You are on page 1of 27
‘ REPUBLICA DE HONDURAS leg e is Secreta ajo y Seguridad Social fz os )IRECCION GENERAL DE TRABAJO Servicio de Resolucién Alterna de Conflictos Laborales “TALLER DE INDUCCION A LA IMPLEMENTACION DEL MODELO ORGANIZACIONAL DEL SERVICIO RACL” TEGUCIGALPA, JUNIO DE 2009. Escaneado con Camscanner CAPITULO 1. MARCO CONCEPTUAL Contflicto Labora’ Situacion de contienda 0 controver ituacion donde tas pat sia que tiene su rait en las for y err clones de trabajo 'ead0, 0, en su defecto, los grupos que las Gferentes osiciones. sobre os aspettos fundamentales. que conalcionan ‘su relacién de trabajo, Estos conflctos 8 tlalififah en individuales y ctivas, juridicos y econémicos Métodos de Resolucién de Conflictos Ssuellos métodos que permiten a las partes involucradas en un conflict Orinda ecuers® Brescindiendo de procedimientos judicisles, con la ayuda deun conciliador, mediador o érbitro, Conciliacion cones Sci6n €s €\ mecanismo de solucién de los conflctos a través del cual dos omas J aoctene a aiuraes 0 juriicas gestionan por si mismas la solucin de sus diferencias conta Ssistencia técnica de un tercero imparcial llamado concillador. laborales suo” laboral viene a ser un mecanismo altertativo de solucion de conflictos an, Ue 805 permite resolver confictos entre trabajadores y empleadores, en una por une weak Concliacion, que puede realizarse en una o mas sesiones, y que es dirigida Por una persona facilitadora denominada conciliador. cece a0" tratara de acercar @ ambas partes en conflicto, faciitando la comunicacion, lecesidades de las partes, con 2 labor que realiza en la audiencia se irrenunciabilidad de derechos del empleado, buena fe, confidencialidad e imparcialidad, Conflictos individuales como colectivos Gesarrolla baséndose en el principio de asi como de los otros principios éticas de ‘a ‘conciliacién puede usarse tanto en Mediacion? medi ‘econ es un mecanismo de resolucién alterna, itado en el manejo de la técnicas, del juego y las orienta sobre sus det gue debe generar un ambiente de respet dadas estas mediante el cual un tercero asiste @ las partes en la audiencia, plantea las rechos v responsabilidades, teniendo en cuenta. © mutuo, confianza y confidencialidad, para que or las partes un andlisis de la percepcién que Condiciones, se genere armen Solis Prieto y Antonio Valverde Asencio: Derecho procesal del trabajo y solucidn extra / Duracion Goma (una 3 dos | Media (cinco a seis | Larga (meses) | | sesiones) | sesiones Papel del | Acompatia alas | Acompata, Dicta una facilitador partes’ en la | aconseja y orienta a | resolucién (laudo) a |e se sus/las partes en la/ partir de los Propias soluciones | busqueda de sus| argumentos y | { | Ress Propias soluciones juicio) saldsda por ont Resnelinaa ee pruebas aportadas or las partes (mini- Naturaleza de los paldada por un | Respaldada por un Respaldada por una | acuerdos acta | acta Opinién judicial, si | | __| asise requiriera | Costes Poco Medio Alto (los honorarios | | de los arbitros son | j = altos) Grado de dificultad | Sencillo Medio Compiejo eee | = Tipologia de contlictos laborales me Solis Prieto Anton Valverde Asencio Derecho procesa el abajo y solucién extrajudicial de Escaneado con CamsScanner 2, De acuerdo ai numero de actores involucrados q Conflictos laborales individuales © El-conflicto individual es el stirgido entre un trabajador y un empleador? teniendo:como materia u objeto.de debate, el reconocimiento de un derecho subjetivo de cardcter singulat Conflictos laborales colectivos £! conflicto colectivo de trabajo se distingue del individual tanto por su objeto como por S sujetos. El objeto viene constituido por un interés colectivo, entendiendo por tal el interés que se atribuye a un grupo o colectividad laboral. No es necesario para que exista verdadero interés colectivo que éste se extienda de hecho o in actu a todo el grupo laboral de que se trate. Basta que el interés sea, por su naturaleza, susceptible de extension a todo el grupo, para que pueda calificarse de colectivo. &I ttular del interés colectivo es la organizacién sindical de trabajadores, los érganos representativos del personal del empleador e