You are on page 1of 25
Capitulo It ei numero natural Los niimeros son la esencia de las cosas. Pitigoras (+) eee hpemnaeceni een ee La necesidad de contar del hombre pre- histérico era, al parecer, limitada. Se tiene evidencia de ello por observacién directa de las tribus sobrevivientes de la Edad de Pledra en territorios actuales de Brasil, Nue- va Guinea y Australia. Muchos no conocen sino los numeros uno, dos y tres. 1 origen de la accién de contar se con- funde con los origenes del homibre y de sus mitos. Las documentaciones y monumentos con que se Cuenta muestran que las mas antiguas civiizaciones llegaron a creat sis- temas de numeracion a veces muy perfec- ccionados. En su léxico dieponian también de vocablos que indicarian ordenamientos globales de la cantidad: muchos, pocos, algunos y otros términos para designar ni- meros. El procédimiento més natural para contar es utlizar partes del cuerpo humano, espe- cialmente las “manos” (digitus: dedo). De alli el sistema de numeracién decimal o de base 10 (diezmo) (*), de origen entre los hindies. Otros pueblos usaron la base 20, pues contaban con los dedos de las manos y de los pies (mayas): elementos de este sistema se conservan aun en palabras fran- esas, como ochenta 0 noventa (quatre Vingt: cuatro veintes; quatre vingt dix: cua- tro veces veinte mas. diez). Han existido otras bases, como la 2y la3, emplesdas en .la antigdedad; de ellas, el sistema de nu- meracin "binario” se Incorpora al lenguale de las calculadoras. Pero no se agotan aul las bases usadas por el hombre, el 4, el 5, el 6, etc., también figuraron en otros sis- temas. Los simbolos escritos o numerales que usamos actualmente: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 9, 0 forman parte de un sistema posicional (China, Egipto, India, Grecia, Arabia), lo (°) Pitégoras, Personaje algo legendario del sigio v antes de Cristo, fiésolo. Su escuela se canta en la ru- ‘merologia. () Diezmo, Latin dacimus, de decem: diez. Camiided ‘gue se pageba como impuesto al rey y ata Iglesia en el Meoicoxo, mismo que el "sexagesimal” —-base 60— de los antiguos mesopotémicos y. que aun se conserva en las mediciones de angulos y en la division de la hora y el minuto. En un sistema de numeracién se distin- guen: © La base: el numero o los numeros me- diante cuyas combinaciones aritméticas puede expresarse cualquier némero, © La lectura: las formes en que pueden leerse los signos constittives: aditivo- sustractiva (romano) y multipicativo- / ‘decena 1 unidad con material estructurado en el plano horizontal (pupltre) (#*) 4 4, Realizar juegos de canjes. De las corres pondencias “uno a uno", el nifio debe ‘acceder a las correspondencias “mutt!- vocas" con actividades del tipo de "A ‘cada uno le corresponden dos” (sistema de base dos): pte xh 4 a 6 (Configuracién arbolar muttiplicativa). Ejemplo: 1 numero ndmero de - de bicicletas ruedas 1—2 42 x|2 a ee 2 —~+6 A partir de la base todos los némeros son miitiplos de olla. Las correspondenclas multivocas per- miten realizar canjes por equivalencies * acordadas (a un elemento de una clase le corresponden 2, 3,4, etc., de otra clase), En la vida diarla el nio canjea: _ 1 billet de 14por dos monedas de 50- centavos; 1 figurita por dos figuritas, de acuerdocon un valor aceptado por las partes (valor relativo). Los colores pueden servir de soporte para la identificacién de los valores rela- " tivos. En el juego “canjeo de a dos” las equivalencias acordadas pueden ser: a) 2 rojas equivalen a 1 azul 2 azules equivalen a 1 amarilla 2 amarillas equivalen a 1 verde 0 sea: 1 azul * 2 rojas 1 amarilla + 2 azules + 4 rojas 1 verde #2 amar 4 azules © 8rojas b) Cada color indica un orden distinto, al que corresponde un lugar determi- nado (posicién). ©) Los canjes deben realizarse hasta agotar las posibiidades (los restos serdn de un orden menor que la base