You are on page 1of 11
ARTICULOS, Dindmicas institucionales en situaciones criticas: el impacto sobre las practicas educativas con nifios sometidos a maltrato y extrema marginalizaci6n social. Avances de investigacién™ Resumen: MA SOBRE ALGUNOS AVANCES EN LA THULO DE LA INVESTIGACION: DINA- _COMPRENSION DE LAS DINAMICAS ES- MICAS ESCOLARES EN SITUACIONES COLARES, SUSNUCLEOS DRAMATICOS Y ConlTicas. EL CASO DE LAS ESCUELAS LOS ORGANIZADORES QUE SEPONENEN PRIMARIAS DEL DISTRITO 21 DE LA FUNCIONAMIENTO FRENTE A CONDICIO ‘CIUDAD DE BUENOS AIRES. DIRECTO- NES DE CAMBIO SOCIAL CON INCIDEN- RA: LIDIAM. FERNANDEZ. SEDE:INS- CIA CRITICA A TRAVES DEL ANALSIS POR LIDIA TTUTO DE INVESTIGACIONES EN CIEN- COMPARATIVO DE CASO DE LAS OIFE- M.FERNANDEZ IAS DE LA EDUCACION. FACULTAD DE RENTES ESCUELAS PERTENECIENTES A Fivosoria v LetRAs UBA. UN MISMO AMBIENTE SOCIOGEOGRA Canactenisnicas DEL DISTRITO SE~ FICO. LECCIONADO ZONA CON POBLACION DE CLASE MEDIA, MEDIA BAIA MARG!- PALABRAS CLAVE: CONDICIONES CA- NADA, ELEVADOS INOICES DE DESEM-TICAS - IMPACTO - PRACTICAS EDUCA~ PLEOY NECESIOADES BASICAS INSATIS- _TIVAS ~ ANALISIS INSTITUCIONAL. FECHAS. HA RECIBIDO EN LOS ULTIMOS . [ANOS GRAN CANTIDAD DE MIGRANTES ABSTRACT: : DE PAISES LIMITROFES MAS © MENOS TITLE: CRITICAL SITUATION IN SCHOOL FECHAZADOS FOR LA POBLACION ES- DYNAMICS. THE CASO OF 13 TH aot PRIMARIES SCHOOLS. GENERAL PUR- PRocRAMaciOn 1998-2000 ANAL!- pose: SeLECTD DISTRICTS CARACTERS- ‘51S DE CASO DE LAS ESCUELAS PRIMA- TCS: ZONE MODOLE CLASS POPULATION FIAS, (JORNADA COMPLETA: UNA CO- AND MAGINATED CLASS. UNEMPLO- MON, UNAESCUELAGAANIA) JORNADAYEMENT RAISE INDEX, INSATISFIED SIMPLE (11) POBLACION ATENDIOA DE BASICS COMMODITIES, EDADES 6 A 14, EL ESTUDIO ABARCO IT HAS RECIEVED IN THE LAST YEARS A '8) CARACTERZACION DEL MEDIO, TIPO LOT OF INMIGRATION FROM NEIGHBONG DO INSEROION SOCIAL DE LAS ESCUE- COUNTRIES. REFUSED IN THE WAY eY US, 8) CARACTERIZACION INSTITU RESIDENTS CIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS PROGRAM 1988-2000: Case ANA (Historia, STUACION Y VIDA COTIDIA- LYSIS. OF PRIMARIES SCHOOLS (FULL INA) ¢) CARACTERIZACION DINAMICA JORNEY: ONE CONMON SCHOOL, ONE DEL TRABAJO DE AULA Y SUS FUNDA FARM SCHOOL: ONE), SIMPLE JOURNEY MENTOS D) CARACTERZACION DINAMI- (11) DIRECTED TO POPULATION li ee ee ie aaa f______| DOIFICULTADES Y DE LOS PROYECTOS DE INCLUYO A) SITUATION CHARACTE- ene oe ean peenneea eS cias de la Educacion y Directora del Programa de Investigaciones “Ins- Sobre la base de los andlisis de material realizados con Marina Aller, Mariana tituciones Educativas” ‘Altopiedi, Verénica Goldsmisd, id limovich, Mariela Kalik Yanina Levy y en del Instituto de Invest especial, sobre la base de Ia informacion producida en entrevista grupales de xgaciones en Ciencias de indagacién institucional coordinadas con lacolaboracién de Verénica Goldsamidt {aEducacidn, Facultad de x Yanina Levy en el rol de observador-analista Filosofiay Letras(UBA), 18 + iice ee PLACE DESCRIPTION, DAILY LIFE DESCRIPTION, ©) DYNAMIC CHARACTE IZATION IN CLASSROOM WORK, 11'S BASS. 0) KIND OF DEFINITION [ABOUT THE MUST FREQUENT DYNAMICS (AN INTERPRETATIVE PROPOSAL: ORGANIZING ANO DRAMATICS NUCLEUS OF THE DvNaMcs) ‘Till PAPERS INFORM ON ADVANCES IN THE COMPREHENSION OF SCHOOL, DDYNAMACS, T'S DRAMATICS NUCLEUS AND THE ORGANIZATION THAT IS PUTTING TO WORK DUE TO SOCIAL CHANGES IN SCHOOL CRITICAL CONDITIONS, THROUGH ON ANALYSIS COMPARING CASES BETEWEN DIFFERENTS SCHOOLS THAT BELONGE AT THE SAME GEOGRAPHIC AREA. ste articulo procura mostrar sintética- mente algunos de los avances que con- sidero sustantivos para nuestra linea de investigacién. ‘Tanto para la comprensiGn de la dramatica de la préctica educativa en condiciones sociales criticas como para el logro de precisin te6rica; la investigacién que venimos realizando desde el 95 en el Distrito XX1y lacolaboracién, de sus autoridades y docentes han resultado de importancia, relevante. Adin cuando los acontecimientos de diciembre del 2001 obligan ~afortundadamente— a cuestionar nuestras lineas interpretativas, creo que vale la pena ponerlas aconsidera- cidn de la comunidad cientifica interesada en el uso de los enfoques institucionales para el estudio de esta temética. Por su propésito el articulo esté estructurado de modo de mostrar el avance te6rico entre dos momentos claves del proceso de investigacién. El 97, afo en que contando ya con el estudio de las zonas de insercién tal como eran caracterizadas en la historia y situaci6n por educadores y vecinos iniciamos 1a caracterizacién institucional de los establecimientos y el 2001 momentoen queconeluimos un segundo andlisis de la consulta directa a una muestra de Educadores.! ‘Creo que Ia informaci6n aqut incluida y su comparacién con el comentario de otro estudio para nosotros clave del cual se dio noticia en esta revista,? permitiré a nuestros colegas estimar el posible interés de estos resultados y podré abrir Iineas fructtferas de intercambio. 1, ESTADO DE AVANCE DE NUESTRO CONOCIMIENTO ‘SOBRE EL TEMA AL INICIAR LA INVESTIGACION DEL PROYECTO SOBRE EL QUE SE INFORMA 1.1. En términos generales, y en referencia al encua- dre te6rico que utilizamos el andlisis de las dinémicas institucionales erfticas recibe aportes sustantivos de dos tipos de teorfas, Las teorfas institucionales con base disci- plinar psicol6gica o sociolégica y las teorfas de la crisis a su vez. alimentadas por investigaciones y andlisis dela economia, Ia politica, la biologfa, la psicologfa social, la sociologia. Para el caso de los dmbitos institucionalizados de Ia ceducaci6n el tema reviste relevante interés pues la mirada de los investigadores ha sido provocada en los tltimos afios. por dos circunstancias especiales: el avance de la pobreza y Ia exclusién social ~quebrando la expectativa de un desarrollo tecnol6gico que se iba a asociar al bienestar- y su consecuencia sobre la diferente calidad educativa que reciben los diferentes estratos de la poblaci6n; la profusiGn de procesos de cambio planificado y sus consecuencias en a dinémica de los establecimientos. ‘Algunas precisiones dentro de un campo conceptual tan vvasto~y ala vez un clésico dentro de las ciencias sociales y del comportamiento humano- permiten presentar ‘sintéticamente nuestro enfoque y avance sobre e! tema ala fecha de presentacién de este proyecto: 1997, En la literatura de base psicoanalitica -tanto en los aportes de la psicologfa social, la psicologfa institucional, €l andlisis institucional y los de algunos andlisis de la etnograffa de la escuela, el término instituci6n se diferen- cia sustantivamente del de organizacién. Laexpresi6n “lo institucional” puede ser utilizada