You are on page 1of 106
REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL ¥ FAMILIA SUBSECRETARIA DE SERVIICS SOCIALES } eH = APRUEBA MANUAL DE ORIENTACIONES Y ESTANDARES TECNICOS PARA EL COMPONENTE PLAN PROTEGE CALLE DEL PROGRAMA NOCHE DIGNA nesowucion exentanr 18 SANTIAGO 4 FEL 10/3 visto: Lo dispuesta en ta Gonstituci6n Politica de la Republica de Chile; én la ley N“18.575, organics constitucional de bases genarales de Ia Administracion del Estado. cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fiado por el deereto con fuerza de ley N', dé 2000."dal Ministerio Secretaria General de la Presidencia: en la ley N"19.880, que establece bases de los pracedimientos administrativos qué pgen los actos de los érganos de la Administracién del Estado, en la ley N°20.530, que crea el Ministerio de Desarrollo Social y Femiia y modifica cuernos legales que indica; en el decreto N'15, de 2012, del entonces denominado Ministerio de Desarrollo Social, Subsecretaria de Evaluacién Social, que epruebs reglamento del articulo 4" de a ley N°20.530 que crea el Ministerio de Desarrollo Social y Familia; en la ley N‘21.518,de resupuesios de ingreses y gastos del sector publico para ef aie 2023, en Ia rasolucion exenta SSS N‘041 de 2023, de fa Sutsecretaria de Servicios Sociales, que delega facultades que indica en los{es) Secretarios{es) Regionaies Ministeriales de Desarroll Social y Familia pars la ejecucion del programa Noche Digna, en el decreto N°4, de 2020 del Ministerio de Salud que decreta alerta Sanitarta por el period que sefisla y otorga facultades extreordinariss que incica por emergencia de salud publica de Impertancia intemacional (ESPIl) por brote del nuewa coronavirus (2018-COV), en | memorandum electronico SSS N°149, de 2023 de la Jefa de Division de Promocion y Proteccion Social de la Subsecrataria da Servicios Sociales, en ia resolucion N'7. dé 2019, de la Contraloria General de la Reptblica, que fja normas sobre exenciin del trémite de toma de razén: en las demas normas aplicables, y; CONSIDERANDO, Que, fa partida 21, capitulo 01, programa 01, ‘subtitle 24, item 02, asignacion 998, de la ley N°21.$16, de presupuestos de ngresos y gastos de Sector publica para elaha 2023, asigna recursos para el”Programa Noche Digna’, el que, de acuerdo on Io eatablecid'en el inciso Segunda dé la giosa 15 de dicha asignaci6n, tiene como uno dé sus objetivos, la proteccion de la vide de las persanas &n stuacién de calle, incluidos nifos, nites y adolescentes; Que, el incise primero de la citada glosa estipula que ‘Le transferencia de estos recursos $e efectuara sobre la base de los convenios que suscriba el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de is Subsecrelarie de Servicios Sociales y los oiganismos ejecutores, en fos que se estipularin las acciones a desarrollar y los demas procedimientos ¥ modalidades que se consideren necesarias.", Que, el"Pian Protege Calle" es uno de los componentes del “Programa Nache Digna’. y brinda de manera transitaria y en época de bajas temperatures, 0 2564/9022 atternativas de hospedaje y atencion basica en ia via publica a personas en situacian de calle, con al objeto de mitigar los efectos negatives que tiene para la salud de las personas, 6! darmir a la intempene, sin los resguiardos necesanas para hacer frente a las precipitaciones y el flo, Que, por lo expuesto y de acuerdo a lo solicited mediante memoréndum electronico SSS N"149, 2023 de ia Jefa de Division de Promocion y Proteccion Social de la Subsecretatia de Servicios Sociales, por medio del presente acto acministratve se aprobera e| Manual de Orientaciones y Estandares Teenicos para el componente Plan Protege Calle del Programa Noche Digna @ fin de contar con normas de caracter tecnico que sivan como estandar minimo y referente obiigaterio para les ejecutores particiantes de ios ‘concursos que se realioan en el marcode dicho Programa, por tanto; RESUELVO PRIMERO: APRUEBASE e! Manual de Orientaciones y Estindares Técnicos para el componente Plan Protage Calle del Programa Noche Digna, cuyo texto es el siguiente: “MANUAL DE ORIENTACIONES ¥ ESTANDARES TECNICOS PLAN PROTEGE CALLE” ‘Contenido 4 OBJETIVOS DEL PLAN PROTEGE CALLE: 4.1, OBJETIVO GENERAL. 1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.... 2 POBLACION OBJETIVO. 3 SERVICIOS SOCIALES, DISPOSITIVOS.Y PRESTACIONES.. 4 ESTANDARES DE CALIDAD EN LA ENTREGA DE SERVICIOS 4.1 ESTANDARES TANGIBLES.. 42 ESTANDARES DE PRESTACIONES 4.3 ESTANDARES INTANGIBLES & MATRIZ DE ESTANDARES DEL PLAN PROTEGE CALLE 6 SERVICIOS SOCIALES DEL PLAN PROTEGE CALLE. 6.1 SERVICIO DE ALOJAMIENTO vo... 614 ALBERGUE.. 6.1.2 CUPO DE INVIERNO 6.2 SERVICIO DE ATENCION EN CALLE... 624 RUTASOCIAL.. 63 SERVICIO DE ATENCION DE SALUD... 63.1 RUTA MEDICA. 63.2 ALBERGUE PROTEGE, 65.3 RUTA PROTEGE. 7 COORDINACION, DERIVACION Y COMUNICAGION. 744 COORDINACION OPORTUNA........ 7.12 ‘COORDINACIGN ENTRE DISPOSITIVOS DEL PLAN PROTEGE CALLE 7.1.3 COORDINAGION CON OTROS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: 74.4 DERIVACIONES 74.5 COMUNICACIONES.... 7.4.6 SISTEMA DE REGISTRO NOCHE DIGNA (SND)... 