You are on page 1of 12

Oscar Eduardo Sanchez Calderon

1-23-6980

Presentación

Nombre: Oscar Eduardo Sanchez Calderon

Matricula: 1-23-6980

Materia: Introducción a la ingeniería industrial

Trabajo: Biografías de precursores de la Ing. industrial

Profesor: Celso Céspedes,

Oscar Eduardo Sanchez Calderon


1-23-6980
Oscar Eduardo Sanchez Calderon
1-23-6980

Índice
Pagina 1………… Presentación
Página 2 ……….. Índice
Página 3……………Introducción
Página 4……………biografía de Philip Crosby
Página 5………….. biografía de Edward Deming
Página 6……………biografía de Armand Feigenbaum
Página 7…………… biografía de Joseph Juran
Página 8………… biografía de Kaoru Ishikawa
Página 9………….…biografía de Walter Shewhart
Página 10…………… biografía de Genichi Taguchi
Página 11…………… biografía de Frederick Taylor

Página 12…………..Bibliografía.

Oscar Eduardo Sanchez Calderon


1-23-6980
Oscar Eduardo Sanchez Calderon
1-23-6980

Introducción
Este trabajo contiene la biografía y aportes de los principales
precursores de la ingeniería. Y grandes aportadores a la calidad
de la misma. Y sus distintos métodos de ver la calidad del trabajo.
Y principios sobre la ingeniería

Oscar Eduardo Sanchez Calderon


1-23-6980
Oscar Eduardo Sanchez Calderon
1-23-6980

Desarrollo
Philip Crosby: nació en Wheeling, Virginia Occidental, Estados Unidos, el
18 de junio de 1926. Graduado en pediatría (la profesión de su padre),
resolvió que esa carrera no era de su agrado. La carrera de Philip Crosby
comenzó en una planta de fabricación en línea, donde decidió que su
meta sería enseñar administración en la cual previniendo problemas
sería más provechoso que ser bueno en solucionarlos. En 1952 llegó a ser
técnico fiable para la “Crosley Corporation” de Richmond, Indiana. Más
tarde trabajó para la “Martin Corporation”, desde 1957 hasta 1965.
Crosby estuvo a cargo de la calidad en el proyecto de misiles Pershing. De
1965 a 1979 fue director de calidad (con categoría de vicepresidente) en
la compañía “ITT”. En 1979, fundó “Philip Crosby Associates” (PCA) con sede en Winter Park,
Florida, y durante los diez años siguientes la convirtió en una organización con 300 empleados
alrededor del mundo y con $80 millones de dólares en ganancias.

En 1991 se retiró de P.C.A. y fundó “Career IV, Inc.”, compañía que proporciona conferencias y
seminarios dirigidos a ayudar al desarrollo de los actuales y futuros ejecutivos. En 1997 compró
los activos de P.C.A. y estableció “Philip Crosby Associates II, Inc.” Ahora el colegio de la calidad
funciona en 20 países alrededor del mundo. P.C.A. II sirve a clientes que van desde
conglomerados multinacionales hasta las pequeñas compañías de manufactura y servicio
asistiéndolas con la puesta en práctica de su proceso de mejora de calidad.

Philip Crosby vivió en Winter Park, Florida, con su esposa Peggy. Pasaba los veranos en su otra
casa en Highlands, Carolina del Norte. A principios de 1998 publicó su libro “Quality and Me”
(su autobiografía) y posteriormente “The Reliable Organization” a finales de 1999. Philip Crosby
falleció en agosto del 2001.

Aportes: fue uno de los empresarios y pensadores sobre calidad más destacados de los Estados Unidos,
contribuyó con su Teoría Gerencial y las prácticas de la gestión de la calidad a través del "Cero Defectos",
“Hacerlo bien la primera vez”, “Costos de la no calidad” y “los 14 puntos de mejora continua”

La receta de Crosby para el impulso de la calidad considera un programa de 14 pasos:

1. Compromiso de la dirección
2. Equipo para la mejora de la calidad
3. Medición del nivel de calidad
4. Evaluación del costo de la calidad
5. Conciencia de la calidad
6. Sistema de acciones correctivas
7. Establecer comité del Programa Cero Defectos
8. Entrenamiento en supervisión
9. Establecer el día "Cero defectos"
10. Fijar metas
11. Remover causas de errores
12. Dar reconocimiento
13. Formar consejos de calidad
14. Repetir todo de nuevo