para aludir a una dimensién de los fenémenos humanos, de cardcter bifronte (Kaés R.1989) presente en todos sus Ambitos de expresi6n: la comunidad, los establecimientos, Jos grupos, los sujetos. Lo institucional expresa los efectos de regulacin social logrados por la operacién conjunta de ‘mecanismos externos e internos de control y se concretiza para la percepcién a veces conciente de los sujetos individuales 0 agrupados, a veces s6lo para el observador externode su comportamiento-en diferentes formaciones: las leyes, las normas, las pautas, los proyectos, los idearios, las representaciones culturales como marcos externos: los valores, los ideales, las identificaciones, la conciencia como organizadores internos del comportamiento.Los marcos externos en su cardcter de encuadre (sefial del espacio de libertad de movimiento que incluye lo exigido -y permitido y limita lo prohibido) adquieren en a dinémica del comportamiento la funcién de depositarios de los aspectos y contenidos arcaicos (J.Bleger 1964) de la perso- nalidad posibilitando el progresivo avance en el tanteo de la realidad y los aprendizajes sociales. Loinstitucional puede definirse también como ladimen- sién que,bajo la forma de concepciones y representaciones (ideologfa) articula lo colectivo y lo individual haciéndose evidente con pregnancia-en lassituacionesque involucran formaci6n— en las draméticas que tienen que ver con el poder y Ia autoridad, Ia exposiciGn y el ocultamiento, la proteccién y el abandono, la incorporacién y laexclusién, la repeticién y el cambio, el moldeamiento y la ruptura de formas. Dentro de la perspectiva que define este modo de enten- der lo institucional, cada establecimiento escolar, cada proyecto educativo formalizado de innovacién, tiene cua- lidad material (su edificio, sus equipos, sus personas, su contexto), cualidad organizacional (es unidad de un siste- ma, configura los guiones de una serie de modos de hacer, relacionarse, percibir, captar y resolver dificultades segin un estilo); cualidad pstquica (es un objeto de vinculacién) y ademés cualidad simbélica, es también un objeto repre- sentado que a su vez representa, La literatura sobre investigacién e intervenci6n institu- cional coincidente en esto con una buena parte de los andlisis etnogréficos de las culturas escolares, muestra a este espacio idiosincrdsico como lugar de produccién de una cultura institucional singular (normas, valores, repre- jice +19 sentaciones y concepciones) que opera para sus miembros con el mismo valor de marco y encuadre al que hemos aludido antes y que los posiciona en acuerdo 0 contesta- cién del poder derivado de las instituciones en su forma universal El movimiento instituyente reproduce este fenémeno para los diferentes dmbitos que se diferencian y especi zan dentro del espacio institucional (grupos, clases escola- res, sectores organizativos, espacios destinados a diferen- tes actividades, etcétera) (Mendel G., 1970) dando lugar a laoperaci6n de formacionesintermediarias (KaésR., 1979) entre las que las ideologias defensivas de los distintos oficios (Dejours C., 1990) parecen cumplir papel central. La cultura institucional se ofrece entonces como un centramado de sostén y un organizador de la interacciGn y el trabajo de grupos y sujetos y también como apoyatura psiquica (Kaés R,, 1979) de aspectos a veces amplios y sustantivos de la identidad individual. En este sentido es un aporte clésico de los desarrollos psicoanaliticos a partir de Freud (“EI malestar en la cultu- ra", “Psicologfa de las masas y anélisis del Yo”) el haber mostrado la doble funcién de los establecimientos institucionales: objetos de proyeccién y por consiguiente control de objetos internos y ansiedades arcaicas a ellos asociados (Jacques-Menzies, 1962), y a la vez que espa~ ccios para larealizaci6n de proyectos vitales y el despliegue de las posibilidades creativas del sujeto. Lavidacolectis vidual asf sostenida y organizada tolera cambios, sobre todo en establecimientos de larga trayectoria y en sujetos de antigua o profunda pertenencia~ - en tanto ellos no modifiquen el poder organizador de los componentes nucleares de la cultura institucional Las modificaciones por crecimiento, las incrementales, cen general aquellas que siguen las dinémicas de los cam- bios planificados ya caracterizadas por Lipitt y White en 1958, los desviantes organizacionales con propuestas al- ternativas que no siembran sospecha sobre su adhesin libidinal e ideolgica (Loreau R., 1977) son tolerados y atin recibidos en muchos casos como reforzadores del “ser idiosincrasico” de la institucién, Aquellos en cambio que afectan la potencia organizado- radelaculturainstitucional, pueden provocar condiciones caracteristicas de los estados criticos originando grados de desorganizacién del comportamiento de distinto nivel de amplitud y profundidad, En determinadas circunstancias reiteradamente estudia- das por las ciencias sociales, el psicoandlisis la psicologta social: Ios casos de migracién, exilio forzado, pérdida abruptade vinculos, modificacién catastréficadel ambien te, impacto destructivo de acciones violentas, fracturacién o invalidacién de las culturas profesionales por citar ejem- plos muy claros, la capacidad de regulacin y respuesta de los sujetos, los grupos y los colectivos puede verse seria- mente perturbada, El aumento de la vulnerabilidad a los fenémenos psico- sociales de la autoridad descripto por Mendel (Mendel G., 1970) y la indefensién frente alo vivido como bombardeo de estimulos analizados por los Grinberg (Grinberg y Grinberg, 1982) activa estados de ambigiiedad, confusién 20 + jice y ~en casos extremos~ quiebra el clivaje de los aspectos mas arcaicos de la personalidad invadiendo el espacio institucional con contenidos de cardcter sincrético (Bleger J,, 1967). ‘Son casos en los que la circulacién fantasmaética tiene preponderancia sobre eljuicio de realidad (Ulloa. 1969) dando lugar a diferentes formas de pardlisis en la acciGn, fenémenos descriptos por Ulloa en 1996 a través del constructo “sindrome de violentaci6n institucional” y con la conceptualizaci6n acerca de las culturas de la mortifica- cin y las dindmicas de sitiadotes y sitiados. Por lo que sabemos hasta aqui de estos estados, los sujetos, los grupos y los colectivos encuentran lugar para la recuperacién a través de la configuracién de espacios transicionales. En ellos les es posible procesar el duelo por las identificaciones fracturadas y los objetos perdidos, y constituir nuevas apoyaturas en las que anclar referencias paral diagnéstico de realidad, el disefio, prueba y evalua- cién de la accién. La constituci6n de estos apoyos parecen tener como condicién necesaria la progresiva restitucién de laconfian- zaenel ambiente, en el poder colectivo, en el-grupo, en el propio conocimiento, etcétera (Fernéndez L.M., 1987, 1994) La comprensién de estos procesos y el avance en la definicién de las condiciones para producir cambios pro- fundos acompafiados del necesario procesamiento grupal y colectivo son propésitos cldsicos y actuales de las disci- plinas que forman el marco te6rico de esta investigacién. ‘Ademéses fuertemente demandada por la situacién educa- tiva de la Argentina actual. 