elegida). As{, el juego puede llamar- se “no puede quedar més de uno", 3. Llevar las actividades a un ébaco —co- mo el de la figura— con columnas vert ales que favorecen la escritura y la leo- tura directas de las cifras segan su posi- cién. (*) : Voam Az A Ast, si contamos Gon una coleccién de § arandelas rojas, colocadas en el 4ba- C0,.les corresponde el primer clavo a la derecha. ‘Como la base del canje es- dos, los restos posibles son Oy 1 (los dos simbo- los o numerales con los cuales se puede escribir un némero en base 2) [Los nifios deben realizar las actividades concretas en el Abaco, pero no graficar, ni escribir el ndmero.} Escaneado con CamScanner Acciones realizadas primer canjo v. am, ‘segundo canje 1, 20/4 Las rojas son las Gnicas cuyo valor absoluta y relativo es el misrnd. ‘i Sintesis de las acciones realizadas 5 rojas 2 estat roja 2 azules | restan Oazules 1p = 1 roja + O azules + 1 amarilla 1 + canjeadas dea canjeadas de a . & 1 amarila _———— eee 1 de las que valen 1 + 0 de las que valen 2 + 1 de las que valen 4 1012 se lee: uno cero uno, ‘en base dos ("*). + 4 = Siojas (8) Material de G. Miataret. (() Este abaco puede consinitee con una madera ‘que senvird de base, cuatro clavos gruesos ylatgosy un ‘equipo de erandelas de.colores. (°) 101 = 1 amarita+ 0 azues + 1 roja (a doscom- posiién puede realzarse comenzardo por las unide- des 0 por la cra de orden mayor, en nuestro caso las temarila, de valor relavo 4), : {01 Desconposein potnanic por pots, en eale caso 1012 = 1x20 + 1x21 + 1322 (notaclon que corres: onde a timo ciclo). {Los nifios se limitardn a describir las ac- ciones y los estados por cantidad de ele- mentos, color de las arandelas y valor adju- dicados.] Este sistema, asf constituido, es "posicio- ‘nal; cada cifra tiene un valor relativo segun el lugar que ocupa ("), En el canje de a tres (sistema terario) 0 Juego de "no més de dos", las regias son las mismas y los restos posibles serén aho- ra, 1, 2 (simbolos o numerales de este sis- tema). Ejemplo: 23 Escaneado con CamScanner "7 rojas (unidades) |_3 restat roja 2 azules 7 = 21g = 2 azules + 1 roja Canjeadas dea 2.de las.que valen 3 + 1 de las que valen 1 2x3 + Del mismo modo se pueden escribir en base 4, 5, 6,7, 8,9, 10, 11, .......... ete, dio basta con disponer de un nimero de simbolos igual a la base. Nuestro sisteria decimal cuenta con diez numerales: 1, 2,3, 4, 5, 6, 7, 8, 8, 0, y a partir de alll se com- binan. Los juegos de canjes de a diez 0 "no mas de nueve" son similares. La base se llama decimal y los restos posibles son: 0, 1, 2, 8, 4,5, 6, 7, 8 9. Ejemplo: Acciones.realizadas 13 10) canieadas dea 10 1 azul (decena) testan 3 rojas Dado un nimero mas avanzado 782=2x1+5x10+7 x 100 (descomposicién polinémica) (2 de las que valen 1 + 5 de les que valen 10 0 decenas + 7 de las que valen 100 0 centenas) La escritura.de los nimeros polidigitos (de mas de una cifra) presupone ya las ac- ciones y nociones de multiplicar y dividir or las correspondéncias multivocas cons- tantes. Sin embargo los numeros del 11 al 15 presentan el inconveniente de que su nombre no traduce las acciones realizadas. Si bien se estructuran como una decena y un némero de unidades sueltas, a cada uno le coresponde un nombre distinto. Recién a partir del 16 cada palabra evoca las acti vidades llevadas a cabo: (10 y 6); (10y 7). 