8 ANEXoS. ANEXO 1; ETAPAS DE TRABAJO ENEL ALBERGUE.. ANEXO 2: ESTANDARES DEL ALBERGUE .. ANEXO 3: ESTANDARES DE CUPO DE INVIERNO. ANEXO 4; MAPEO DE PUNTOS CALLE ANEXO 5: ESTANDARES DE RUTA SOCIAL . ‘ANEXO 6: PROTOCOLG ANTE FALLEGIMIENTO DE UN PARTICIPANTE.. ANEXO 7; PROTOCOLO ANTE ACCIDENTES DENTRO DEL RECINTO..... ANEXO 8: PROTOCOLO DE DERIVACION A UN CENTRO DE SALUD DE URGENCIA.. ANEXO 9; PROTOCOLO DE ACCION PARA ACOGIDA DE PARTICIPANTES EN ALBERGUE... ‘ANEXO 10: PROTOCOLO DE AGCION PARA ATENGION DE PARTICIPANTES EN CALLE. ANEXO 11; PROTOCOL O DE INTERVENCION EN CRISIS a ANEXO 12: PROTOCOLO ANTE INTOXICACION POR CONSUMO DE DROGAS YIO ALCOHOL, ANEXO 12: PROTOCOLO DE ACCION FRENTE A LA PRESENCIA DE MUJERES GESTANTES Vi0 FAMILIAS CON NNA EN DISPOSITIVOS PARA ADULTOS... ANEXO 15: PROTOCOLO ANTE VINCULOS NO GERTIFICADOS DE PARENTALIDAD ...... ito lic prumiaes at ANEXO 16: PROTOCOLO DE ACCESO INCLUSIVO A LOS DISPOSITIVOS DEL PROGRAMA NOCHE DIGNA CONSIDERANDO LA VARIABLE IDENTIDAD DE GENERO. ences Siicnieiens oducts ttpoisecrimiooettae TO ANEXO 17: PROTOCOLO ANTE SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GENERO Y VIOLENGIA INTRAFAMILIAR EN EL DISPOSITIVO... ‘ANEXO 18: PROTOCOLO FRENTE A VULNERACIONES DE DERECHOS A NINOS, NIRAS © ADOLESCENTES (NNA) EN EL DISPOSITIVO, |ANEXO 19: PROTOCOLO PARA LA PREVENCION Y¥ MANEJO DEL COVID-19 EN ALOJAMIENTOS PARA PERSONAS EN SITUAGION DE GALLE. i.o-opcncctsossnncinnsecnts BR ANEXO. 20: PROTOCOLO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DEL COVID-18 PARA PERSONAS EN SITUACION DE CALLE EN RUTAS DE ATENCION MOVILES ANEXO 21: FORMATO DE ACTA DE REUNIONES, PARA EJECUTORES PLAN PROTEGE CALLE ANEXO 22: PLAN DE ALIMENTACION SALUDABLE MINUTA INTA.. ANEXO 23: ENGUESTA DE SATISFACCION “MANUAL DE ORIENTACIONES Y ESTANDARES TECNICOS PLAN PROTEGE CALLE” 1 OBJETIVOS DEL PLAN PROTEGE CALLE: 1.1 Qbjetive General + El Plan Protege Calle, en adelante e! “Plan’. tiene como objetivo general que las personas en situacin de calle! , en adelamie PSC, sean protegidas de los-riesgos para Ia salud y ‘movtalided en la epoca invernal y en condiciones ambientales adversas. 1.2 Qbjetives Especificos © Garantizar disriamerie techo, cama, abrigo, alimentacién, higiene y atenciones basicas de salud s PSC disminuyendo su riesga de fallecer a consecuencia de la vida en calle * *Asegurar la entrega oportuna de servicios alas PSC, contribuyendo aidisminuit los factores ~ de riesgo de fallecer en situaciGn de calle y garantizando e! uso eficiente ge los recursos mediante 1 optimizacion de la capacidad instalada de atencion del plan. + “Prevenir 10s deterioros graves dé Salud mediante la provisibn de serricios socio sanitatios bsicos principalmente 4 personas que 52 encuentran pernoctando en la vie publica tales Como adultos mayores y a enfermos orbnicos, 2 POBLACION OBJETIVO Porsonas mayores de 18 afios, con sin hijos, que se.encuentron en situacién de calle. 3. SERVICIOS SOCIALES, DISPOSITIVOS Y PRESTACIONES Los servicios-sociales son modalidades de atencién dirgidas a las personas en situacion de calle, Que tlenen como propésita brindar alternativas de alojamianto, stencién en calle y servicca de ‘signeién de salud, sin peljuicio del servicio integral de coordinacién entre todos los dispositive, De ‘este modo, con estos servicios se espera fortalacer y compiementar la oferta petmanente dirigida a ‘28t2 poblacion objevvo, en periodas en los que existan mayores riesgos para la salud, como lo es la epoca de bajas temiperaturas ylo precipttaciones: El Plan Protege Calle, offece cuatro tos de servicios entregados mediante los denominados Gispositives, los cuales proporcionan una serie dé prestaciones diigidas 6 les PSC pera la * Para ofecioe de esto programs se entenderd par Persona en Situacién de Galle, ins personas yo forlias que carecea oe masiencia fa y Gue pemocian an ligares, pablicos © prvaios, que no Ueven las carmcterisucas Desieas de una ‘vient, asnys curplan ae lunciin (no incluye cameras} Asimisric, quetas pessonss que, de conformed a una raconecda trapectona de s2useN de eae, recben sicjansonts temporal spot pariedss aqgificstivse, prevato par insttucionas que es Bindsn soca Biopsicezocial(consHderard Ia dafnistn estanlecca on el numeral del aricula el decreto N'28, oa 7013, dal ertoncas Miniseio de Desaalo Soelat, Sunsecretaria de Servtios Cectses) Satistaccian de sus necesidades de alimentacién, higiene, abrigo y salud, en los términos que se detallan 2 continuacion Cuadro 1: Resumen Plan Protege Calle PRESTACIONES | servicios | pisposiTivos ‘Alojamiento ‘Alimentacion Albergue (*) Higiene-abrigo ‘Atencidn basica de salud y derivacionss | | Alojamiento | ‘Cupos de inviena | Aimentaciin i Higiene-abriga Alojamiento Alojamiento Abveruede | Alimentacion Emergencia | Higiene-abrigo Atencién basica dé salud y dervaciones Alojamients , Albergue con Alimentacion Sobrecupot’) | Higiene-ebrigo | ‘Atencin basica de salud y derivaciones x | ‘Alimentacioa areas = Ruta Social Higiene-abrgo Atencion basica de salud y derivationes Central Nacianal de | Gestion de alertas cludadanas Coordinaeion y ‘Coordinacion Reportabiidad | Derivacién a alojamientos Territorial (CCR), wots | Ceardinacin de Rutas Saciales y Rutas Médicas wispositivo que la | : reemplace.