You are on page 1of 173
MICOLOGIA MEDICA: UNA VISION ACTUAL Maria Fernanda Landaburu Compiladoras CQudeba vadabur . fetal]; compitado por Maria Betnanda a ed | - Ciudad Autonoma de Buenos A Micologia mica / Mar Landabure ; Maria Eudeba, 2016 352 p.:23x 16cm. - (Ma ISBN 978.950.23-2542.2 |. Micolog(a. Landabura, Maria Fernanda IL Landabur, Marfa Fernanda, comp. I | Mujica, Mara Teresa, comp. cpp ei Eudeba Universidad de Buenos Aires © 2016 Editorial Univ Sociedad de Economia Mixta Av. Rivadavia 1571/73 (1033) Ciudad de Buenos Aires "Vel.: 4383-8025 / Fax: 4383-2202 wwweudeba.com.ar le Buenos Aires Disetio de tapa: Silvina Simondet Correccién y composicién general: Eudeba Impreso en Argentina. Hecho el depSsito que establece la ley 11.723 No se permite la repraducein total 0 parcial de éte libro, ni su almacesamiento en tn sistema inform, ni su transmision en exalguier forma 0 pot cualquier medio, lecttnico, mecinic,folecopia w ottos metodos, sin el perso previo de editor. Invice AC. 1. GENERALIDADES DE LA CELULA FUNGICA M, Fernanda Landaburu, Marfa Lujan Cuestas, Marta Teresa Mujica 1.1. Micologfa médica 1.2. Caracteristicas generales de los hongos. 13. Estructura celular 1.3.1. Pared celular. 13.2. Membrana celular, 1.3.3, Arguitectura subeclulary organelas. 1.34, Caipsula 1.4. NutticiGn y metabolismo i 115, structuras flingicas -Talo vegetativo - Talo de fructificaién 1.5.1. Reproduccién asexuada.. 1.5.2. Reproduccién sexuada, 1.6. Dimorfismo fangico, ae 7. Relacién de los hongos con otros organisinos vivientes 1.7.1. Clasificaci6n, taxonomfa y nomenclatura fingica 1.8, ADN ribosomal y genes usados en la identificacién molecular de los hongos .. Bibliografia.... AL 42 11. ANTIFUNGICOS, M. Fernanda LandaburuM. Victoria Pinoni, Marla Teresa Mijicd...0..0.43 | 2.1, Historia 43 | 2.2. Clasificacion M4 2.3, Anfotericina B. 44 23.1. Anfotericina desoxicola, 46 2.3.2, Formulaciones lipidicas de anfotericina B... 47 | 24, Derivados imidazslicos. 48 PALLTITITEF EL ETTEEE REE RP OPER EIIIIRS 2.4.1. Itraconszol 2.4.2. Fluconazol.. 2.4.3. Voriconazol 2.4.4, Posaconazol. 2.5. Equinocandinas... 2.5.1. Caspofungina 25.2. Anidulafungina... 2.53. Micafungina 2.6. Terbinafina 2.7. Griseofulvina 2 2.8. Flucitosina 0 5-Fluorocitosina 2.9. Combinaciones de farmacos 2.10. Mecanismos de resistencia a antifingicos.. 2.10.1. Adquisicin de especies ftingicas resistentes 2.102. Mecanismos moleculares de la resistencia 2.11, Pruebas de sensibilidad a los antifiingicos. 2.11.1. Esténdares interacionales para la determinacién de la sensibilidad antifingica 2.11.2, Concentracién minima inhibitoria (CIM) 2.11.3. CIMSO y CIM9O. 2.11.4. Indicaciones elinicas de las prucbas de sensibilidad... 2.11.5. Comrelacién entre la CIM determinada in vito y la eficacia de la terapia antifingica.. 4 2.11.6, DeterminaciGn de las categoria sensible y resistentes: puntos de corte. 64 2.11.7. Concentracién mfaima efectiva (CEM) 65 2.11.8. Relevancia clinica de la sensibilidad antifiingica 00mm 65 Bibliografia. 66 Hl, DERMATOFITOSIS. Maria Silvia Relloso, Cecilia H, Vecifo. 3.1. Historia 3.2. Btiologia. 3.3. Epidemiologia. 3.3.1. Ecologia. 3.32 Distribucién geogrifica .. 