Informe Metodologia Grupo 7

You might also like

You are on page 1of 14

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

"Redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes del


instituto superior Carlos Salazar Romero del Distrito Nuevo
Chimbote, 2022"

AUTOR (ES):
Bernuy Loloy, Juan Diego: 0000-0003-4557-7498
Bustamante Paredes, Gianpooll: 0000-0002-3456-9794
López Gutiérrez, Jairo Daniel: 0000-0002-4593-6297
Mendoza Maguiña, Jairo Paolo: 0000-0003-2985-4862
Milla Paulino Jessica Hilda: 0000-0003-0626-2135

ASESOR(A)(ES):
Mgtr. Valenzuela Coello, Alfredo Walter 0009-0006-3553-7192

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Tecnologías de la información y comunicación.

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Innovación tecnológica y desarrollo sostenible

CHIMBOTE – PERÚ
(2023)
I. INTRODUCCIÓN

En pleno 2022 luego de atroces sucesos vividos tras la pandemia de la Covid19 el


cual cambió por completo el paradigma social en que vivimos, hizo que hoy en día
avanzáramos en el tiempo innovando nuevas herramientas de educación. por el cual
se obvió los métodos tradicionales de enseñanza en los jóvenes de educación
superior; para ser más específicos las redes sociales, se convirtieron en una
alternativa a las aulas presenciales.

Por ello y tras la reanudación de actividades humanas, económicas y sociales,


muchas personas se cuestionaron si los países subdesarrollados como el Perú se
encuentra en condiciones óptimas para llevar a cabo semejante responsabilidad,
según el ranking de educación a nivel mundial; nos cataloga como un país en
tinieblas. Por ello indicamos que en el presente estudio se investigó sobre esta
problemática, y para una mejor base sobre esta realidad fundamentamos con
distintos contextos sociales.

Por parte del aspecto internacional nos enfocamos en el país de Bolivia donde
Mendoza (2018) nos dice que la venta de artefactos electrónicos ha aumentado
debido a que las redes sociales reafirman. su lugar en la mente de los usuarios
quienes llegan a generar una adicción a ellas, por tal motivo es necesario que tanto
docentes como tutores sepan inculcar su buen uso (págs. 57-70). También
encontramos una tesis de posgrado del Dr. Martín Pavón en el país de Guatemala
(2015) donde nos refiere que aquella investigación realizada se logra observar el
tiempo que se enfocan las redes sociales aquellos estudiantes y sobre su
rendimiento académico que se encuentran desempeñando en el instituto San José,
en resumen, nos dice que las redes sociales no llegan a influir en la situación
académica de los estudiantes, sin embargo, aún hay un seguimiento de por medio.
(pág. 29). Por parte de Gloria H. (2014) nos menciona que el asesor cumple con un
rol muy importante dado a las redes sociales, ya que estas tienen un valor innegable
acerca de lo aprendizajes formales o informales, por eso hay que destacar que esa
función del docente de generar conocimientos con el alumno de una forma compartida
y construida. (pág. 19).
En el ámbito nacional, específicamente en la ciudad de Lima, Palacios (2018) nos
menciona que los estudiantes que elaboran actividades por internet pueden estar
perjudicando su rendimiento académico porque ocupan la mayor parte de su tiempo
en elementos distractores tales como las “redes sociales”, esto puede afectar su
grado de autoeficacia en la realización de las actividades académicas (pág. 31). En
cambio, Días (2021) nos muestra sobre su trabajo de investigación los resultados de
que se presentaron por su método estadístico inferencial, las redes sociales no
afectan negativamente a la productividad académica de los estudiantes, sino todo lo
contrario, el rendimiento académico se relaciona directamente de forma positiva con
el manejo de las redes sociales (pág. 68). Por otro lado, en el ámbito local, Castillo
(2018) menciona el uso consecutivo de las distintas redes sociales podría influir en
los estudios, ya que, los estudiantes tienen el riesgo de aburrirse o distraerse
fácilmente y así perder el interés por las distintas actividades académicas y
educativas (pág. 34). Dado a lo manifestado anteriormente, el planteamiento del
problema es el siguiente: ¿Cómo es el uso de las redes sociales y el rendimiento
académico de los estudiantes del instituto superior Carlos Salazar Romero - Nuevo
Chimbote 2022?

