You are on page 1of 196

Guía

del docente H

Comprensión y producción textual


1

Lecturama en contexto PIRLS

¿Por qué el modelo PIRLS?

El estudio PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study) constituye la más completa eva-
luación que se adelanta en el mundo alrededor de la comprensión y el comportamiento lector. Liderada
por la IEA (misma entidad que genera las pruebas TIMS), la prueba PIRLS (en español Estudio Interna-
cional del Progreso en Competencia Lectora) fue creada para contribuir a mejorar la enseñanza de la
lectura y la adquisición de las habilidades respectivas. Las características de sus actividades y considera-
ciones académicas aportan una estructura completa y consecuente entre el ejercicio lector y la labor de
seguimiento.

Aspectos que aborda el estudio PIRLS

Los propósitos de la lectura: entre los niños y jóvenes se lee a partir de la motivación que despierta el
interés y el placer personal. Es por esta razón que la competencia lectora en PIRLS se centra en dos
propósitos asociados cada uno de ellos a un tipo de texto privilegiado de lectura:

 Leer para tener una experiencia literaria.

 Leer para adquirir y usar información.

Los procesos de comprensión: el desarrollo de la competencia lectora en el niño se lleva a cabo desde el
entrenamiento sistemático y progresivo alrededor de las habilidades y los niveles de lectura.

Los comportamientos y actitudes frente a la lectura: la competencia lectora implica tanto la capacidad de
construir significado a partir de una diversidad de textos, como comportamientos y actitudes que favo-
recen la lectura a lo largo de la vida.

Procesos de comprensión que se evalúan en la prueba PIRLS

El Estudio PIRLS evalúa, tanto en los textos literarios como en los informativos, cuatro proce-
sos que hacen parte de la competencia lectora:

a. Identificar y recuperar información explícita del texto.

Los lectores tienden a centrarse en ideas que confirmen o contradigan sus predicciones sobre el signifi-
cado del texto o en las que se relacionan con su propósito general de lectura.

Cuando se formula una pregunta que implica la recuperación de información explícita del texto, cada
lector utiliza diferentes maneras de localizarla. No sólo es necesario haber comprendido lo que el texto
2

plantea, sino poder relacionar esto con lo que la pregunta propone. La recuperación efectiva de informa-
ción textual requiere una comprensión inmediata o espontánea del texto.

b. Hacer inferencias directas.

A medida que los lectores construyen el significado del texto hacen inferencias acerca de ideas que no
están explícitamente formuladas en éste. Algunas de estas inferencias son directas, es decir, se basan
principalmente en información contenida en el texto.

Los lectores experimentados a menudo hacen inferencias directas de forma automática. En muchos ca-
sos, los autores de los textos llevan intencionalmente al lector a hacer este tipo de inferencias.

En este proceso, el lector va más allá del sentido puntual de una oración o frase. Se centra en el
significado local de una parte de la lectura, o bien en el significado global de todo el texto. Algunas inferen-
cias directas, incluso, pueden exigir que el lector relacione significados locales y globales.

c. Interpretar e integrar ideas e información.

De la misma forma que sucede en el proceso de hacer inferencias este momento implica que el lector
procese el texto a un nivel que va más allá del significado puntual de las oraciones. Adicionalmente,
tiene que recurrir a su propia comprensión del mundo para hacer conexiones que no sólo no son explíci-
tas en el texto, sino que pueden estar abiertas a interpretaciones basadas en la propia perspectiva del
lector.

En otras palabras, los lectores deben remitirse a sus conocimientos y experiencias anteriores para construir
el sentido del texto, por lo cual es muy probable que cada lector construya un significado distinto.

d. Examinar y evaluar el contenido, el lenguaje y los elementos textuales.

Cuando el lector realiza este proceso, su atención pasa de construir significado a valorar críticamente el
texto. Así, se pretende que el lector se distancie del texto para examinarlo o valorarlo. En este sentido, los
lectores deben recurrir a su conocimiento del género y la estructura del texto, así como a su comprensión
de las convenciones del lenguaje.

Al valorar el contenido o el significado del texto, el lector puede elegir una perspectiva muy personal o
bien un punto de vista crítico y objetivo.
3

PIRLS en Lecturama

La serie Lecturama es una propuesta didáctica y editorial que adapta el modelo pedagógico de PIRLS, al
asimilar la estructura del proceso de comprensión que sustenta y evalúa la prueba internacional.

PIRLS evalúa Secciones de Lecturama

Localización y obtención de información explícita:


 Palabras, vocabulario y comprensión literal.
• Identificar información relevante para el objetivo específi-
 Las ideas y detalles. Identificación de idea prin-
co de la lectura.
cipal y reconocimiento de información explícita.
• Buscar ideas específicas.
 Comprensión de componentes circunstanciales
• Lograr definiciones de palabras o frases.
de tiempo y espacio.
• Identificar el contexto o la ambientación de una historia
 Representación gráfica de la estructura textual.
(p. ej., el tiempo y el espacio).

Realización de inferencias directas:


• Inferir que un acontecimiento da pie a otro.
 Inferencias de información implícita a partir de
• Deducir el propósito principal de una secuencia de argu- procesos de deducción y generalizaciones.
mentos.
• Identificar generalizaciones efectuadas en el texto.

Interpretación y vinculación de ideas e información:


 Interpretación e identificación del tema o aspec-
• Discernir el mensaje o tema global de un texto. tos globales de la lectura.
• Inferir la atmósfera o tono de una historia.
• Interpretar una aplicación real de la información del texto.  Confrontación de la lectura desde su temática y
• Comparar y contrastar información del texto. tipología con otros textos y saberes previos.

Análisis y evaluación del contenido, el lenguaje y los elemen-  Lectura crítica que da cuenta tanto del contenido
tos textuales: como de los aspectos formales del texto.
• Determinar el punto de vista del lector sobre el tema
central.  Evaluación fundamentada de la temática desde
• Juzgar si la información en el texto es clara y completa. valores y principios de comportamiento.
4
Secuencia
de Extensión
Comprensión y producción textual
Propósito: acercarse a la comprensión de una obra literaria representativa de Colombia, teniendo en cuenta temática, época y región.

Motivación
a. ¿Cuál es la región de Colombia que más te gusta? ¿Por qué?
Texto literario - Reseña

b. ¿Cuál crees que es el mejor lugar para guardar un secreto?