24 1x1 =6+1=7 ties Material didactico para el aprendizaje del numero Dos concepciones se enfrentan en suca- racterizacién del objetivo del aprendizaje de la Matematica: “la pragmatica” y "la for- malista”, a las que hemos hecho referencia en el capitulo primero. Aun existen sostene- dores del rigor del razonamiento abstract en contraposicién con aquellos que defien- den las aplicaciones practicas del céiculo matemético. Si los objetivos hacen referencia al nivel primario'io existe la menor duda acerca de que el cAlculo y las operaciones fundamen- tales referidas al nimero 0 al espacio cum- plen un papel instrumental insoslayable; adn cuando deben existir también intencio- nes de mayor alcance, ya que durante el periodo de los seis a los trece aftos se van elaborando y desarrollando las estructuras basicas del pensamiento. La organizacién de las relaciones numéti- cas esta basada en acciones realizadas sobre los objetos concretos de la realidad. Sin embargo, a partir de colecciones extral- ‘das del mundo que nos rodea se iran orga- nizando conjuntos de elementas esiructu- rados, sobre la base de invariantes acorda- das y Variables predeterminadas. Asi, de una coleccién de objetos, tal co- mo el conjunto de cosas. que un nifio de 5 afios junta esponténeamente en su bol sillo (situacién A formada por material hete- Togéneo), se pasa por agrupamientos ho- mogéneos, como un conjunto de globos (situacién B), hasta alcanzar los juegos con materiales estructurados como el equipo de Dienes (situacién C), las regletas de Cuisinaire (situacién D) 0 cualquier otro de invencién del maestro. Sobre ellos el nifio descubriré las rela- clories basicas necesarids (orden, equive- Escaneado con CamScanner lencia, parte-todo, sucesor, corresponden- clas uno a uno y millivocas) para la apre- hension de la nocién de nimero, Situacién B Bolsillo de Santiago, conjunto heterogéneo Situacién C simbélicos). 4 formas Scolores amarillo sistema = 4X 3x2x2= 48 Colores: rojo, azul y-amarilo. Tamafios: grande y pequetio. Situacién D : Material Culsinaire, estructurado. Regle- tas en colores. Las regletas o barras son prismas rectan- gulares de 1 cm? de seccién y de longitu- des entre 1 y 10 cm. Cada longitud est asociada aun color diferente y simaboliza un némero. Unidad: regieta sin pintar. Clase singular. Serie color rojo: 2. 4, 8 (cada una se obtiene or duplicacion de fa anterior). Seiie color amarillo: 6, 10 (la segunda es du- plicacién de la primera). Material de Dienes, estructurado. Son 48 bloques (esquematicos, regulares, too grande fino = azul Pequene —— grueso Formas: cuadrada, rectangular, circular y triangular. Grosores: fino y grueso (en nuestro caso hemos reemplazado, por trabajar en el plano, el grosor por ta posibilidad de estar perlorado 0 no pertorado). De este mode pueden ser construides en cartulina, y no en madera como es el original. Coleccién de globos, conjunto homogéneo 2 tamafios 2 grosores Serie color verde: 3, 6, 9 (se obtienen dupt- cando y tripicando). Clase 7 unica, original. Las series representan miitipios. Este método no trabaja fundamentalmen- te con el sistema decimal, sino que proce- de por desdoblamientos (por ejemplo, det mero 8 pasa al 16, al 32, et.); porello su utilidad es innegable a los efectos de alcan- Zar esas relaciones que luego pueden ser llevadas a longitudes, pesos, vollimenes y a desoubrir fracciones. RB Escaneado con CamScanner E) El equipo de cubos El siguiente equipo se vale de bloques (cubos), cuyo valor es 1, 2, 4, 8, etc. (poten- cias de 2). Asi, para armar el nimera 13 —con bloques binarlos— se necesita un bloque de 1 ee 32 16 Si en cambio los bloques valen {,, 10, 100, etc. (base decimal), el nimero 13 que- darfa construido con un bloque de 10 y 3 bloques de 1. Equipo total of} Tongitud de Tos Numero Familia regletes en cm do regietas Color de colores y ndmero que fepresentan, madera 1 50 natural natural 2 BRAS 60 rojo 4 RRR 25 carmin rojo. 8 12 marén rojizo 20 ‘amarillo 10 naranja amarillo 33 verde claro 18 verde verde oscuro i ‘azul 14 negro negro Contando por potencias de 2 Bese i i 0 1=13 Contando por potencias de 70 Escaneado con CamScanner F) El equipo de plaquotas (") El equipo de plaquetas (que se muestra) Identitica los cardinales con e! némero de erloraciones realizadas, las que estan dis- Puestas multplicativamente, Este material Ejemplo: 24 8e usa sobre el