You are on page 1of 30
Antropometria 4, INTRODUCCION La antropometria aborda e} estudio d cuerpo humano. A través de esta discipli mentos: las dimensiones, peso, volumen, tos de inercia, etc. a . . rs las dimensiones fisicas del ae €studian entre otros ele- » centros de gravedad, momen- El conocimiento de las medidas antr va a desarrollar una determinada acti mental para el disefio de los siste: r desarrollo de estos se introducen SR Sears medidas antropométricas que pueden afectar a: las ee rae bajo, los esfuerzos a realizar, los movimientos, la SeeONTaST tan dos y sefiales, etc. Por tanto y para asegurar la armonia ca reseed radores y los distintos componentes de los sistemas de anes necesario cuantificar el tamafio, forma y disposicién de los cians tos que intervienen con objeto de optimizar el disefio tecnolégico del puesto de trabajo. ‘Opométricas del colectivo que vidad es un elemento funda- Las aplicaciones mas directas de la antropometria dentro de la ergo- nomia se encuentran en el disefio de: * Espacios de trabajo. * Medios de trabajo: equipos, Gtiles, maquinas, herramientas, dis- posicion de los mandos y dispositivos de informacion y sefializa- cién, etc. * Equipos de protecci6n individual y ropa de protecci6n. ia al contenido de la A este respecto es interesante hacer referenc! tener en cuenta en el Norma ISO 6385:1981 "Principios ergondmicos a bus disefio de los sistemas de trabajo", que en su punto 4.4 dice: 117 ment sensibles a Ciertog elementos mado por \do por los nervios sensitivos, rrauentra en el cerebro y que ademas az de interpretarlos, asociando e| * Un Organo sensorial: fort : estimulos. ees * Una via de comunicacion: fo! = © Uncentro nervioso: que sé é! de recibir los mensajes es aor estimulo con experiencias pasadas. VIA DE CENTRO L_ RECEPTOR = F>——>) comUNICACION NERVIOSO Figura 1. Esquema estructural de un sistema sensorial Los diferentes 6rganos sensoriales son: La vista: sentido por el que percibimos la luz y reconocemos el color, forma, distancia, tamaiio y Movimiento de los cuerpos. * El oldo: sentido que permite percibir los sonidos, * El tacto: sentido corporal, localizado en todo el cuerpo, con el que se percibe el contacto de las cosas y algunas de sus Cualidades (temperatura, suavidad, etc.). * El olfato: sentido por el que se perciben los Olores, El gusto: sentido corporal por el que se Perciben los sabores, Cada uno de estos 6rganos sensoriales fesponde a un tipo di i mulo que se corresponde con alguno de los Sentidos. Esta oa ” on- dencia puede verse en la tabla 1. Receptor Sentido Estimulo | Retina (0j0) Mists Luz de Corti Oi i reo ido Sonido istativos Gust wires st ‘0 Sustancias quimicas en saliva ur ote Olfato Sustancias quimicas (nai __ volatiles Piel Tacto Presi6n, frio, calor, dolor De los cinco sistemas sensoriales existentes, desde el punto de vista del andlisis ergondmico, los dos mas importantes son el de la vista y el Tabla 1. Relacién: Receptores - Sentido - Estimulo del ofdo, por lo que se desarrollan a continuacion. 2.4, EL SISTEMA VISUAL El ojo es el Grgano fisiologico mediante el cual el ser humano experi- menta las sensaciones de luz y color (ver figura 2). Este recibe la energia luminosa, la transforma (en energia nerviosa) y la traslada al cerebro para que sea tratada de forma adecuada. El conjunto de radiaciones visi- 9 entre las longitudes de onda de 380 nm. (color violeta) hasta 780 nim. (rojo). Estos valores corresponden a los La maxima sensibilidad bles de la luz esta compren mites de sensibilidad del ojo humano a la luz. del ojo humano corresponde a la longitud de onda de 555 nm. Ergonomia y Psicosociologia Fe Humor Vitre Humor acuoso Cristalino ~~ Corea —____ Fovea | SNE | _ oo As Nervio optico | Jo“ Lg ae 7 Pupila > = Ecler en Conjuntiva meena Figura 2. Fisiologia del ojo El ojo es una esfera de unos 20 mm de tro de una cavidad denominada orbita, esta las cejas. Los