1.2. En términos singulares y en referencia a los resultados arrojados por la investigacién que venimos desarrollando desde 1988 en 1997 nos encontrébamos, ‘con material suficiente para defini hipdtesis de trabajo de cardcter sustantivo, metodolégico y te6rico. 1.2.1. En Jo sustantivo, lo que hace a las dinémicas escolares en condiciones criticas tenfamos aval empiri- co para decir: Hemos podido advertir reiteradamente en nuestros estudios el particular poder organizador del comport: miento colectivo que poseen algunos componentes de las culturas escolares de nuestro medio probablemente ~el material asi lo indica— porque toman y refuerzan rasgos de Ia identidad asignada al objeto institu desde las representaciones sociales més amplias. Son ellos el conjunto de registros de la historia del establecimiento 0 proyecto en la produccién habitualmen- te llamada “novela institucional”, la definicién de modelos centrales del proyecto de formacién en su versién original y en sus maltiples reformulaciones, la ideologfa alrededor de contradicciones que funcionan como constitutivas de la, institucién educativa, el diagndstico consuetudinario de la, situaci6n y sus dificultades, en general legitimado por los modelos ideologfas del establecimiento y por los guiones, culturales que le sirven de referencia, y en casos de proce- sos de cambio determinados por las unidades centrales 1a definicién de ideologias particulares que justifican su inconveniencia y se ligan a la operacién de miltiples mecanismos colectivos de obturacién. También para el caso particular del movimiento Instituclonal el material del que disponemos indica con relteraci6n suficlente algunos caracteres: a. En su capacidad para definir y trabajar las dificultades en términos de problemas los colectivos institucionales de la educacién se ven frecuentemente obturados por tres tipos de hechos: 1a no recepciGn o la desestimaciGn de la importancia de las sefiales o indicadores de dificultad; la dificultad para definir las dificultades percibidas en confi- uraciones probleméticas; el tratamiento de las dificult des -percibidas y codificadas~ en circuitos de accién que hho respetan la necesidad del diagnéstico, el disefio de alternativas, los tiempos de la prueba y los de la verifica- cin, Estoshechos aparecen emparentados condos tipos de fenémenos que podrfan concurrir a su explicaciGn: la presencia de contradicciones que instalan un sustrato de fuerte tendencia a la configuraci6n de la dificultad en términos polemsgenos o dilemticos y Ia intensa actividad de los fenémenos psicosociales ligados al problema de la ‘Autoridad. b, Por otta parte y por la indole de su tarea primaria(la formaci6n),la dindmica del establecimiento es proclive a provocar y receptar los efectos de Ia activaci6n de conflic- tos psiquicos que permanecen disponibles en los niveles profundos de Ia subjetividad: los vinculados a las relacio- nes con las experiencias de gestacin, nacimiento, alimen- taci6n y crianza; los vinculados a las relaciones con las experiencias de logro en la autonomia y la diferenciacién respecto a los otros, el ejercicio del poder sobre los propios actosy elavanceen larecuperacién de potencia depositada en las figuras de autoridad; los vinculados a las relaciones con las experiencias primarias de ser observado, juzgado, comparado y en definitiva elegido 0 rechazado por perso- najes de alta significacién emocional. d) los vinculados a {a relacién entre la curiosidad y el deseo de conocer y el consecuente temor a la sancién, la exclusi6n y el castigo. ¢. Por ultimo, nuestros resultados de investigacién coin- ciden con los que muestran a las unidades escolares como organizaciones sociales con control especial sobre el uso del pensamiento en sus funciones elucidantes. Este control parece provenir o estar relacionado comsu definicién social como parte de instituciones ideolégicas— por consiguiente fuertemente comprometidas con mode- los y valores- y probablemente en vinculacién a ese caracter con el uso -a veces abusivo- de! fenémeno de autoridad como base dela regulacién y el logrodecompro- miso. d. Segiin nuestro material las escuelas entran en confi- guraciones criticas cuando se dan simultdneamente una serie de hechos entre los que tienen mayor recurrencia: los, cambios y estados criticos sociales generales que afectan a las poblaciones a las que atienden y ponen en cuesti6n su valor, su misién, su importancia; conmoci6n y puesta en ‘cuestién de los modelos y estilos institucionales; aparici6n consecuente de dudas sobre la validez y legitimidad de esos modelos, de desconfianza sobre la sinceridad de sus propésitos ode inseguridad sobre la adecuaci6n técnica de ‘sus modos de accién, Como consecuencia de la combina- cciGn de estos hechos se estructuran estados de desorgani- zaci6n en las relaciones, quiebra de las expectativas mu- tuas y por ltimo, estados subjetivos de ansiedad, angustia, desconcierto y pérdida de sentido en la tarea y la pertenen- cia, e. El particular estudio de estas situaciones criticas permiti6 una primera descripcién de las configuraciones defensivas del espacio institucional que se presentaban ‘con mayor recurrencia, Los rasgos pregnantes de la defen- sa a través del encierro y la clausura en sus diferentes formas (encierro en un espacio idealizado, en un espacio destinado a la custodia de lo vivido como valioso 0 de un espacio de descontaminaci6n) 0 de la apertura en las modalidades que lamé conquista o exploraci6n y las configuraciones consecuentes al fracaso de la defensa institucional (el espacio estallado y el espacio desbastado) se agregaron ala configuracién descripta por Ulloa F. para los hospitales (espacio de sitio) Ensintesis: porla presencia de contradicciones como las indicadas, por su potencial de activacién y recepcién de fenémenos¢ intercambios de profundo contenido emocio- nal y por la intensa obturaciGn social y organizacional del pensamiento sobre su estructura y dinémica, los espacios educativos se presentan como medios potencialmente tur- bulentos, atravesados por pasiones intensas y sometidos a fuertes esfuerzos defensivos. Estas condiciones provocan un estado particular de fragilidad para procesar la trama compleja de fendmenos que desencadena la conmoci6n de sus organizadores habituales. 