incluso cualquier grupo o colectividad de s. trabajador 2. De acuerdo 2 la naturaleza del conflicto Conflicto juridico o de derecho Conflictes son juridicos 0 de derecho cuando su fundamento es una norma de valor juridico actual o sea un derecho Preexistente que sirve de fundamento a su Planteamiento. Se requiere la existencia previa de un derecho subjetivo fundado en norma laboral. Se origina por Ia interpretacién, aplicacién o por el incumplimiento de una cléusula o de ung norma: La cugstion 2 debatir es un problema de derecho: a quien corresponde ese Gerecho. Los conflictos juridicos son tratados por la via judicial. La decisién corresponde a un juez de trabajo. Algunos ejemplos de conflicto juridico son: Un incumplimiento al contrato cole despido arbitrario de trabajadores por el empleador provoca un conflicto de (iuridico) por vulnerar una norma legal: la estabilidad en el empleo. Conflictos econémicos o de intereses Los conflictos son econémicos 0 de intereses cuando se refieren a una ft Wende a modificar un derecho existente, 0 a crear un derecho nuevo, motivan en el intento de creacién, modificacién o supresién de las condi de Escaneado con CamScanner sscansan sobre la existencia de un derecho, No se trata reinterpretar, los mandatos nacidos de un vinculo fe el conflicto surge Estos conflictos no de: aplicar 0 cumplir en forma distinta a como se hace contractual, o de una norma legal 0 no, aplicable 2 las partes, sino qu normativa vigente 0 de crear otra nueva de la pretension de modificar ta El conflicto econémico persigue mejorar as situaciones juridicas existentes, como consecuencia de la modificacién o sustitucién del orden juridico concreto que las regula, Concluyen con una reglamentacién adecuada o condiciones de trabajo o sea un convencién colectiva Algunos ejemplos de conflictos econdmicos son: Una negociacién colectiva o la modificacién de normas, nuevas cldusulas y prebendas en un contrato individual. Los conflictos revisten diversas modalidades. Los que se dan en el ambito de los derechos se refieren al ejercicio de un derecho existente 0 a la interpretacién de! mismo, se encuentre éste incorporado ya sea en una ley, un convenio colectivo 0 en un contrat individual. Los conflicts de intereses suelen surgir cuando se ha fracasado en las negociaciones directas conducentes a la conclusion de un convenio colectivo. En otro nivel de andlisis, un conflicto puede implicar a un trabajador individual o a un grupo de 108 colectivos)* Principios que orientan el Servicio de Resolucién Alterna de Conflictos’ Vision Compartida Se pretende que las partes involucradas en el conflicto busquen, mediante el didlogo, una visidn comuin que les permita colaborar frente a intereses comunes y reducir con ello posiciones encontradas que causan conflictos. Balance de Poder . Busca balancear los poderes de las partes, de manera que permita un didlogo horizontal entre las mismas y entrar en los procesos de negociacién 0 mediacién en un ambiente eauitativo e igualitario. Si el poder se concentra en una de las partes del conflicto, no se lograra justicia en la solucién del conflicto. Dentro de este proceso de balance se debe considerar que, parte de los poderes tradicionales de la fuerza y econémicos, existen los poderes de la informacién, la legalidad y la organizacion. Ganar-Ganar Culturalmente, los seres humanos buscamos en nuestra solucién de conflictos el: perder. Esto es claro en muchas confrontaciones laborales. Sin embargo, el 1 ‘oduce el concepto de ganar-ganar, que amplia fos hi alternativo de conf! Tomado de Prevencién y resolucion de confcts, ww iol oce/publie/spanish Tomado de la Red Colabora, elaborado a partir de varias fuentes y experiencias de trabajo Escaneado con Camscanner de los involucrados y permite un perfil mayor de aiternativas de solucién. El ganat-ganar no significa que cada una de la8 partes fogra obtener lo que quiere en funcién de sus Posiciones, sino que, @ partir de una vision comun concensuada, logren ceder para contrar una nueva alternativa que, basada en la justicia, a partir de la necesidad de egar a un acuerdo, permita generar satisfac clon a ambas partes Intereses y