Parpados ayudan a mante: ducidas por las glandulas lagrimale: del ojo. Mediante el Parpades diametro, se encuentra den protegido por los parpados y ner una pelicula de lagrimas, pro S, que protege la superficie anterior 0 se facilita la diseminacién de las lagrimas. Cada ojo es movido Por seis musculos, que se insertan alrededor del globo ocular, estos son: * Recto superior * Recto interno ¢ Recto inferior * Recto externo * Oblicuo menor * Oblicuo mayor £1 Cuerpo Human Recto superior Obticuo mayor Pot Anillo tendinoso a Recto interior Recto externo Oblicuo menor Figura 3. Masculos de! ojo que le proporcionan movimiento Los ojos estan directamente conectados al cerebro a través de los ner- vios 6pticos. 2.1.1. Fisiologia de! ojo humano El ojo presenta tres membranas, la membrana mas externa, esclerd- tica, tiene la mision de proteger al ojo. Su parte anterior transparente es la cornea, ésta tiene una curvatura algo mayor, por detras de ésta hay una regién que contiene un liquido denominado humor acuoso, en esta zona, que se conoce como camara anterior, se encuentra el iris que con- trola el diametro de la pupila cuya mision es regular la cantidad de luz que entra en el ojo mediante un proceso denominado adaptacion. En la parte posterior de la camara anterior se encuentra See cpsula que contiene una gelatina fibrosa. El cristalino se inant ° Por los ligamentos que lo unen a los masculos ciliares que le eh ae Curvatura necesaria para el correcto enfoque de los objetos e' S0 conocido como acomodaci6n. 81 V gana y Pssst Detras del cristalino el ojo esta leno de un liquido gelatinos, tang parente, el humor vitreo. La parte interna-posterior del ojo, esta recubierta por una delicags pelicula de fibras nerviosas, esta membrana es la retina. Las fibras ney. viosas son la continuacién del nervio 6ptico y terminan en dos tipos de células fotoreceptoras: los conos y los bastones. Los conos, cuyo namero oscila entre 4 y 5 millones, son los Fespon. sables de la percepci6n del color y de imagenes brillantes. Los bastones, en namero de 80 a 100 millones, son sensibles a la luz débil y Sirven para detectar el movimiento. Existe una ligera depresién en Ia retina llamada mancha amarilla 0 macula, en cuyo centro existe una miniscula region, de aproximadamen- te 0,25 mm de didmetro, llamada fovea que contiene conos exclusiva mente. La vision es mucho mas aguda en la fovea que en las restantes Porciones de Ia retina, y los musculos que gobiernan el movimiento del ojo hacen girar siempre el globo ocular hasta que la imagen del objeto hacia el cual se dirige la atencién cae sobre la fovea. 2.1.2. Campo visual El campo visual esta limitado Por los obstaculos anatomicos existen- tes en el plano horizontal y en el vertical. En la vision binocular, el campo horizontal abarca aproximadamente 180° y en el campo vertical de 120 a 130°. EI Cuerpo Humano, Limite superior _—.Horizontal Se e repos 80° °° Visuay Campo visual vertical 15° Limite inferior Limite Limite visin monocular vision monocular oar Limite Limite vision binocular vision binocular Campo visual horizontal Figura 4. Campo visual 2.1.3. Formaci6n de imagenes Los objetos iluminados 0 aquellos que tienen luz propia y a co encuentran situados en el campo visual, proyectan rayos tun a la atravesando la cornea llegan al cristalino donde se refractan pie ‘iver fetina donde se forma la imagen del objeto. Esta imagen se Peer ma tida, el cerebro realiza la transformacion pertinente para Pt acuerdo con la realidad. 