1.2.2. En lo metodolégico, contébamos al afio 97 con tres condiciones que eran requisitos para encarar el proyecto, Una: el avance en Ia definicién de las condiciones de ‘uso -para Ia investigacién- de disefios y dispositivos propios de la intervencién institucional: los estados de situaci6n institucional, los laboratorios de indagacién en profundidad, algunas técnicas expresivas, podian, en el encuadre adecuado y prestando especial atencién a la inserci6n institucional del proyecto y el equipo de invest gadores, arrojar material posible de tratamiento destinado ‘asu validacién, Nos era factible contar, para cada objetivo complejo de indagacién con un disefio ya probado y ajustado en funciGn de su uso en otras investigaciones. Otra: habiamos avanzado en grado suficiente la con- solidacién del equipo bésico de investigadores,’ este equipo se habfa probado en la realizacién de estudios complejos que abarcaban varios establecimientos institucionales trabajados como caso y contébamos con ur ‘grupo amplio de investigadores en formacién que venfan de participar en dos seminarios anuales de pos grado que basaron su trabajo teérico en la investigacién exploratoria previa a este proyecto. jice + 24 i Por tiltimo: contabamos con un campo de investiga- cién dispuesto a recibir un estudio de la indole del planteado. Dos afios de trabajo destinados a la insercién del equipo ¥y su proyecto en el Distrito que se convertia en campo habfan permitidoestablecer relaciones deconfianza bésica en el encuadre utilizado y una expectativa ajustada -en cuanto a la posibilidad de devolucién y uso préctico de resultados que tiene una investigacién basica. De hecho habfamos podido probar la mayor parte de los dispositivos de indagacién en el terreno mismo y estdba- mos en condiciones de producir su ajuste y ademds apro- vechar- paraun segundo andlisis- muchade la informacién obtenida hasta ah. 1.2.3. Enlo te6rico, lo que hace al hallazgo de concep- tualizacién que opere como via de acceso al conoci- miento de estas dinémicas- podfamos proponer que: En el espacio vital que queda definido por un estableci- miento escolar 0 un proyecto educativo formalizado de innovacién y més notoriamente en la dimensién.de su cualidad simb6lica, el establecimiento o el proyecto se ‘comportan como siendola institucién y representéndola, Se significa con esto que “la representacin de lo que el establecimiento es"refiere a lo instituido, a loestable, se liga alainstitucién que en él se ve concretizada en nuestro caso Jaeducaci6n o la formacién- pasando aconstituirla base de Ja llamada identidad institucional (Fernéndez L.M. 1987). Desde ella -que se comporta como un nécleo organiza- dor— esta representacién parece quedar ligada a a institu- cién en su cualidad psiquica y opera como objeto de vinculacién para los miembros del establecimiento. En esta funcién podemos atribuirle, a mi juicio, el mismo poder para provocar identificaciones horizontales y verti- cales -de los miembros entre sf y con el proyecto institucional que Freud atribuy6 a los Ifderes. Esto puede resultar asf porque en general la encontramos fuertemente ligada a otro conjunto de objetos representados que defi- nen las posiciones y papeles simbdlicos de los distintos actores escolares y centralmente, los significados de la tarea primaria y su costo en suftimiento. Modelos, guiones e ideologfas de la cultura institucional (Fernéndez L.1990-1994), apuntalan esta representacién ‘queen el campo dela interaccién y percepcién daexistencia “real” alestablecimiento, loinstituye como objeto cultural y en ese cardcter lo defiende como bastién de su identidad Habitualmente protegido de intrusiones y miradas funciona como el niicleo més privado del espacio institucional gene- rando hacia afuera una imagen que a su vez lo preserva: la de ser lo que Ia institucién en cuestién es. En consonancia con lo antes dicho, se sostenfa que el conocimiento del objeto-institucién se convierte en pun- to crucial para la comprensién de la dramética institucional en cualquiera de sus presentaciones y que el trabajo del andlisis se define como el proceso de recons- truccién y develamiento de esa formacién, que es al mismo tiempo el organizador central y el resultado mas 22 + lice acabado del procesamiento institucional. ‘También podiamos proponer dos conceptos que resul- taban operacionalmente stiles para identificar el tipo de ‘material necesario para avanzar en el acceso y la compren- si6n del objeto-institucién tal como se presenta en las dindmicas escolares. Los conceptos de organizador y néicleo dramético.* En cuanto al resultado de elucidacién del andlisis de ‘materiales institucionales con el uso de estos conceptos: ‘a, Nuestro material de investigacién mostraba que en periodos normales de a vida del establecimiento (cuan- do as cosas transcurren como lo marcan sus modelos ocon desvfos que no amenazan la identidad institucional y su micleo central) Ia representacién del “objeto institu- cin”, los registros de Ia historia institucional, el pro- yecto, Ia tarea primaria y los modelos, son organizado- res que permiten controlar la ansiedad provocada por las caracteristicas propias de la tarea de formacién y sus habituales contradicciones institucionales. b. En cambio, cuando el espacio institucional sufre una conmocién critica y los sujetos y grupos - desprotegidos de la legitimidad de aquellos organizado- res- se ven embarcados en dindmicas defensivas, los organizadores se modifican como resultado y expresién del modo en que los miembros del colectivo estén tr tando la tensién y la ansiedad que produce el conflicto operante como miicleo activado dela dramética (mas 0 ‘menos intensa segtin el sentido que posea para ellos el aspecto del espacio institucional que se halla amenazado: el proyecto, su tarea o su pertenencia, 1os resultados, la existencia del espacio en sf, etcétera) (Fernéndez L., 1996 ) 1996 b) 2000). ¢.Bl andlisis de miltiples casos -especialmente seguidos ‘ao largo de varios afios- habfa permitido por una parte sistematizar los rasgos con los que se presentan diferen- tes configuraciones defensivas del espacioinstitucional, s clrcunstanclas en las que ~reiteradamente- apare- cenlos fenémenos de estallido y devastacién, lassecuen- clas més o menos tipicas en el procesamiento de las situaciones criticas y las diferentes maneras en que los, sujetos responden a las demandas de esas configuracio- nes segtin se vinculen a la historia y los mandatos més profundos, Por otra, estimar