Teniendo en cuenta todos los aspectos que abundan en esta problemática y por la
cual nace nuestra justificación de esta investigación, la cual según Riquelme (2020)
será donde se establecen los juicios razonables sobre el interés, el sentido y la
naturaleza que se persigue en cuya investigación, siendo así el sostén argumentativo
de las razones por la cual se investiga un proyecto. (párr. 1). Dado a los criterios de
dicho autor, el presente trabajo de investigación se justifica: Referente a la
justificación práctica, se espera a través de la presente investigación conozca el uso
que los estudiantes le dan a las redes sociales y si estas cumplen un rol en su
rendimiento académico, para ello se abordará el tipo de uso que le dan a las redes,
de esta manera se podrá saber si las redes sociales son una distracción o una ayuda
académica para los estudiantes; en cuanto a la justificación teórica, se tomaron en
cuenta diversos autores con puntos de vista contrastados, además de revistas
científicas, otros trabajos de investigación en los que también se tomaron en cuenta
las variables y dimensiones que se utilizaron en esta investigación y también se
consideraron antecedentes locales, nacionales e internacionales, de esta forma se
logrará comprender el vínculo que hay entre las redes sociales y el rendimiento
académico; y finalmente como justificación metodológica, este aporte servirá para
que futuros profesionales que estén interesados en abordar temas como las redes
sociales o el rendimiento académico puedan hacer instrumentos de evaluación
basados en esta investigación. Por otra parte, es de suma importancia el
planteamiento de objetivos para tener una buena orientación de la investigación, por
ello se planteó como objetivo general de estudio fue: Describir la categoria de uso
de las redes sociales y del rendimiento académico de los estudiantes del instituto
superior Carlos Salazar Romero - Nuevo Chimbote 2022. Como objetivos específicos
se plantearon: Determinar el nivel de uso de las redes sociales en los estudiantes del
instituto superior Carlos Salazar Romero - Nuevo Chimbote 2022; identificar el nivel
de rendimiento académico en estudiantes del instituto superior Carlos Salazar
Romero - Nuevo Chimbote 2022.Y como hipótesis podemos tener que si las redes
sociales influyen en el rendimiento académico o las redes sociales no influyen en el
rendimiento académico