Adquisición

El manuscrito de
“La vorágine”
1 ¿Cuál es la
importancia de
un manuscrito
V iaje y literatura siempre han ido de la mano. Ir
más allá de donde se vive y volver para contar
lo vivido ha sido acaso el gran motor de la literatura:
caída de Cova en un remolino implacable que todo
lo absorbe, en la vorágine. Así el trayecto del poeta
y sus acompañantes los lleva a conocer y a temer la
adicional, si ya
se ha escrito la desde las aventuras de Gilgamesh hasta La divina selva, pero sobre todo a tenerle terror a quienes la
novela? comedia de Dante, desde el mítico Orfeo hasta Moby violan de continuo. 1
Dick de Melville, el relato de viajes siempre ha sido
mucho más que el recuento de lugares y sucesos. Por En el interior de Colombia poco se sabía de la ex-
lo general, implica haber conocido lo mejor y lo peor poliación sistemática de la amazonia y la Orinoquia
del mundo, el mismo infierno inclusive, y por ello el llevada a cabo por las agencias caucheras peruanas,
lado incógnito del universo y de uno mismo. Cada colombianas, venezolanas y brasileñas. La vorágine
viaje épico tiene como fin la obtención de un tesoro: le enseña al país y al mundo ese frente donde mue-
Sinónimos
el grial, el vellocino de oro, las riquezas sepultas de ren y son esclavizados de por vida miles de indíge-
Fraude, extorsión algún pirata. Otras veces, el viaje es la búsqueda de nas y blancos, donde es posible exclamar: “¡Yo he
un secreto revelado sobre el origen de las cosas y sido cauchero, yo soy cauchero! ¡Y lo que hizo mi
sobre el horror. De todo esto trata La vorágine. mano contra los árboles puede hacerlo contra los
hombres!”.
La primera edición de La vorágine data de 1924 y
fue publicada en los talleres gráficos de la Edito- A partir de 1924, La vorágine se convierte tam-
rial de Cromos en Bogotá. Su autor, José Eustasio bién en un documento histórico. Algunos daban
Rivera, recién volvía de la selva orinoquense, don- por hecho que se trataba de una narración verídica.
de había sido parte de una comisión limítrofe con Otros decían conocer a Cova y a Alicia. Ciertamen-
Venezuela. Su trabajo en la cancillería enmarca la te, conocemos la vida y hasta el retrato de muchos
novela misma, que inicia con una carta dirigida al de los personajes que desfilan por sus páginas. La
ministro, poniéndole –y poniéndonos– en antece- confusión se agravó con la publicación. Las tres pri-
dentes sobre la historia. Se trata del testimonio del meras ediciones de la novela iban acompañadas de
poeta Arturo Cova, quien huye a los llanos con su fotografías que buscan darle autenticidad al relato.
novia Alicia. En la frontera, Cova se encuentra con En una de estas aparece el propio Cova, y muchos
su lado oscuro. “Antes que me hubiera apasionado contemporáneos vieron en el poeta Cova el rostro
por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo de José Eustasio Rivera. Así, se funden autor y per-
ganó la Violencia”, reza el inicio de su historia. Y sonaje, realidad y ficción. Pero a su manera, todo lo
ciertamente es así. Alicia es enganchada por el tra- que dice La vorágine es cierto. Por eso, cuando es-
ficante de gente Narciso Barrera para trabajar en talla el conflicto de Leticia ocho años después de la
las caucheras del Vichada, y la búsqueda febril de publicación de la novela, a esta se le invoca como
ella en las profundidades de la selva es a la vez la autoridad que demuestra los desmanes peruanos

1
en suelo colombiano. Los soldados que iban hacia su escrito. Lo cierto es que sí aparece alguien con
¿De qué 2
el teatro de la guerra la llevaban en sus mochilas ese nombre en un censo cauchero de 1911 levanta- manera se
como única guía posible hacia lo desconocido. do justo en la zona donde ocurre la última parte de interrelacionan
la novela. 2 el manuscrito y
Los méritos de La vorágine son mucho más que his- la novela?
tóricos. Tal vez como ninguna otra obra de la litera- Hoy por fin tenemos parte del manuscrito de La vo-
tura occidental –incluso más allá de La Eneida de rágine ante nuestros ojos, depositado después de
Virgilio o El corazón de las tinieblas de Joseph Con- muchas peripecias en la Biblioteca Nacional. Con
rad–, la novela de Rivera resume la equívoca y terri- este se pueden emprender muchos otros viajes,
ble relación de Occidente con la selva y lo salvaje. cuyo final es igual de incierto. El manuscrito deja
Todas las facetas de este miedo y de esta incom- ver los distintos tiempos en que se fue escribiendo, Definición
prensión se urden en la trama de las muchas histo- los ires y venires, y las vacilaciones de su autor, lo
rias que en La vorágine convergen: el canibalismo y que quiso que supiéramos y lo que luego escondió: Situaciones
la selva como mujer y vampiresa, como cárcel e in- acaso el título original, que luego tachó en azul con adversas que
fierno verde. Todavía más, decreta que en la pugna aparente disgusto; una dedicatoria de la cual luego modifican el curso
entre la naturaleza y la cultura, la primera siempre se arrepintió; la identidad inicial y verídica de Nar- de una historia.
gana. La selva saca lo peor de todos nosotros en la ciso Barrera y otros personajes como el enigmático
frontera y luego nos traga. “Ni rastro de ellos”, con- ministro al cual se dirige la carta inicial; la relación
cluye la novela. “¡Los devoró la selva!”… Como en pendular entre Cova y Rivera; los viajes del uno y
muy pocas novelas, el magistral fin de La vorágine los croquis que levanta el otro… o el mismo.
conlleva a unos genuinos puntos suspensivos. Todos
han sucumbido ante “el vórtice de la nada”. Si algo queda claro en el manuscrito es que dos per-
sonas conviven en su escritura: el uno ordenado,
La historia de Arturo Cova es también la historia el otro poseso. Civilizado y salvaje, como todo en
de un manuscrito. Muy cerca del final, Cova nos La vorágine. En las últimas páginas del primer li-
cuenta su origen: “Va para seis semanas que, por bro, uno de los dos ha escrito en dirección vertical:
insinuación de Ramiro Estévanez, distraigo la ocio- “Este cuaderno viajó conmigo por todos los ríos...
sidad escribiendo las notas de mi odisea, en el li- y sus páginas fueron escritas en las playas, en las
bro de Caja que el Cayeno [un cauchero del lado selvas, en los desiertos, en las popas de las canoas,
venezolano] tenía sobre su escritorio como adorno en las piedras que me sirvieron de cabecera, sobre
inútil y polvoriento. Peripecias extravagantes, de- los cajones y los rollos de cables, entre las plagas y
talles pueriles, páginas truculentas forman la red los calores”. Mientras tanto el otro ha trazado un
precaria de mi narración, y la voy exponiendo con demencial remolino sobre lo consignado en la pági-
Sinónimos
pesadumbre, al ver que mi vida no conquistó lo na de la izquierda, como dando a entender que de
trascendental y en ella todo resulta insignificante y nuevo la vorágine todo se lo traga. Misterios y mis- Infantiles, inocentes
perecedero”. Páginas después, cuando el texto ha terios por resolver que invitan a la aventura, y que
pasado de ser recuento del viaje a ser diario, y de nunca sabremos si nos ayudarán a desentramar la
ser diario a ser carta, Cova le escribe a su amigo, el obra de Rivera y la historia de nuestra frontera.
anciano Clemente Silva, que ha de ir a encontrarlos:
“Don Clemente: Aquí, desplegado en la barbacoa, Del viaje de Cova y Rivera quedaron dos testimonios:
le dejo este libro, para que en él se entere de nuestra aquel publicado en 1924 y este manuscrito que
ruta por medio del croquis, imaginado, que dibujé. hoy le complementa y matiza. Queda también una
Cuide mucho esos manuscritos y póngalos en ma- transformación, que es tanto la del manuscrito que
nos del Cónsul. Son la historia nuestra, la desolada deviene en novela como la de quien lee en proceso
historia de los caucheros. ¡Cuánta página en blanco, inverso –todos ahora podemos hacerlo– y cambia su
Definición
cuánta cosa que no se dijo!”. interpretación de la novela y de su autor a partir del
manuscrito; la de quien va en busca de su pasado Que permite tener
Y nos dice José Eustasio Rivera, en la carta que pro- para regresar con su presente y su futuro alterados. una versión con
loga La vorágine, que ese mismo es el manuscrito Y por supuesto quedan dos ganancias. Con la novela nueva información.
“arreglado para la publicidad”. Sin embargo, el ori- supimos del horror y la violencia. Con el manuscrito,
ginal de Cova se pierde. Algunos decían que estaba este tesoro recién desenterrado, nos queda la certeza
en posesión de la familia de Rivera; otros matiza- de lo mucho que nos podrá enseñar.
ban que vieron a Rivera escribirlo, aumentando la
confusión entre el autor y el narrador que provoca Fuente: RIVERA, José Eustasio. La vorágine (ma-
la fotografía de Cova. Otros incluso sostienen que nuscrito). 1922.
sí hubo un Arturo Cova, que efectivamente fue https://goo.gl/kCX5EU
cauchero, y que de este, y no de otro, Rivera obtuvo