Sus principios: El cliente como eje vertebrador. El carácter preventivo de los planes de calidad. La
medición del desempeño. Gestión de los errores y desviaciones

Oscar Eduardo Sanchez Calderon


1-23-6980
Oscar Eduardo Sanchez Calderon
1-23-6980

William Edwards Deming: Nacido el 14 de octubre


de 1900 en Sioux City (EE. UU.), Deming se graduó en ingeniería y
matemáticas en la Universidad de Wyoming en 1922. Después de eso,
fue a la escuela en Minas de Colorado, e hizo una maestría en
Matemáticas y Física.

Con un doctorado completado en 1928 en Yale, fue a trabajar en el


gobierno de los Estados Unidos, en el Departamento de Agricultura
(USDA), donde trabajó como físico matemático en el Laboratorio de
Investigación de Fijación de Nitrógeno. Mientras estuvo al frente del
departamento, realizó 38 publicaciones sobre estadística.

Entre los años 30 y 50 se desempeñó como profesor especial en el Departamento Nacional de


Normalización; fue profesor de estadística y matemáticas; también se desempeñó como director del
Departamento de Matemáticas y Estadística en la Escuela de post graduación USDA; y en 1943 publicó
su libro “Ajuste estadístico de datos”.

También durante este período, estudió Teoría Estadística en la Universidad de Londres, y poco después
publicó el libro” Charlas y conferencias en estadística matemática”.

Las 3 creencias de William Edwards Deming

Hay tres creencias difundidas por Deming en la gestión organizacional, son: constancia de propósito;
mejora constante; conocimiento profundo, cuyas pautas se traducen en sus catorce principios de
calidad:

1. Cree constancia de propósito.


2. Adopte la nueva filosofía: vivimos en una nueva era económica.
3. No dependa de la inspección para lograr la calidad.
4. Deje de aprobar cotizaciones basadas en precios.
5. Perfeccione constante y continuamente los procesos de la empresa (mejora continua).
6. Instituto de formación en el lugar de trabajo.
7. Adopte y establezca liderazgos.
8. Elimine el miedo.
9. Rompa las barreras entre departamentos.
10. Elimine consignas, exhortaciones y metas forzosas de trabajo.
11. Elimine cuotas (patrones de trabajo) y metas numéricas.
12. Remueva las barreras que privan a las personas del derecho a estar orgullosas de su trabajo.
13. Establezca un programa riguroso de educación y superación personal.
14. Ponga a toda la empresa a trabajar para la transformación.

Aportes: La mayor contribución de Deming a los procesos de calidad en


Japón es el control estadístico de proceso, que es un lenguaje matemático
con el cual los administradores y operadores pueden entender “lo que las
máquinas dicen”

Oscar Eduardo Sanchez Calderon


1-23-6980
Oscar Eduardo Sanchez Calderon
1-23-6980

Armand Feigenbaum:, nació en la ciudad de New


York. Comenzó a trabajar cuando tenía aproximadamente
12 años, en General Electric como un trabajo
preuniversitario. En este tiempo, el creció dentro de la
empresa al pasar de ser un aprendiz de herramientas a un
pasante de administración con el grupo de turbina, motor y
transformador.

Armand Feigenbaum, tenía dieciséis años cuando fue a Union College en Nueva York.
Estudió ingeniería mientras trabajaba simultáneamente en General Electric. Su trabajo
en la escuela se centró principalmente en matemáticas, estadística, ingeniería y
economía. Armand Feigenbaum se graduó en 1943 y, debido a esto, se desarrolló en la
empresa para trabajar como ingeniero de diseño a tiempo completo. La Union College
honró a Armand Feigenbaum y a su hermano por su generosidad y, en consecuencia,
nombraron el edificio de la administración escolar con su nombre.

Aportes: se le reconocen tres grandes aportes: el concepto de “calidad total” que los
japoneses recogieron como Total Quality Control (TQC), la promoción internacional de
la ética de la calidad y la clasificación de los costos de la calidad.

Sus pasos Asia la calidad

1. Mandato hacia la calidad

El primero de estos pasos es el “mandato hacia la calidad” y se centra en el liderazgo.


Un buen nivel de calidad requiere una planificación minuciosa.