II. MARCO TEÓRICO:

A continuación, mencionaremos algunos trabajos previos relacionados con nuestra


variable de estudio: En el contexto internacional, En Bolivia se presenta la
investigación de Mendoza (2018) esta comunica a las redes sociales como
herramientas académicas, en la que se analizó el usos y empleo de las redes sociales
en alumnos, para conocer así aquella influencia en el desarrollo de enseñanza y
aprendizaje. Se aplicaron encuestas a 120 estudiantes, de los cuales 86
correspondientes al sexo femenino y 34 correspondientes al sexo masculino. En
cuanto a las preferencias indicando que Facebook es más utilizada por ambos sexos,
seguido de WhatsApp. Estos datos concuerdan con los de Bolivia Agetic (2017), que
sitúa a Facebook como la preferida. Por otra parte, Ochaita (2011) en su trabajo “uso
de las redes sociales de los estudiantes”, se determinó como objetivo general
observar el proceso de influencia y relación en las redes sociales para la productividad
académica de alumnos de tercer año de bachillerato, se entrevistó a alumnos de 17
a 18 años menciona que el 37.3% le dedica diariamente una o dos horas al internet
y el veintiuno, 3% tres horas.
Autoeficacia académica se determina por varias habilidades demostrado por los
encuestados, ya que el 17.5% de ellos utiliza las redes sociales en clase siendo un
distractor importante y solo el dos, 5% posee el promedio inferior de ocho. Por parte
del contexto nacional la siguiente investigación realizada por Añari Laura (2017)
titulada “Influencia de las redes sociales en el rendimiento escolar de los estudiantes
del nivel secundario de la institución educativa 40038 Jorge Basadre Grohmann,
distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa, 2017”, en que tomaron como fin
general calcular la influencia de las redes sociales, el rendimiento académico que
presentan los estudiantes, tomando como muestra a 168 estudiantes (masculinos y
femeninos). Llegando a la conclusión de que la influencia de redes sociales en la
productividad académica, se estima que, el 53% consideran que no afecta y tampoco
ayuda esta situación en la productividad academico, pero para el 27% dicen que
ayuda en sus trabajos porque pueden compartir información y el 20% si les afecta
porque se despistan con facilidad, por lo que, se deduce que los adolescentes no son
conscientes de la gran influencia que alcazan las redes en su productividad. Por otro
lado en la tesis de Lily Celinda (2018) “Redes sociales y rendimiento académico en
estudiantes de Ciencias de la Comunicación de una universidad privada limeña,
2018” que tomaron con el objetivo principal de su investigación Establecer de qué
manera, las redes influyen en la productividad académica en los estudiantes de
Ciencias de la Comunicación de una universidad privada limeña, , con una muestra
de 301 estudiantes, cuyas conclusiones que llegaron fueron las redes sociales y
condiciones intrapersonales de los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de
una universidad privada limeña en el 2018 carecen de relación, otra conclusión es
que hay relación de significancia entre las variables de estudio redes sociales y
rendimiento académico. Como último antecedente nacional realizado por Br. Arones
Álvarez (2018) llamado “Adicción a redes sociales y rendimiento académico en
estudiantes de Psicología de la
Universidad “Alas Peruanas”. Ayacucho, 2018.”, con el objetivo Establecer la relación
entre la adicción a redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes del VI
Ciclo de la Escuela de Psicología de la Universidad “Alas Peruanas”. Ayacucho, 2018.
Este trabajo está hecho con una muestra de 87 estudiantes de la escuela profesional
de psicología, llegando a la conclusión que los resultados descriptivos indican que la
adicción a redes sociales es moderada y el rendimiento académico está en proceso,
la adicción a redes sociales se relaciona directa, positiva y débilmente con el
rendimiento académico en estudiantes de escuela profesional de piscología. Por
parte del ámbito local la siguiente tesis realizada por Bach. Olivares (2018) “las redes
sociales y su relación con el rendimiento escolar de los estudiantes del 3er grado de
educación secundaria en el área de persona familia y relaciones humanas de la
institución educativa emblemática república federal socialista de Yugoslavia, Nuevo
Chimbote – 2018”, con una muestra de 71 estudiantes (hombre y mujeres) llegaron a
la conclusión que se probó que el 97% de estos según su constatación generalmente
hacen uso, mientras tanto el 3% que representa a 2 estudiantes difieren del uso, es
de observar que en el alumnado se identifican con gran conformidad con la utilidad
de los medios sociales , También se notó que el 92 % por lo tanto 65 alumnos
lograron una productividad escolar en un grado de logro previsto mientras tanto el 8%
es decir 6 estudiantes presentaron un nivel en proceso, y llegaron a la conclusión que
la eficacia de los alumnos es aceptable. En la siguiente tesis dominada realizado por
Cerna Delfin (2018) “relación del uso de la red social Facebook y el rendimiento
académico de los estudiantes del 5to año de secundaria I.E.P.P. mundo mejor,
Chimbote 2018”, con una muestra de 208 alumnos de 5° año del colegio mundo
mejor, llegando a la conclusión que la relación negativa de un nivel practicante es
nula, se declina en anular la teoría alternativa.El consumo de la app social Facebook
se ve vinculada con la productividad académica de los estudiantes del 5° año de
secundaria Mundo Mejor Chimbote.

Es necesario que para continuar con la investigación demos pase a las bases teóricas
de nuestras variables de estudio, iniciando por redes sociales en la cual Cabrera
(2017) recalca que son servicios prestados mediante internet con el fin de llegar a
conocer a otros individuos con similares características, con la base del perfil
publicado (pág. 28). Por su parte Molina y Toledo (2014) nos da a entender que las
redes sociales están diseñadas para interactuar con la humanidad por medio de la
tecnología y que no solamente se refiere a los aplicativos que nos hacen socializar
como Facebook, sino también se refiere a aquellas en donde se compartan estados
financieros. Las redes nos permiten dar persecución de lo que realizan las
conexiones, que puedan mantener conexión entre ellos por diferentes fundamentos
(pág. 16). Según Nass (2019), las apps de las redes son un lugar de encuentro donde
se puede acceder a la información, se comparte archivos y recursos en tiempo real y
con suma facilidad, como en el caso en su mayoría de todas las redes sociales.
Siendo útil en el intercambio de videos, fotos y mensajes, existiendo otra clase de
redes sociales para la difusión de temas diversos, como en este caso YouTube, Tik
Tok y entre otros (pág. 8).

Estas redes sociales que en el transcurso del tiempo han ido en crecimiento gracias
a la aceptación del público sobre ellas, causando distintos resultados en las personas
que las consumen, las informaciones publicadas deben tener un proceso de
validación para no caer en noticias falsas que puedan perjudicar nuestro pasadía por
las redes. Por otro lado, Donath & Boyd (2004) precisar los medios sociales como
posibles medios que definen una identidad frente a otras personas, donde “ser otro”
a esta medida pasa a ser parte de la cadena propagada de un sujeto, siendo así, esta
red de comunicación, el organismo que valida el propio perfil. (pág. 71–82.)