3.3.3. Grupos de riesgo o factores de riesgo 3.4, Determinantes de patogenicidad. 3.4.1, Factores microbianos... 3.5. Patogénesis y respuesta inmune. 3.6. Manifestaciones elinicas.. : 83 5.1.1. Diagndstico micologico directo 83 3.8, Tratamiento, 85 3.9, Prevencién 86 Bibliogratt IV. INFECCIONES POR MALASSEZIA SPP. Marfa Silvia Relloso. 4.1, Historia Seen eee 4.2. Btiologia.... 4.2.1. Agentes etiolbgicos y habitat 4.2.2. Bpidemiologia. ‘ 4.2.3. Grupos de riesgo o factores de riesgo 43, Determinantes de patogenicidad, 4.3.1. Factores microbianos... 4.4, Patogenia y respuesta inmune.. 4.5. Manifestaciones clinicas.. 4.6. Diagnéstico de laboratorio.... 4.6.1. Diagndstico micolégico directo 4.1, Tratamiento... 4.8. Prevencién Bibliografia... \V. PIEDRAS - TINEA NIGRA. Cecilia H. Vecifio, Marta Teresa Mujicts...97 5.1. Historia ae 5.2.1. Piedra blan 5.2.2, Piedra negra... 5.2.3, Tratamiento 5.2.4. Prevencién 5.3. Tinea nigra. 5.3.1. Histori 5.3.2. Btiologia 5.3.3, Bpidemiologi.. 5.3.4. Manifestaciones clinicas 5.3.5. Diagnstico de laboratorio 5.3.6, Tratamiento Bibliogratia VI. ESPOROTRICOSIS. Sisana 1. Carnovale, Karla Bendezti Mejta lene rrisioeik eer sence 6.2, Btiologta 6.3. Epidemiologia..... 6.3.1. Heologi ee 107 6.3.2. Distribuci6n geogritica : 108 6.3.3. Grupos de riesgo o factores de riesgo .. 109, 6.4, Determinantes de patogenicidad.. 109 6.4.1. Factores microbianos. 109, 6.4.2. Patogénesis y respuesta i LO 6.5, Manifestaciones elthicas.-..0rrnenn . 6.6. Diagndstico de Laboratorio. ene eaneniS 6.6.1. Diagnéstico micolégico directo 113 6.6.2. Diagndstico micolégico indirect. 14 6.7. Histopatologs 3 14 6.8. Tratamiento eats, 6.9. Prevenci6n cs sneunnonnnnn soon 16 Bibliogratia Srruinteat resi 16 VII. CROMOBLASTOMICOSIS Mejia, Susana 1. Carnovate. 9 9 120 7.2.1, Agentes etioligicos . eerily 7.3. BpidemilO ghee ae 122 7.3.1. Boolog 122 7.322. Distribucidn peopriticn ‘ 122 7.333, Grupos de riesgo o factores de riesgo 123 7.4, Determinantes de patogenividad. eo 23 7.4.1, Factores microbianos 123 7.4.2. Patogénesis y respuesta inmune 124 7.5. Manifestaciones clinicas.. 125 7.6, Diagnéstico de laboratorie. 126 7.6.1. Diagnéstico micolégico directo 126 7.6.2. Diagnéstico micoligico inditeet.. 127 7.1. Histopatologéa. 127 7.8. Tratamiento 128 7.9. Prevencisn 128 Bibliogratia.. 129 Vill. MICETOMAS. Karla Bendezti Meja, Susana I. Carnovale.. 131 8.1. Histor 131 82.8 132 8.3. Bpidemiologta 133 8.3.1. Beologia 133 IX. LACAZIOSIS (LOBOMICOSIS) ‘Susana I. Carnovale, Karla Bendezi Mejta. 8.3.2. Distribuci6n geogrific 8.4, Determinantes de patogenicidad... 8.4.1, Factores microbianos, 8.4.2. Patogénesis y respuesta inmune. 8.5, Manifestaciones clinicas. 8.6, Diagndstico de laborator 8.6.1. Diagndstico micol6gico diecto 8.7. Histopatologia. - 8.8, Tratamiento, 8.10, Preveni6 enn Bibliografia.... 9.1, Historia 9.2. Btiologia.. 9.3.2. Distribuci6n geogréfica 9.3.3. Grupos de riesgo 9.4, Patogenia... 95, Manifestaciones clini 9.6. Diagndstico de laboratorio.. Sel maseaeis ieee directo 9:7. Histopatologia.. 9.8, Tratamiento... ‘ Bibliografia nn X. HISTOPLASMOSIS Gabriela Lopez Daneri, Virginia Jewuchowic, 10.1. Historia 102. Etiologi 103. Epidemiologi 103.1 ms de Fiesgo 10.4. Determinantes le patogenicidad. 