("*) | | Aigjamienta ) ‘Alimentacién | Higiene-abrigo ‘Albergue Protege | Atencién baésica de salud y derivaciones Atencién de Culdados de salud @ cuidados post hospitalarios ‘Salud eves a moderados Vincuilacion eon a red de salud publica Alimentacion Rute Protege Higiene-abego. | | ‘Atencidn bsica de salud y derivaciones | Vineulacién con la red de salud publica + Atencién médica en la via publica a puntos calle: Ruta Medica _| dispositvos de alojémiento, derivaciones, | Gestion de redes (pdblica, privada, familiar, otros) {¢) Estos alberques podién estar cirigidas 2 un perfil especifico de la poblacin en situacién de calle, tales como: Albergues para mujeres, u otro; lo que deberé especificarse a través de un acuerdo operativo entre ta SEREM| y al ejecutor, con todo en ningiin caso se podra impiementar un alberque ide este tipo solo para NA. Lo anterior, siempre y cuando esta no implque una modificacién sustancial de os estindares de un albergue definidos en este documenta, Los convenios podran ‘58 Suscritos con la Colaboracion Ge un organismo public y/o entidac prada (C") Todas los servicios de Coordinacion Territorial y ainbuciones de la Central Nacicnal de Coordinacion y Reportabllidad (CCR), serdn ejecutadas por esta u otra dispositive o servicic de que fa reemplace de ser determinado por MDSF. 4 ESTANDARES DE CALIDAD EN LA ENTREGA DE SERVICIOS Para el logra de los objetivos del Pian Protege Calle, se requiere entregar servicios de calidad para la proteccién de la vida de las personas en situacién de calle. Si bien esios estandares estén disehados de manera homoiogaca para los distinios territorios del pais, pueden generarse excepciones las que se stenderén conforme @ te realidad local, y deberan ser debidamente Justifeadas per Ia contraparte tienica de la Secretaria Regional Ministerial de Desarralio Social y Familia (SEREMI MDSF) correspondiente. Al respecto, axistidin tras tipos de estindares: )— Estandares tangibles; Estandares de prestaciones Estindares intangibles 4.1 Estandaras tangibles Refere a las condiciones minimas o& calidad con las que debera conter Ia infraestructura del dispositive, én 6! cual funcionen los servicios dé alojamiento, atencién én calle, y atencdn de salud 42 Estandares de prestaciones Refiere a las condiciones minimas de calidad que deben cumplir os bienes y/o servicios entregados. 2 lag PSC, para la satisfaccion ée sus necesidades de slojamiento, alimentacien, higiene-abrgo y = sod, 4.3. Estandares intangibles Refiere a las competencias minimas que deben tener los/as integrantes de Jos equipos de los Considere el namere minimo? detaliado en Ja tabla Ge mas abajo + Estén en buen estado de conservacion y | funcionamiento = Los WC tengan tapas en buen estado y sestanques con descargas funconande = Daberd contar con duchas exclusivas y separadas para hombres y mujeres. eee Desheré contar con ‘Sunken. ducharse, que puede © El nimero minimo detallado en la tabla de |estar ono induldo =| miis abajo dentro de los barios = Agua calente, | + Buen estado de conservacion funesonamiente + _Cortinas u otro sistema ce separacion a ; Nrde personas | FXPHsEsoy con axa Lavatorios =| Duchas. 4-10 | 4 1 1 44520 | 2 2 2 21-30 2 2 3 31-40, 3 3 4 B ‘Dserele NEES, 8 £990, sel Ninian de Suid, quo sprucba rmglamento score condiciones eanlaras y amblentales, Daseas en loa Lpsres os taba Conditiones minimas de higiene HIGIENE Dependencia Ectindar minimo de calidad + Deberd estar aseado, 3 Debs contar con’ 1 extractorde aire © aromatizantes amblentales Espacios * depésitos para Gesechos tapatios y en areas distantes de los alimentos: Seneralos | No deberd tener = matos olores * basura fuera de los depésitos * presencia de vectores t + suciedad agheride a las paredes |» Ventilacién suficiente para evtar malbe olores ] Repent + Los pisos deben estar impios. | 6) tea, 16s artefactes y papeleros deberan estar limpios y ser higienizados | | diariamente con cloro, detergente, pahios y mopas limpias. Banos | Debera cantar con: | + papeleros plasticos con bolsa en su interiar » _disoensadores de jabdn, de papel higiénica y de toallas desechabies bbe = El area respectiva, debera estar limpia y ser higienizada diariamenis Deere ‘con cloro, detergente, panos y mopas limpias. "| _ + -Las duchas deberan contar con gomas antidesizantes ‘Espacio do + Doberd ser desintectado cada vez que sea utlizad, @ higienizado de enfermeria y ‘acuerdo con lo establecido por la autoridad sanitaria atencién de * Los insumos usadas deberan ser desechados en balsas separadas de salud la demas hasura del dispasitiva. Mobiliario minimo En el siguiente cuadre se detalla el mobiliario basico para un dispositive de albergue: MOBILIARIO MiNIMO Caracteristicas Una €amia por persona [Tplazao 1% plaza Un colchén por cada cama | 1 plaza t % plaza, por 18 em, densidad 21 cama Una almohada por cada 1 unidad MOBILIARIO MINING: Un juege de sébanas por ama (Incluye fundade | 1 plaza ot % plaza almohada) [Tres frazades poreama © 1 plaza 0. 