Entonces podemos decir que, los jóvenes son los principales consumidores de las
redes sociales, pasan el mayor tiempo conectados a ellas, pueden llegar hasta crear
distintas personalidades por la presión que pueden causar dichas redes en ellos, el
uso inadecuado de estas puede llegar a transformarlos en personas completamente
distintas a las que solían ser antes de usar por primera vez una red social. Para dar
algunas características Según Gonzales (2016) las redes sociales se caracterizan por
ser estructuras sociales que trabajan en varios niveles, desde sus conexiones de
similitud hasta las conexiones de asociaciones a nivel estatal, realizando un papel
justo en la decisión de la agenda política y el nivel en donde los sujetos o las
organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben dominio (pág.11). Una vez
conceptualizada la primera variable se presentan las bases teóricas de los tipos de
redes sociales que la sustentan; iniciando por el uso de Facebook que, según Espinel,
Hernández & Rojas (2020). La función central de esta red social es poder permitir a
los usuarios añadir información sobre sí mismos o ver información de otras personas,
en ellas se publican actividades diarias donde se incluyen fotos y videos e
información, opinión o pensamientos. Esta información, es visible para los amigos de
los consumidores en la red social que estén activos, tal es el asunto de la red social
Facebook. (págs. 280 – 296). Por parte de YouTube Merino, J. (2019) menciona que
es la plataforma en los medios de comunicación utilizado con más frecuencia en estos
últimos años y ya que en sus inicios se trabajaban para crear un contenido audiovisual
que complementa a las versiones digitales de los periódicos en videos, pero no
generaban contenido específico para la plataforma (pág. 29). Siguiendo con el uso
de Whatsapp, Church y Oliveira (2013) explica que, el bajo precio junto a la posibilidad
de transferir un considerable sinfín de mensajes de texto . Sin limitación de
caracteres, la rapidez en una reacción, hacen que te sientas miembro de una
comunidad o colectividad y también se menciona la sensación de privacidad en
comparación con otras redes sociales (pp. 352-361). A pesar de mencionar estas
ventajas, Bouhnik y Deshen (2014) señalan que el uso de WhatsApp como una vía
de comunicación entre estudiantes - profesores no tenía un sustento válido y
suficiente (págs. 217-231). No obstante, se reconoce que en los últimos años
esta cuestión ha cambiado, ya que a consecuencia de la pandemia del COVID-19,
las diversas instituciones educativas han adoptado esta red social como medio de
transmisión de las sesiones virtuales. Y para terminar con la primera variable tenemos
el uso de Instagram, Universia (2018) menciona que esta red social funciona como
herramienta de comunicación e interacción que le permite a los estudiantes
informarse sobre noticias de actualidad y tener acceso a comunicarse con
profesionales que aporten a su formación (pág. 33).

Por otro lado, tenemos al rendimiento académico tal cual señala Touron (1985) es
consecuencia del aprendizaje, la cual se origine de aquella actividad instructora de la
educación por parte del profesor, y manifestada en el alumno, teniendo como evidente
que el aprendizaje no dependerá en su mayoría de la acción del profesor, para definir,
el rendimiento no será el producto de una sola capacidad, porque este se
comprenderá a través de aquel resultado sintético de un sumatorio de factores que
actúan desde y en el sujeto que aprende (pp. 474 y 475). Por parte de Cueto (2006),
nos refiere que el expediente académico se define por los objetivos que se logra
obtener un alumno en base a una calificación numérica, ya sea por evaluaciones
donde se percibe el nivel de conocimiento adquirido del proceso de enseñanza que
este participó (p.6).