plano horizontal. paola Actividades propias de la etapa prenumérica Juegos légicos © Expresar un juicio légico respecto de: ~ Las propledades sensibles airibuides a un objeto. Ej. "Este globo es ro} ta mufieca es rubia”, ~ Las relaciones comparativas entre dos objetos.. Ej: "Mi auto es mas grande que el tuyo"; "Mi caramelo es igual al do Josefina”, ~ La formacién de cuplas de objetos. Ej “A cada pie le corresponde|un zapa- to; “A Maria le correspond un mofo”. + Lautilidad de un objeto. E.: “El tenedor es para comer”; “El avién es para via? jar’. - Su procédencia. Ej.: “Este juguete es de Manuel"; “Julieta viene de Buenos Aires” © Otras operaciones légicas del tipo: ~ Negackin, Propiedades extraldas a partir de otras propiedades (no perte- nencia) que se expresan por un adje- tivo o un participio. Ej: "Noes rojo"; “No es perfumado”. + Conjuncién. Dos 0 mas ‘propiedades aplicables‘al mismo tiempo a un objeto (interseccién). E: "La pelota’ es gran- de y roja"; "La manzana es grande Y tiene hojas". gee ete ee ee 0) Material do Lebart, de Francia, ((*) Véase el apéndice sobre "Lenguaje y operacio: ‘es Conjuntstas corespondientee al pier cleo de la ‘escuela primaria". Inspectora General Herbinitre- 9 10 ~ Dislunoién. Se trata del caso en que los objetos pueden poser, sea una pro- Piedad, sea otra o-ambas a la vez. EI uso de la 0, generalmente representa- do como una altemativa: rojo 0 azul (excluyente ono). E}: “El globo es azul ‘La figura es triangular o gran- de”. (**) Actividades concretas © Agrupar objetos. : ~ Decidir si un objeto pose una prépie- 5 dad ono (Eo ¢). + Determinar complementos. + Elegir 4 formas y 3 colores y buscar los ‘Objetos que faltan, observando un es- quema do este tipo: : GBBorad | © Realizar correspondencias con domind. analogias por tematic, [Ol por forma 9° diferencias forma y color tamafio y color por color [ATS] — tamaio y forma por tamato y color [TA] forma por tamafo y forma [| color [ATA] tamaro por color y forma Escaneado con CamScanner ©” imma Gonliguraciones con Tas placas del Domind Sistema estructurado arbolar 3x2x 2 atoms: | | /\C) 2 colores: B 2 tamafios: il Cc Formas: cuadrado (c) triangulo (t) disco (4) Colores: blanco (b) negro (n) Tamafio: grande (g) pequerio (p) dominé por una, dos 0 tres diferencias 0 analogies, * Color 7 aes aL AIP Tamato ©. yF. g aC [nea Color Forma ‘* Formar cuplas 0 pares, hot Se = de objetos que pertenecen a una mis- ma coleccién homogénea; G@—B Se 7 de objetos que se relacionan por una misma propiedad; g@—@ ———suboazul_esferagzul_ [por una relacién circunstancial o pasa- “@ — Sp cubo azul delante de cubo rojo, = de un objeto con una propiedad; &p tl ‘ 28 Suan Pablo (dos ats) Intenta ordenar piazas de encaje, 1 T de un objeto con otro de otra coleccién. muheca ® Mostrar que un objeto posee una, dos, tres, cuatro, ete, propiadades, marcan- do con una cruz, encerréndolo con color, subrayandolo, coloredndolo, disponién- dolo en una tabla (algunas actividades son gréficas). Ej.: mufieca con botas, mo- fio, pollera tableada, cartera y sombrero. Sag |S faa |= [x |x] Bl ke Equipo de naipes 0 colecciin de tarjetas que se puede mostrar para el juego SSO Escaneado con CamScanner ‘* Mostrar un objeto idéntico a otro dado. @ ats © Realizar ordenamientos por cuantificado- res globalizantes. Oo 3 o.0 Oo; of ° 880° 29 0° muchos: Pocos ° oo ° algunos uno ninguno © A partir de un material como el indicado ena pagina 25, - completar series del tipo: aa ‘Santiago (cuntro aoe) ‘pila bloques segtn propiedades, Oo LIAS (ie A000 * Adivinar una pieza escondida de un ma- torial estructurado ya conocido, a partir de preguntas del tipo: 2s azul? 2Es 10- ja? 2s grande?, etcetera. {Es recténguio azul? Conociendo que existe entre la es- condida y las piezas que se van extra yendo una diferencia y dos analogias, o bien una analogia y dios diferencias, de- terminar