1 % plaza if Un cebertore plumén por” | piara o 1 ¥.plaze | ‘Mesas Para la totalidad de lositas parficipantes | stias Para la totalidad de los/las partcipantes | | + para etequipo enim oieseok || aa pao autora Fije ylo celular para el equipo | Escritorio y sillas ‘Para recibie a los/as partcipantes: Camilla de onformeria Seguin caracteristicas generales Extintoros Seguin decreto N'504, de 1999, del Ministero de Salud Normas de seguiidad Las albergues del “Plan Protege Calle” deberan contar can condiciones de seguridad minimas que permitan rescuardar la salud y el bienestar de losiles participantes y del equipo del dispositive, segun Se detalla a continuacion Extintores de incendio: Deberan ser del tipo sdecuado a los materiales combustibles o inflamables Que se encuentren o manipulan en el inmuebie. El nomero total de extiniores dependerd de la superficie @ protegeny debera ser determinado en funcidn a lo sefialado en el parrato ill, del decreto N° 694, da 1999, del Ministerio de Salud. EI potencial de extincion minimo ‘por ‘superficie de Cubrimiento y distancia de trasiadd debe ser en funcidn @ lo establecido en el siguiente cuadro: Superficie cubrimiento maxima por) Potancial de extincion pitencia xima de trastado ‘extintor (m2) minima dol oxtintor (m) “480 “ y a | 225 fe e a a6 “ 10" 13 0 20" 15 ‘Asi, respecto de los extintores: + Su numero minimo deberd determinarse dividienda la superficie a proteger por la superficie de cubrimiento maxima del extintor indicado en la tabla anterior y aproximando el valor Tesultante al entero superior + Deberdn distribuirse en la superficie a proteger de mado tal que, desde cualquier punto, e! Tecorrido hasta el equipo mas cercano no supere la distancia maxima de trasiado correspondiente. © © Deberan ubicarse an sitios dé facil acceso y clara identificacion, libre de cusiquier abstaculo, estar en condiciones de funcionamiento maximo @ instalado a una altura maxima de 1,30 metros, medidas desde | susio hasta le base de! extintor y ester debidamente sefalizados (aticulos 45 y siguiente’ del decreta N°S84, de 1898, def Ministerio de Salud). + El equipo del dispositivo debera tener Instruccidn y entrenarnienta sabre el uso y manejo de los extiniores en caso de emergencia * Visita deun profesional o tecnicola en elecincidad: Elalbergue debera contar con certiicacion Seguin la normativa técnica vigente. + Plan de-emergencia y evacuacion’ E! dispositive debera contar con un plan de emergencia y ‘evacuation, en donde se establezcan los procedimientos que permiten desarrollar actividades para protegerse de desastres o amenazas colectwas que puedan paner en peligro su integridad Estandares de prestaciones de aibergue Durante el periodo de ejecucion del dispositive Albergue, se deberan entregar a losiias participantes las prestaciones de alojamiente, alimentacién, higiene-abrigo y atencion basica de salu ‘Alrespecto, e5 neossario tener presente que = Enos albergues de atencién noctuma, se deberd considerar le entrega del desayuno'y la cena ara cada participante, + En los albergues bajo la medalidad 24 horas (albergue, aiberque protege, albergue con sobrecupo, slbergue emergencia), para le prestacion de alimentacidn se deberd considerar desayuno, almiverzs y cena para cada participant En cade uno de los albergues se entregeran prestaciones basicas, segin se detalia a continuadién Prestacién de Alojanviento Consideraciones minimas | coma : reat Deberé ser cambiadala cada ver que se ee encuentre suciola, en malas condiciones 0 sJulego de Sabana seers | Frazacas z | Cobertor 6 pumon Prestacién de Alimentacién Gomposicién minima 2 unidades de pan, con al menos. un : Ingredients cada uno Una racion de desayuno ‘Té yla.calé yloeche Aziicaro endulzante: 28 ‘Sopa ylo ensalada | ie Plato de fando Una racion de cena Se yan Jugo ylo te Sopa ylo-ensalada Una racién de almuerzs (S66 para alberques en | Plato ce fondo madalidad-24 horas) Fruta ylo postre ores Jugo ylo 18 Prestacion | Higiene-Abrigo Composicion Minima ‘Shampoo y acondicronador Toslia, preferentemente de papel desechable. En caso de usar toallas de tela, éstas deberan ser lavadas diariamente Un kitdenigione | cociia y pasta dental Maquina de afetar Toallas higiénicas Ropa interior nueva (camisetas, calzoncillos, caicetines, entre otros) Stock de Abrigo | Vestimenta En caso de recibir donacion de ropa y calzado ésta debe estar en buenas condiciones. No se puede recibir como donaci6n ropa interior usada Prestacianes de rte Consideraciones Minimas Atencion basica de salud + Atencion directa de salud a losias partcipantes que lo requieran. * Alencién en caso de complicaciones menores de salud, tales como, caidas, golpes, desmayes y malestar en general + Elia TENS debera coordinar Ia derivacién al centro de salud mas cercano y, posteiormente, realizar un acompafamienio al participante, en los casos que sea necesario + Registrar en ia bitacora, las atencianes realizadas en el turno. | Cuidados de salud | 2 culdados post | hospitatarios eves 3 moderados > Desarollar un Pian de Trabojo co-constiuide Gon losllas participantes y eta Gestor de Redes Sanitarias + Refoczar |e rehabilitacién funcional a través de actividades de ccuidados en el altergue. Es decir, propiciarla recuperacian fisica- mental de los usuarios, + Realzar evaluaciones periédicas della participante Prostaciones do Salud Vineulacin con la + Generar la re-vinculacién sociel de los participantes. * Goordinar la cerivacion al centro de salud mas cercano y, red de salud 1 nablica Postenormente, realizar un acomnpafiamiento al perticipante, en los | (68505 Gué sea necesario wt Estindares intangibles Equipe del dispositive El equine del dispositive deberd ser conformado a partir de un process de selecci6n que asegure la Idoneidad 6 sus mambros*, cuya salud sea compatible con el cargo. Gatgos, funciones y perfil d squipo del dispositive CARGO PRINCIPALES FUNCIONES: | PERFIL | Responsable dela gestion tecnica y | , | ‘administrative del