Posiciones Naturalmente, lo: que causan los conflictos laborales terminan en el ‘ablecimiento de posiciones encontradas que acrecientan el conflicto. La exploracién de los friveresti rian los intereses mayores det tras de las posiciones establecidas se torna en una estrategia ve para abrir nuevas vias de solucién a los conflictos. La Comunicacién Como en muchas otras estrategias de resolucién de conflictos, el didlogo es clave para abrir avenidas de solucién a los conflictos. La Resolucidn Alterna de Conflictos trabaja constantemente en abrir oportunidades de comunicacién entre los multiples actores, © herramienta fundamental para el balance de poderes, el acceso justo y equitativo a formacion, la busqueda de intereses comunes y de las alternativas potenciales de ganar-ganai 4 ; La Informacién : Usualmente, |a informacién fluye de manera desigual entre los actores del mismo; ‘evando a un agudo desbalance de poder. Una buena estrategia del manejo alternative de conflictos busca poner 2 todos(as) los(as) actores(as) en un plano igual en cuanto al acceso nformacién, particularmente aquellas fuentes de informacién sobre derechos y deberes de los y las involucradas. Decisiones por consenso diferencia de los procesos demoeréticos politicos donde para llegar @ un acuerdo se considera la votacién de la mayoria més uno, en un proceso de manejo de confiictos las negociaciones conducen a que las decisiones sean tomadas con el acuerdo de todas las partes, sin dejar por fuera a una sola de las mismas. Es asi que los procesos de negociacion demandan mayor creatividad y tiempo hasta lograr que las partes queden satisfechas por (0s acuerdos. Este proceso bastante complejo demanda de un proceso de concientizacién « las partes a medida que se van tomando decisiones pequefias para evitar los retrocesos 1 las negaciaciones, muy comunes en este tipo de procesos. Identificacién de multiples opciones viables para resolver el problema identificac 'as opciones para resolver un problema requiere de mucha ct mplitud mental para recrear situaciones diferentes a partir de una situaeion, dada. Inicialmente se requiere hacer una lluvia de ideas con todas las opciones) posible, analizando después, las implicaciones de cada una de ella, positivas’ 5 partes. A veces se requiere poner a prueba una op tinencia en la resolucién del problema que se alorar su relevancia y p en el conflicto. Notese que se busca resolver el problema que esté generando el conflicto yno el conflicto en si. El proceso debe ser aprobado por las partes Un proceso de mariejo de confictos requiere ser planificado por todos los actores involucrados en el mismo, de manera prioritaria por los que estén involucrados directamente pero sin menospreciar el epoyo que pueden brindar actores secundarios ‘que pueden ser vistos como imparciales 0 pueden brindar apoyo técnico e informacion Confiable en el proceso. Los pasos que se seguiran y la forma que se defina para llegar a un acuerdo debe estar refrendado por todos los actores para garantizar su compromiso y Participacién en todo el proceso. El proceso legitimiza diversas perspectivas Si al inicio de un conflicto solo se han tomado en cuenta los puntos de vista de ciertos actores, el proceso permite que las diversas perspectivas sean consideradas al comprender el origen de las mismas y las razones por las cuales determinados actores han adquirido esa manera de ver la situacién 9s actores estan involucrados desde los estados tempranos. Antes de iniciar un proceso vercadero de manejo de conflictos todos los actores deben estar convocados & 'pvolucrados. De no ser asi puede estarse favoreciendo @ una parte en detrimento de la Participacién de le otra o restarle transparencia al proceso mismo, El proceso debe ser educativo Una de las causas principales de los conflictos es la falta de entendimiento de las implicaciones que ciertas formas de manejo tienen con relacién a la otra, que las percepciones del estado de los recursos es equivocada o que no se entiende exactamente les verdaderes causas que genera un problema. Ademds se desconocen en muchos casos Como participar cofstructivamente en procesos de didlogo y negociacién 