor conocido como Montesquieu (1689-1755) en su obra Del espiritu de las leyes;” en el que diserta sobre dos tipos de leyes: de las Leyes de la naturaleza y de las Leyes positivas. En efecto, las primeras se refieren a la relacién del hombre con la naturaleza, y las segundas a la relacién del hombre con la so- Gedad. Antes que todas las leyes sefiala Montesquieu: ‘stan las naturales, asi lamadas porque se derivan tinicamente de la constitucién de nuestro ser. conocerlas bien, ha de considerarse al hombre antes de existr las sociedades. Son las primeras. ‘que regirin para el hombre. En seguida aparecen Las leyes positivas, que tan luego como los hombres empiezan a vivir en socie- dad, pierdien el sentido de su flaquczs; pero entonces concluye entre ellos la igualdad y empieza el estado de guerra; es cuando se hacen necesaras estas Leyes positivas. Para tener una panorimica mas significativa de estos dos tipos de leyes véase la figura 1.1.4 que muestra una sinopsis de la tipologia de las leyes de Montesquieu. La ley, en general, es la raz6n humana en cuanto se aplica al gobierno de todos los pueblos de la Tierra, y las leyes politicas y civiles de cada nacién no deben ser otra cosa sino casos particulares en que se aplica la misma razén humana. Las leyes de una nacién, generalmente no sirven para otra A las leyes naturales también se les conoce como reglas téenicas y son las reglas de conducta que postulan lo que tiene que hacerse para alcanzar fines determinados en orden a lanaturaleza.Y se dice tiene porque este verbo indica que conlleva el concepto necesidad. Lo necesario es lo que no pucde ser de otra manera mas que como es (véase lo que indican Las leyes naturales, de Montesquieu), a menos, asi ex como lo sefiala la fisica clisica. El concepto norma, también se ha entendido como: ‘Toda regla que postula deberes en orden con nuestra vida de relacién social © Montesquieu (2001) Del espirin dela eyes. (I* ed. en la Coleccin “Sepan Cuintos", 1971. (I ed. de la obra, 1748), ‘México: Pornia, Coleccién “Sepan Cudntes", nimero 191, pp. 5-8. 16 CAPITULO. NTROOUCCKN ALACTICA fill [EXISTED 0° tas iyo cto tx naturaloza y to tan loyos prositivan | ret nha a rb yes sa | Peretti y vara do a pa. 2 Inputs a busca sus alerts. | Leyesratirales 4 | 3° Arosima y acca ala expec, ‘Niade a alraccin ecroca de los sox cerentes, 4° Una y mata ol dosoo da We units, { + Leyes que regulan tas reladones das pueblos entre sk erect de gontes ‘So fundan enol rinpio de que todas as naclones deen hacerse en a paz el mayer bien ‘sible y en a quer e! menor mal posible, sn prudicarse cada una en sus respects Leyes postivas * Loves que establecen ls relacions env fos gobemantes y los gohernados; derecho pica, ‘Sin un gobiemo no es posible que subsist una sociedad ‘Lareunién de todas las fuerzas particulars, forma lo que se kama el estat potion, ‘+ Leyes que reguan las relaiones de todos, unas con ors; derecho cit Y dado que las normas postulan un debe ser especifico, dice Antonio Raluy (1990, 50-51) es porque: [...] este concepto no entrafia una ejecucién forzosa al grado que le impidiera al sujeto optar por Jo menos entre las alternativas. Si el hombre se hallara determinado a actuar siempre en un mismo sentido ante cada circunstancia como si tuviera que hacerlo sicmpre de esa manera y no de otra, dejaria de ser libre, y su conducta no podria distinguirse en lo esencial de los animales cuya capaci. dad de eleccién esta enmarcada por el instinto. La libertad es, entonces, el fundamento en que des- ‘cansa nuestra conducta sujeta a normas, Esta itima argumentacién, ya del siglo Xx, viene a ser la consecuencia del seftalamiento de Montes quieu, en el