83 RETINA: imagen invertida —> CEReaAG OBJETO ILUMINADO Figura 5. Formacién de imagenes 2.1.4. Adaptaci6n Adaptacion es la capacidad que tiene el ojo para ajustarse a las diferentes iluminaciones de los objetos. El ojo se adapta a la luminancia media existente en el campo de visién, y dependiendo del valor de estos niveles los mecanismos que pone en juego el 6rgano visual son diferentes y por tanto reciben nom bres distintos, asi tenemos: * Vision escotopica: no hay sensaci6n del color. El ojo esta adapta- do a niveles de luminancia inferiores a 0.05 cd/m?, Los bastones son los elementos activos. ¢ Visi6n fotopica: se visualizan normalmente los Colores. El ojo esté adaptado a niveles de luminancia superiores a 3 cd/m?. Los conos son los elementos activos principales. Visién mesépica: se denomina asi a la visién con niveleg de lumi- nancias intermedios a los establecidos anteriormente, 84 gn eo (SA CRP £1 Cuerpo Humana El mecanismo de adaptaci6n se lleva a efecto mediante el ajuste de fa pupila que actda de una forma mecénica mediante dos masculos, e! esfinter del iris que contrae la pupila y el dilatador que la ensancha, ade- mas de este efecto mecénico la adaptacin implica también una acci6n fotoquimica en Ia retina. Cuando se pasa de un local bien iluminado a otro completamente a oscuras, la adaptacion se produce en un periodo de 30 minutos, mien- tras que en el caso contrario el fenémeno de adaptaci6n sucede en solo unos segundos. GLOBO OCULAR \ | 6) IRIS Pupila adaptada Pupila adaptada a poca luz a mucha luz Figura 6. Adaptacién al nivel de luz 2.1.5. Acomodaci6n La acomodaci6n es el fenémeno por el cual el Ojo enfoca sobre la retina objetos que se encuentran a diferentes distancias 85 i | cristalino se objeto distante, ¢! plan; Cuando se observa wn gervan elementos situados a distan ee dq | xtremo cuan e ° me mngel masculo ciliar no Se halla contraido, por el contrario cuandg gy kis, que observamos Se encuentra cerca 10S mena ee MUsculos cin actuan sobre el cristalino provocandole una forma Mas oval y conve, are GLOBO OCULAR Ql CRISTALINO Cristalino enfocando Cristalino enfocando cerca (muy curvado) lejos (poco curvado) Figura 7. Acomodaci6n a las distancias de enfoque 2.1.6. Agudeza visual La agudeza visual es la capacidad que tiene el ojo de reconocer por separado, con nitidez y precision, objetos muy pequefios y préximos entre si. La mejor percepcién del detalle se da cuando la imagen cae en la fovea, dado que en esta zona hay una alta concentracion de conos (de alta sensibilidad) mientras que en el exterior la vision depende de los bastones (de menor sensibilidad). Ademas de su contribucién a la per cepci6n de los detalles, los conos tienen una buena respuesta al color. Una buena agudeza visual es la capacidad para distinguir detalles pequenios, pero el tamaiio retiniano de un objeto depende no s6lo de su 86 eto Human tamaiio fisico, sino también de su distanci i expre: I ancia al ojo; por tanto, se a ; * . 10 visual na ae presa angulo. " Figura 8. Agudeza visual 2.1.7. Alteraciones de la capacidad visual con la edad Las capacidades visuales comentadas no se mantienen con el mismo nivel durante toda la vida, la edad es un factor que influye decisivamen- te en todas ellas. Desde un punto de vista ergonémico, es necesario conocer la disminucién de las capacidades para lograr una adecuada adaptaci6n del puesto de trabajo al trabajador durante toda su vida labo- ral. Las alteraciones mas importantes que se presentan para la vista por razon de la edad son las siguientes: ¢ Reduccion de la agudeza visual: éste es un factor que se ve afec- tado significativamente con la edad, disminuyendo con esto la per- cepcion de detalles como efecto fundamental. * Reduccion de la capacidad de adaptaci6n: la edad provoca una reduccién del tamafio de |a pupila, un espesamiento y are las lentes con el consiguiente aumento del tiempo necesarlo Pp acostumbrarse a los cambios. 87 Exgonomia y pe ; / * Reducci6n de la capacidad de acomodacién: con e| inerem, la edad se va alejando el punto mas cercano de acomo og 8 cin a los 16 afios a 100 am a los 60 aos) al tiempy 4" nuye también la velocidad de acomodacién. Al ser la acomog in un proceso muscular, éste queda sometido a efectos de faa” Pérdida en la discriminaci6n del color: a partir de los 39 produce un declive en la discriminaci6n que da lugar a un tad para distinguir y reconocer los colores. afiog 2 ditioy, * En menor medida la edad también afecta a: — Pé€rdida de la discriminaci6n de contraste. — Incremento de la sensibilidad al deslumbramiento. — Reducci6n del campo visual. 