Albergue, Responsable de la _planificacién, coordinacién y supervisién de todas las actividades del quehacer diana en el | administratva directa ante la SEREM MSF correspondiente, asi cama también | de personas Alberque. | Profesional @ técnico del PR area dee las ciencias sociales: ‘Asumit @ tol de contraparte técnica y| © afin, con experiencia demostrable en la atencién ituacién de ante avas insttuciones y sectores con los | calle yfo. en situacién de que s@ vincul en cuanto a aspectos | Yulnerabilidad, técnicgs, financietos, sciministrativos y | coordinacion de los. equipos en la Coatdinadoria | comunseacionales, dei dispositiva, en ia gestisn de del Albegue | proyectos y en administracién comespondiente, por ia CCR o por ia contrapatte técnica del programa Noche Digna Realizar jas acciones y gestiones Necesarnas para cumplir con las metas, ‘Administar el convenio con la SEREMI | 42 onvenios, y con capacidad MOSF correspondiente, en el marco del | 4@ liderazga trabajo en equipo Presanie manual y de acuerdo con ios |¥.._ buenas resciones gondiciones presupuestanas, legales y | |! administrativas evietentes que potenciaimente se podra atender a NNASC, ia persona Asistir @ [a8 reuniones de soerdinacién |"N°_Podré estar inhabiltada feds por im SEREMI. MIDSE | 92°86 absjo con NNA “En ol caso de Aleraves, todas las personas debeidn copiar con cerfiada te aniscedentes y espalde que contpruebe uaine erste 42 nhabiidad para Wate eon NNASC sepa ley N’ 20.504, CARGO PRINCIPALES FUNCIONES PERFIL acividades, protocolos € indicadores | establecides. pe ee ee Gestionar el trabajo con Ia red de servicios pUblioes, para la efectva derivacion de Josilas participantes @ dicha red. | Coardinar oon servicios especiatzados de aienicién para equeliosias particinantes que Fequieren dé tratamiento y atencion complementaria (centro de salud, hospiteles, Carabineros de.Chie, etc ) Realizar acciones de coordinacion con actores relevantes del temtoric Responsable de realizar reuniones de coordinacion can actores barales como Juntas de Vecinos, —Comisarias, Consuttories, ate Coordinar la planificacién, ejecucién y | ‘evaluacidn del dispositivo en conjunto con el ‘equipo, da acuerdo con el manual y en fas respectivas bases del concurso Realizar la atencién directa a participantes, dentro del horario de funcionamienta del Albergue Monitoria social Responsable de ejecutar las actividades de | trata directo con los/las: participanies, tales come el ingreso de los/las participantes, el ragistro, ia enirega de prestaciones y las actividades recreativas. Realizar tas acciones y _gestiones necesarias para cumpir con las actividades yy protacolos contenitios en los anexos del Bresente manual y ‘en las bases de ‘concurso, Realizar la atenclén directa a losiias | patticipantas, entregando _contencién ‘emaciona} e intervencién en crisis, en los ‘9as08 que sea nacesario ‘Velar por el cumplimianta dé Ibs protoooios | de accign establecidos en las presentes, rientaciones tecnicas (ver anexos). Técnicota 0 profesional del ea de las ciencias socisies, ‘educaci¢n 0 salud 0, en su defacto persana con experiencia demostrable dé al menos 2 afos, en eltrabayo directo con pablacion en situacién de calle yio.en siluscion de vuinersbilidad. y con capacidad de liderazgo, trabajo en equipo y buenas relaciones. interpersonales. Considerando que potencialmente se podra atender aNNASC, la persona no podra estar inhabiltada para el trabaja con menores y es deseabie que tenga experiencia en intervencion en crisis 3 CARGO PRINCIPALES FUNCIONES. PERFIL Realizar el registro disria de las personas atendidas, prastacianes eniregadas en cl ‘SND. ‘Supervisar la limpiezey el cambio de la ropa de cama. Mantener permanente contecta con la CCR Velar por él buen funcionamienio del | dispositive y el bienestar de losilas | patticipantes. fea alee re eee aan ‘Apoyar la mantencién de ta higiene ce 1os/a8 usuarios, an caso de ser necasara. TENS Responsable de atender las necesidades de salud que presenten los/ias participantes del dispositivo y pesquisar aquelas | ‘stuaciones en las que se requiera trasiaga | ‘aun centio de salud. | Realizar atenci6n directa de salud a los/ias | patticipantes ‘Atender complicaciones mencres de salud, | faies como, caidas, golpes, desmayos y malestares en general. Ejercer_un fol de promotor de salud educenda en buenas practicas | mecanismos para evitar enfermedades | propias del inviemo y bajas temperaturas, Registrar en la bitdcore les atenciones y derivacianes realizadas en al turno, ‘Apayer y Colaborar en todas las Funcionés ella monitorie Social usuarios, en Apayar is higiene de losis: caso de ser necesario, | TENS 0 profesional de area de ta salud con deseable experiencia en el trabajo con Personas én situacion de calle vio en situacion oe vulnerabilidad. Cansiderancia que potenciaimente se paced atender a NNASC. la parson ‘m0 podr ester inhebiltada (para el trabajo con NA, Manipuladoria de alimentos Responsable de elaborar y distribult los aimentes, de acuerdo con los procedimientos y esténdares de calidad utrieionaies, qué avalan su certficacién profesional | Preparar, dosiicar y servic los alimentos | dianamente Tecnicola det area dela alimentacion, o en su defecto persona con expenencia en la Dpreperacion de alimentos ‘grupos masivos, Considerando que potencialmente se podré ‘atender