2
Profundización
Literal
1. Completa el esquema con la información relativa a La Vorágine.

Autor

Los protagonistas son

La obra se desarrolla en

El principal escenario de la obra

Además de novela esta obra es

2. Describe, ¿Qué es el Manuscrito de La Vorágine?

Inferencial
3. Explica la relación que tiene la frase del párrafo inicial “Por lo general, implica haber
conocido lo mejor y lo peor del mundo, el mismo infierno inclusive, y por ello el lado
incógnito del universo y de uno mismo” con la historia de La Vorágine descrita en la
lectura.

4. Diseña un “meme” (un elemento gráfico o artístico que conlleva un mensaje y que se
difunde rápidamente a través de redes sociales informáticas) – con el que expreses la idea
principal del Manuscrito de la Vorágine.

3
Intertextual

La fiebre del caucho en el Amazonas

La explotación del caucho generó una creciente demanda mundial, y la única fuente de este producto era
la alta selva amazónica. En ese tiempo, grandes grupos de población indígena de diferentes comunidades
de la región fueron literalmente esclavizados para trabajar en esta labor.

La savia del árbol de caucho se relaciona con uno de los episodios más crueles de la historia de la Amazonia
colombiana, en un periodo comprendido entre las últimas décadas del siglo XIX y los años 1930 del siglo
XX.

La del caucho, sin embargo, no fue la primera bonanza en la cuenca amazónica. Entre 1850 y 1882, en diver-
sas regiones del piedemonte llanero y amazónico de Colombia, inversionistas y comerciantes explotaron la
quina, que era entonces la única cura contra fiebres. La casa Elías Reyes y Hermano, entre otras, de la que
el presidente Rafael Reyes era socio, se dedicaba a la explotación y exportación de la corteza de árboles de
quina para la industria farmacéutica europea.

Pero, como suele ocurrir en las bonanzas, en 1884 el precio internacional de la quina cayó y el negocio
acabó. Entonces apareció la demanda del caucho en Estados Unidos, materia prima en la producción de
neumáticos para el creciente mercado del automóvil.

Por toda la región amazónica, empresarios caucheros, con mano de obra de indígenas en condiciones de
esclavitud, explotaron el material. Desde Manaos en Brasil, e Iquitos en Perú se controlaban las expedi-
ciones que surcaban las cuencas de todos los ríos amazónicos. En la década de 1910, los departamentos
colombianos del Putumayo y Caquetá eran territorios dominados por caucheros peruanos.

Fuente: https://goo.gl/aodls0

5. Elabora un paralelo entre El Manuscrito de La Vorágine y La fiebre del caucho en el


Amazonas.

Similitudes

Diferencias

El Manuscrito de La Vorágine La fiebre del Caucho en el Amazonas

Crítica 2

6. Expresa tu opinión con respecto a la explotación cauchera en Colombia durante las pri-
meras décadas del Siglo XX. 2

4
2

7. Responde. ¿Cuál es el aporte de la literatura, de una novela como La Vorágine, en la de-


fensa de los derechos humanos, en este caso frente a la esclavitud?

Lectura metasemántica
8. En el texto inicial se mencionan las aventuras de Gilgamesh, La divina comedia de Dante,
el mítico Orfeo y Moby Dick. Analiza de qué forma cada una de estas obras literarias
representan “Ir más allá de donde se vive y volver” como sucede en El Manuscrito de la
Vorágine.