2.2. EL SISTEMA AUDITIVO 2.2.1. Anatomia 88 E1.Cuerpo Humano ni Hueso temporal hn Laberinto . Oreja Caracol Conducto auditivo Figura 9. Anatomia del oido El ofdo externo esta formado por el pabellén auricular, que es una estructura cartilaginosa recubierta de piel, y por el conducto auditivo externo, que es un cilindro de forma irregular de unos 25 mm de largo y recubierto de glandulas que segregan cera. El oido medio consta de la cavidad timpanica, que es una cavidad llena de aire cuyas paredes externas forman la membrana timpanica (tim- pano) y que comunica con la nasofaringe a través de las trompas de Eustaquio, que mantienen el equilibrio de presion a ambos lados de la membrana timpanica. La cavidad timpanica también contiene los huesecillos martillo, yun- que y estribo, los huesecillos son controlados por el musculo del estribo y el tensor del timpano. La membrana timpanica se une al oido interno por los huesecillos, concretamente a través del pie movil del estribo que esta en contacto con la ventana oval. El oldo interno contiene el aparato sensorial propiamente dicho. Esta formado por una cubierta 6sea (el laberinto 6seo) en la que se encuen- tra el laberinto membranoso, una serie de cavidades que forman un sis- tema cerrado lleno de endolinfa, un liquido rico en sodio. 89 1 Cuerpo Humano 3, EL SISTEMA MUSCULO-ESQUELETICO EI sistema mGsculo-esquelético esta compuesto por: « Huesos: confieren la estructura corporal y ayudan al movimiento. « Ligamentos: mantienen unidos los huesos. Rodean los discos intervertebrales. Articulaciones: conexiones lubrificadas entre los huesos para per- mitir deslizarse unos sobre otros. Masculos: fibras contractiles que originan los movimientos corpo- rales. Tendones: cordones forrados de vainas que unen los mGsculos a los huesos. Vasos sanguineos: permiten el transporte de oxigeno y azicar a los tejidos. Nervios: conectan los msculos y 6rganos periféricos con el cerebro. Estos elementos que conforman el sistema misculo-esquelético pue- den dividirse a su vez en: « El sistema esquelético. ¢ El sistema muscular. 4. EL SISTEMA ESQUELETICO El esqueleto es un armazon mévil compuesto por 206 huesos, apro- ximadamente la mitad de estos se encuentran en las manos y en los pies. Aunque los huesos individualmente son rigidos, el esqueleto en su conjunto es extremadamente flexible y permite un amplio margen de movimientos. El esqueleto sirve como anclaje para los msculos esque- \éticos asi como de proteccién para los érganos internos. Los huesos en la mujer son habitualmente mas pequefos y ligeros que los del hombre, y la pelvis femenina es mas profunda y de cavidad mas ancha. 91 5 / cm Los huesos del cuerpo humano por su configuracién extema dividirse en: Yedag * Huesos largos: su longitud predomina sobre su anchura Algunos ejemplos de este tipo de huesos son el hime, to, el radio, etc. * Huesos cortos: son de forma aproxinadamente CUbica, Y Broso, % el cay Se fundamentalmente a nivel del carpo y del tarso. ay ¢ Huesos planos: el grosor es claramente inferior a las Otras do, dimensiones. Algunos huesos de este tipo son el oMoplato y ‘ estern6n. ° Craneo —______(", Clavicula (hueso del cuetlo) Escapula (Omoplato) Esternon co Hamero eso del pecho) Pubis iedia) Cabito Carpo Metacarpo Femur Falanges Tibia Peroné Tarso. Metatarso Falanges Figura 10. El esqueleto £1 Cuerpo Humano Los huesos largos de los brazos y de las piernas tienen una cavidad cen- tral que contiene la médula 6sea. Los huesos est4n constituidos principal- mente de calcio, fosforo y una sustancia fibrosa conocida como colageno. La superficie de los