cudl es la pieza desconocida. * Clasiticar segin una propiedad, dos, tres, © Realizar juegos con “méquinas trans- formadoras": grandes sin cruz pequefios sin cruz grandes con cruz VN Ne Sg Pee Ieteteti ila io sin cruz. con cruz Ja ZA «a Ue Cambia forma: os = Cambia tamafio: 29 Escaneado con CamScanner Actividades en el plano gréfico Encerrar en diagramas, aparear median- te flechas, colocar en tablas. Dibujar. Actividades complementarias Organizar tareas por rincones que perrni- tan individualizar el trabajo del rio. ‘© Rincones con juguetes, animales, mue- bles, ropa, medios de transporte, etcétera, © Materiales sensoriales: mosaicos, blo- ques, cubos, perlas, cartas. Propuesta de actividades: para la etapa numérica La construccién del numero :! Ya dijimos que el numero se abstrae a partir de clasificaciones y seriaciones. Al llagar a los siete y ocho afios el nfo fogra conservar, en forma permanente, la corres pondencia “uno a uno” de dos colecciones de objetos, aunque no se encuentren-en ‘correspondencia perceptiva uno frenté a oro. El aprendizaje sistematico que brinda la escuela deberd respetar el desarrollo es- ponténeo del nifo y las caracteristices. de Su logic infantil, considerando que .mu- chas veoas aquello que para el adulto es un “error”, en el nifio no puede evaluarse co- motal, Las actividades respetarén el siguiente orden: primero serén concretas (realizadas sobre los objetos), luego seran gréficas (re- presentadas en el plano) y por ltimo, sim- bélicas, las que se complementarén con la expresién verbal. Coneretas. ‘© Realizar correspondencias —mediante juegos y relatos— que pongan en movi- mento partes de su esquema corporal y objetos de la realidad (tomar una manza- na, levantar un bloque, sostener una pe- lota, sefialar, ......). ‘* Colecclonar objetos. * Clasificar materiales disponibles por cua- lidades y por cantidades. © Confeccionar elementos para decorer, 30 armar rincones, dramatizar cuentos, que {leven implicito el némero, ¢ Recortar, plegar y seleccionar thas de distintos ‘colores y largos. ‘© Seriar tiras por su largo en orden crecien- te y decreciente (orden natural). © Formar parejas de nifios para jugar, bal- lar, dramatizar, orlentarse. Setiar por consignas dadas, segén: = una, dos y tres diferencias; ~ ritmos: dos rojas, dos verdes, dos azu- les. ‘© Enhebrar collares, de modo que resulten “tan largos como" un modelo. © Amar colecciories con "tantos elemen- tos como” un modelo. ® Sefialar colecciones con un némero de- terminado de elementos. ‘© Comparar estados por la relacién “tiene uno mas", “tiene uno menos”. Ampliar a. relaciones del tipo “tiene dos més", “tie- netres mas", "iene tresmenos”, elcétera, ‘¢ Intercalar un elemento en una serle. ¢ Inventar configuraciones espaciales que muestren la conservacién de la cantidad. © Etiquetar cajas dibujando constelacio- nes que indiquen el némero de elemen- tos que hay en sus interiores: EPID EP * Formar series que superen les cantida- des perceptivas (a partir de 6). © Realizar corespondencias “uno @ uno", variando el'nimero de elementos y las configuraciones espaciales. * Ordenar, segtin uria seouencia temporal, tun conjunto de ilustraciones. ‘© Expresar oralmente el nombre de los nt- meros. ‘ Recorrer caminando un numeral dibuja~ do en el suelo: 2 # Agregar uno, dos, tres, etc., objetos una coleccién. : # Agrupar elementos con distintas disposi- clones fisicas como interpretacién de re- latos. © Realizar juegos légicos del tipo de los presentados en la elapa’prenumética, Escaneado con CamScanner Maria Florencia (ses fos) clsitca material, 1 Maria Josefina (siete afios)reaiza canjes en el ébaco. Gréficas, * Registrar oréficamente el nimeto dé ele- Mentos de una coleccién concreta ha- ciendo correspondencia entre cada ob- jeto —a medida que se lo retiré— y una ‘marca libre ubicada en el lugar que