niicleos draméticos y organizadores en situaci6n critica, que aparecen con alguna regularidad en diferentes tipos de escuelas y proyectos educativos, cuat do stos atraviesan estados configurados criticamenteenla experiencia de sus actores. Al plantear el actual proyecto, los resultados de ¥: rias investigaciones “miradas desde estos conceptos” habfan permitido un avance sustantivo en Ia compren- sién de los micleos dramiticos y los organizadores que parecen funcionar en dinémicas critic Este avance permitis sostener como supuesto tedrico central de la investigacién que se proponia la relacién existente entre condiciones sociales -impacto sobre el espacio institucional a través de la amenaza ola operacion destructiva sobre el objeto institucién~ movimientos de defensa y/ 0 reaccién Conmocién | Odjeto Nécleo focil/eondiciones | inaitucién | ramen (amenazado, | desesu.lizadas }+ destruido, activado ausente, etc.) El siguiente cuadro procura sintetizar lo central de esta relacién tal como resulta itil para comprender la dinémica del caso estudiado (que se sintetiza de inmediato). COrganizadores | Comportamients | Produccin de Institucionales | colectivose | ideologias que individuales | racionalizan la | cbservabes i | tvesidos de frorientados ala }psobremanipulacién | | dato sobremanipulacién} | detales crganizadores | En el aio 97 parecia claro que si esta relacién se validaba, se hacia posible esperar que en estados de configuraclén critica-conmovido el poder delos organi- zadores habitualesy afectada la capacidadderegulacién del colectivo~ la dinémica institucional presentara: 1 Intensificacién y amplificaciGn algunas de as tensiones “naturales” en resonancia con acontecimientos externos € incremento consecuente de la ansiedad en los actores. 2. Utilizacién de alguna de las condiciones institucionales bbésicas como depositario de las situaciones provocadorasde ansiedad e investimiento consecuente con alto potencial ppara provocar o expresar la operacién del tipo de dafio temido. 3. Profusién de comportamientos de control y sobtemanipulacién de la condicién en cuesti6n que past comportarse como organizador central de la vida cotidiana y de la atribuci6n de significados. 4, Produccién de ideologfas que racionalizan tal sobremanipulacién tomando contenidos disponibles en la cultura institucional y/ 0 en las ideologias defensivas del oficio. 5. Relacién entre capacidad de respuesta ante condiciones critica, y algunas condiciones institucionales recurrentes. ‘Un avance sustantivo en la linea de investigaci6n parecta requerirestudiar en un campo complejo las manifestaciones de esta relaci6n para captar con mayor profundidad su dinémica, ‘Setrataba también de“probar” lautilidad de los conceptos ““organizadores y nticleos dramético” paraacceder al objeto- institucional como niicleo-organizador privilegiado de 1a vida institucional (especialmente puesto en riego en las condiciones crfticas) y, en todo caso, aleanzar mayor com- prensién acerca del modo en que tal ndcleo-organizador funciona efectivamente. El campo de estudio se defini6 por los limites de un distrito escolar de la ciudad de Buenos Aires, el Distrito 21, pues la regién definida por este Distrito presentaba miltiple interés para esta investigaci6n. Poruna parte el Distrito atiende una poblacién compuesta mayoritariamente por sectores en franca marginacién — considerados en riesgo y pequetios sectores decclase media ‘en proceso de empobrecimiento. Los barrios que abarca han sufrido alo largode suhistoriasucesivosimpactos migratorios ¥ ahora procuran procesar el de la Wegada de numerosos migrantes de paises limitrofes que se hacinan en Villas de emergencia Por otra parte el conjunto de escuelas -amplio pero abarcable para nuestro equipo de investigacién— no es homogéneo ni en las caracter(sticas de sus escuelas ni porla poblacién que ellas atienden. Por titimo la representaci6n que trasmiten los trabajado- res de las escuelas es la de hallarse en una situaci6n social particularmente dificil de tratar a nivel educativo peroen un clima caracterizado por dos rasgos que resultan valiosos para esta investigaci6n: una particular adhesiOn de muchos deellos ala zona y el barrio (por ser nacidos en é1 porestar particularmente conformescon “el climadel Distrito”), y un aparentementeintensomovimientodeproyectosinnovadores conlosquese procura responder al impactodesestructurante de las oleadas migratorias. ‘El disefio general tentativo que se proponfa contempla bael estudio de caso de cada uno de estosestablecimientos desde un encuadre metodolégico propio del anélisis institucional que planteaba al Distrito como campo de trabajo.’ 2. ESTADO DE AVANCE DE NUESTRO CONOCIMIENTO Este apartado procura informar sobre algunos avances que se consideran importantes a la luz de lo desarrollado en el punto |. 2.1. Eno empirico y con especial referencia a algunos rasgos de la relaci6n entre dindmica social, institucional y vincular tal como aparece en el caso estudiado El Distrito en el que se insertan las escuelas del estudio ‘std ubicada en el I{mite con la provincia y en un sector tradicionalmente desfavorecido de la ciudad. Su niicleo poblacional original, radicado alrededor de la estaci6n de! ferrocartil, estaba separado de la zona urbanizada, por los basurales municipales y considerado ~mientras estos sub- sistieron— como un lugar aislado y peligroso. ‘La reconstruccién de la memoria sobre la historia social permite identificar hechos que funcionan al modo de orge- nizadores de la dramética comunitaria actual Entre ellos, dos aparecen con mayor énfasis. Por una parte Jos incrementos poblacionales abruptos que producen ‘cambios del paisaje geogréfico y la morfologta social y quedan registrados en la experiencia como cortes violentos en la cultura de la vida cotidiana. Ticnen este carécter las sucesivas migraciones internas y externas de poblacién ‘marginalizada que se ubica en asentamientos precarios y también aquella otra que, trasladada del centro alaperiferi se aloja en complejos habitacionales en altura producto de lice + 23 planificaciones especificas Por otra la pérdida de fuentes de trabajo por cierre progresivo de grandes fabricas~ y el empobrecimiento cconsecuente que provoca intensos procesos de desafiliacién (Castel 97) agravados por la emigracién de los hijos a zonas que ofrecen mejores posibilidades de trabajo y contacto social y la visién del espacio ocupado por “extranjeros extrafios”. La sucesién temporal de ambos tipos de hecho queda registrada en la vivencia de la mayorfa como un tiempo “vertiginoso" que se atinaal impacto de las diferencias y las pérdidas para instalar en el nivel psicosocial