huesos es irregular, mostrando prominencias, * depresiones 0 cavidades. Las cavidades de los huesos pueden ser arti- culares 0 no articulares, estando en este caso destinadas a aumentar la superficie de insercién del masculo o a dejar pasar los vasos y los ner- vios hacia regiones mas alejadas del organismo. Los salientes 0 apéfisis pueden ser igualmente articulares o destinadas a fijar inserciones tendi- nosas, las cuales encuentran en este caso una superficie lo suficiente- mente grande como para constituir un punto de uni6n. Tal y como se ha indicado anteriormente las funciones del esqueleto son: ¢ Soportar y proteger organos esenciales del cuerpo. ¢ Permitir los movimientos y actividades (esta Gltima es la realmen- te importante para el estudio ergonémico). 4.1. ADAPTACION FUNCIONAL DE LOS HUESOS El problema de la adaptaci6n de los huesos se ha venido discutiendo desde fines del siglo pasado puesto que se habia observado que, efec- tivamente, las trabéculas 6seas 0 fibras dirigidas a lo largo del hueso que soportan los esfuerzos, no se disponen de cualquier manera sino que se orientan de la forma que son capaces de ofrecer mayor resistencia a las tensiones sufridas por el hueso. El hueso es un tejido vivo que se forma y desarrolla segan una estruc- tura, las trabéculas 6seas, que se orienta y se organiza siguiendo la direccién que es capaz de ofrecer mayor resistencia frente a las fuerzas @ que se ve sometido, por tanto, y aunque las teorias existentes al res- Pecto no pueden aceptarse de manera absoluta, se debe admitir, sin 93 Ergonomia y Psicosociologia ) a i sobre el desarrollo 6seo tiene, embargo, la importancia que Tas bg que se aplican al mismo. Por las mismas razones, las superficies de inserci6én de los Misoyy son tanto mas marcadas cuanto mas importantes son las tensiones aM se encuentra sometido el hueso en ese punto por a la accion Muscuig, 4.2. LAS CADENAS OSEAS Para el estudio de los movimientos, fuerzas, dimensiones, etc, Pode. Mos unir las articulaciones mediante lineas, con lo que obtendremos, Un, diagrama del cuerpo humano sobre el que trabajar. Al trazar las cadenas 6seas debemos tener en cuenta los siguientes conceptos: * Eje longitudinal: es 1a linea Curva que pasa por el centro de milti- ples secciones separando distancias infinitesimales. * Eje mecAnico: es el Segmento de recta que pasa por el centro de las superficies articulares Situadas en los extremos del hueso. Podemos tratar la funcionalidad det esqueleto humano Segtn un sis- tema compuesto por cadenas Oseas simples. * El grupo de la cabeza se articula con e| cervical que a su vez esta articulado con el lumbar, en esta region esta el 8rUpo pélvico que lo componen la articulaci6n Sacroiliaca y lag dos articulaciones coxo- femorales enlazando en la region lumbar a los elementos femorales. * El grupo del muslo se articula con el de la Pierna, que a su vez esta articulado con el del pie, * En la parte superior del tronco se encuentra el eslabén Clavicular que se articula a nivel esternocostal Por un lado y por otro con la 94 7 £1 Cuerpo Humano ‘8 cadena escapular cuyo eje pasa por la articulaci S 4 i iculacién gl por la articulaciOn acromioclavicular. Esta altima Saas iy S cadena brazo que a su vez se articula con el antebrazo ue : la mano. y éste con Figura 11. Las cadenas éseas Los ejes mecanicos se suceden en forma de eslabones permitiendo considerar los movimientos humanos como movimientos angulares cuya libertad se veré limitada por las posibilidades articulares. La representa- ci6n del cuerpo humano mediante los grupos 6seos permite analizar los movimientos de estos con las leyes mecdnicas de! movimiento (cinema tica y dinamica). 