Este paso busca superar los enfoques tradicionales acerca de la calidad, los cuales
realizaban sus mediciones con relación a las fallas y el fracaso. Para Feigenbaum, se
debía hacer un esfuerzo constante por mantener un nivel de calidad adecuado.

2. Tácticas de calidad antigua

El segundo paso corresponde a las “tácticas de calidad antigua”, que implican la


integración de los diferentes departamentos de una organización.

3. Mando de la organización

El tercer paso es el “mando de la organización”; el mandato como pieza fundamental


para garantizar la calidad, manifestado a través de la disciplina permanente en todos
los niveles de la empresa.

Oscar Eduardo Sanchez Calderon


1-23-6980
Oscar Eduardo Sanchez Calderon
1-23-6980

Joseph Moses Juran fue uno de los pioneros en el ámbito de la


calidad. Nace un día 24 de diciembre de 1904, en Braila,
Rumania. Se gradúa de la Universidad de Minnesota en el año
1924 y recibe el título de ingeniero eléctrico, y poco después en
leyes por la Universidad de Loyola.

Inició trabajando para Western Electric, posteriormente, en su


compañía filial AT&T. Durante la Segunda Guerra Mundial,
Joseph Juran ocupó un cargo público en la Administración de Economía Extranjera,
bajo el gobierno de Franklin Roosevelt. Posteriormente se dedicó a la consultoría hasta
su jubilación en los años 90’s.

APORTES : . PRINCIPIO DE PARETO

El Principio de Pareto, también conocido como la regla 80/20, sigue las observaciones
del economista Vilfredo Pareto, cuyos estudios mostraron que el 80% de la tierra en
Italia era propiedad del 20% de la población. Juran se dio cuenta de que esta misma
regla 80/20 también podría aplicarse a problemas de calidad; Acuñó la frase “los pocos
vitales y los muchos triviales” para transmitir que un pequeño porcentaje de las causas
fundamentales puede resultar en un alto porcentaje de problemas o defectos.

En términos de control de calidad, el análisis de Pareto puede ayudar a identificar qué


factores representan los mayores efectos en términos de desperdicio, reparaciones o
costos, y esta información, a su vez, puede usarse para impulsar la mejora en los
procesos.

TRILOGÍA DE JURAN la trilogía de Juran, también conocida como la trilogía de la


calidad, consta de los tres procesos que juntos componen el viaje general de la gestión
de la calidad. Los tres componentes de la trilogía Juran son:

Planificación de la calidad: esta es efectivamente la etapa de diseño durante la cual


una organización establece una comprensión de las necesidades de su cliente objetivo,
define las características y especificaciones del producto o servicio y diseña los
procesos que cumplirán esas necesidades.

Control de calidad: el control de calidad continuo implica verificaciones e inspecciones


periódicas, y métricas de seguimiento para garantizar que el proceso esté bajo control
y cumpla con las especificaciones. Cuando se identifican defectos, es necesario
identificar las causas raíz para permitir acciones correctivas y preventivas.

Mejora de la calidad: si bien las organizaciones pueden esperar lograr mejoras


incrementales por medios cotidianos, la mejora revolucionaria de la calidad implica la
identificación de áreas donde los procesos se pueden optimizar y la creación
organizada de cambios beneficiosos para lograr un desempeño mejorado de manera
medible.

Oscar Eduardo Sanchez Calderon


1-23-6980
Oscar Eduardo Sanchez Calderon
1-23-6980

Kaoru Ishikawa (13 de julio de 1915 – 16 de abril de


1989), químico y empresario japonés. Nació en Tokio,
Japón. Perteneció a una familia dedicada a la industria.
Recibió una muy buena educación en las mejores
instituciones de la capital japonesa. Luego, estudió en el
año 1939 en la prestigiosa Universidad de Tokio, allí
recibió el título de químico. Al culminar su carrera,
ingresó al mundo de la industria y luego se acercó al
mundo militar.

Tiempo después, ayudó a impulsar la promoción del control de calidad en las


industrias, y desde ese momento comenzó a trabajar como consultor en numerosas
empresas e instituciones interesadas con las estrategias de desarrollo. del Japón de la
posguerra. Recordemos que, en este momento, la industria se encontraba golpeada
por los efectos de la guerra y recuperar la producción era muy importante, por eso, la
popularidad del control de calidad y de Ishikawa fue muy importante.