104.1. Fa lores microbianos, esis y respuesta inmune 10.5. Manifestaciones elinicas... PALATAETRELTTLAPEPP PPE PPPP PRE TARA 10.6. Diagnéstico de laboratorio, 10.6.1, Diagnéstico micolégico directo 10.6.2. Diagndstico micolégico indirecto. 10.7. Histopatologia. 16 sn 62 10.8. Tratamient son 163 10.9. Profilaxis y control Crlemioldpeo 163 Bibliografia. los X!. COCCIDIOIDOMICOsIs Gabriela Lopez Daneri, Virginia Jewsuchowicz . snd 65 11.1. Historia. 11.2. Ftiotogia.. 11.3. Epidemiotogta, 11.3.1, Eeologga. 11.32. Distibueidn peogratica 11.33. Grupos de riesgo... 11.4. Determinantes de patogenicidad 11.4.1. Factores mierobianos. : 11.4.2. Patogénesis y respuesta inmune... 5. Manifestaciones clinieas 11.6. Diagndstico de laboratorio, 2 11.6.1, Diagn6stico micol6gico directo 11.6.2. Diagn6stico micol6gico inditecto. 11.7. Histopatologta 11.8. Tratamiento... 11.9. Prevencién 178 Bibliografia, XII. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Gabriela Lopez Daneri, Virginia Jewnuchowies.. eereartl70) 12.1. Historia... 12.2. Btiologia. 12. 3. Epidemiologta, 12.3.1, Beologs 12.3.2. Distribucién geogritfica 12.3.3. Grupos de riesgo 12.4. Determinantes de patogenic 12.4.1, Factores microbianos.. 12.4.2. Patogénesis y respuesta inmune 12.5. Manifestaciones elinicas... 12.6. Diagnéstico de laboratorio,, 10 126.1, Diagnéstico micolégico directo . 186 12.6.2. Diagnéstico micol6gico i 188 12.7, Histopatologtit.... : 188 12.8. Tratamiento cnn : 189 Bibliografia.... 189 XIII, BLASTOMICOSIS. Ricardo Negroni... 191 13.1, Etiologéa. 191 13.2, Epidemiologia. aaer : 192 13.3, Patogénesis y respuesta inMUN€. ns nnenernn 94 13.4, Manifestaciones clinicas.... . 195 145. Diagnéstico de Inboratario, 197 13.5.1. Diagn6stico micolégico directo 13.5.2. Diagndstico micolégico indirecto... 13.6. Tratamiento. Bibliografia, XIV, CRIPTOCOCOSIS, Analia Ferndnde® 1.0 son 208 14.1, Historia 14.2. Btiologia. 143. Epidemiologia. 143.1. Ecologia... 14.3.2. Distribucién geogratica 14.3.3. Grupos de riesgo factores de riesgo . 144, Determinantes de patogenicidad, 14.4.1. Factores microbianos 14.4.2. Patogénesis y respuesta inmune. 14.5, Manifestaciones clinicas. 14.6. Diagnéstico de laboratorio. 14.6.1. Diagnéstico micol6gico directo 14.6.2, Ditanteco micalgho atic, 14.7. Histopatologia... 14.8. Tratamiento. Bibliografia, 15.3.1. Ecologia. 15.3.2. Distribucion geogrifica u 15.3.5. Grupos de riesgo 15.4, Determiinantes de patogenicidad, 15.4.1, Factores microbianos. : 15.4.2, Patogénesis y respuesta inmune. 15.5. Manifestaciones elinicas. 15.6. Diagndstico de laboratorio, 15.6.1. Diagnéstico micolégico directo 15.6.2. Diagndstico micolégico indirect 15.6.4, Divendstico de AL 15.7 Mistopatod 15.8. Estulios por imagenes. 15.9. Tratamiento, 15.10, Prevencian y contrat cpidemiolégico Bablioysat a XVI. MUCORMICOSIS. Javier Afeltra, Mucormicosis y entomofioromicosis.. 16.1. Historia . 16.3.1. Ecologia, 16.3.2, Distribuciéa geogritica. 16.3.3. Grupos de riesgo 16.4. Patogénesis, 16.4.1. Factores microbianos, 16.4.2. Pato 16.5. Manife 16.6. Diay wstiea de Laboratorio, 16.6.1, Diagndstico micol6gico directo .. 