You are on page 1of 5

Departamento 

de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal 
Área de Fisiología Vegeta 

PRÁCTICA: DETERMINACIÓN DE LA VIABILIDAD DE LAS 
SEMILLAS 

ASIGNATURA: PRINCIPIOS INSTRUMENTALES Y METODOLÓGICOS EN BIOLOGÍA DE 


ORGANISMOS Y SISTEMAS II 

1º GRADO EN BIOLOGÍA 

FACULTAD DE CIENCIAS 

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 

Profesora: Eloísa Agüera Buendía
EXPERIMENTO: DETERMINACIÓN DE LA VIABILIDAD DE LAS SEMILLAS 

OBSERVACIONES 

¿Están vivas estas semillas?

I)  PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA CIENTÍFICO: 

En todo cultivo es imprescindible tener en cuenta la calidad de la semilla para el éxito del mismo. La semilla 
es el material de partida para la producción y es condición indispensable que tenga una buena respuesta bajo 
las  condiciones  de  siembra  y  que  produzca  una  plántula  vigorosa  a  los  fines  de  alcanzar  el  máximo 
rendimiento. 
Desde un punto de vista sustentable, es imposible obtener una buena cosecha si no se parte de una semilla 
de calidad, ya que un cultivo puede resultar de una calidad inferior a la semilla sembrada, pero nunca mejor 
que  ella.  Si  bien  a  través  de  prácticas  post  cosecha,  como  el  secado,  acondicionamiento  y  limpieza  de 
semillas, es posible mejorar la calidad de la semilla cosechada, siempre es necesario evaluar la relación costo 
beneficio. Las propiedades que deben reunir los lotes de semilla de calidad son: 

·  Autenticidad: El lote de semillas tiene que responder a la especie que queremos cultivar. 
·  Pureza: Debe estar libre de semillas extrañas, de semillas de malezas u otros cultivos o 
especies. 
·  Limpieza: las semillas deben estar libres de materias extrañas como palillos o tierra. 
·  Sanidad: han de estar libres de plagas y enfermedades. 
·  Viabilidad: deben ser capaces de germinar y desarrollar una plántula normal en condiciones 
óptimas de siembra. 
·  Vigor: deben germinar y desarrollar una plántula normal en situaciones de siembra 
desfavorables. 

El problema que vamos a resolver con esta experiencia es el siguiente: 

¿CÓMO DETERMINAR LA VIABILIDAD DE LAS SEMILLAS? 

II)  INFORMACIÓN SOBRE EL PROBLEMA: FUNDAMENTO CIENTÍFICO. 

Presentación II: Dormición, descanso y viabilidad de las semillas. 

La viabilidad de las semillas es un factor intrínseco en el proceso de germinación. Se define como el período 
de  tiempo  durante  el  cual  las  semillas  conservan  su  capacidad  para  germinar.  Es  un  período  variable  y 
depende del tipo de semilla y de las condiciones de almacenamiento. 
Una  semilla  sólo  puede  germinar  si  su  embrión  está  vivo,  es  decir  si  la  semilla  es  viable.  Pero  una  semilla 
viable puede no germinar por varias razones. La primera, por encontrarse  en estado de dormición, en cuyo 
caso, aunque  la  semilla  se  ponga  en condiciones  favorables  de  humedad,  luz  y  temperatura, no  germinará 
hasta que pase este periodo de dormición. En segundo lugar, una semilla viable puede no germinar por falta 
de alguna de las condiciones externas adecuadas, como la luz, la temperatura o la humedad. 
La germinación de las semillas requiere mucha energía para la realización de las funciones vitales de la nueva 
planta.  Para  conseguir  esta  energía,  las  células  del  embrión  respiran,  gracias  a  una  serie  de  reacciones 
químicas  oxidativas,  en  las  que  se  liberan  electrones  e  hidrógeno,  que  sirven  para  reducir  el  oxígeno  que 
absorbe la semilla y transformarlo en agua. 

MATERIA ORGÁNICA + O2  CO2 +H20 + ENERGÍA 

Las sales de tetrazolio nos pueden servir para saber si la semilla respira, es decir, si está viva, de una forma 
muy rápida y sencilla. Estas sales son incoloras cuando están oxidadas, pero se vuelven rojas si se reducen 
con los electrones que se liberan durante la respiración celular. 
Si al tratar a una semilla con esta sustancia vemos que adquiere un color rojizo, diremos que la semilla respira 
y que, por tanto, está viva (es viable). Si no cambia su color, podemos decir que la semilla está muerta y, por 
lo tanto, no será viable. 

III)  EXPERIMENTACIÓN 

III.1. MATERIALES Y REACTIVOS: 

·  Semillas de maíz vivas (1). 