0 los niveles de animosidad son tan altos que se requlere capacitar a las personas sobre como manejar una situacion dada. De esta manera el proceso esta acompafiado de miltiples oportunidades educativas que permiten que la situacién de los actores al final de sea mucho mejor que la situacién en la cual empezaron. Este hecho agrega valor af proc Escaneado con CamScanner ETO. PROCEDIMENTO. PABA”EL-GERGO BE MEDIAGON BE connucrgs coLesTVoe 9 DUEG resolverse por En el caso de lo a via del arregio directo, entonces se Colectivos para el sector prado co €s de cardcter obligatorio, tos @ seguir se han homologado miento, los prow " someter un caso al proceso de mediacién, solicitarsn 25 oficinas correspondientes, la cual se le otorgard impresa ” recogeré Ia informacion y la expediente de mediacion de las partes. Se asignaré un ‘oceso de solicitud 2 0 las partes interesadas informacién relevante sobre ef ientos * principales transcurridos entre las partes y 2! ovigen 2! servicio de mediacién, cuando las partes hayan agotado Ia © y por lo menos una de ellas lo solicite ante la Direccién General del ‘to que los representantes del sindicato, grupo de trabajadores o def mediador el pliego de peticiones nar duplicado._ -onteniendo la siguiente informacién: Ge trabajadores, por el cual esta registrado en la a de un conflicto de 2 explicande las Escaneado con CamScanner eo Si se tratera de un conficto juridico, e! caso ser dirigido @ la autoridad judicial competente. Si $¢ trate de un conflieto econémice, iniciard un expediente can uno de Ios ejemplares del pliego, ¥ entregara e! otro a la parte contraria para que dentro de un plazo ne mayor @ 10 dias, Presente su contestacién. El pliego de contestacion también sera presentado por duplicado. él pliego de peticiones y el pliego de contestacion formaran parte del expediente. Una ver abierto un expediente, se le asignaré su cédigo de archivo de la siguiente manera: Expediente No: RACL_ == MEDC 001 - 08 SiglasRACL Método #de Caso Alo Meediacién Colec. Al inicio de cada afio los # de caso iniciaran nuevamente en 1. 4.2 Etapa de desarrollo de la mediacién: ediador es el principal facilitador en el proceso de mediacién. En el proceso de mediacic spera desarrollar el procedimiento siguiente: £| meciador da |a bienvenida a las partes, incentivando que se logre un acuerdo basado en ls negociacion del pliego de peticiones presentado por el sindicato. trabajadores o por el empleador. b) Se establecen las reglas que regiran el proceso, definiendo la representaci e! tiempo que deberia durar la sesion, la posibilidad de realizar varias que se considera prudencial para conducir el proceso y la procedimiento seguir en caso de no llegar a un acuerdo, Se da lectura al pliego de peticiones, solictando al requirente explique: den ser confusos o necesitan aclaracién, “ Seguidamente se da lectura al pliego de contestacién donde el req on y las razones por las cuales acepta o deniega una © vari por el requirente €) El mediador sefiala que se abordaré punto por punto dando posibili ambas partes para presentar sus puntos de vista y propuestas Sobre) gotar el tiempo definido por las pares partes para la duracién de la f) Al coneluir cada sesion se levantard un acta que indique los puntos del a propuesta negociada es, e| mediador podra reunirse con cada una de las pat iacién de las opciones 0 promover Ia gen ara colaborar en la nego Escaneado con CamScanner ‘bjetivamente las razones que exponen las partes para def urrido el nlazo acordado para la duracion del proceso, y en caso de no haber si6n y el espacio de negociacién, las partes podrén ampliar el plazo, sin ‘odo de seis meses, 0 bajo segunda amoliacion, hast acuerdo, concluir con el proceso de mediacién, si hay lo negociado, se proceders a dar por terminado e! pro oncluida porque el plazo fijado por las partes al inicio del Proceso, y porque las mismas decidieron no ampliar el plazo, y no hay acuerdos relevantes ta nego 4 optar a convocar a una Junta de Conciliacion. Todos estos fi presentantes autorizados por las conformidad mada por los es y el mediador. 