16.7. Histopatologia, = 16.8. Tratamiento y sensibilidad in vitro 169. Preves Bibliogeatia XVII CANDIDIASIS. Cristina fovannitt, M. Fernanda Landaburu. 17.1. Historia . 17.2. Bolo i 173. Epidemiologéa. 17.3.1. Beologia... 17.3.2. Grupos de riesgo . 17.4, Determinantes de patogenicidad 2 260 1-261 261 265 265 266 266 266 267 268 YTA.L. factores mictobianes 17.4.2. Patogénesis y respuesta 17.5, Manifestaciones elinicas, Candidiasis invasora (CD 17.6, Dingndstico de Laboratorio... 17.6.1. Diagndstico micolégico directo 17.6.2. Diagndstico micolégico indirecto. 17.1. Histopatologéa. 178, Tratamiento. 17.9. Prevencién.. Bibliografia. XVIIL PNEUMOCYSTOSIS. M, Fernanda Landaburu. 18. 1 Historia 18, 2. Btiologfa, 18, 3. Epidemiologta, 183.1. Ecologia. 18.3.2. Grupos de riesgo 18.4, Determinantes de Patogenia. 18.4.1, Factores microbianos... 18.4.2, Patogénesis y respuesta immune. 18,5, Manifestaciones clinicas.. 18.6, Diagndstico de laboratorio 18.6.1, Diagndstico micol6yico directo 18.7. Histopatologta. 18.8, Tratamiento... 18.9, Provencién Bibliografia. 19.1, Mivwsis ps 19.1.1, Btivtoia 19.1.2. 1 pistes 19.1.5, Determinanies de patogenicidad 19.1.4. Manitistac 19151 19.1.6, Histopatohypts 19.17. Tratamientes 19.1.8, Preveweiin 19.2. Mivensis por Irewululless hersa/is easyer tum he Labuan 268 an 2 a 2 229 281 2Kt 22 Kt ay m3 24s 286 eT ant re) ani 24 KY 1 mt m2 22 my) wy om us ws 26 a aur von "0 wt we we wy wy PRLESCLTARAAABVALARIEL KEK KLE KHL AAAAA eee reer ree eFFSSTF SST ISFSESISISSEVsesess 19.2.1, Btiologta 19.2.2, Bpidemiol0gia ....cunmnennnn 19.2.3. Determinantes de patogenicidad 19.2.4. Manifestaciones clinicas .. 19.2.5. Diagnéstico de labordtorio 192.6. Histopatologéa 12.2.7. Tratamiento... Bibliogratia., XX. PENICILOSIS, Ricardo Negroni 20.1. Mista rsnssnennnn 20.2. Etiologia, 20.3. Epidemiologia, 20.4, Patogenia y anatomia patolbgica , 20.5. Manifestaciones clinicas.. 20.6. Diagnéstico de laboratorio.. st 20.6.1. Diagn6stico micolégico directo... 20.6.2. Diagnéstico micolégico indirecto.. 20.7. Tratamiento rn Bibliografia, XXI, FEOHIFOMICOSIS, Javier Afeltra. 21.1. Historia 21.2. Puiologta... 21.3 Bpidemiologia... 1 BCO10B 8. nnnrne Distribucién geogritica 21.3.3. Grupos de riesgo o factores de riesgo 21.4. Determinantes de patogenicidad. 21.4.1. Factores microbianos.. 21.4.2. Patogénesis 21.5. Manifestaciones clfnicas. 21.6. Diagndstico de laboratori 11.6.1. Diagndstico micolégica directo 21.7. Histopatologta. 21.8. Tratamiento. Cotanoranores Giosanio, 14 PREFACIO La micologia médica es una especialidad dentro de la microbiologia médica y de las enfermedades infecciosas. Con el devenir del tiempo, hemos asistido a ‘un incremento de la importancia de esta disciplina que refleja el aumento de las patologias micéticas fundamentalmente en pacientes inmunocomprometidos, Memos sistematizado el libro de manera que el estudiante se enfrente en un primer capitulo a los conocimientos haisicas de la estructura de la eélula fiingica, su nutticién y metabolismo, su relacién con otros seres vivos, para llegar, a un abordaje muy somero de la identificacién fiingica. En el capitulo 2 brindamos una interesante aproximacién a los distintos antifingicos y sus sitios de accién; en forma breve, sus caracteristicas