a NNASC, fa persona CARGO PRINCIPALES FUNCIONES. PERFIL Clasinecar, almacenar y realizar! inventatio de los alimentos y utensiios para la | slaboracion de las comidas. Mantener el ase, orden y éptimo | funcionamiento de las méquinas, muebles, uiensilios y espacios de la cocina Realizar minutas semanales con el ment para el desayuno y cena, siguiendo les referencias del Instituto de Nutricién y Tecnologia de fos Alimentos (INTA) (anexo: N°22) ino pour estar infrabilltada pare @! trabajo can NNA Gestoriade Redes Santanast Sera ol responsable de desarrollar un Pian de Trabajo con at Grientador de Cuidados sociosanitarios, y realizar evaluaciones periédicas del mismo. Gestionar el proceso de derivacion y evaluar junto al Orientador dé Cuidados sociosanitarios ia pertinencia del ingreso. Mantener el exe con alla profesional oe la institucion derivadore pare faciltar la coordinacién intersectorial | ‘Atencién dirécta a jos'es partcipantes del albergue, sus familias y referentes significatives, y oltos actores relevantes de a comunidad, cuando se requiera, eGnnn'— '|@9—| | Trabelar ta revinouiacion familiar y/o: | recuperacion © integracién en reves de | contencién, seaun coresponda, Buscar altemativas de-egreso acordes a la situacion de cada usuerio Gestionar | trabajo con la red, principaimente con los servicios de salud Piblicos, pare que los participantes ‘acvedan @ cicha red. | equine y buenas releciones Trabajador Social oo Psicélogo, © profesional afin, con experiencia demostrable de al menos 2 ‘afes en el trabajo directo con | personas en situacion de calle | © Poblacion vulnerable, con copacdad de trabajo en interpersonaies «Adams, debera tener conacitnienios en Intervericién en crisis, manejo de situeciones relacionadas con ei consumo de alcchol y drogas: y otras problematicas asociedas 2 {2 exclusion social. Amplio conocimiento de la fed de proteccion social y servicios basicos, principaimente, conacimientos ela red de salud publica y sus procedimientos de terivacion. Considerando que potencialmente s@ —padrd ateader a NNVASC, la persona ho podrd ester inkabiltada para el trabajo con NA "sie cargo apica so para e Albergue Protape a CARGO PRINCIPALES FUNCIONES: PERFIL Actualzacion permanente de un catastro de ‘organismos © insttuciones locales y -extensas consideradas coro parte de la red de apoyo Orientador de Cuidados sociasanitarice® ‘Gestionarsel process de derivacsén y evaluar junio al Gestoria de Redes Sanitarias la ertinencia del ingreso, Evaluary califcar la documentacion médica administrative que acompana ia sollitud ide derivacion. Seran jos responsables de dar cumplimiento 2 la programacion de controles medicos ambulatonios Reslizer evalusciones periodicas des articipante. Retorzar Ia rehabiltacion funcional a traves de actividades de cuidados en ef alberave Es decir, propiciar le recuperacién fisica- mental de los usuarios Generar Ia revinculacién social de jos participantes, ‘Atenci6n diracta a lostas participantes dal sibergue, sus familias y referentes significativos, y otros actores relevantes de la comunidad, cuando se requiera, Enfermerafo Universitariaio o Profesional afin, con experiencia en el trabajo directo con personas en ‘situacion de calle o poblacion: vulnerable, con capacidad de liderazgo, trabajo an equipo y buenas relaciones imerpersonales, Conacimientes en intervencion en cnsis, manejo de situsciones relacionadas con a1 consumo de OH y drogas y otras problemticas asotiadss a la exclusion social Cansiderando gue. potencisimente se podré ‘atender a NNASC, la persona 0 podré estar inhabiltede ‘para ol irabajo-con NNA ‘Auxillar de as6o Responsable del aseo y omato general del dispositive. Persona can experiencid en [a realizacion de aseo, 1 Ente cargo apie sola para el Alkergue Protege 4 CARGO PRINCIPALES FUNCIONES | PERFIL Realizer limpieza y desinfeccidn de los ment om baflos y duchas disriamente. pen ee ¥ atendere NNASC, fa persona Geen eres ae maniencin que indique el responsable det | recinia En caso de extemalizar los servicios de alimentacién y/o aseo, la institucién ejecutora serd la fesponsabie ante ia SEREM| MDSF que comesponda, respecto del cumpliniento de todos los estandares minimos de alimentacion ) aseo exigidos en el presente manual, debiendo requerir en estos casos tods Ia a¢cumentacion pertinente a fin de realizar la respective rendicién de cuentas Composicién det equipo y horarios Para el funcionamiento de los dispositivos, se requiere la conformacién de les equipas que se sefialan en las tablas siguientes, lo que debera informarse en los respectives informes tecnicos de instalacién y final. Eventualmente, la instituci6n cjecutora podra realizar ajustes a esta confermacién, atendiendo a la realidad local y frente a una eventual emergencia sanitatia, siempre y cuando el juste enouentre debidamente justificado y cuente con una aprobacién formal de la contraparte teenies de Ia SEREMI MDSF correspondienta, mediante un oficia ‘ALBERGUE NOCTURNO. CAPACIDAD ALBERGUE: HASTA 20 PERSONAS: | Integrantes | carge Horas semanales ies Coordinadorfa 22,5 hrs semanales, delunes a viernes 1 45 22,5 hes semanales, de lunes a viernes 1 45 TENS: ‘Ghrs semanales, sabado y domingo + as Monitors soeiat 45S semanale, de lunes a viernes { 3 Ceenen 16 hrs semanales. sAbado y domingo 1 s Monitoria social [45H