sentido de que: L...] una vez que el hombre primitivo pierde el miedo y su sentido de flaqueza, da lugar a igualdades ‘que se desequilibran, a guerras y a presiones, para lo cual, se hacen necesarias las normas o leyes que son de observancia libre, consciente y voluntaria, Ahora bien, independientemente que llamemos normas, leyes o reglas a las pautas de conducta, asegu- ra CS. Lewis, que: .] el miicleo duro de la moral, las normas capitales y fundamentales del comportamiento humana, coinciden en todas las grandes civilizaciones de la historia, Lo que ocurre es que en el cristianismo hhan sido determinadas con mayor precision.” * lana, C. (1998) Didemas ction dela empresa contemponinea, (1*reimp.) México: FCE, pp 83 y 85, ineulle Es asi que en ningiin cédigo de conduc- sua ta, por ejemplo, de cualquier organizacion lustrativa (empresa, universidad, institucién de sa- Jud, ...), deberia formularse sin tener como Los diez mandamientos marco de referencia el decilogo biblico, en 2 donde se encuentra el cenit cultural de las Enciclopedia UTE ‘Santa? normas humanas de conducta, que no ha eae een sido superado (véase en la cépsula ilustra- (L) Yosoy al Sofi ta Do, } + Yo say Jchord a Dies, ue te sat tiva lo que enseiia el decalogo biblico). eities | sane ‘Como se puede observar, el Decilogo {Das ee toss | + Notendtis Goes jras dette de biblico 0 Decdlogo mosaico (de Moisés) 0 cozasy apt | + Notehrés imager ina Los diez mandamientos son normas muy —T Tcereueans concretas referidas al hombre y su desa- ‘gus dbo celta rrollo, tanto de las personas que realizan + Notre aha isto las acciones, como de las personas destina- sere yoy Stn s reer imate adel cones padres sobre los hijos hasta la tercera ‘De igual manera son especificas por Yamragnerinel gee ‘cuanto las acciones, tales como amar, hon- or é s epi rar, robar, fornicar, codicias, mentit,.. y tinedoiene por cuanto a las personas que también se 1 | Notoraris el Nombre | + Mo tomaris el noe de Jed, tu expresan de manera muy concreta proji- de Dosenro, Dosen re pra nda po ‘mo, padre, madre, hij, hija, esposa, dueiio. ee eae De tal suerte que al ser el hombre el cen- naa to del Decilgo y buscar su desarrollo con | somteristes, | + Jeane depen formas muy especficasasociadas directx + Silas bjs ars tata ‘mente con personas concretas y acciones obra, mis el séiimo dia en reposo concretas, no da lugar a falsos argumentas fender Oca ni a estar en desacuerdo con preceptos Aislow alt clad, esta orientados al bien de cada persona y al bien 1 exrarer qu et devo de is de las personas que conviven y se desem- Poets. pefian en sociedades. N.| Honrards atupadrey | * Honra atu padre y a tu madre, para que ‘De ahi la premisa de que ningtin c6- ate, ‘eas rpms igs de cncitins de ulster eopintes- ime! cién debe abstraerse de tomar en cuenta el sf Decilogo Biblico. Vi | tocar acon | « No condters auton trp olor Mi] to eeete: s Neemarte, Normas morales y otras vit | Noten takos |» Notas cats pr fako i: erarios iments. | lestmonto, categorias de normas | Nodesearésla myer | + No coir ta male det primo. El concepto norma dispone de gran diver- de tu préjimo. sidad de sinénimos, que como se ha men- ee er ‘Gonado tienen como caracterstica comin Noe en fresno. ‘dl dircecionar, orientar 0 guar. Ahora bien, LE | arenncrcaigma optima) ratar el término norma en acepciones TT mis especificas se tendrian las siguientes Ty Gee an cme ma Ctegoran, qu son las mds comsnmente el ei Ta 722 7 egy __izadas, ermpezando por las narmas mo- ‘de 1569 y revisiones 1602, 1862, 1909, mapas 1994, 2000) Bras rales: ‘Sasdates bias Unitas, 76-7. 