farma- cocinéticas y farmacodinémicas y los mecanismos moleculares que Hevan a la resistencia. Informamos sobre la metodologfa disponible en la determinacién de Ja Sensibilidad a los antifiingicos para los hongos miceliales y para las levaduras de interés médico, la importancia de la determinacién y su implicancia en la resistencia elinica, En los subsiguientes capftulos nos acercamos a Ia problemitica de Ins dife- rentes micosis; de manera sucinta a sus conocimientos més importantes, a stu historia como marcadora de hitos en la evolucién y construccién del conoci- ‘miento, para luego abordar los aspectos que hacen a la etiologia, epidemiologya y la patogenicidad, esta dltima, mirada desde el microorganismo y del hospe- dero. Asf, consideramos los factores de riesgo que condicionan ala micosis y los factores microbianos més importantes en los procesos ce encuentro con el microorganismo, entrada, establecimiento, diseminacién y/o dafio, para luego conocer la respuesta inmune que pueda resultar beneficiosa en la erradicacién «lel proceso mic6tico. De este interjuego hongo-hospedero-ambiente resultan las, manifestaciones elfnicas que nos permitirén realizar el diagnéstico de manera més convenient e indicar el tratamiento de acuerdo con los consensos que en algunos casos estén establecidos. 1s. ‘MicoLo0ta Mine 5. ona vse Aer Porello,en cada eaptlo hemos tratado de presenta el material que, ereemos, Je4 remard til alos eatudiantea de medicina y de tlomutmica, y awed diferentes especialidades para conocer la enfermedad mic tratamiento y, por skim, la prevencién, Marfa Fernanda Landabura y Marfa ‘Teresa Mujica, Micetismo ei colow costs 16 Gapituto |. GENERALIDADES DE LA CELULA FUNGIGA M. Fernanoa Lanoasuru, Mania Luian Cuestas, Mania Teresa Musica 1.1. Micologéa médica Los hongos son conocids por el hombre desde hace siglos. Bn la actual ‘se aprovechan en la industria alimenticia para los provesos de maduracién de quesos y embutidos, la fermentaciGn de bebidas alcobdlicas, Ia panificacién, Ia produccién de écidos orginicos y como fuente de protefnas; en la industria ‘farmacéutica: para la produccién de antibidticos, antifimgicos, vacunas; y en la agricultura a través de las micorrizas (simbiosis de un hongo con las rafces de las plantas) 0 como biocontroladores con lo que se consigue un mayor rendimiento de las cosechas. Los hongos tienen gran importancia en la naturaleza como iodegradadores, en la formacién del humus del suclo, y algunos se encuentran disponibles incluso para los programas de control biolégico (control de plagiss mediante el uso de hongos entomopat6genos que afectan sélo a los insectos), aunque también intervienen en el biodeterioro de materiales. En los seres humanos, el envenenamiento producido por la ingestién de wn ‘macrohongo téxico se Ilama micetismo, por ejemplo, en los casos de los derivado de Amanita phalloides (faloidismo), un hongo alucin6geno que puede constnitse cen forma accidental, en ritos religiosos 0 culturales, y que puede causar descle alteraciones gastrointestinales hasta cerebrales y la muerte. Otros ejemplos los constituyen las especies de Amanita muscaria (muscarinico), Lepiota helveola (parafaloidismo), Psilocybe