4.3 Etapa de cierre n del s icio el proceso de mediacién, las partes deben evaluar el servicio prestado, para efectos ior perfeccionamiento. El mediador solicitard a las partes que cada una de forma omplete el formulario de evaluacién. Este formulario es necesario para el ‘onamiento del servicio, asi como para detectar necesidades de los usuarios. evaluacion sera anénimo, por lo que se colocard en un recipiente en el rea , en el cual as partes puedan depositar dicho formulario. Estos formularios seran analmente y remitidos al Jefe del Servicio para efectos de evaluar el servicio io y se archivaran en una carpeta separada especialmente designada al efecto. import te indicar que el formulario cuenta con un espacio en el que se debe indicar el dor (espacio que deberé ser rellenado por el receptor previo a la entrega de formulario de evaluacién 2 las partes), lo que permitird evaluar el rendimiento del mediador y tizar al mismo tiempo, el anonimato de los formularios. conclusin seré firmada por los representantes designados por las partes para tales. ediador, y ademas refrendada por el Jefe del Servicio. En un plazo maximo de tres pues de concluida la mediacién, el Servicio en la recepcién entregara las actas debidamente firmadas en original para las partes y en original para el expediente del caso. 4.4 Etapa de seguimiento Realizado el cierre del caso y de existir acuerdo de mediacion, se procederd a su se para verificar el curplimiento de lo acordado, la eficiencia del servicio y la usuarios. El mediador signado al caso, establecera las fechas en las seguimiento de conformidad con los términos del acuerdo, aamocanner En ta fecha determinada, e! mediador se comunicard telefénicamente con los usuarios del | servicio, realzara al seguimiento y comunicaré al receptor el resultado dé su gestion, él Feceptor tomaré nota de la gestisn y su resultado para efectos estadisticos, Escaneado con CamScanner PROCEDIMIENTO PARA LA MEDIACION DE CONFLICTOS COLECTIV( eet =) i acs a ates ’ = ae Sos | aT ee: CAPITULO V. PROCEDIMIENTO PARA EL SERVICIO DE CONCILIACION EN CONFLICTOS COLECTIVOS. (ANTE LA JUNTA DE CONCILIACION) un conflicto colectiva hayan agntado la En caso de que las partes involucradas en ion y deciden continuar en el proceso de negociaciOn, se facilitara el servicio de conciliacién ante una Junta de Conciliacién. 5.1 Etapa de Recepcién §.1.1 Solicitud de Informacién las partes interesadas sol cio de conciliacion en 'as oficinas correspondientes, la cual se le otorgara impresa o electrénica itardn informacién sobre el se El receptor remitiré @ la o las partes al orientador laboral, quien recogeré la informacién y le wranscribiré para dar apertura al expediente de conciliacion de las partes. Se @signaré un una Junta de Conciliacion, que acompafiaré el proceso de solicitud E\ servicio solicitara a 1a 0 las partes interesadas informacion relevante sobre ¢! elatando los acontecimientos principales transcurridos entre las partes y el conflicto, 1e 10 Solicitud gresadas solicitudes al servicio de conciliacién, cuando las partes hayan agotado ‘Gn de Ia mediacién. Seré requisito que los representantes del sindicato 0 grupo trabajadores presente ante la Junta de Conciliacién, el pliego con los puntos petitorios y los fundamentos de los mismos, por duplicado, Se agregaré, ademas, un formulario conteniendo la siguiente informacién: 8) Nombre del sindicato o grupo de trabajadores, por el cual esté registrado en la STSS, direccién fisica y teléfonos 5) Nombre de los representantes del sindicato 0 grupo de trabajadores, ©) Nombre del empleador, direccidn fisica y teléfonos, d) Nombre del representante del Empleador, ) Greve descripcion de las razones que suscitaron en conflicto, las desavenenelas @ a) necesidad de entrar en un nuevo proceso de negociaciones econémicas, f) Firma de las partes por medio de sus representantes, nde la solicitud 18 de la misma mediante la revision del acta de cierre de la meiagion yde argumentos que sustentan el seguimiento del proceso, Escaneado con Camscanner ee que el caso amerita iniciar el proceso de conclliacién ante la Junta , el Gefinird el dia y la hora de la audiencia y se procedera a la conv Lina ver ablerto un expediente, $8 le asignard su cédigo de archivo