sentimientos de invasin y despojamiento. Una creciente sensacin de peligro ~simbolizado en la violencia, la droga, el maltrato—contamina el espacio exter- no, penetra los recintos protegidos de la propia casa y lo convierte en temible. EI conjunto de los hechos y fenémenos mencionados parece haber impactado fuertemente sobre la identidad barrial original asentada en la trama de relaciones solidarias een torno a los valores del trabajo y el esfuerzo para hacer vible” una zona aislada y pobre de recursos. La figuraci6n del pequefio barrio original, pequefias casas bbajas (humildes pero cuidadas en sus jardines cubiertos de flores) alrededor de la estacién del ferrocarril da material para la representaciGn de un pasado que se idealiza y afiora. ~ El andlisis realizado en las escuelas las muestra ~en su mayorfa~ como émbitos en los que una disminucién de la proteccién de las fronteras institucionales provocaladrama- tizacién intensa de la dindmica barrial. Las condiciones sociales de marginalizaci6n y sus conse- ccuencias reales y fantaseadas irrumpen en los espacios internos de la formacién conmoviendo el poder de los organizadores culturales habituales y poniendo fuertemente ‘a prueba la capacidad de regulacién psicosocial del colecti- vo docente. Desde el punto de vista institucional la dificultad de ofrecer contencién psfquica alos alumnos y a los maestros mismos frente a probleméticas que se ligan al maltrato fisico, psiquico y a probleméticas que lindan con el abando- ‘no y la muerte; el sobre esfuerzo y fatiga que produce intentar mantener encuadres de trabajo con una poblacién vividaen permanente riesgo de actuacién violentacontralos. limites; la imposibilidad de ofrecer recursos materiales y de apoyo psicosocial y técnico suficiente, se mencionan recurrentemente con las caracteristicas que hacen a Ia des- cripcién de Kaes, sobre las fuentes de sufrimiento institucional. ‘La mayor parte de las escuelas del caso funcionan fuerte- mente orientadas a controlar la tensién que provoca el impacto de las condiciones sociales del contexto vinculadas a las dificultades antes citadas. Por una parte - y esto se ve con mayor claridad en los niveles de conduccién y en el de Maestros-vecinos de la zona con una fuerte identificaci6n con sus barrios y su hhistoria~ existen proyectos y acciones intencionalmente dirigidas a acompaiar y liderar movimientos comunitarios que procuran generar la narracién de una historia y la constitucién de una trama de relaciones que provea de base 24 + iice | 4a la construccién de una identidad colectiva. De hecho, el ogroeneste sentido se convierte en necesidad primaria para encontrar bases desde las que asignar sentido a la tarea de formaci6n. También existen muy diferentes lineas de accién tendientes a generar creencia (Enriquez, 2000) sobre la escuela y a proveer de apuntalamiento al grupo docente y a través de él a los alumnos. Por otra — y tal cuestiGn se hace mas clara en el nivel de los maestros sin pertenencia local y en muchos de los ‘maestros “‘novatos- la percepcién de una falta de tiempo suficiente para buscar y afianzar nuevas regulaciones pare- ce volcar hacia la desorganizacién o el tratamiento defensi- vo de las condiciones. La entrada continua de nuevos migrantes y la intensifica- cién~“sin descanso"- del empobrecimiento y sus secuelas de violencia familiar y barrial no s6lo refuerza la “base empftica” de esta percepcién sino que agrava hasta tornar ingobernable o casi ingobernable -en la experiencia de los, Maestros el impacto del estado critico de las familias, dela, deprivacion y quita de suministros psfquicos (afecto, aten- ci6n, interés por la produccién en la escuela etc) que sufren sus alumnos y en un ndmero muy alto de casos el de la rutinizacién del maltrato infantil Tal deprivacién es experimentada fuertemente por el ‘maestro en sf mismo “también abandonado por.los padres, sin la ayuda de la familia para una tarea de tan alta dificul- tad”, e impedido por las condiciones de trabajo, de Ia ‘ratificacién que solo resulta posible cuando se juzga estar haciendo una tarea exitosa Laexperiencia de invasién y despojo que ya he mencio- nado como parte de la dramética comunitaria aparece como ‘un aspecto central en la determinacin de la fndole criticade las condiciones institucionales para el trabajo de formacién. ~ Anivel del vinculo con la tarea ~tal como lo informan los consultados~ a la dificultad para lograr un comporta- miento organizado én funcién de tas pautas del trabajo escolar habitual (y adaptado a las condiciones de espacio, tiempo y nimero de alumnos de los grupos clase) se agrega el estar sometido a la “visién continuada” de los resultados dela pobreza extrema y la violencia sobre el comportamien- to infantil, El potencial ansi6geno de la tarea de formacién, queda intensificado y amplifica algunas de las tensiones que se presentan como constitutivas en este tipo de escuela. No se trata en ellas de controlar el temor a dafiar al nifioen formacién, sino de estar frente a un nifio dafiado y a una Posibilidad de reparaciénen duda, cuando no imposible. Estoconvierteel espacio institucional en motivo de inten- so sufrimiento y aumenta el riesgo de sobre-implicacién o ‘enajenacién defensiva. En términos de Bleger la ansiedad esté operando no como sefial sino como desorganizacién de la posibilidad de res- puesta y la sensaci6n de estar extrafiado de los modelos de trabajo que acompafian a la representacién del rol genera, de disponibilidad al desvio y el comporta- ‘miento sustitutivo. Es frecuente el caso de maestros que expresan con males- tar fisico el profundo dolor que les provoca Ia percepcién del agudo malestar real de los nifios. El de aquellos que involucrados en identificaciones intensas “se hacen cargo” de reparar ese mal con conductas que los llevan mas allé de Jos limites del rol (los que terminan adoptando a algunos de sus alumnos ~objeto de maltrato familiar para protegerlos de la internaci6n a la que los deriva la justicia, los que los alojan en su casa, los que les dan de comer con sus propios recursos, etcétera). También el de otros que se ven entrampados en el rechazo afectivo a su tarea, en sentimien- tos de fragilidad, desamparo, indignacién por no poder enseftar, eteétera. En sintesis, tal como lo muestran en el relato y en la dramatizaci6n de lo vivido en el vinculo con nosotros como entrevistadores- para la mayorfa de estos maestros existe un bombardeo de estimulos (Grinberg y Grinberg)" semejante al sufrido por los migrantes obligados. En este caso con un agravante: lo que “ha migrado” abruptamente es la realidad conocida y sobre un fondo que parece el mismo fos sucesos son