mexicana (neurotSxico o alucindgeno) y Helvella ti6n de toxinas o sus precursores producidas por hongos filamentosos como las aflatoxinas (Aspergillus spp), fusarinas, trichotecenos y zearalenona (Fusarium “spp. Estas se producen sobre granos y otros sustratos utilizados como alimen- tos para el ganado y el hombre, en condiciones de mal almacenamiento. Son sustancias muy activas y pueden originar hepatomas, tumores y otras patologas cen el ser humano. Reaeaneczannaeeeeee*eneeneeeeeeee eee Micotoata mca: UNA Vision ACTUAL Los hongos pueden producir fenémenos de hipersensiblidad de tipo [fur ‘mentalmente asma y rinitis por especies fiingicas de la biota ambiental (Asper illus spp., Penicillium spp. y Alternaria spp. entre otros. La micologia médica comprende el estudio de las especies ftingicas de im portancia clinica y de sus enfermedades. Fue la primera disciplina que se des rroll6 en el campo de la microbiologia, aunque su tratado se posterg6, ya que se pensaba que la frecuencia de las micosis era baja, y su estudio, muy complejo, Los hongos o las infecciones que producen se conocen desde la més remota an. Ligbedad: los griegos y los romanos describieron algunas de las manifestaciones linieas de las detmatoficias, como el querion y Ia mentagra. Sin embargo, Ia historia de la micologta médica comenz6 en el siglo XIX con el descubrimiento de la naturaleza fiingica de las tifias del cuero cabelludo, por Gruby y Remark, Yy de la candidiasis vaginal, por Wilkinson. Entre fines del siglo XIX y los primeros afios del siglo XX, se describieron la mayor parte de los agentes de micosis profundas y sistémicas, Los micélogos estiman que existen alrededor de 100,000 especies y que hay ’muchas especies que esperan ser descubiertas. De las descriptas, alrededor de 150 son reconocidas como pat6genos del hombre y los animales. Elias pueden causar 1un amplio espectro de infecciones, desde formas sistémicas a formas localizadas citineas, subcutéineas e infecciones en mucosas. Ademés, de las especies fiingicas «que generalmente se reconocen como patégenas, numerosos hongos pueden causar fermediad en determinadas circunstancias, como en pacientes inmunocompro- ‘metidos. En la segunda mitad del siglo XX, se produjo el advenimiento de una teva poblaci6n de pacientes: como resultado de la pandemia del sindrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), un nimero ereciente de pacientes con inmno- ‘supresin debido ala quimioterapia por céncer u otras enfermedades, a trasplantes de Grganos s6lidos o dc células progenitoras hematopoyéticas y ala generalizacion de pricticas de diagnéstico agresivas y/o terapéutieas. Conjuntamente asistimos ‘un aumento en la prevaloncia de las infecciones fiingicas en forma constante, a un ineremento en ta tista de hongos patSgenos oportunistas anualmente y a una ‘modificacién en el patrén de las infecciones fimgicas. 1.2. Caracteristicas generales de los hongos Carecen de clorofila. Se nutren por absorcién a partir de materia orgdinien ya elaborada, por tal motivo son heterstrofos, Son quimioheterstrofos pues utiliza fuentes de carbono orgénico del ambiente y la enengia de las reacciones quinn 18

You might also like