Aventuras de Gilgamesh
Este antiguo relato, escrito en el año 1700 a.C., cuenta las aventuras que vivió Gilgamesh, el padre de todos los héroes
literarios: las batallas contra el Señor del Bosque de los Cedros y contra el Toro de los Cielos, el enfrentamiento con los
temibles Hombres Escorpión y muchas más. Pero la historia de Gilgamesh no solo es una novela de aventuras increíbles.
Como muchos otros mitos, también trata los asuntos que preocupan a los hombres desde siempre: el poder, el valor, el
amor, la amistad, la muerte.
Fuente: https://goo.gl/lWGeb5

La divina comedia de Dante


Relata el viaje de Dante por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, guiado por el poeta romano Virgilio. El poema co-
mienza con el encuentro de Virgilio con Dante, que se ha perdido en una selva y tropieza con bestias salvajes. Virgilio le
confiesa al poeta que ha venido en nombre de Beatriz, una dama virtuosa, y lo conduce por un largo viaje de redención.
El tema central de la Comedia es el viaje que realiza Dante, a lo largo del cual encontrará su propia identidad. Pero, ya
desde antiguo, el viaje representa la condición humana, de tal forma que no sólo se trataría de la adquisición de unas
experiencias sino que además hay que buscar un simbolismo a cada una de las etapas, a cada uno de los pasos por los
que transita el caminante: el Infierno comienza en la noche, equivalente de la desesperación; la llegada al Purgatorio se
produce al alba, símbolo de la esperanza, mientras que la entrada en el Paraíso es a mediodía, como clara muestra de
la salvación por la abundante luz que hay.
Fuente: https://goo.gl/EHWa7

Orfeo
Orfeo nació de la unión de Eagro, según algunas tradiciones dios-río o rey de Tracia según otras, y su esposa la musa
Calíope. La tradición le identifica como rey de Tracia. Es el poeta y músico por excelencia, inventor de la lira y la cítara.
El dulce sonido de su canto y su lira amansaba a las bestias salvajes y los árboles y plantas se inclinaban para ofrecerle
sus frutos.
Después de un viaje a Egipto participó en la expedición de los argonautas a la Cólquide. Al ser el más débil de los héroes
no rema, pero marca el ritmo a sus compañeros. Sus cantos salvan la expedición de tempestades y rivalizando con las
sirenas salva la nave de naufragar. Como era el único iniciado en los misterios de Samotracia invoca a sus dioses para
que les ayuden y convence a sus compañeros para que se inicien en ellos. De todo esto se desprende que Orfeo actuaba
como sacerdote de la expedición, guiando a sus compañeros y apelando a la divinidad para salvar las dificultades.
Fuente: https://goo.gl/sbMHZ1

Moby Dick
El tema central es el conflicto entre el capitán Ahab y la gran ballena blanca que le arrancó la pierna la altura de la rodilla.
Ahab, ávido de venganza, se lanza con toda su tripulación a una desesperada búsqueda de su enemigo. La obra sobre-
pasa en mucho la aventura y se convierte en una alegoría sobre el mal incomprensible representado por la ballena, un
monstruo de las profundidades, que ataca y destruye lo que se pone en su camino, y también por el capitán Ahab, que
representa la maldad absurda y obstinada, que sostiene una venganza personal y arrastra a la muerte inútil a muchos
inocentes. Sólo Ismael se salva del desastre, recogido del mar por el capitán del Raquel, empeñado en la búsqueda de
sus hijos náufragos. El carácter del solidario Ismael se opone al de Ahab porque comparte con sus compañeros las vici-
situdes de la precaria condición del hombre.

Fuente: https://goo.gl/ueXw0I

5
Análisis:

Creación
Redacción
9. El autor del Manúscrito La Vorágine indica que “el viaje es la búsqueda de un secreto
revelado sobre el origen de las cosas y sobre el horror”. Piensa en la trama con respecto
a un secreto que sería develado en una novela de tu autoría

10. Escribe tres momentos claves que tendría tu novela para la revelación del secreto, por
ejemplo: un momento puede ser la presentación de los personajes, otro, un efecto dis-
tractor del secreto real y un tercer momento el factor inesperado del secreto.
Primer momento

Segundo momento

Tercer momento

11. Describe el escenario en el que se desarrollaría el tercer momento que has creado. Re-
cuerda que puede ser un ambiente natural, artificial o ficticio.

12. Redacta un párrafo resumen de tu obra de diez líneas, en la que integras los elementos
anteriores, éste aparecería en la contraportada de tu novela. Debe invitar a su lectura
pero no revelar los secretos que ella guarda.

Socialización
13. Organiza grupos de máximo cuatro compañeros, compartan sus resúmenes y escojan
uno para representarlo ante el resto del grupo. También pueden escoger hacer una mez-
cla de los temas similares y hacerlo aún más divertido.
6
Propósito: reconocer en la lectura alternativas para restaurar los daños que se causan a otras personas con acciones concretas.
Texto argumentativo - Medio Ambiente

Motivación
a. Recuerda alguna situación en la que un amigo/a te haya ofendido ¿Esa persona recibió
un castigo o represión por su actitud?

b. Según tu respuesta anterior, ¿para ti fue satisfactoria la solución a la ofensa? ¿de qué
otra forma lo hubieras arreglado para fortalecer tu amistad?

Adquisición

¿Por qué es clave 2. Es el refugio de especies en peligro


como los delfines de río y los jaguares
proteger la Amazonía? Minería ilegal, expansión de la frontera agropecua-
ria, sobrepesca, cacería y deforestación. La lista de
amenazas que enfrentan especies como los defines
de río y los jaguares es larga y representa un enor-
me riesgo para su supervivencia. La Amazonia es
uno de los últimos refugios para estas especies y la
red de áreas protegidas de los países amazónicos
genera un sistema de conectividad biológica que
permite su protección.
3. Ayuda a estabilizar el clima mundial

Aunque para la mayoría de personas que vivimos


en las ciudades, la Amazonia suena distante y aje-
na, nuestra relación con este bosque tropical es mu-
cho más cercano del que pensamos. La Amazonia
no solo es una reserva de carbono, es además clave