semanales, de lunes a viernes 12 8 eat 46 hrs semvanales, sabada y domingo eS 8 " Raspocta al alvesque de emerpencia, alencida su naturalaas, lo mqueride aks coerpticion de equipo y horaros de slanoian. queoara esipuiaga en elconvenio que we suscrina para ints efeckas * ALBERGUE NOCTURNO CAPACIDAD ALBERGUE: HASTA 20 PERSONAS 18 hrs semanales, sabavo y doing Integrantes | Horas cargo Horas semanales eee ee Menipuiadorie de (2251S semanales, de lunes 8 viernes 4 45 peers Shes semeneles, sébado y domingo 1 [as 22,8 hre gamanales, de lunes a viernes 1 45 Auniliar do aseo i | hrs semenates, sdbado'y domingo 1 45 ALBERGUE GAPACIDAD ALBERGUE: HASTA 20PERSONAS Integrantes | Horas Horas somanales oe ee 45 hrs semaneles, de lunes a viemes 1 2 | 45 brs semanales, de unes a viernes 1 9 TENS ja 18 hrs semanaies. sAbado y domingo 1 8 Monitoriasociat | 45h78 Semanales, de lunes a viernes 1 8 (earne) 18 hrs semanaies, sebade y domingo 1 8 Monitoria social | 45n"S Semanaias, de lunes a viernes 2 9 (vesperting) 48 hes semansles, sébado y dorringo % é ¥ doming Monitoria aociat #2 NFS Semanales, de funds avieries 2 @ Kneetutns) 18 hes semanales, sabado y domingo 2 8 i ¥ dering | i | lunes a viernes Maripuladoria de [483 semanas, de lunes = vie 1 8 lepers: 1a hrs semanales, sdbado y domingo 1 9 olives 45 hrs semaneles. de lunes a viernes 1 8 (diurne) ALBERGUE PROTEGE (CAPACIDAD ALBERGUE: HASTA 20 PERSONAS: cargo Horas semanates er | ates Coordinadorta condinadorit | a6ts semansies, delunes a vemes 1 8 Gestorfa de Redes | a5hrssemanales,delunesaviernes | oy 8. Orientador de Cuidados | 45 hre semanales, de lunes a viernes 1: 9 Soclosanitarios 4 hee semanaies, de lunes a viernes 1 Bel TENS (alurno) / 4a hrs semanates, sabado y demingo 4 3 45hvs semanales, deluneseviemes | 1 a TENS (vespertine) : tare serianaies, sabado y domingo =| a ee 45 hrs semanales, de lunes a viernes ‘ 9 (nacturno) | 48 hrs semanales, s4bado y domingo 1 9 Jontona vociar |/480"8 Semanies, de nes viernes 1 ° iaiimne}: 18 hrs semansles, sdbado y domingo 1 9 Monitors sociat (4518 Bemansles, de lunes 2 vermes 1 8 (espertino) [45 hrs semanales, sabado y domingo 1 8 T tombona coctas [459 Seranales, de lunes a viernes 4 8 (roctume) | te nrs-semanales, sibadoy domingo 1 9 Manipuledoria de [AEN Semanales, de lunes @viemes 1 9 cere 18 hrs semanales, sduade y domingo 1 ¢ pusiiarde aseo |42)°8 Semanales, de lunes a viernes 4 ¢ cc) 18 hve semanales, sdbado y domingo | 4 9 ¥ ALBERGUE CON SOBRECUPO CAPACIDAD ALBERGUE: HASTA 30 PERSONAS. i Integrantes | Horas 90 Horas somanaies ore eeenice? | 4b hrs semanales, de lunes a viernes 1 8 45 hrs semanales, 6e lunes-a vieries 1 8 TENS ; 18 hrs semanales, sAbade y domingo 1 2 | Monitors caciai [AB 5Y2 semanses, de hunes a viemes 1 9 {duno} 18 hrs semanales, sébado y domingo 1 ° Monitorfa social [48 P75 Semanales, delunes a viemes 2 e (wespertine) | te hrs semanales, stbado y domingo 2 9 | Moniteriasociai 45h semanalee, deiunes a vieres 2 9 (nocturne) | 18 nes semanales, sdhado y domingo 2 e Manipuladortade (45h s2manals, delunes a viemes 4 8 alimentos. _|'18 nrssemanales, sdbado y domingo 1 8 Auniiarde asco | 45N=Semensies, de lunes a viemes 1 8 thane 18 hré semanales, sébado y domingo 4 8 |ANEXO 3; ESTANDARES DE CUPO DE INVIERNO. Los estandares de Cupo de inviemo se homologan a los de Albergue, considerando los siguientes ajustes respecto del Mobiliario Minima y dela Composicion del Equipo: Mobilisrio minima | MOBILIARIO MINIMO GUPO DE INVIERNO Insumos Caracteristicas Una eama por persona I plaza o 1% plaza Un colchén por cada cama | 4 plaza 1 % plaza por 15 cm; densidad 21 Una almohada por cada cana A unidad | MOBILIARIO MINIMO CUPO DE INVIERNO- Insumos Caracteristicas Un juego de sabanas por cama (incluye funda de | 1 plaza.o 1 % plaza aimohada) | Dos frazadas por cama tplaza 01 ¥4 plaza Un eobertor o plumén por oi cada cama “NRIRES 1 | | Teléfono Fijo yo celutar Baeeae Se eirercs De aouerdo con lo sefelado precedentemente | Extintores ‘Seadn desreta N°594, de 1999, de! Ministerio de Salud Normas de seguridad Las normas de segurided del dispositive serdn las mismes aplicables a los albergues establecdas dentro del Anexo N°2, subtitulo "Normes de seguridad del slbergue", del presente Manual Composicién del equipo y horarios Para el funcionamiento del cupo de inviemo, se requiers la confermacién del equipo que a Continuacién sé sefiala, lo que deberd informarsé en los cespectvos informes técnicos de instalacién y final, Eventualmente, le insttucién ejecutora podra realizar ajustes a esta contormacién, atendiendo 4a realidad local y ante una eventual emergentia Sanitana, sierhpre y cuando el ejuste se encuentre ebidamente justiicado y cuerte con una aprobacién formal de la contraparte técnica dela SEREMI MDSF correspondiente, mediante un ofcio CUPO DE INVIERNO- | CAPACIDAD: HASTA 20 PERSONAS: Intagrantes | Horas Cargo Horas semanaies por ral diarias Monitoria social 45 hrs semanales, de lunes 2 viernes 1 9 ieee 18 hrs semanales, sabado y domingo 1 9 Maniputadoria do (2228 semeneles, de lune viernes vo | as vines hes semanaies, sabado y domingo 4 46 22.5 hes semanales, de lunes a viernes. 