Principios de la calidad de Ishikawa

1. La calidad empieza con la educación y termina con la educación.


2. Aquellos datos que no tengan información dispersa son falsos.
3. El primer paso hacia la calidad es conocer las necesidades de los clientes.
4. El estado ideal del control de calidad ocurre cuando ya no es necesaria la
inspección.
5. Elimine la causa raíz y no los síntomas.
6. El control de calidad es responsabilidad de todos los trabajadores en todas las
divisiones.
7. No confunda los medios con los objetivos.
8. Ponga la calidad en primer término y dirija su vista hacia las utilidades a largo
plazo.
9. La mercadotecnia es la entrada y salida de la calidad.
10. La gerencia superior no debe mostrar enfado cuando sus subordinados les
presenten los hechos.
11. El 95% de los problemas de una empresa se pueden resolver con simples
herramientas de análisis.
Aportes: Diagrama causa-efecto
También llamado diagrama de espina de pescado, diagrama de
Ishikawa y consiste en una representación gráfica sencilla en la
que es una línea en el plano horizontal, representando el
problema a analizar, que se escribe a su derecha y las causas
como líneas perpendiculares.

Oscar Eduardo Sanchez Calderon


1-23-6980
Oscar Eduardo Sanchez Calderon
1-23-6980

Walter Andrew Shewhart nació el 18 de marzo de 1891 en Estados


Unidos, se licenció en Física por la Universidad de Illinois, estado en
el que nació, y posteriormente, en 1917, obtuvo su doctorado en la
Universidad de California, Berkeley. Sh ewhart trabajó durante 6
años en Western Electric Company, luego fue a una sucursal de
la empresa, Bell Telephones, donde permaneció hasta su jubilación.
También enseñó durante un corto período de tiempo en las
universidades donde estudió, la Universidad de Illinois y la
Universidad de California.

Shewhart también jugó un papel importante en varias agencias gubernamentales,


destacando su papel como consultor del departamento de guerra de Estados Unidos y
para las consultas con la ONU y el gobierno de la India.

Aportes: fue un físico, ingeniero y estadístico estadunidense, conocido como el padre


del control estadístico de la calidad. Creó las bases para el gráfico de control y el
concepto de un estado de control estadístico por medio de experimentos diseñados
cuidadosamente.

¿Qué es la calidad según Shewhart?

Walter Shewhart, quien entendía la calidad como “un problema de variación, el cual
puede ser controlado y prevenido mediante la eliminación a tiempo de las causas que
lo provocan”. Durante más de 20 años, Shewhart fue el primer editor de la Serie de
Estadísticas Matemáticas. Además, colaboró con varias instituciones relacionadas con
la estadística y / o las matemáticas, entre ellas:

1. Instituto Internacional de Estadística.


2. Sociedad Real de Estadística de Inglaterra.
3. Asociación de Estadística de Calcuta.
4. Instituto de Estadística Matemática.
5. Asociación American para el Avance de la Ciencia.
6. Asociación Americana de Estadística.
7. Sociedad Econométrica.
8. Instituto Internacional de Estadística.
9. Academia de Ciencias de Nueva York.
10. Sociedad Americana de Calidad (ASQ).

¿Cómo contribuyó Shewhart a la calidad?

La mayor contribución de Shewhart a la calidad fue la introducción de estadísticas en


los procesos de garantía de calidad. Antes de él, la calidad en las industrias consistía
básicamente en monitorear / inspeccionar el producto final, con el fin de asegurar que
no hubiera defecto o problema.

Oscar Eduardo Sanchez Calderon


1-23-6980
Oscar Eduardo Sanchez Calderon
1-23-6980

Genichi Taguchi nació el primer día del año


1924, en la ciudad japonesa de Tokamachi,
perteneciente a la prefectura de Niigata. Se
trataba de un pequeño núcleo de población
cuya principal actividad era la industria textil.
Criarse en este lugar seguramente fue un
aliciente para que decidiera, una vez
completada su formación básica, ir a la
universidad a formarse como ingeniero textil.
Dichos estudios los realizaría en el Kiryu
Technical College, en la Universidad de Gunma.
El plan original de Genichi Taguchi consistía en
adquirir esta formación para poder colaborar en el negocio de su familia, que
consistía en una manufactura de kimonos, una prenda tradicional japonesa.