Dado ello podemos recalcar que el rendimiento académico se logra concebir por los
resultados de las evaluaciones por los cuales el alumno demuestra su nivel de
conocimiento, ya sea alcanzando la máxima eficiencia o la más baja, por ende, se
puede percibir sus capacidades cognitivas, procedimentales, actitudinales,
conceptuales. Sobre esta variable podemos rescatar y es necesario dar a distinguir
sobre los tipos de esta, según Lucio y Duran (2002) existen tres tipos, primero hay
que señalar al rendimiento suficiente, y este es el cual a través de los resultados que
se obtiene de las pruebas, trabajos y exámenes realizados se puede obtener un
reflejo de los conocimientos del alumno, por el cual será suficiente cuando en función
de aquellas notas hayan superado, o no, aquellos conocimientos que se solicitan
como mínimo para poder conseguir aprobar la asignatura, en caso se logre superar
los conocimientos mínimos que se exigen, el rendimiento será suficiente, todo lo
contrario será catalogado como insuficiente. Para el rendimiento satisfactorio se
puede dar a conocer no por lo que logro conseguir, sino por lo que podría haber
conseguido, dado a sus circunstancias o aptitudes, por lo que cada uno podría llegar
a rendir, por lo que rendir de forma insatisfactoria será cuando podría haber rendido
más, por ello este rendimiento satisfactorio se dará cuando ha rendido al máximo sus
capacidades, y esto será independiente de aquella nota que obtuvo. Por parte del
rendimiento insuficiente será cuando el estudiante no logre o no supere las mínimas
capacidades que se le exigen en el proceso de educación (p. 77).
Según Saavedra (2012) el rendimiento académico es caracterizado por: Capacidades
como el habla, la audición la lectura, razonamiento, habilidades en la matemática,
literatura y destrezas sociales las cuales permiten la persona tener un buen
desempeño; ser transversales, en otras palabras el rendimiento mínimo es esperable
a las asignaturas; se caracterizan por no ser compensables, significa que l tener un
buen rendimiento en un área no compensa ni evita la sanción en otra; ser el resultado
de la dedicación y la práctica constante (pág. 3). Por su parte Cuadros y Carrasco
(2018) afirman que el aprovechamiento educacional se caracteriza por: Estar siempre
de la mano con la capacidad que tiene el alumno y el esfuerzo que le ponga; estar
ligado a la competitividad que exista en una institución educativa y por relacionarse a
fines de carácter ético que tiene expectativas económicas (pág. 11).

III. METODO:

3.1. Tipo y diseño de investigación:

Para el desarrollo del presente estudio se utilizó el tipo de


investigación básica descriptiva, ya que según Fidias (2012) en este
tipo de investigación se realiza un análisis independiente de cada
variable, teniendo como objetivo observar cómo estas se modifican sin
establecer relaciones entre ellas (pág. 25). Por parte del diseño de
investigación optado a realizar es no experimental transversal, Como
nos señalan Agudelo, Aigneren y Ruiz (2018) es la cual se lleva a
cabo sin manipular premeditadamente las variables que se tocaran en
el estudio. Eso nos quiere decir que en este tipo de investigación lo
que sí se puede hacer es investigar y observar cómo se desarrollan
estos fenómenos en su contexto natural, para luego realizar el
análisis. (pág. 41)

3.2. Variables y operacionalización

Las variables de acuerdo con Reguant Alvarez (2014) llega a ser una
caracterización o propiedad que fluctúa y aquella variación que llegar a
darse es susceptible y por lo tanto llega a adoptar diferentes valores y
con ellos se pueden llegar a medir u observarse. También nos indica
que dichas variables llegan a tener valor importante al mezclarse con
otras variables ya qué así forman una hipótesis o alguna teoría qué
conllevan a tener otro nombre como construccioneshipotéticas.
Las operacionalizaciones consisten en llegar a encontrar el método a Trávez de
dichas variables las cuales tienes que ser revisadas, en conclusión, nos dice que
desde la operacionalización nosotros encontramos el instrumento por el cual se
llegar a hacer la medición de las variables
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agudelo, Aigneren y Ruiz J. (2018). Diseños de investigación experimental y no-


experimental. universidad de Antoquia
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2622/1/Agud
eloGabriel_2008_DisenosInvestigacionExperimental.pdf

Bernal Torres, César Augusto. (2010). Desarrollo de la investigación en Orlando


Fernández Palma Editor (Ed.), Metodologia de la investigación (Tercera
edición., Vol. 3, pp. 320). PEARSON.

Bouhnik, D., Deshen, M., & Gan, R. (2014). WhatsApp Goes to School?: Mobile
Instant Messaging between Teachers and Students. 13, 217-231.
https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2016.06.001

Briones, G. (2009). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias


sociales.nMéxico D.F.: Editorial Trillas.

Cabrera Martínez, C. (2017) Relación del uso de las redes sociales y la inteligencia
emocional con el rendimiento académico de los estudiantes de Psicología de
la Universidad César Vallejo,2015
https://es.scribd.com/document/402809447/Cabrera-MCP-pdf

Castillo Lazo, E. (2017). Nivel de influencia del uso de la red social Facebook en el
comportamiento de los alumnos de Quinto año de secundaria de la IEP
Jesús Maestro, Nuevo Chimbote, 2017.
Cervantes, S. (2010). Desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje y su relación
con el rendimiento académico. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma
de Nicaragua

Church, K. y de Oliveira, R. (2013). What’s up with whatsapp? Comparing mobile


instant messaging behaviors with traditional SMS. En
MobileHCI '13 (Ed.), Múnich: ACM Digital
Library. https://doi.org/10.1145/2493190.2493225
ANEXOS:

You might also like