1 45 ‘Auxiliar de aseo 4 hrs semanaies, sébado y domingo 1 48 Estandares de prestaciones ‘Durante: el periodo de ejecucién del dispositive, se deberan entreger a los/las. participantes, las Drestaciones basicas de alojamiento, alimentacidn (desayuno y cena) e higene-sbrigo, las que se ecunscrben a las éntregadas de manera habitual en la hospederia solidaria a la que se le han fiadido los cupos para camas adicionales ‘Al respecto, es necesaria tener presente que: © Las descnpcionss de las prestaciones de alojariento, alimentacidn @ higiene-abrigo establecidas para los alberques en e] Anexo N°2 sublitulo “Esténdares de presiaciones de albergue", se aplicaran también a aste dispositivo, + Para la prestacién de alimentacién se deberd considerar e/ doble de la cobertura del dispositivo, es decir, comespande a la entrega tel desay uno y la cena para cada participante. ‘© Se debe considerar que al menos la mitad de losiias participantes deben recibir prestacianes Ae higiene yio abriga, Si la hospederia donde funcwna | Gun de invierna funciona las 24 horas, lostias participantes del Cups de Invierno deberan recibir as mismas prestaciones de alimentacién. higiene-abrigo u otras, que el resto de losilas participamies de la hospederia Esténdares intangibles Se aplicardn 9 este dispositive, tos siguientes estandares establecides para los albergues an el Anexo N°2 + Aquetios establecides en el subtitulo "Equipo del dispositive” Aquellos establecidos en el subtitule “Cargo, funciones y perfil del equipo del dispositive” respecte los cargos de monitov/a social, manipuladoria de alimentos y de suxiliar de aseo, y respecto de la responsabiidad de la instituciOn ejecutora ante ia SEREMI MOSF en el caso de externalizer los servicios de alimentacian y/o asec. ANEXO 4: MAPEO DE PUNTOS CALLE Puntos de calle El paso inicial para la entrega de servicios y prestaciones par parte de la ruta social es a identificacién de os “puntos de calle". esto es, los lugares donde pernoctan o transitan les personas en situacioa de calle, los que pueden ser calles, plazas, esquinas, siios eriazcs, paraderos o estaciones de-metro, cajeros automaticas, centros comerciales, malls. supermeccados, mercados, puertos, lineas y eslaciones de tenes, puenies, tneles, campos, vehiculos abandonados, alrededor de ios servicios de salud, entre otros. En muchos de estos lugares las personas instalan los denominados rucos, Os cuales son utlizados como lugar de habitat Por su parte, los Ruces sont habitaclones de emergencia habiltadas principalmente con caichones, frazodas, nylon, cartones o similares y utlizadas come habitacién noctuma en la vie publica, que se encuentran en los puntos de calle. Mapes de las puntos de call ; En consideracién a lo anterior, el equipo del dispositivo, antes de iniciar el servicio, deberd conocer los puntos de calle de su territorio y las caracteristicas de la poblacién que los habita o transita, por lo.que, pare lograr un conocimiento acabado de torrtora, la institucion ejecutors debera realizar un mapeo de les puntos de calle, lentiicando, registrande y attualizande los sectores dands se raunen las personas en situacion ge calla, lo que tambien permiti’a conocer y comprender @ otras actares relevantés para el trabajo en red “0 ‘Ain de mejorar la planiicacién dlania del recomide, ei mapeo deberd actualizarse constantemente, Rogistro de puntos de calle Para etal la identticacien y actualzacién de los puntos de calle, ¢3 necesaria contar con un registra jado, el que Gebera informarse en el siguiente formato: REGISTRO ACTUALIZADO DE PUNTOS DE CALLE Tipo Nombre Rogion Comuna de dela Referencia eager z Critica, Ruco con una pareja, generaimente se Seguridad encuentraen el punto 2 Priontario calle cesdelas 154s. Grosniraciones Maule Molina Calle. Merced 116 Para complstar de manera correcta el registra, se debe informar lo siguiente: Region: Nombre de la region ‘Comune: Nombre de le comuna Tipo de vis: Cale, avenida, pesaje, ruta ete Nombre de Ia via: kdentificador nominal con que se reconoce 0 identfica = la call o camino ‘en donde se encuentra ubicado t punto de calle, por ejemplo, Las Magnolias, Camino a Rape! km 20. Namero (de domiciio edyacente)’ Identifeador nusmérico del lugar © demiciio mas cercano donde s@ encuentra ubicado el punto de calle. Referencias: Caracteristices del lugar ylo dé las personas que ahi se encuentran, por ejemplo“ bajo el puenie Carrascal en la rbera sur del fia Mepocho, se encuentra un rico con luna pareja y un adulto mayor’, entre otres cualidades que hacen identifiable en lugar y el lipa 6 cantidad de personas que en #i se encuenire. También, puede servit para incorporar ebservaciones relavantes, tales coma: horarios adecuados para la visita y rutinas asociodas al punto de calle 0 dispositvo Clasificacidn de los puntos de calle ‘A fin de que fa institucion ejecutora pueda establecer prioridades en la planificscién, y determiner la frecuencia én.las asistencias, en el maped, se debera clasificar fos puntos de calle identificades en ‘el ternitana segin se safiala a continuacion: “4 Puntos criticos: Lugares peligrosos yio de dificil acceso, Para acceder a estos se deters solictar colaboracién @ seguridad municipal o a Carabineros de Chile, a no ser qué ei Bquipo del dispositive tengalla dinamyca y el conocimiento acabado del lugar y se encuentre valigado por el grupo que transita por este Puntos de seguridad: Lugares de alto transito, luminacios y que tienen resguardo policial y/o de seguridad municpal

You might also like