ocu- paba. '* Dibujar colecciones de objetos;con tan- tos elementos como puntos, marcas,.cru- ces, etc., tiene un modelo. © Dibujar numerales: en el aire, en la espal- da de un compafiero, sobre la mano, so- bre el pupitre, etcétera. * Dibujar, colorear 0 encefrar una colec- cin con un nmero determinado de ele- mentos. Dibujar “tantos como". * Pintar un nimero determinado; de cua- Gracitos en papel cuadticulado, * Dibujar—en el interior— tantas fichas co- mo indica el numeral. © Dibujar estrellas de un nimeroidetermi- nado de puntas (Idem para flotes y nd- mero de pétalos). © Completar dibujos para obtener un nd- ‘mero mayor de elementos. Registrar dlariamente la situacién clims- tica-en tablas cuyos cabezales son los -0 Actividades organizadas extensivas del numero a los demas grados del primer ciclo = © Escribir nimeros de 1, 2,3 4 cifras (au- mentar el nimero de cifras de 1 a 3° grado). ‘© Descomponer polinémicamente un poll digito. 725 = 7 cent. + 2de. + 7u. 7x 100 + 2x10 + 7x1 (logrados los esquemas de! producto) * Esorbie + elinmediato anteriory elsucesorde _= el mayor némero posible de dos ciras (idem de 3y 4). a Escaneado con CamScanner + ® Unir con flechas cada texto con el nume- —_ @ Determinar el valor absoluto y relativo de rai correspondiente. cifras marcedas. Ej. siete mil cuatro gog 2986 valor absoluto: 8 doscientos veinte y seis”) valor relativo: 80 trascientos ocho 7004 © Ordenar de mayor a menor —o vicever- sa— una serie de niimeros dados. Ej. setenta y siete - - 375 764 275 876 678 564 © Marcar con una cruz la o las expresiones correctas. Ej. © Completar sucesiones 0 escal 7548 > 7468 B58 ne S66 ne vane 978 326 > _ 362 © Completar con los signos >, = ,< expre- * Escribir, por lo menos, tres némeros de _Slones dads. 6: wes tas, combinando ae elguontos: 7650 483 * Escribir los némeros que faltan en los or- 7660 777 denamientos. E): : © Determinar sobre la semirrecta numérica a) 825 350 .... 400 ......c.c..-, la posiotén de un nimero dado. b) 728 725 F160 Fid © Mostrar sobre fa semirrecta numérica un ‘orden numérico. © Expresar en unidades los valores relati- vos de cifras marcadas. Ej. tH 3874 600 unidades 0 50 decenas 9 sq 499 150 200 250 300 , a (*) La escttura por separado facia la lecture: dos - cientos veinte y seis, en vez ce doscientos veintstis 326 328 {ambos correctos). Bibliogratia de. consulta Bandet, Brandicourt, Mielaet: Las comfonzos del edlouo, Ed. Kepelusz, Buenos Aires Bandet J, Sarazanas, R., Abad, M: Hacla e! aprendlzaje de la MatemdUca, Ed. Kapelus (versitn castetana 1967, Paris). Beard, Ruth M.: Psicologla evolutva do Plagot. Ed. Kapelz, Buenos Ares. Danna, ives Lys: La eonstreclén del nimoro en of rifta sogdn Jean Piaget Laboratorio de Psicologia Evolutve, La Pata. Dienes, Zoltan: Juegos con materiales estructurados on la actvided mateméttoa. | -Trimal. 1 - Cuadmal. AdaD- tacién,redaccién y notas: Alredo Ral Palacios y Emilio Héctor Giordano. Gram St, Buenos Aras. Dienes, Z: Los primeros pasos en Malemétoa: Logica y juegos ldgicos. Cémo ullizar el mateal multbese. Con Juntos, rdmeros y potencia. Ed. Telde, Barcelona. Echo, Ry olos: Matemdtica para la educacién primada, Fondo Educative Interemericano. Call, Colombia. Gémez, Germéin: Teorla plegatane dl aprendizaj. Ed. do la Rovste dal insituto de‘vestigaciones Educativas, Buonos Ales. Marquez, Angel: La ensefanza de fas metedticas por 6! método de las mimoras en colores © método Cuisinare, Ed Et Ateneo, Buenos Aires Mielaret, G: Pedagogle de Ia inflacion en el cdlcul, Ed, Kepolusz, Buenos Alres, Piaget, Jean: Problomas do Psicologla genética. Ed, Ariel, Barcelona, Plagel, J: La concepctén de! ndmero en e! nino, Ed. Morata, Madrid, Piaget, J: Génesis del numero en ef nic. Ed. Guadalupe, Buonos Aires. Piaget J, Inhelder, Bz Psicologia dat nit. Ed. Morat, Madi. bad Escaneado con CamScanner

You might also like