de Ja siguiente Expediente No: RACL jcoc 001 - 8 ) ti salle Siglas RACL Método #deCaso Afio Junta de Conclliacién Al inicio de cada afio los # de caso iniciaran nuevamente en 1 5.1.4 Trémite de Convocatoria y Asignacién a la Junta de Coneiliacion. na ver aprobada una solicitud de conciliaci6n, las partes seran convocadas por la Junta de Conciliacién para establecer el procedimiento de conciliacion, el cual sera definido tenteramente por las partes y quedard plasmado en el Reglamento de la Junta, 5.1.4.1 Sobre la constitucion de la Junta de Conciliacién | Codigo del Trabajo estipula, para fines de conciliacién, le constitucién de una Junta de Cada una de las partes tiene la posibilidad de nombrar una comision de representantes que debera estar integrada por no mas de tres personas nombradas mediante nota firmada por la maxima autoridad, sea el presidente del sindicato o grupo de trabajadores o por el representante legal de la empresa o institucion. os nombres de los integrantes de la comisién de representantes con sus respecti suplentes deberén ser incluidos en el Reglamento de la Junta de Conciliacion. 5.1.4.2 Marco legal que respalda la constitucién de la Junta de Conciliacién Sobre la constitucidn de la Junta, el Cédigo del Trabajo estipula que se integral representante del Ministro de Trabojo y Seguridad Social, que fungira como de a Junta, con un representante de los trabajadores y otro de les pal ramo de Ia industria 0 grupo de trabajos diversos. No podrén sere} trabajadores o de los patronos. os Presidentes, Directores, Gerentes 0 Administradores de la empré Escaneado con CamScanner b) Los Presidentes 0 Secretarios Generales de los sindicatos afectados ¢} Las personas, que directa o indirectamente, hubieren intervenido en representacion de las partes en los periodos 0 etapas de arreglo directo o mediaci6n Tambien estipula que “para los efectos de la designacion de los representantes de los trabajadores y de los patronos, ei Ministerio de Trabajo y Seguridad Social publicaré el dia diez (20) de Octubre del afio que corresponda, una lista de las ramas de la industria y de los grupos diversos de trabajo que deberdn estar representados en dicha Junto, de ‘acuerdo con ia clasificacién que se haga, por la Secretaria de Trabajo y Seguridad Social, os peticiones que, para el efecto, hagan las agrupaciones de trabajadores y patronos de cada regién”. toméndose en cuenta \2 Junta de Conciliacién tiene las siguientes atribuciones y facultades: 1) Conocer en conciliacién de todas las diferencias 0 conflictos colectivos que se susciten Entre trabajadores y patronos, solo entre aquéllos o sélo entre éstos, siempre que se deriven del contrato de trabajo o de hechos intimamente relacionados con éste, y gue afecten a todas las industrias del departamento representadas en la Junta. 2) Expedir el reglamento interior de la Junta, y, 3) Las demas que les confieran el Cédigo del Trabajo y sus Reglamentos. dimiento de conduccién acordado por la Junta en la sesiGn inicial debera la siguiente informacién: conten 2) Nombre del representante del sindicato 0 grupo de trabajadores en la Junta de Conciliacion, 5) Nombre del representante de la empresa en la Junta de Conciliacién, ©) Nombre del 0 los conciliadores designados por la STSS en fa Junta de Conciliacion, 4) Tres representantes del sindicato 0 grupo de trabajadores en el Proceso de coniliacién, &s representantes del empleador en el proceso de coneilacion, ‘Lugar, dias y hora de reunién de las partes para desarrollar 8) Definicidn de plazo maximo de tiempo para realizar el s aspectos que las partes decidan, el proceso, Proceso de conciliacién, 5.2 Etapas de desarrollo del proceso Pebido @ que el Reglamento de la Junta de Coneiliacion d ran respetadas enteramente por la €N caso que sea solicitado por algu lefine los tiempos y partes y renegociadas las sesiones, estas se s Proce una de las partes Escaneado con CamScanner as part ferminar por si o por remisién al reglamento, la forma en que se i levara 2 cabo el procedimiento de coneliacin. Silas partes no se ponen de acuerdo acerca del procedimiento de coneiliaciin, el Presidente a Junta de Coneiliacién podrd