E stas cinco razones demuestran por qué la Ama-


zonia y sus áreas protegidas son irremplazables
y por qué deberíamos empezar a actuar para su
para estabilizar y regular los patrones climáticos re-
gionales y globales, debido a que el vapor de agua
que se libera allí genera “ríos voladores” en la at-
conservación: mósfera, que influyen en las lluvias de las región.
Para los países andino-amazónicos, por ejemplo, la
1. Alberga miles de especies interacción entre las montañas y los bosques domi-
na los patrones climáticos y de biodiversidad.
Las cifras lo demuestran: es tanta la riqueza de la
Amazonia, que sus ecosistemas son el hogar de una 4. Sus áreas protegidas son claves en la lu-
de cada 10 especies conocidas, y sostienen la diver- cha contra el cambio climático
sidad más rica de aves, peces de agua dulce y mari-
posas del planeta. Sólo en plantas, se han registra- Las Áreas Protegidas son vitales para ayudar a las
do más de 40.000 especies. comunidades y a la naturaleza a adaptarse al cambio
climático, manteniendo o aumentando la salud de
Sin embargo, seguimos sin conocer la real dimen- los ecosistemas, su integridad y la conexión entre
sión de una de las áreas más diversa de la tierra. ellos. Éstas pueden amortiguar los impactos de los
Más de 2.500 especies de peces han sido registra- eventos climáticos extremos y garantizan servicios
dos pero se estima que la región puede albergar ecosistémicos como agua potable, y alimentos. En
hasta 6.000 especies, y si se trata den insectos, sólo la Amazonía hay más de 390 áreas protegidas que
conocemos menos del 10%. cubren cerca del 25 % del todo el bioma amazónico.
5. Su riqueza está en riesgo la gestión forestal en paisajes críticos para beneficiar
los medios de vida de las personas y su bienestar a
Nunca antes en la historia la Amazonía había es- largo plazo”, dijo Paula Caballero, directora sénior
tado tan amenazada. La agricultura, la ganadería, de la práctica global de Medio Ambiente y Recursos
la minería y la construcción de infraestructura y Naturales del Banco Mundial.
represas hidroeléctricas son solo algunas de las ac-
tividades que tienen en riesgo la integridad de sus Este programa es el resultado de muchas décadas
ecosistemas. Y aunque las áreas protegidas son es- de trabajo en la Amazonia por parte de gobiernos,
cudos para su conservación, la Amazonia ha perdi- organismos bilaterales y multilaterales, ONG, orga-
do el 17% de su bosque y esta cifra puede seguir nizaciones de la sociedad civil y donantes privados.
aumentando si no se toman medidas.
“En Brasil, en los últimos 10 años, hemos reducido
Programa regional para proteger la Amazonia la deforestación en la Amazonia en un 82%. Hemos
reconocido el 13% como tierras indígenas, y se ha
El Consejo del Fondo para el Medio Ambiente Mun- establecido un 27% de áreas protegidas”, dijo Ana
dial (FMAM) aprobó un proyecto multimillonario, Cristina Barros, secretaria de Biodiversidad y Bos-
el primero en su tipo, para ayudar a proteger más ques del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil.
del 80 por ciento de la Amazonia e impulsar los es- “El libro de la destrucción ha terminado. Basándose
fuerzos para combatir el cambio climático. en el éxito anterior, ahora estamos escribiendo una
bella historia sobre la restauración de los bosques con
El FMAM destinará 113 millones de dólares al Pro- un final feliz”.
grama de Paisajes Sostenibles de la Amazonia, una
iniciativa regional que abarca a Brasil, Colombia y Por su parte, Colombia, ha puesto en marcha su
Perú, que se prevé cuente con un apalancamiento “Visión Amazonía”, dirigida a la ampliación del
de 682 millones de dólares en financiamiento adi- Parque Nacional Chiribiquete y la consolidación de
cional y se implementará durante más de cinco su zona amortiguadora como parte de un programa
años. más amplio de reducción de la deforestación.

El programa tiene como objetivo mantener “Colombia ha estado trabajando en las estrategias
73.000.000 hectáreas de tierras forestales, promo- de conectividad entre las áreas de conservación y el
ver la gestión sostenible de la tierra en 52.700 hec- fortalecimiento de los actores públicos, privados y
táreas, y apoyar las acciones que ayuden a reducir comunitarios para la implementación de estrategias
las emisiones de CO2 en 300 millones de toneladas que promuevan el mantenimiento de servicios ecosis-
al año 2030. Esta iniciativa será implementada por témicos, los conocimientos tradicionales, el desarro-
el Banco Mundial como organismo rector, el Fondo llo rural de bajo carbono y la consolidación de la paz,
Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Programa que estamos deseando compartir con los otros países
de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). en el programa y a la vez aprender de Brasil y Perú”,
dijo Gaia Hernández Palacios, jefe de la Oficina de
“La Amazonia juega un papel crítico en la regula- Asuntos Internacionales del Ministerio de Medio
ción del clima mundial, así como en la prosperidad Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, y
ambiental y económica de la región, y es el mayor re- punto político focal del FMAM.
positorio de biodiversidad en el planeta”, dijo Naoko
Ishii, directora ejecutiva y presidente del FMAM. Perú, por su parte, cuenta con una estrategia nacio-
“Juntos, Brasil, Perú y Colombia son responsables de nal de Bosques y Cambio Climático, para El Bioma
aproximadamente el 83% de la cuenca del Amazonas Amazónico es una increíble reserva de diversidad
en sus territorios. Por primera vez, los países afec- biológica, con más de 16.000 especies de árbo-
tados y los organismos asociados se han unido para les conocidos, y 2.500 especies de peces. Aunque
diseñar un enfoque integrado y coordinado para la el área está cubierta principalmente por un denso
gestión sostenible de una parte importante del eco- bosque tropical húmedo, las zonas menos extensas
sistema del Amazonas”, agregó. incluyen sabanas, bosques de llanuras de inunda-
ción, praderas, pantanos, bambúes, y bosques de
“El Banco Mundial, como organismo ejecutor princi- palmeras. Además el 14% de la Amazonia es zona
pal, está plenamente comprometido a trabajar con los de humedales. Hay alrededor de 33 millones de per-
países y los organismos involucrados para aumentar sonas que viven en la cuenca del Amazonas, que
la colaboración en el aprendizaje y desarrollo de capa- obtienen su sustento de los ríos y afluentes, incluida
cidades en las mejores prácticas para mantener los la pesca, una de las actividades.
recursos forestales, proteger la biodiversidad y mejorar
Profundización
Literal
1. Marca con una X la afirmación correcta.

Las Áreas Protegidas son excepcionales para ayudar a las comunidades y a la


naturaleza a desarrollarse ante el cambio climático, manteniendo o aumentando
la salud de los ecosistemas, su integridad y la conexión entre ellos.

Las Áreas Protegidas son vitales para ayudar a las comunidades y a la naturaleza
a adaptarse al cambio climático, manteniendo o aumentando la salud de los
ecosistemas, su integridad y la conexión entre ellos.

Las Áreas Protegidas no son vitales para ayudar a las comunidades y a la


naturaleza a adaptarse al cambio climático, decrece la salud de los ecosistemas,
su integridad y la conexión entre ellos.

Las Áreas Protegidas son propicias para ayudar a las especies adaptarse al cambio
climático, aunque no influyen en su salud, su integridad y la conexión entre ellos.

2. Relaciona correctamente las ideas presentadas en el texto.

Debido a que el vapor de agua


que se libera allí genera “ríos
voladores” en la atmósfera, que
influyen en las lluvias de las
región.