18 CAPITULO 1 NTROOUCOGN ALA EriCA [IEE + Normas morales: — Som reglas de conducta que conllevan un deber ser, cuya finalidad es encontrar la convivencia pacifica entre los individwos = Subase es el respete, Se pueden expresar en forma de preceptos positives como amar a Dios, amar al préjimo, honrar al padre y a la madre o santificar las fiestas; o bien, en forma de prohibiciones como ‘no mataras, no fornicaras, no hurtaris 0 no codiciaras. Tienen la virtud de que los individuos las aceptan libre, voluntaria y conscientemente. + Normas sociales: ~ Son reglas para el trato social, para la convivencia del hombre en grupo o comunidad, en mu- chas ocasiones se cumplen externamente, pero sin convencimiento interno. — Su finalidad es regular, formal y externamente, la convivencia del individu. — Elincumplimiento de estas normas la propia sociedad sanciona con acciones tales como ex- clusin, rechazo, descortesia, menosprecio, o incluso, burlasaltanerias 0 agresiones. — Lasdemostraciones concretas de trato social cambian de pueblo a pueblo, de pais a pais y de regién a regién; asi como tampoco las normas sociales permanecen con el tiempo. — Esasi que si una persona desea ser aceptada en un grupo o sociedad debe avenirse a sus nor-, ‘mas sociales, de ahi la aplicacién de refranes tales como cuando vayas a Roma haz lo que ha- cen los romanos, cuando vayas a una region desconocida tararea la cancién de ese lugar, o bien, a donde fueres haz lo que vieres. — Una buena sugerencia es estudiar y aplicar el célebre Manual de Carreiio.” + Normas religiosas — Son principios 0 preceptos que los individuos consideran emitidos por Dios o derivados de lo divino 0 sobrenatural. ~ Existe la creencia de que su observancia conlleva el premio de la bienaventuranza eterna y su desacato seri el castigo eterno. = Lasancién real al incumplimiento de estas normas sélo afecta a quienes creen en estos prin- ‘ipios y sera un recargo de conciencia. = Muchas normas sociales y religiosas se encuentran intimamente asociadas con las normas ‘morales y, sin embargo, existen personas con reconocida integridad moral, sin que se encuen- tren integradas a alguna comunidad religiosa. = Para ilustrar Ia cercania de lo moral con lo religioso y social véanse las cépsulas ilustrativas, Principios formales de moralidad y el Deciilogo Biblico. + Normas o preceptos juridicos = Son mandatas emitidos por el Estado, generalmente a través del poder legislativa. = En consecuencia son bilaterales por cuanto estin relacionadas necesariamente a un aparato coercitivo exterior (tribunales). = Alviolarse la norma juridica, mediante un comportamiento que esté sancionado por la legis- lacién vigente, se es sujeto de un castigo que establece la misma ley, en cambio la norma moral unilateral ya que no interviene un elemento coercitivo exterior, que haga que se cumpla. ~ Ademés por ser bisicamente interior (a norma moral), el Estado o los tribunales no dispo- rnen de medios coercitivos para obligar el cumplimiento de la norma. ® Cerra, MA, (1979). Manual de urbanidad y buenas maneras. México: Editorial Nacional, » tid, Varela, G.pp. 70-72. 19 Principios formales de moralidad* {a manera de ejemplo) 1. bien debe soguisey evar elmal, 2. No deben emplearse medias 3, No deben persoguise fines buenos (ue tengan efectos resutanies desproparconadamente mals. 4. Ha de consierarse vaio todo ‘que canbibuya al desarolo del homnire, 5. Hay valores que son cbjetvos, dos para tda persona y cultura, 6. Elhombre debe adquirir tas. ‘capacidades (virtudes) necesarias, pa alarear wna ida toga, ena o completa. 