desconocidos y amenazantes dando a la situacién com- ponentes de lo siniestro tal como ha sido caracterizado por Freud, - En cuanto a la utilizacién de alguna de las condiciones institucionales bsicas (espacio, tiempo, curriculo, distribu- cin de responsabilidades, etcétera) como depositario de las. situaciones provocadoras de ansiedad, en éstos casos la condicin bdsica que es depositaria de ansiedad parece desplazarse de las condiciones institucionales delestableci- miento a las condiciones sociales invistiendo al alumno (el sujeto que trae el medio a la escuela) de los elementos de dafio y peligrosidad que amenazan la identidad del maes- tro. De tal modo —por lo menos en la representacién que los, testimonios quieren mostrar al investigador-el “atender al nifio-medio social y convertirlo en nifio-alumno escolar” sel tema que concita la mayor produccién de material en las entrevistas. Es el tema por el que también se diferencian los maestros con experiencias de los inexpertos, los maes- tros de éxito de los que fracasan, aquellos que pueden sostener las condiciones de aquellos que no las toleran. Y, por ultimo es el tema central en la produccién de ideologias que explican y racionalizan el investimiento tomando contenidos disponibles en la cultura institucional ylo, en diferentes composiciones, en las ideologias defensi- ‘vas del oficio. El material obtenido muestra que son compo- nentes ideolégicos que aparecen recurrentemente en la racionalizaci6n de la extrema dificultad: las condiciones “ineducables” de losnifios por suscarencias sociales, lafalta de sentido de ensefiar disciplinas frente a las extremas necesidades afectivas, la consideracién de las funciones de proteccién y cuidado como no propias de la tarea profesio- nal 2.2. En cuanto al “refinamiento” y puesta a punto de los conceptos de organizador y niicleo dramitico. El andlisis del material obtenido en este investigacign y la interrogacién te6rica consecuente permiten hacer algunas precisiones respecto de ambos conceptos. Formulacién a 1997: El micleodramético en una trama © campo institucional es la particular formulacién de un conflicto que subyace en los niveles no manifiestos como principal generador de ansiedad. Precisiones logradas a la fecha: Elniicleodramsticoenuna trama ocampo institucional es la particular formulacién en general escenificada se- ‘gin guiones disponibles en a culture—de una configura- cidn dilemética en el vinculo con la institucién, la propia posicién y tarea y el resto de objetos que configuran cl campo institucional. Talconfiguracién est activaen los niveles no manifiestos comporténdose al mismo tiempo como receptor (primer resultado det procesamiento y contenedor) de la ansiedad que provoca el campo institucional mismo) (Dejours C., 1982) (Kaes R., 1989) y, por su particular contenido, en potencial activador de las ansiedades de carécter primitivo que tuvieron, probablemente que ver, con la dilematizacion, original de la que fue objeto la situacién y los vinculos. Quiero decir que ~en este sentido es posible considerar que la formulacién escenificada del dilema: expresa cl fracaso institucional previo en trabajar con cierta dificultad nivel de problema o conflicto y la caida en una modalidad regresiva; recibe ~al modo de pantalla en el sentido formu- lado por Ulloa— la reiterada proyeccién de objetos parciales que quedan depositados en sus términos dando lugar a necesidades secundarias de control que originan la produc- ci6n de ideologias; (Anzieu, 1978); resiste un procesamien- to que movilice los términos del dilema y en cambio se ‘mueve sélo en el sentido de la percepcién alternada de uno otro término, Formulaci6n a 1997: Elconcepto de organizador alude a un componente del ‘campo institucional con potencial para regular las acciones ¢ intercambios institucionales ‘Cuando el espacio institucional sufre una conmocién critica y los sujetos y grupos ~desprotegidos de la legiti- midad de los marcos reguladores- se embarcan en din4- micas defensivas los organizadores se modifican como resultado y expresin del modo en que los miembros del colectivo estén tratando las tensiones intrinsecas a la pertenencia institucional y al desarrollo de responsabili- dades en su tarea principal. La cualidad y grado de esta modificacién varia segin cl sentido que posea para ellos el aspecto del espacio institucional que se halla amenazado: el proyecto, su tarea 0 supertenencia, los resultados, laexistenciadel espacioen s, eicétera). No obstante parece existir una reiteraci6n: el dafio temido -tal como esté presente en el nicleo dramético de la dindmica- inviste uno o més organizadores y origina su sobremanipulacién. Precisiones logradas a la fecha en esta investigacién material: Hasta aquf el material obtenido parece validar estas formulaciones y tal uso del concepto. ‘Sin embargo la amplitud de los casos analizados agrega conocimiento acerca del tipo y comportamiento de algunos deestos organizadores y nos permite advertir ciertas reguls- ridades en el tipo de sobre manipulacién que los pone al servicio de la defensa. Se recordar que partfamos en el momento inicial de la jice + 25 identificaci6n, producida por investigaciones anteriores, de organizadores sensibles a ser manipulados a efectos de operar como reaseguros contra la ansiedad provocada por los nticleos dramaticos activados: el espacio, el tiempo, la representacién del “objeto institucién”, los registros de 1a historia institucional, el proyecto, la tarea primaria y Jos modelos eran los que se presentaban con mayor frecuencia proclives a esta funcién. Para los casos estudiados las dinamicas registradas mues- tran que frente a situaciones de dificultad extrema provoca- das por la pobreza y el maltrato social alos nifios, en los que el objeto-institucién esté afectado en su funcién de nticleo principal de organizacién, el resto de los organizadores, presentan rasgos que pueden describirse a través de los dos extremosmodélicosde un continuum, (cuestiénque permite tun avance importante porque proporciona un marco a la interpretacién de las versiones posibles). Estos rasgos se vinculan a las modificaciones que se producen en el objeto-instituciGn, movimientos de “protec- cin” del objeto porque se intensifica e idealiza su valor 0 movimientos de rechazo dada la pérdida de su capacidad para proteger al sujeto En los cuadros que siguen se hace una presentacién sintética de este movimiento. do. El objeto institucién, funciona al modo de un patrén de referencia que muestra la falta, Io que no se tiene, lo que no se puede. Entra en las ideologfas defensivas como ‘componente de racionalizaciones que “demuestran” imposible la tarea