Su riqueza está en riesgo La Amazonia ha perdido el 17%


de su bosque y esta cifra puede
seguir aumentando si no se
toman medidas.
Ayuda a estabilizar el clima mundial

La Amazonia es uno de los


últimos refugios para estas
Es el refugio de especies en peligro especies y la red de áreas
protegidas de los países
amazónicos genera un sistema
de conectividad biológica que
Sus áreas protegidas son claves permite su protección.

Éstas pueden amortiguar


los impactos de los eventos
climáticos extremos y garantizan
servicios ecosistémicos.
3. Responde las siguientes preguntas de acuerdo a la información dada en el texto.
¿Cuáles son las causas por las que refugios de especies se encuentren en alto grado de
peligro?

¿Qué ha pasado con el amazonas en los últimos años?

Inferencial
4. Responde Falso (F) o Verdadero (v) según corresponda.

Afirmación F/V

La conservación de la biodiversidad es un elemento esencial del desarrollo


a. sostenible y debe formar parte del pensamiento cotidiano de todos los seres
humanos para generar esperanza en el futuro del planeta.

La Amazonia ha perdido el 17% de su bosque y esta cifra puede seguir


b. aumentando si no se toman medidas que realmente sean de resultados visibles
en procesos de conservación y restauración.

Una alternativa de sostenibilidad ecológica es diseñar planes de migración a


c. zonas que no sufran de introducción industrial y caza indiscriminada.

5. Subraya las afirmaciones que corresponden al propósito del texto.

Concientizar del impacto que genera en el desarrollo de las especies el uso inade-
cuado de los recursos naturales de una región especifica.

La deforestación afecta de la misma forma a todos las especies de una región y


es necesario hacer conciencia de este proceso.

Los árboles generan procesos orgánicos que inciden en el cambio climático y el


desarrollo de las especies en el Amazonas.

Es necesario llevar acabo los acuerdos firmados porque el tiempo de preservación


es limitado.
6. Encierra en un círculo la letra de la respuesta correcta.

Las soluciones que pueden contribuir a contrarrestar la extinción de muchas


especies acuáticas y terrestres, pueden ser:

a. Generar programas de migración a zonas menos afectadas por la minería y la tala


indiscriminada.
b. Organizar la tala de bosques, el impacto de la minería y el establecimiento de fronteras
agropecuarias.
c. Capacitar a los habitantes del Amazonas de cómo proteger a las especies de su región.
d. Evitar la caza de animales y la destrucción de especies vegetales.

Intertextual
7. Lee el siguiente texto.

El principio de precaución en Colombia.

El Principio de Precaución se inserta en el marco jurídico protector


al medio ambiente que estableció la Constitución de 1991, y está
explícitamente señalado en la Ley 99 de 1993. Este principio obliga al
Estado a tomar medidas cuando una acción o intervención pueda causar
daños inaceptables a bienes jurídicos importantes y de interés público,
como: el medio ambiente, la salud, la diversidad cultural y la equidad, en
particular cuando existe un riesgo plausible de que esas intervenciones
afecten en forma irreversible e inaceptable la región, en medio de enorme
y razonable incertidumbre acerca de su probabilidad, sus causas y su
magnitud. Este es el caso de las intervenciones que se realizarían en la
Amazonia, que tienen posibilidades importantes de ser riesgosas para las
comunidades locales, la región y el mundo. En consecuencia, el Estado
debe regular estas actuaciones, mientras no se alcance suficiente claridad
sobre sus bajos riesgos, se lleve a cabo un debate público, se empodere
a las comunidades locales y se encuentren las alternativas menos lesivas
para el interés general. De igual modo, este principio se debe contemplar
en todas las políticas sectoriales que afecten la región, en las decisiones
sobre intervenciones y proyectos concretos de aprovechamiento, y debe
ser inspirador de la política integral sobre la Amazonia.

Tomado de: https://goo.gl/t5TaSF

8. De acuerdo a los dos textos ¿Cuál es la principal medida que se debe tomar para prote-
ger el Amazonas? Argumenta tu respuesta.
Crítica
10. ¿Qué reflexión te dejan las lecturas realizadas respecto al futuro del Amazonas y la pre-
servación de las especies?

11. ¿Crees que la responsabilidad de cuidar el Amazonas es responsabilidad exclusiva de los


países que limitan con esta selva o de todo el planeta? Argumenta tu respuesta.

Lectura metasemántica
12. ¿Qué relación estableces entre el cambio del clima y la disminución porcentual de terri-
torio de la selva tropical del Amazonas?

Creación
Redacción
13. Comenta con dos compañeros sobre las alternativas que desde la educación en la ac-
tualidad se pueden generar para contrarrestar la extinción de las especies y el territorio
selvático. Posteriormente, elaboren un par de ideas y escríbanlas en el siguiente cuadro.

Idea 1 Idea 2

Socialización
14. Elabora una infografía de sensibilización ecológica para publicar en tu colegio. Recuerda
que este primero debe ser aprobado por tu profesor(a).
Prueba ECE
Comprensión y producción textual
Lee la historia y responde las siguientes preguntas.

El cuadro

Estaba en la chimenea sentado como de costumbre pero aquella sen-


sación era distinta que las veces pasadas. Sentía una sensación de que
alguien me observaba y mi cabeza no dejaba de buscar una razón o
motivo de aquel sentimiento tan desesperante, pues iba aumentando
cada vez más e imponiendo su autoridad en mi mente.

De pronto todo aquello acabó después de mirar el cuadro de un joven


que estaba en la pared arriba de la chimenea mirándome fijamente
pero sin expresión alguna, no causaría ninguna impresión alguna si no
hubiera mirado aquellos ojos ¡Maldita sea mi suerte! La confusión, la
desesperación ¿Qué será todo aquello? Vuela como aquella ave que
fue dado en libertad de esa jaula pero multiplicado por cien veces, la
lógica, la demencia, la ciencia, el terror, la confusión no lo sé, pues em-
piezo a hablar incoherencia que parece ilógico pero es lógico en este
momento, el lector dirá o se preguntará que estoy fuera de la realidad
a que yo contestaré ¿De qué realidad hablas? ¿Cómo sabes tú que en
el lugar en que te encuentras no es más un mundo o una perspectiva
creado por ti? Puede ser diferente para cada persona, seres vivos o
para aquel espectro que te está mirando fijamente con una sonrisa
demoniaca en este instante cerca de ti, nadie lo sabe, para que vea
que no estoy tan loco solamente, fíjate en la teoría de la relatividad.