Aportes :La contribución más importante del Dr. Taguchi, ha sido la aplicación de la
estadística y la ingeniería para la reducción de costos y mejora de la calidad en el diseño de
productos y los procesos de fabricación.

La Función de Pérdida: Taguchi diseñó un esquema descriptivo gráfico, por medio del cual
se le daba a la pérdida un valor que influye en las demás etapas del proceso de
producción.

De este modo, logró poner en evidencia un fenómeno que afecta la calidad de los
productos y que puede ser solucionado por las empresas y sus empleados.

Este valor de pérdida, no se considera un factor súbito que afecta de modo definitivo la
calidad final del producto. Esto se traduce en que se expresa en valores aptos para los
distintos niveles jerárquicos de una cadena de producción, esto ayuda a que quienes
dirigen las empresas puedan reconocer el valor de la pérdida y la variabilidad de la
producción.

2. Innovación en diseño experimental: Teniendo en cuenta que el campo de estudio de


Taguchi se centraba en el área de estadística y funciones experimentales, creó diversos
postulados enfocados a la experimentación industrial como camino para el desarrollo
empresarial. Todo esto lo sustentaba rigurosamente con lo justificación de su uso y su
aporte a la hora de la maximización de los efectos.

Todos estos se enfocaban en aspectos como: Reducción de costos, influencia del


desempeño sobre el valor, niveles de tolerancia de acuerdo a las características del
producto, y todo esto sin afectar la calidad.

3. El Diseño Robusto: Esta herramienta creada por Genichi Taguchi apunta a sobrepasar
las expectativas de los clientes con respecto a los productos. Se basaba un poco en invertir
específicamente en aquellas áreas más relevantes para los clientes, y una menor inversión
para aquellas que no eran tan relevantes.

Oscar Eduardo Sanchez Calderon


1-23-6980
Oscar Eduardo Sanchez Calderon
1-23-6980

Frederick Winslow Taylor (1856-1915) fue un


ingeniero estadounidense que impulsó la organización
científica del trabajo. Sus aportaciones han resultado
claves en las organizaciones empresariales y en
particular en la industria.

Nacido en 1856 en Filadelfia, Taylor padecía


problemas visuales y físicos. Todo ello le llevó a
observar los movimientos e instrumentos que
utilizaban quienes practicaban deportes como el
béisbol y el tenis. Gracias a la observación, más allá
incluso del deporte, descubrió formas de organización
del trabajo más productivas en el mundo industrial.

Aportaciones: La teoría de la administración científica

Si por algo es conocido Frederick Winslow Taylor en el mundo industrial y empresarial, es


por la teoría de la administración científica. Así, las tesis de Winslow se basan en que
empresario y empleado buscan alcanzar el mayor beneficio posible.

Para alcanzar este beneficio, será imprescindible una gran especialización de los
trabajadores. Por tanto, cuanto mayor sea la especialización, mayor será la eficiencia de la
organización.

Según Taylor, será necesario valorar cuáles son las habilidades de los distintos empleados.
De hecho, la formación del trabajador, combinada con sus habilidades naturales,
contribuirá a incrementar la eficiencia.

Si bien otras teorías indicaban que los objetivos de trabajador y empresario no podían
coincidir, Taylor afirma que ambas figuras tienen una meta común: la eficiencia.

Para que empresarios y trabajadores colaboren en el objetivo común de la eficiencia,


Taylor sostiene que es necesario que los empleados reciban una retribución en función de
su productividad. Así, este sistema de remuneración funcionará en la organización como
un elemento motivador.

Taylor estableció principios y normas que permiten obtener un mayor rendimiento de


la mano de obra y ahorro de los materiales. Sus principales aportaciones son: estudios
de tiempos y movimientos, selección de obreros, métodos de trabajo, incentivos,
especialización y capacitación.

Oscar Eduardo Sanchez Calderon


1-23-6980
Oscar Eduardo Sanchez Calderon
1-23-6980

Bibliografía:
1. Maestros de calidad.
2. Gurus de calidad
3. Lifeder.com
4. https://gestium.com
5. weebly.com
6. Blogspot.com
7. Genios Y mentes

Oscar Eduardo Sanchez Calderon


1-23-6980

You might also like