95 4.3. LAS ARTICULACIONES La articulaci6n es la conjuncién de dos huesos formada Por un, de estructuras mediante las cuales se unen los huesos ent 8 i "i fe g Desempefian en el organismo tres funciones: s, * Son regiones de crecimiento constante. * Son regiones donde tienen lugar los movimientos. ' * Hacen del esqueleto un conjunto plastico y elastico. Las articulaciones se subdividen en tres clases: las articulaciones Y que no tienen movimiento o sinartrosis, las articulaciones semi iMévilesg anfiartrosis y las articulaciones méviles o diartrosis. co * Sinartrosis: este tipo de articulacion presenta dos superficies so | dadas entre si, bien por medio de un cartilago 0 por un tejido fibre so. Como ejemplo tenemos los huesos de la b6veda craneal. \, * Anfiartrosis: presenta dos Superficies articulares planas 0 cénca \s vas recubiertas de cartil ‘ € una capsula yde i unos ligamentos, | asi como de una sinovial que recubre a cara interna a si al | la. Como ejemplo tenemos e| Codo, los huesos del cal Do, fe = po, etc. 4.4, MOVIMIENTOS DE LAS CADENAS OSEAS Las cadenas 6seas presentan los siguj S$ Siguientes Movimi imientos: * Flexion - extensi6n: el movimiento de flexia, segmentos se acerquen, mientras. que el n ee el que hace que los Colocarlos uno en prolongacion del otro. © extension tendera a 96 Exgonomiay past 5. EL SISTEMA MUSCULAR Los masculos tienen una triple funcion: © Permitir al hombre moverse en su Medio, Movilizandg las gi tin cadenas 6seas. . in * Permitir que se mantenga en una determinada Postura, © Permitir que la energia mecanica desarrollada pueda actuay 7 el sistema de trabajo. El masculo transforma la energia quimica de la que dispone mecanica. El control de esta transformaci6n se realiza desde nervioso, que es quien dicta las ordenes oportunas para e| pr en Energ, Cl Sister Oceso, Esternocleidomastoideo Trapecio Biceps braquial Triceps braquial - Biceps femoral Abductor largo Abductor mayor Gemelos Soleo Figura 13. &} sistema muscular | toa —_—_——n — OOO carro Huang 5.1. EL MUSCULO EI masculo es un organo dotado de contractilidad, propiedad de la cual deriva su capacidad para producir 0 contrarrestar movimientos. EI masculo esta formado por una membrana de tejido resistente que recubre un namero variable de células diferenciadas, estas células son las fibras musculares, unidades morfolégicas del misculo que se carac- terizan por su forma alargada. Las fibras estan a su vez constituidas por miofibrillas, formaciones longitudinales dispuestas paralelamente en el seno de la célula muscular. Su conjunto forma el sarcoplasma. Las mio- fibrillas y el nGcleo estan rodeadas por una membrana reforzada con fre- cuencia por fibras colagenas y elasticas: el sarcolema. Miofibritia cade ee Miofibritia U ( C IN ; JO Sarcolema | Figura 14. El masculo 101 na actividad caracteristica que dad es movilizar los seg es le esenta UNE TT ° finali 1 0 Mentos tm, asculo Pr £1 maser racciON, miento © ontrace yimient © des plaza enol ENtero, gy bee engendran sould V9 companiado de nai ‘odificacion gg 5 egy miento del MUSCYT smminucion de SY longitud a la par que ys nt aciones: del aspecto externo de la ‘hen bra observandose modifi 3s 0 de diametro- jeculo no se acompanan, sin embargo, q lar y de todo masct le un cul : de volumen. el cCION MUSCULAR En la musculatura esquelética (estriada) y en algunos MEsculosj las contracciones son determinadas por impulsos nerviosos de scone lina, transmitidos @ través de la placa motora. La contraccién esta leg, tencial parecida a la de las fibras nerviosag y +N ciada a una accién po necesita la presencia de oxigeno. 5.2. LA CONTRA La energia necesaria para la contracci6n se obtiene por rotura de | enlaces fosforicos ricos en energia (ATP), energia que se convierte en t ra bajo mecanico y calor durante la contracci6on. Los misculos en estado de reposo poseen una ligera 6 cont mada tono muscular. 