El miedo ya ha llegado en este instante sobre mí pero se la está lle-


vando el viento, pero ¿quién es aquel joven que me está mirando en
frente de la chimenea? Ese no soy yo, ¡ya lo sé! Es el siguiente mora-
dor y espero que no me mire a los ojos, ¡casi se me olvida! Cuidado
con los cuadros

http://miscuentosdeterror.com/el-cuadro/

1. La historia se titula El Cuadro por que: 3. ¿Qué desencadenó la imagen del cuadro
en su observador?
A. El protagonista es un ser extraordinario y
temerario A. Miedo
B. Los personajes son seres aterradores y B. Locura
siniestros C. Angustia
C. Los eventos que caracterizan la historia D. Curiosidad
generan temor
D. Los jóvenes asustan de la historia asustan a 4. El texto anterior corresponde a la
sus lectores tipología:
A. Informativa
2. ¿Cuál sería otro buen título para el texto B. Literaria
anterior? C. Expositiva
A. El Hotel del miedo D. Argumentativa
B. Los jóvenes siniestros
C. La familia de extraños
D. Sobre la chimenea
Responde las preguntas a partir del siguiente texto.

Carnaval de Barranquilla

Introducción

Fue declarado patrimonio de la humanidad por la Organización de


Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNES-
CO), mediante decisióntomada el 7 de noviembre de 2003, en París.
En el carnaval de Barranquilla, cada danza, cada grupo folclórico,
cada disfraz participa para hacer de la fiesta el mejor espectáculo
del mundo.

5. ¿Qué representa este evento en la vida de 7. ¿Qué hace el texto?


una persona?
A. Explicar que es el patrimonio cultural
A. Ciencia y cultura patrimonial B. Informar sobre el carnaval de Barranquilla
B. Desafío personal y patrimonial C. Descubrir un escenario cultural importante
C. Vivencia cultural y patrimonial D. Contar en donde es el carnaval de
D. Sabiduría ancestral Barranquilla

6. Según el anuncio ¿para vivir el carnaval de 8. El texto anterior corresponde a la


Barranquilla hay qué? tipología:
A. Conocer las danzas del carnaval A. Informativa
B. Disfrutar la cultura de un carnaval b. Literaria
C. Tener disfraces apropiados para el carnaval c. Expositiva
D. Reconocer la declaración patrimonial del d. Argumentativa
carnaval
De acuerdo con el siguiente texto, responde las siguientes preguntas.

https://goo.gl/Wll2aa

1. ¿Qué palabra está mal escrita en el texto? 3. La expresión “Por desgracia los tres nacie-
ron sordos” se puede indicar:
A. Déjame
B. Detraducción A. Lamentación
C. Único B. Desgracia
D. Fútbol C. Inferioridad
D. Respeto
2. ¿El signo que aparecen en la primera frase
de la primera imagen es para? 4. La expresión de Stumpz en el texto refe-
rencia:
A. Admirar
B. Preguntar A. Tranquilidad
C. Pausar b. Tristeza
D. Puntualizar c. Deficiencia
d. Incomprensión
¿Quieres saber qué pienso
de mi primer día en el
jardín?

No tienen
WI-FI...

5. El rostro de la señora ante la intervención 7. El contexto donde se desarrolla la escena


del niño es de? es:?
A. Incredulidad A. Colegio
B. Desconcierto B. Casa
C. Enojo C. Jardín
D. Tristeza D. Habitación

6. La intervención del niño es una evidencia 8. La imagen anterior corresponde a la tipolo-


de: gía:
A. Irreverencia A. Informativa
B. Enfado B. Expositiva
C. Mala educación C. Icónica
D. Molestia D. Literaria
Solucionario
Comprensión y producción textual
LECTURAMA
Comprensión lectora y producción textual
Solucionario

"Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las


ventanas por las cuales vemos al mundo".
Arnold Henry Glasow
LECTURAMA H es una propuesta pedagógica construida bajo la responsabilidad del equipo editorial de
EDICIONES ESCOLARES EDUCATIVAS.

DIRECCIÓN GENERAL: Olga Liliana Toledo Estévez

DIRECCIÓN EDITORIAL: Danny Alexánder Cortés Osorio

EQUIPO AUTORAL ©:
Julián David Arciniegas Guzmán
Shirley Patricia Tinoco Macías
Dilia Yaneth Tinoco Macías
Gloria Jimena Durán G.

APROBACIÓN Y ASESORÍA PEDAGÓGICA


Milagros Zavaleta Tello

CORRECCIÓN DE ESTILO: Luz Rodríguez Acosta

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Giovanny Fajardo - Wilmer Suárez

IMÁGENES: Shutterstock

Derechos reservados:
© Ediciones Escolares Educativas SAS, 2017
Carrera 21 No 37-24
PBX: (57+1) 703 1014 – 300 4901906
comercial@eurekalibros.com.co
Bogotá D.C., Colombia.

© Eureka Libros Perú S.A.C., 2017


Av. Santiago de Surco # 3010 Int. 105
Urb. La Castellana (Altura Óvalo Higuereta)
Teléfono: 01 237 3408
Lima - Perú

Impreso por:
Impreso en Perú – Printed in Peru
Impreso por Industria Gráfica Cimagraf S.A.C
Psje. Santa Rosa 220, Ate, Lima-Perú
Primera edición, Setiembre de 2017
Impresión y publicación Setiembre del 2017

ISBN: 978-612-47514-7-9
Tiraje: 2500
Número de proyecto editorial: 31501401700837
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2017-09787

Es responsabilidad de los padres de familia, acudientes y docentes, supervisar el uso correcto de internet por parte de los estudiantes.

De acuerdo con las referencias de este libro a sitios y contenidos en línea, dicho material es propiedad de sus titulares o del
programador del sitio; por tanto, la Editorial se exime de toda responsabilidad respecto a los cambios posteriores a la publicación
de este grado. En virtud de la labor docente, sugerimos verificar el contenido con antelación y comunicar cualquier novedad a la
Editorial.

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni la transformación a un medio
informático o su transmisión en cualquier forma o medio (mecánico, fotocopiado u otros), sin el consentimiento previo y escrito de
la Editorial.
Lecturama
En nuestro diario vivir recibimos información de diferentes medios, ya sean
imágenes, radio, televisión o por internet, entre otras fuentes. Con todos estos
datos, se debe contar con las habilidades necesarias para procesar y obtener
la información pertinente y relevante que contribuya a darle un sentido e in-
teractuar en la sociedad.