7. Obra de tl manera que ty ain (Pueda erigirse en norma universal ie conduc, 8. Elen comin es retrbeabien ‘rvado si ambos son del misin0 den, | 9. La persona no dee considerarse ranca coro medio so coma fn. 10, Eben no es ener pore bance a oto lel males mayor parque me pesjuoue a mi, 11, Prohibir no es malo ni permitir es. tena, pues es malo pri ‘bueno y bueno prohibir lo malo. 112. Los principios de accién cepresdosenpropasicones regathas ro necesriamente poseen un rango ontolégico menor (ques pincpas express | roposcionesafrmatras. i, Lo. pp 6-108, En ocasiones algunos preceptos juridicos también son de Para mayor comprensién de las principales caracteristicas de las eategorias de normas, véase el cuadro 1.1.5. RiGee teenie oe es Rieocelutaul ts Convenciminto interno iste, ’ Conscient, voluntario) Coercitves(obiga incluso en contra dela |x voluntag) Cociicadas formal y Ofciaimente (digas, | x leyes, reglamenios,...) De afectaciin general (todas las rlaciones) De atectacion parcial Acto moral El acto moral es la aplicacién de las normas morales, que tam- bién se conoce como moralidad. Moral, entonces, es lo que se dice que se debe hacer, 0 lo que debe ser, y moralidad es lo que se hace, 0 Io que se es. CAPITULO 1 INTROOUCOKN ALAETICA [i UF aa ae Ie moral se integra de do componente; une, que pertenece al mand defo abtracto ¢ ileal (norma inci, valores) y atm que pertenece al terrenn de lo ohjetine eemarees real (a tos y heches) (ae mora implica pasa de las ormas exritas 0 dadas alos hechos; opera la normas; hacer que tas ica se conviertan en realidaes; hacer que nice; no deci que endeoh pero bajo determinadas ricones que son las que le dan sential manera, que ahora una defnilom onvesciel expre- Ea aue la moralidad exe acto humano voluntaria,consclente y libre en la elecldm’yrestoaclon de fines con aceptacién responsable de ls consectencias* nn embargn eae Preguntarse, (cémo inter- ‘ienen 0 cémo explicar los elementos que estrcturan el acto morale En principio haganvos una semejanza entre, por ejemplo, la adminiatraciony la 4 ie para no confundir lo que es Ia disciplina y lo que és su objeto de esti Elementos que estructuran el acto moral ‘Ahora bien, si el acto moral es en esencia voluntaria libre y consciente con aceptacin responsable de las consecuencias, cémo se podria explicar a moralidad a la luz de estos elementos y de otros que la estructuran, ™ Thid, Raluy, A, p79. HERR) wroouca0n ata crea Pues bien, al respecto no Ios ele al respecto no san pocos los elementos, var no obstante, las mis importantes elementos 0 factores se pod [EEXESIXIGID omentos quo estructran ol acte moral utor y de enfoque a enfoque; lefan resumir en la figura 1.1. Tal vez las normas morales sean las mis importantes para que el hombre alcance sus fines, puesto que incorporan las capacidades y competencias esenciales del ser humano como persona individual y como persona que pertenece a una sociedad, y que, ademas las instituye, mantiene, reforms, reemplaza 0 desaparece, siempre con la conviccién del bien personal, comiin 0 social. En seguida se comentan algu- nos aspectas de cada uno de los elementos que estructuran el acto moral: 1. Conciencia + Se identifica con el sentimiento del deber. + Se adquiere poco a poco y se gesta desde los primeros afios, debido a la convivencia familiar primero, y después a la convivencia con grupos e instituciones sociales. ‘+ Laconciencia determina la rlacién que es capaz de establecer alma consigo misma y dicta lo que se debe hacer o evitar, siempre de acuerdo con la realizacion del bien. En la medida que nos prcocupamos por conocer mis sobre nosotros mismos, sobre nuestra vida moral cestaremos cada vez. mejor dispuestos para evitar ese tipo de actos contrarios al bien. ‘Marguerite Yourcenar en sus Memorias de Adriano,” comenta que: {..