6 ‘acetone 5.3. CLASIFICACION DE LOS MUSCULOS Los misculos pueden clasificarse, segin su estructura, en: * Estriados: i6 son de contraccién voluntaria y en su mayoria esquelé ticos, es deci mas insercones en os n recubriendo el esqueleto; tienen dos 0 Os huesos, articulaciones u otros 6rganos- 102 _—_——— OE crrp0 thorn, or 65.8 co co, * Lisos: son de contracci6n involuntaria y estan formados por células ont alargadas, en forma de huso, sin estrias transversales. Forman la ne? pared de las arterias, de las visceras y de los 6rganos de secrecién. to " ri, S * Cardiaco: queda reducido a la musculatura del miocardio, que es big estriada en su constituci6n, pero de contraccién involuntaria. 5.4. CLASIFICACION FUNCIONAL DE LOS MUSCULOS La clasificaci6n funcional de los masculos puede realizarse segin el s, tipo de contraccién que realiza y segtn su participacién en los movi- a mientos. 0. 0 Atendiendo al tipo de contraccién muscular debemos distinguir las que acompajian al movimiento y las que no se acompajian de ellos. Las pri- meras se llaman "isot6nicas"; las segundas se llaman "isométricas” y es caracteristica de aquellas posiciones en las que la fuerza muscular (Fm) equilibra una resistencia (R) exterior, como por ejemplo el peso de un segmento del cuerpo. Las contracciones isoténicas pueden ser de dos tipos: o bien la fuer- za muscular venceré la resistencia exterior y los masculos experimenta- ran un acortamiento, lo que se conoce como contracci6n “concéntrica", 0 bien tendra lugar el fendmeno inverso ocasionando una contraccién "excéntrica". La tabla 2 resume esta clasificacion. 103 xgononia y Pscosacioe lo esta bien irrigado, el Oxigeno y la glucosa gop misculo a, que se producen. io dit ico tanto la frecuencia Cardiay abajo dinémico 4 , la Enel a y al consumo de oxigeno se incrementan ¢, M sin sa bajo a cin directa a la intensidad del trabajo. EI trabajo dinamico con grupos musculares pequefios retitey mayor esfuerzo (mayor frecuencia cardiorrespiratori, | ay Dresigg sanguinea) que si el trabajo es realizado con grupos MUsculares mayores. En la practica, la frontera entre trabajo estatico y trabaj ajo dinamico no siempre es facil de percibir; asi, el trabajo dinamico puede tor Mar yp caracter de estatico cuando se realiza muy lentamente o cuando los inter. valos de trabajo dinamico son tan cortos que no permiten a los Vasos Capilares llenarse de sangr 6. EL APARATO CIRCULATORIO Aunque menos importante, para el estudio de los puestos de ‘trabajo, que Ios sistemas hi; lasta ahora vistos, el aparato circulatorio permite man tener e| "lego sanguineo Neo por todo e| organismo, funcion que ademas de ear &sencial Para la vida posibilita e| Porte de los elementos necesarios Para la Fealizacién de trabajos, 108 eNtre larmente al masculo y los desechos son €Vacuados a Ra 0 regulan | I Cuerpo Humano 6.1. ANATOMIA El aparato circulatorio en el hombre, es un sistema canalicular cerra- do que comprende: « El coraz6n: un organo que actda como bomba aspirante-impelente. « Un sistema de conductos que parten del coraz6n y vuelven a él, integrado sucesivamente por arterias, venas y capilares. Figura 15. El aparato circulatorio 6.2, FUNCIONAMIENTO re coraz6n bombea sangre rica en oxigeno desde los pulmones a todas Partes del cuerpo a través de las arterias y de las arteriolas (ramas 109 Ergonomia y Psicosociologia més pequefias). La sangre retorna al corazon a través de las Vena desembocan en las venas. Las arteriolas y las Venillas eg - wate entre sia través de una red de tubos llamados capilares en fos quis lugar el intercambio de oxigeno y didxido de carbono entre la Sangre yi lg células del organismo. 