Broponer a las partes el procedimiento que considere adecuado en procura de un acuerdo de las partes, teniendo en euenta las cireunstancia del caso, los dessos que as expresen y a necesidad de lograr un rpido arreglo de la controversia, » todo momento, el Presidente la Junta de Concilacién, daré a las partes un ‘ratamiento equitativo, teniendo en cuenta las circunstancias y particularidades de la controversia. Asimismo, en cualquier etapa del procedimiento de coneiliacién, previo embros de la Junta y de las partes, podra sugerir propuestas ‘a un arreglo. De cada sesi n que se realice se deberd de levantar un acta que contendré como minimo lo siguiente: a) Lugar, hora y fecha donde se llevé a cabo la sesién de conciliacién. 5) Nombres, apellidos y generales de las partes. Nombre, apellidos y generales de los representantes y asesores de las partes si los 4d} Nombre, apellido y generales del o de los miembros de la Junta de Coneiliaci6n que actuaron en el proceso, ) Nombre, apellidos y generales de cualquier otra persona que estuviere presente en el proceso de conciliacion y el cardcter que ostentaba. Un resumen de lo ocurrido en la sesién g)indicacion de los acuerdos @ que se llegaron durante la sesién. fh) En caso de que el proceso de conciliacién se de por terminado, se deberd indicat razon de su determinacién, i) Las actas seran firmadas por cada uno de los miembros de la Junta de como por los representantes de las comisiones de representantes de cada partes Durante las sesiones de conciliacién participarin dnicamente los designados por las partes o sus suplentes, y los representantes Coneiliacién 0 sus suplentes Escaneado con CamScanner ita de Conciliacién en los conflictos Una sesién de conciliacién, facilitada por la lu colectivos, tendré la siguiente secuencia a) Los miembros de la Junta de Conciliacién se hardn presentes en el lugar de la sesion Por lo menos 15 minutos antes de la hora acordada, y con apoyo de un secretario designado por el Jefe Nacional del Servicio, registrarén los participantes acreditados ;0 en una lista que serd firmada por cada uno de ellos y facilitaran una en el pro copia del reglamento del proceso en la primera sesion y del acta de la sesion anterior en las sesiones consecutivas, 5) Una ver comprobado el quérum, se procederé a leer el Reglamento de funcionamiento de la Junta en la primera sesién, 0 le copia del acta de Ia sesién anterior, en las sesiones consecutivas, retomando los ultimos acuerdos alcanzados y Puntualizando aquellos que estén pendientes de resolver, ¢) Posteriormente cada parte realizaré un planteamiento presentando su propuest ante cada uno de los puntos pendientes de resolver, cediendo la palabra de manera alterna a cada una de las partes las veces que se considere necesario, d) Los miembros de Ia Junta de Conciliacién moderaran las intervenciones de cada una de las partes, asegurando que sus intervenciones sean concretas, sin divagaciones y referentes al punto concreto que se vaya a tratar. De igual manera se moderard el uso de vocabulario adecuado en términos del respeto que merecen las partes al igual que el todo de vor, ©) En caso de que haya transcurrido un tiempo prudencial y las partes no avancen en la busqueda de un acuerdo, se sugerira un receso y/o se procederd a realizar sesiones Por separado con cada une de las partes para orientar y esclarecer sus intereses y Posiciones y considerar opciones al impase en el avance del proceso, Si en les sesiones por separado no se lograra llegar a una solucién del impase, es factible que Se recomiende realizar andlisis mas profundos del problema y de las Posibles opciones, para lo cual se podré suspender la sesién, indicar el Procedimiento @ seguir para formular nuevas opciones de negociacion y reprogramar Ia nueva fecha de comparecencia de las partes. Este acuerdo deberd ‘omarse en plenaria con las partes, explicando los motivos que ameritan tal decision y obtener acuerdo de las partes para la suspensién de la sesién, 8) Si en su defecto, en la sesién se logra llegar a un acuerdo sobre uno 0 tds log puntos, se levantard un acta que haga constar el acuerdo parcial o total para evitar gue las partes