-] la mejor manera de conocer la conducta humana es mediante el conocimiento de si mismo, y la de la conducta de nuestros semejantes, y el aprendizaje de los libros que describen las ‘vrtdes y faquezas humanas, de ahi surge el estado de conciencia que la psicologia tradicional con- cibe como una entidad real que se considera como una sucesién de estados cerebrales. La conciencia ‘no es una avsa ni un espacio de la mente, sino un darse cuenta, en este caso de la conducta orientada al bien, un proceso activo que supone atencién, memoria y pensamienta, 7 Yourcenar, M. (1993). Memorias de Adrian. (17 rimp.). México: Ed, Hermes, CAPITULO 1 INTROOUCGON ALAETICA [ERI 2. Libertad + Anivel dela conciencia es la posibilidad de ele cia es decisiva en la moral, donde no existen jyintos neutras Lacleccidn es bien-mal, amarodiar, matarno matar, robarno rob Por otra parte, como dicen Berumen y colaboraclores (2005, 49) [1 la voluntad es la que puede actuar libre conocer en el hecho eoncreto como libre o no libre. boilidad de Ta voluntad al actuar dentro de una es trarias alos valores ala conciencia, fiesta dindose a sl a Mera no es una faulted es un pow a de restricciones oponiéndose a ellas si son co- ‘los fines propuestos por el indivdua En un recorrido general y breve al preguntamos, qué es la libertad?, ‘© puntos de vista: + Voltaire en Le philosophe ignorant: — Lalibertad es un poder de actuar y no de pensar: Ya os dije que su libertad (del hombre) consiste en su poder de actuar y no en el poder qui- miérico de desear querer. + Leibniz en su Teodicea apunté: = Lalibertad consiste en determinarse a si mismo. + Kant decia que: — Lalibertad consiste en ser auténomo (autonomia de la voluntad) = &¥,dénde esta la libertad? ‘+ Fichte en Samiliche Werke (tomo IV, p.36): = Se encuentre en el poder de nuestra razén; de tener voluntad sobre nuestra vida: “silo el ser racional, considerado como tal es absolutamente auténomo, fundamento absoluto de si ,entoncessurgen diversos enfoques +S. WSchelling, (tomo IV, p.31), comenta: =. ‘Ser libre es realizar el ideal en lo real” = Una imagen particularmente significativa de la relacién fundamental del hombre y Ia liber- tad, la ofrece el mito biblico de la expulsién del hombre del paraiso.” = Precisamente cuando tenia todo y Ia autoridad (Dios) prohibe comer del arbol del conoci- miento, = Elhombre decide obrar contra cl mandamiento dea autoridad, cometer un pecada,, en su aspecto positive humana, el primer acto de libertad; es decis, el primer acto humano, — Es.asi que el hombre con todo To que puedan externar los dstintos enfoques sobre la liber- tad, él y sélo él decide su manera de proceder, hasta ahora hemos comentado que una deci- ‘sin de actuar se basa en la conciencia y en la voluntad. 3. Responsabilidad + El concepto responsabilidad sucle usarse para denotar un deber; algo impuesto desde el ex- terior. + Sin embargo, en su verdadero sentido, es un acto enteramente voluntari, constituye mi res- ‘puesta a las necesidades expresadas 0 no, de otro ser humano. + Ser responsable significa estar listo y dispuesto a responder, 3 Fromm, E. (1997). El miedo libertad. (1* eden 1941), México: Pads, SI 23 Bi noon ava cna, Jonis no 4 sentia responsable ante los habitantes: de Ninive dpsula cultural * Jonis como Cain podian preguntar, gsoy yo el gu de mi hermano? Pensamientos de Solén + La persona moral y socialmente responsable responde y (639-560 a, Cy" se slente tan responsable pir sus semejantes como por si [ofa has de Mornay do 208 biwate tage bara eceed + "Tal responsabilidad en ef caso de La moral, atate, prin- pinpn Omen uhiad do pate cipalmente, al cuidado y ejercicio de las normas (leyes, ets des vets y buena