primaria pero a la vez opera como motor de aumento de la angustia. Lo que la institucién “debiera set” y no puede ser se sobrecarga de potencial persecutorio y lleva ~en buen nmero de casos~ a decretar la muerte de Ia institucién para la realidad en la que se trabaja. La conversin en un objeto evi El espacio deja de ser escuela y entonces ~por lo menos en el nivel del imaginario~ no ensefiar deja de provocar ansiedad, La representacién del “objeto instituci6n’y el espacio 1 4 La conversin en un objeto deseado intensamente Funciona al modo de un patrén de referencia que muestra un ideal heroico. Concentra el deseo de las personas y les permite hacer un sobre-esfuerzo de otro modo imposible, para lograr ~aun en, sas condiciones muy desfavorables— el sostén de una accién dirigida a los resultados deseados. El espacio adquiere la significaci6n especial de un lugar a proteger y al mismo tiempo, el lugar donde librar la lucha por salvar la instituci6n. Los registros de la histori ia institucional y el tiempo Elolvido Los registros de la historia pueden tender a desaparecer de la memoria llevando a un vivir en presente respondiendo a reclamos y necesidades inmediatas. Excluidas estas de una linea hist6rica, se produce de hecho una pérdida de su significado critico. las personas viven el tiempo como si no fuera tiempo. Lo convierten en un espacio cerrado del que solo esperan el momento de salir porque esté fuera de él la localizacién de los suministros de su propia existencia, El proyecto y El recuerdo Los registros de la historia pueden exacerbarse en su sentido al modo de un relato al que se vuelve para reasegurar que la instituci6n (y sus miembros) estén vivos. Funciona entonces como apoyatura y muchas veces permite en la configuraci6n del tiempo aflorado y la configuracién de utopfas~ soportar un presente hostl ia tarea primaria La pérdida y sustitucion Dentro de un no-espacio institucional sin historia el proyecto y la posibilidad de realizar la tarea primaria estén perdidas. Ninguno de ambos se hace factible de concitar la concentracién de las personas, su integracién. Se buscan sustitutos (el cuidado, el control, la sobre manipulacién), La basqueda y profundizacién Dentro de un espacio institucional donde las condiciones ‘amenazan al proyecto y ponen en riesgo la posibilidad de realizar la area primaria, ambos ~proyecto y tarea—adquieren la significacién de bienes valiosos que deben ser protegidos Convocan a la integracién y el movimiento instituyente, Los m jodelos Se unen a la representacién del objeto-institucién para reforzar Ia funci6n defensiva de referencia negativa, ‘Son preservados o puestos en cuestiOn pero siguen teniendo vvigencia organizadora, Un andlisis pormenorizado de todo el material, el corres- pondiente a la dinémica comunitaria, la dinémica de los establecimientos y la descripta por los Informantes califi- cados como dinémica caracteristica en la préctica de aula, muestra ademés que el organizador més sensible para receptar proyecciones de ansiedad es la contrastacién modelo de alumno- representacién del alumno real. 26 + jice Eselalumnoreal el organizadorquecorreel riesgode ser, sobremanipulado tanto en la realidad como en el nivel de la fantasfa Esenel destino deal sobremanipulacién que se juega la ruptura del circuito defensivo o su repeticién ‘Veamos la dindmica de estas relaciones tal como se presenta en la formulacién actu: Fendmenos ena | Obj contexto —> | institucién I amenazado Oleadas | En las escuelas: wsigmatad | pumentos | toruptos de | La xeula pelacian | nce Iapeiaetadea tneosdomdt Desafiliacién | ensefiay se Quiebra de aprende denies | El trabajo de (1) El objeto-institucién puede ser protegido/el dilema puede pasar a problema/se abre el proceso de innovacién en la bisqueda de respuestas para cenfrentar la situacién y ‘modificarla en su potencial danino. (2) Se intensifica el dilema G) Se intensifica la defensa/ la dindmica cae en la repeticién 4 Para amar/ensefiar hay que violentar La escuela /el maestro ‘Trabajan con un nifio al ue deben viotentar para lograr que aprenda.Pero esta violencia (se sufte de ambas partes), es buena, tiene sentido, permite (a ambas partes) sentirse amado, incluido aceptado. ‘Aqui/ahora en esta, escuela El nifoes un nifio amenazado/abandonada! maliratado, negado ala socializacién/s6lo impulso primario. Si se ama o se toca este nfo puede sufrirse un maltrato intolerable (quedar deprivado de Ia ratificacion| de ensefiarverificar la invalidez institucional y entonces perder toda proteccién institucional e, igual que el nifo, quedar maltratado y abandonado. El ditema Ensefiar/ no ensefar al nifio es quedar destruido (Si Escuela/Maestro entran en contacto con el niflo destruido se quedard destruido, Si no lo hacen! no logean que aprenda se quedarén igualmente destruidos) @ | La manipulacién | La creaci > | deideologias | Control, | Ideologias que alumno: encauzamiento, | danrazonessobre | | vigilancia | laimposibilidad | | de ensefiar al El modelo de | Intentos nif sino selo | slo ja conviere en | para convert al | alumna seginel | | ito desprotegido| modelo | | -en-alumno + lanecesidad de | vista | + controlar para | | gerantizarla | | Posbiidad de | usetarle | Exito y sus 1 | consecuencias( | )-————> | Fracaso y las | | consecuencias(2)-———> Fracaso y las | | consecuencias(3)-4————> T DoF | | | | | | ' | i | El nifio real | Desentendimiento Ideologia —s commpardocon | yatta al | quejsifican lalumno | alamo |sporelresguardo | Desvioatareas | del nifio- el no de “asistencia” | ensefiare y no cxigileqie | Omision deta | aprenda | | funcién de | Pacto: | | ensefiar Promocién sin | | aprendizaje | Cpromocién | | | social”) | | Yias 1 | cconsecuencias (3) | io a sido desirvido otra vez y el cireuito defensivo cantina como repeticin, iice +27 CONSIDERACION Un andlisis -todavfa no cerrado- de todo el material, el correspondiente a la dinémica comunitaria, la dinémica de los establecimientos y 1a descripta por los Informantes calificados como dinémica caracteristica en la préctica de aula, muestra efectivamente que el organizador més sensi- ble para receptar proyecciones de ansiedad es el modelo- alurmno .Sin embargo en una buena parte de estas condicio- nes este modelo parece haber perdido poder organizador y capacidad de ser investido de dafio. La contrastacién modelo de alumno - representacién del alumno real lleva en solo en algunas ocasiones a advertir que la realidad exige la modificaciGn del modelo y abre a una biisqueda instituyente. En la mayorfa de los s0, tal vez.en el momento critico/ agudo de la defensa , la contrastacién provoca ya una frustracién y abandono

You might also like