·  Semillas de trigo muertas (tratadas previamente con calor o cloruro de amonio) (2). 
·  Cuchillas de afeitar o bisturí. 
·  Pinzas. 
·  Papel de filtro. 
·  Placas de Petri. 
·  Papel de aluminio 
·  Disolución de cloruro de trifenil tetrazolio al 1,1 % (3). 

III.2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: 

1.1. Las semillas de maíz se tienen 24 horas en imbibición. 
1.2. Dividir las semillas por la línea media  de manera que el embrión quede escindido. 
1.3. Colocar 10 semillas escindidas  en cada placa de Petri sobre papel de filtro, con las cubiertas hacia arriba, 
para que la disolución penetre en el embrión. Se pondrán tantas placas como se establece en la siguiente 
tabla:

IDENTIFICACIÓN  SEMILLA (1)  INCUBACIÓN  DISOLUCIÓN AÑADIDA 

PLACA 1  MAIZ VIVAS  1‐2 h  1 ml de Cloruro de tetrazolio + 


4 ml de agua destilada 

PLACA 2  MAÍZ MUERTAS  1‐2 h  1 ml de Cloruro de tetrazolio + 


4 ml de agua destilada 

PLACA 3  MAÍZ VIVAS  1‐2 h  5 ml de agua destilada 

PLACA 4  MAÍZ MUERTAS  1‐2 h  5 ml de agua destilada 

PLACA 5  MUESTRA  1‐2 h  1 ml de Cloruro de tetrazolio + 


PROBLEMA  4 ml de agua destilada 

1.4.  Añadir el cloruro de trifenil tetrazolio o el agua destilada a las placas de Petri, según la tabla anterior.


1.5. Cubrir con papel de aluminio para evitar reacciones fotoquímicas e incubar en una estufa a 30 ºC durante 
1 hora. 
1.6. Observar la aparición de color rojizo, indicativa de la reducción de sales de tetrazolio. Emplear la lupa si 
es necesario. 

III.3. RESULTADOS: 

Anotar los resultados en la siguiente tabla de resultados. 

IDENTIFICACIÓN  SEMILLA  TRATAMIENTO  EMBRIONES ROJOS  EMBRIONES 


(%)  INCOLOROS (%) 

PLACA 1  MAÍZ VIVAS  Cloruro de tetrazolio 1‐2 h 

PLACA 2  MAÍZ MUERTAS  Cloruro de tetrazolio 1‐2 h 

PLACA 3  MAÍZ VIVAS  Agua destilada 1‐2 h 

PLACA 4  MAÍZ MUERTAS  Agua destilada 1‐2 h 

PLACA 5  MUESTRA  Cloruro de tetrazolio 1‐2 h 


PROBLEMA 

Pasar estos resultados a una hoja de cálculo y represéntalos gráficamente. 

III.4. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Y CUESTIONES: 

Responda a las siguientes cuestiones: 

a)  Compare los resultados entre las placas 1 y 2. ¿A qué se deben las diferencias observadas? 

b)  Compare los resultados entre las placas 1 y 3. ¿A qué se deben las diferencias observadas? 

c)  Compare los resultados entre las placas 4 y 5. ¿A qué se deben las diferencias observadas? 

d)  Compare los resultados entre las placas 1 y 5. ¿A qué se deben las diferencias observadas? 

e)  La respiración celular es un conjunto de procesos bioquímicos regulados por unas proteínas 
denominadas enzimas. ¿Se le ocurre alguna forma de inhibir la respiración de las semillas?
f)  Además del embrión, ¿qué otras partes de la semilla pueden tener actividad respiratoria? 

g)  ¿La viabilidad de la semilla asegura su germinación? 

h)  Si una semilla no es viable, ¿germinará? 

i)  Si las cubiertas de las semillas se ponen hacia abajo, en contacto con el tetrazolio, ¿se colorearán las 
semillas? ¿Por qué? 

Entregar individualmente memoria con los siguientes apartados. Introducción, Materiales y 
Métodos,  Resultados y Discusión y Conclusiones. 
La evaluación será 60% asistencia y 40% memoria. 

NOTAS: 

(1)  La semilla de maíz (monocotiledónea) es endospérmica  y su germinación es hipogea. Puede usarse semilla de 


trigo, que posee las mismas características, pero es más pequeña. 
(2)  Para conseguir semillas muertas, hervir durante cinco minutos las semillas. De esta forma se desnaturalizarán 
las enzimas necesarias para la germinación. También se pueden sumergir las semillas en cloruro de amonio al 
4 % durante 1 hora. Con este procedimiento las semillas se mueren por acumulación de sal en el interior o 
bien el aumento de la permeabilidad de la testa (Fisiología vegetal experimental. Gladys Fernández. Ed. IIACA. 
1986) 
(3)  Preparamos la disolución de cloruro de tetrazolio al 1,1 %  con 80 ml de agua destilada y 0,88 g de cloruro de 
trifenil tetrazolio. (Cubrir con papel de alumnio‐no le puede dar la luz).

You might also like