tara reglas, preceptos,estindlares de conducta). srmeve oe parted fs hares tos: menxine se dike para mis amigns —Adicionalmente, no podia haber responsabilidad moral sin liber: ‘yamarg pra mis enemigs, tad y tampoco puede existirIa libertad sin responsabilidad; es decir, Enon as gveza deseo tenet, asymir conscientemente el deber y afrontar sus consecuenciay, esto ex Gnesi toomee helms voluntaria y libremente dispuestos a responder de los actos. Kembali eran tt, 4. Medios del acto moral ‘mvertras que los buenas son pobres; ietaaes haces + El hombre se mueve por los fines de la vida y por los ‘waliaras Agen. pole ate principios de accién, que da lugar a conocer el bien y a (051 Sargre ros uns lees, conocer el deber y ambos elegidos por actos de voluntad. e fort ks passe ora uo, a ao. *+ En este contexte, entonces, existen unos fines que alcan- Fa el ve paste jos queria, zary en consecuencia hacen falta las estrategias 0 medios ‘cals sin pa, sin end, perros para lograrlo, e czy un huésped en era exraia, + Es asi que el concepto medias del acto moral se refiere a YS por west ce os han los cémo actuar para alcanzarlo, no sin antes inchuir tam~ cari cosas pnasas. mo echés as ies boa porgad Kee ada cud fonrketssueteacen: + Véase el cuadro 1.1.7 que expresa de manera sencilla la eee inclusién de los medios en el proceso del acto moral. ‘to pr que has aio en ame edo. CER ReC nee ees eda uno de vests camind con (pasos de Zora, pero todos reunidos tends la manera de ser del paparatas: -alendéis a los discursos y a las palabras de un hombre astuto y no mirdis de tas. ‘masque sweden. ‘Commo mejor seguro pueblo a ‘estimulos que actan en ‘sus jeles es 61 n0 se le deja demasiado ‘el subconsciente y son | Por acto de ‘suelo ni se le oprime, pues la hartura de naturaleza mds bien | voluntad engendra el desentreno cuando una ‘sensible Virtud + (rancid sue alos hanes que Facuitades espirituaes ‘nen exten exit... £9 Pasiones de los sentidos ‘ants porate es ic agar + Facultades inteloctuales ots. Ors. * ‘Sal ores (2008 Hoi unersa La arighediad: Asa y Arica. Los primevos Gries Rtn B17) Hae dean. ( en esa), Mio: Paid 936, 24 Los medias son entonces productos de las estructuras cerehrales principalmente del cerebro emoctonal (sistema fimbico-amigdala, hipotilamo, glindula pituitaria y talamo) y de la neocorteza cere Ibral (cortex cerebral y carer calloso), quie tienen coma contrapar- te la respectiva funcién del cerebro 6 mente; cerebro emocional a comportamientos sociales y emocionales (sensaclon y percepcién, ‘emociones y altruismo) y neocortex a comportamientos intelectua- es superiores (comportamiento aprendido, pensamiento racional). S. Voluntad + Eslalibertad de decisién, sin desligar Ia relacién entre los fines y los medios. + El.acto voluntario no es la manifestacién espontinea de un deseo; por el contrario, supone una reflexién y la acep- tacién de responsabilidades, es por eso que la voluntad no corresponde solamente al deseo mais fuerte, sino que procede de la reflexién, corresponde también a la accién racional. ‘+ W.James muestra que la voluntad esti unida en general ala conciencia de una exigencia social, en este caso a las normas morales. En cierto sentido la voluntad moral es equivalente a la libertad de decisién, pero no a todo el sentido de la libertad. Puede haber liber- tad sin voluntad, pero no ésta sin libertad, cuintas veces no ocurre que las condiciones son propicias, estin dadas para que se mani- fieste Ia libertad, pero no existe el animo suficiente para realizarlas. Elegimos lo que mas deseamos porque tenemos los medios, pero a ‘veces, la voluntad de llevarlos a cabo no se presenta. 