6.3. COMPONENTES DE LA SANGRE La sangre tiene cuatro componentes principales: * Hematies: tienen forma redondeada y un diametro de 7p, Su namero es de unos 5 millones/mm* en el hombre y algo inferior en la mujer. Poseen un color rojo, debido a la hemoglobina Que trans. | Porta el oxigeno desde los alvéolos pulmonares hasta los diversos | tejidos. Se forman en la médula 6sea y son destruidos principa | mente en el bazo. No tienen nicleo y viven unos 120 dias, \ Leucocitos: son células incoloras que se encuentran en la Sangre y la linfa. Su némero en el adulto oscila entre 5.000 y 9.000 por mm*. Se clasifican en &ranulocitos y agranulocitos. Se Producen en la médula Osea y en los Banglios. Su funcion es antiinfecciosa, debido a su capacidad fagocitaria. * Plaquetas: es el mas pequeiio de los elementos Celulares de la sangre. Normalmente existen unas 200.000.300.000 plaquetas por mm* de sangre. Desempefia un Papel muy importante en la coagulaci6n. ¢ Plasma liquido. 110 _—ooN~SX £1 Cuerpo Hamano \ ae Ha RVIOSO * et SISTEMA NE is . ic ir entre si las di ervioso coordina i él sistern’ relaciona con los cambios exter jombre pee el sistema nervioso, mas Perfe rahe y, en Gltimo grado, los organismo: jente y, elam iversas, actividades de} NOs, Cuanto mas desa- cto eS el dominio Sobre S$ SON Mucho mas libres, ioso es una red interna electro a nervioso es n jstema ni EI sist quimica de comunica- incipales son: artes pri n, Las Pi cid « El cerebro. inal. édula espinal. reepereics periféricos. . 1S0 Figura 16. El sistema nervio: 411 Vy édula espinal forman el sistema ner mi inacié Vio. ales de control y coordinaci6n, 80 EI encéfalo y la ™ Sy son los centros princip . El sistema nervioso periférico esta formado por mi, nel ae muchas de ellas agrupadas €n nervios, g, le as grupad One: ‘mpulsos nerviosos la informacion de Sistema No,» “an: i ios Sto: ; " inte impulso: ‘ medial a distintas partes del cuerpo. 7.1, EL CEREBRO | El cerebro ocupa la casi totalidad de la caja craneal; SU parte su rior (convexidad del cerebro) se corresponde con la boveda or i ‘Su parte inferior (pase del cerebro) con el compartimiento anterig, \ medio de la base del craneo y con la tienda del cerebelo. Tiene fom! ovoide, con la extremidad posterior mas ancha. Su peso Medio €5 te tf 1.000 g. $8 El cerebro es el érgano mayor del Sistema Nervioso Central y o cen. tye! tro de control para todo el cuerpo, tanto de actividades voluntariag com | 7 ys involuntarias. ne ( eo EI cerebro es e| responsable de las actividades de Pensamiento, wl memoria, emociones, lenguaje, etc. ' En el cerebro pueden distinguirse tres partes: SEL AP: * El tronco cerebral: controla las funciones vitales del Cuerpo huma- * Elcerebro propia i Q Mente dicho: se enc, i i. a 5 : carga s acti- fhe vidades Conscientes @ inteligentes, 86 de la mayora dels . a Sah 112 @ sy, Nea, Srigy Forms eS dy Ito, Cerebelo Tronco cerebral Figura 17. Partes del cerebro 7.2. EL SISTEMA SIMPATICO Constituye una porci6n del sistema nervioso que interviene en la regu- lacion de las funciones organicas involuntarias y automaticas (suefio, secreciones, etc.). Sus centros se hallan en la base del asta anterior de la médula. 8. EL APARATO RESPIRATORIO El aparato respiratorio aporta el oxigeno que necesitan las células del organismo y elimina el didxido de carbono de desecho. El aire inhalado pasa por la traquea (conducto aéreo Eee riormente a través de otros conductos mas pequenios tama con eee hasta los pulmones. Cada pulm6n esta formado por miltiples 113 ologia exgonomia y Psioosoe! lenominados bronquiolos que finalizan 5 llamadas alvéolos. Bronquios, by; en "i ON AUioigg® , ramificados, de del aire hasta los pulmones, arracimada: in el trayecto * Bronquio: cada uno de los dos conductos de Ia traquea au nan en el interior de cada pulm6n por medio de numerosa © tern, | esta constituida por Células of if. ia caciones. La mucosa bronquial y por células productoras de moco; las pestafas vibrates y° de dichas células estan en continuo movimiento y empujan hag parte alta de las vias respiratorias las particulas extraiag a SY gf pequefios das cémaras alvéolos conformal moco contaminado. Bronquiolo: son las Gitimas y mas finas ramificaciones de los by ron. quios intrapulmonares. ¢ Alvéolos: son las te ion ramificaciones bronq 5 lerminaciones de las ‘amificaciones bi ci uiales, 114

You might also like