se retracten de la decisién tomada en sesiones posterlores, f) El proceso de conciliacién en conflictos colectivos que lidera la Junta, podré tener Guracion acordada por las partes en el reglamento.. Si el plaza se agota, d procederse a cerrar el proceso y las partes decidir si entraran a la siguiente: Hrocederan 2 realizar un proceso judicial, Silas paftee Star @ un acuerdo, entonces se dard la posibiidag 7 2 un Periodo no mayor a un mes de dural Iason po Concuide las partes decir eual 5 ig Escaneado con CamScanner 5.3 Etapa de cierre El proceso de conciliacién que facilita ta Junta, se dara por concluido por las siguientes a) Por comin acuerdo de las partes, al cumplir con las expectativas de ambos, 5) Por haber caducado el plazo maximo estipulado por las partes para conducir ef proceso, } Por desercién de una de las partes debido al incumplimiento en acudir a la segunda convocatoria sin haber justificado su ausencia por escrito y con tres dias de antelacion. En cualquiera de los casos anteriores, se levantard un acta de clerre del proceso, que explique las razones de la finalizacién del procedimiento, indicando, también, los Principales acuerdos logrados y aquellos que alin quedaron pendientes de resolver, en caso de haberlos, acta en la que se plasme el ‘umplir con los siguient acuerdo de conciliacién facilitado por la Junta, deberé de es requisitos basicos. r, hora y fec en que se tomé el acuerdo ‘ombre, apellido y generales de las partes y sus asesores si los hubiere. Nombre, apellidos y generales de ios miembros de la Junta de Coneiliacién, elacion detallada de los acuerdos adoptados. @) Indicacién expresa del nimero de expediente y sia objeto del proceso. Constancia de q N la voluntad de conciliar ve las partes fueron informadas de sus derechos y obligaciones. Presentantes de las partes, los miembros de la Junta de Conciliaei6 #stsores que hubieren intervenido en la audiencia en la que se lleg6 acuerdo de conciliacién. £1 acuerdo al que lleguen las partes en un pi masacion sef4 definitive, concluye con el conflicto y sera ejecutable irma de los rey ©280, segin codigo asignado en la solicitud de admisién, Una vez concluido el proce: 80 de conciliacién, y si las - partes no han loge podran T el servicio de arbitraje, para lo cual se seg Pulados en el capitulo de arbitraje del presente: 5.3.1 Evaluacién del Servicio proceso de artes un for Conciliacion que lid@Ea Escaneado con CamScanner Este formulario sera confidencial y podra ser devuelto via fax, correo ee F : personalmente a la Direccién General del Trabajo para su procesamiento Os ean Jefe del Servicio recibira los formularios debidamente llenados y los procesar: a fe de retroalimentar al o los conciliadores participantes de la Junta de Conciliacion, a 7 que se realicen las medidas correctivas, si fuere necesario. De igual manera se circulara otro formulario al concluir con el proceso, utah nee 4 informacién para retroalimentar a la Junta de Conciliadores, afinar los pracedimientos, mejorar las habilidades y capacidades, entre otros. Se llevaré un registro de los comentarios y sugerencias emanados de la evaluacién para mantener un proceso de 7 ‘mejora constante del servicio. ; 5.3.2 Cierre Administrativo de Casos El caso se dard por cerrado una vez emitida el acta de cierre por la Junta de Conciliacién, Habiendo sido autorizada y firmada por el Jefe del Servicio. Posteriormente se pasard 2 archivar toda la informacion generada en el caso. 5.4 Etapa de Seguimiento 4.1 Sequimiento de Casos Realizado el cierre del caso y de existir acuerdo de conciliacién, se procederé a su Stevimiento, para verificar el cumplimiento de lo acordado, la eficiencia del servicio yla opinion de los usuarios. El Jefe del Servicio, establecerd las fechas en las cuales se Gebe realizar el seguimiento Ge conformidad cen los términos del acuerdo, En la fecha determinada, el conciliador designado por la STSS, se comunicara telefonicamente con los usuarios del servicio, realizard el seguimiento y comunicara al_ receptor el resultado de su gestién. El receptor tomar nota de la gestion y su res Para efectos estadisticos, Escaneado con CamScanner

You might also like