6. Valores + Elemento importante del acto moral que se trataré en el siguiente capitulo. 7. Realizacién y consecuencias + Esel medio que materializa o concreta el acto moral con ‘sus respectivas consecuencias. - + Sila norma fuere, por ejemplo, el respeto al derecho aje- tno, su realizacin significa que cl observante de la ley 0 snorma ve a la otra persona tal cual es y tiene conciencia de su individualidad tnica. «Se preocupa verdaderamente (de manera objetiva) por- {que la otra persona crezca y se desarrolle tal como es. Gna consecuencia de este respeto podria ser que la perso- pa respetada en reciprocidad asumicra también un com portamiento igual, de tal manera que las consecuencias possalo puedan afectar a otras personas (positiva o nega- Uvamente), sino que repercuten en el mismo autor del acto moral. CAPITULO 1 INTROOUCOION A LA ETicA FS trac a fos magitrads en fo Justo yon fo nus, Yl uno Hoa ino del dino (peroda do sete aoe, en caso de que Hogue ahora de a mvt, no es 3 ‘esto, ‘Que no venga mi muerte cin acomnpafaiento de rimas, sno que ‘al mat, deja a mis sores queridos dolor BE emonvocn aa cca 8. Ley y legalismo * La ley moral en cuanto a prohibicién o restriccién que rebasa o desconoce fa condi ‘mana, despoja al hombre de su libertad y se convierte en legalismo; cuando se vuelve fin y piente su caricter de medio del acto moral. + Elespiritu de la ley no es el cumplimiento per se, sino el preservar y defender Ia dignidad del bhombre, mediante el uso de su libertad en su acotamienta, 0 sea, no se trata de cumplir a ley silo porque existe, recuérdese que las leyes aparecen, se mantienen, se reforman, decaen y se reemplazan, + Lobueno y lo malo es relativo en una ética contextual situactonal, no hay ley absoluta, la ley moral es buena en cuanto el hombre le da significado y lo convierte en medio para aleanzar sus fines morales. 9. Sensibilidad + Lasensbilidad y el intelecto son componentes esenciales del hombre, su cultivo o su degra- dacién producirin efectos decisivos sobre la voluntad, la cual, como se ha visto, no actia sola enclacto moral, + Esasi que sensibilidad es la facultad de experimentar sensaciones. ‘+ Seemplea en dos sentidas: L_Lapasividad o la facultad de padecer sensaciones (facultad de percibir). TL. La disposicién para experimentar sentimientos, emociones (forma de afectividad). El acto moral no puede tener como medio sélo la sensibilidad, pues ésta se puede manifestar mediante las mas sublimes emociones, pero también a través de los mas naturales instintos; de ahi que un acto moral esté balanceado, tanto por la sensibilidad, como por el intelecta, ya que or ambos es que actia la voluntad y qué mejor que sea de manera equilibrada. 10. Elbien + Eslo que motiva las actividades morales, es el medio que manifiesta los efectos del acto mo- ral. Pero, qué es el bien?: — En principio se diria que no existe una definicién que a todos deje satisfechos. — Existe un bien supremo como la concordancia de la moralidad (virtud) y de la felicidad. ~ En efecto, la virtud aislada puede ser infeliz (Santo Job); por su parte, el placer de los sen- tidos no deja de ser efimero. — Sélo la felicidad (o bienaventuranza), que procede del mérito, es un bien duradero inte- gro. — Existe un bien absoluto (,Dios tal vez?). La vida, la libertad, e1 amor, el dinero, también son bienes; sin embargo, para unos, el bien es sabsoluta, para otros el bien son atributos, o sea, agregados. Bajo estas condiciones es a la concien~ ia a la que se atribuye ese primer acto de definicién del bien, Por el momento considérese que cel bien es relativo y que se puede comprender como medio cuando se dice, haz el ‘bien’ sin mirar a quién.

You might also like