Lecturama es una serie que guía al estudiante hacia la construcción de des-


trezas en el proceso lecto-escritor, a partir de una propuesta didáctica concre-
ta e innovadora, logrando generar un aporte significativo en el desarrollo de
las habilidades de pensamiento que se requieren para alcanzar las destrezas
necesarias en comprensión, interpretación y producción textual.

Gracias a una selección minuciosa de lecturas acordes con cada nivel de pen-
samiento, los estudiantes tienen la oportunidad de expresar sus opiniones,
pensamientos y emociones, sumergiéndose en múltiples universos que le
mostrarán diferentes mundos y formas de ver la realidad.

Lecturama se ha creado con el fin de que el alumno pueda aprovechar al


máximo cada uno de los componentes de las lecturas y los talleres, donde
fomentará el proceso de aprendizaje individual y social; también relacionará
contenidos, conceptos, perspectivas, tiempos para enriquecer su capacidad
expresiva.

Esta propuesta pedagógica hace de la lectura una actividad transformadora


del saber, siguiendo el enfoque del proyecto “Un Perú que lee, un país que
cambia”, respaldado por el Ministerio de Educación, el cual se basa en el de-
sarrollo de las capacidades comunicativas, con énfasis en incentivar el placer
por la lectura y fomentar la expresión escrita.

EL EDITOR
Prueba ECE: sirve como medio de
entrenamiento para obtener el mayor
puntaje en el momento de presentarlas.
UNIDADª
Lectura Tipología Área Página
Caminos, creación y vida de Cuniraya
Viracocha. Literario Ciencias sociales 8

Descripción y traza del reino del Perú Literario Ciencias sociales 14


'º 111
¿En realidad los jóvenes saben tanto
.a
·¡;¡ ...
e: de tecnología? Argumentativo Ciencia y tecnología 20
c.�
CII

E CII
V '�����������������������������

Así va la renovación automotriz Informativo Ciencia y tecnología 26


o "O
u

-
Superheroínas, ¡al ataque! Huerta Expositivo Desarrollo personal 32

en casa... o departamento Instructivo Ciencia y tecnología 38

Ortografía 44
Lectura a tiempo 45

Taller creativo 46
E
� Proyecto TIC 47

CII
...... Prueba ECE 48

Lectura Tipología Área Página

Los aguateros de Lima Literario Ciencias sociales 50

Los afectos del joven Efraín Literario Comunicación 56


'e:º

c.�e
111
·¡;¡ ...
Plástico bio-desagradable Argumentativo Ciencia y tecnología 62
16
E CII El TI no es como lo dictan Informativo Matemáticas 68
o "O
u

-
iFrisbee, frisbee! Expositivo Educación física 74

Videojuegos leónica Ciencia y tecnología 80

Ortografía 84

Lectura a tiempo 85

111 Taller creativo 86


E
� Proyecto TIC 87
.....
:::::,
V
Prueba ECE 88
Unidad 3
Lectura Tipología Área Página

Voces en verso Literario Comunicación 90

La muerte en la calle Literario Comunicación 96


Comprensión
de lectura

La nueva rebelión francesa Informativo Ciencias sociales 102

¿Está decaída la televisión? Argumentativo Desarrollo personal 108

Épocas del cine sin color ni sonido Expositivo Arte y cultura 114

¡Manos a la parrilla! Instructivo Comunicación 120

Ortografía 126

Lectura a tiempo 127

Taller creativo 128


Lecturama

Proyecto TIC 129

Prueba ECE 130

Unidad 4
Lectura Tipología Área Página

Diario de los cinco sentidos Literario Ciencia y tecnología 132

Respirando el verano Literario Comunicación 138


Comprensión
de lectura

Periodismo y Twitter Informativo Comunicación 144

Derecho animal Argumentativo Desarrollo personal 150

Albert Camus, artista, escritor y humano Argumentativo Arte y cultura 156

Sin prejuicios Icónico Ciencias sociales 162

Ortografía 166

Lectura a tiempo 167

Taller creativo 168


Lecturama

Proyecto TIC 169

Prueba ECE 170


Propósito: reconocer las características cosmogónicas y literarias de un mito precolombino.

Motivación
Texto literaio - Ciencias sociales

a. ¿Cómo impacta un conocimiento ancestral en la relación de las personas con el medio


ambiente?
Sugerencia: puede aludirse a niveles espirituales en los cuales se incremente el vínculo de las personas con su entorno.
Sesión 1

b. ¿Cómo influye en el mito, el hecho de ser transmitido por tradición oral?


En la multiplicidad de versiones que del mito pueden existir, en la subjetividad al contarse y los cambios que puede

surtir el entorno.

Adquisición

Caminos, será?”, se preguntaba. Y cuando la hija cumplió el


creación y vida año justo y ya gateaba de cuatro pies, la madre hizo
llamar a los huacas de todas partes. Quería que re-
de Cuniraya conocieran a su hija. Los huacas, al oír la noticia, se
vistieron con sus mejores trajes. “A mí ha de que-
Viracocha rerme, a mí ha de quererme”, diciendo, acudieron al
llamado de Cavillaca.

E ste Cuniraya Viracocha, en los tiempos más


antiguos, anduvo, vagó, tomando la aparien-
cia de un hombre muy pobre; con su manto y su
ropa hechas jirones. Algunos, que no lo conocían,
murmuraban al verlo: “miserable piojoso” decían.
Este hombre tenía poder sobre todos los pueblos.
Con sólo hablar conseguía hacer concluir andenes
bien acabados y sostenidos por muros. Y también
Sinónimos enseñó a hacer los canales de riego arrojando [en el
barro] la flor de una caña llamada pupuna; enseñó
Rasgadura, harapo
que los hicieran desde su salida [comienzo]. Y de
Jirones ese modo, haciendo unas y otras cosas, anduvo
echando en cara su sabiduría a los huacas de
algunos pueblos.

Y así, en ese tiempo, había una huaca llamada Cavi-


llaca. Era doncella, desde siempre. Y como era her-
mosa, los huacas, ya uno, ya otro, todos ellos: “voy a
Definición dormir con ella”, diciendo, la requerían, la deseaban.
Huaca Pero ninguno consiguió lo que pretendía. Después,
Ser sagrado y sin haber permitido que ningún hombre cruzara las
poderoso de la piernas con las de ella, cierto día se puso a tejer al
cultura inca. pie de un árbol de lúcuma. En ese momento Cuni-
raya, como era sabio, se convirtió en pájaro y subió
al árbol. Ya en la rama tomó un fruto, le echó su
germen masculino e hizo caer el fruto delante de la La reunión se hizo en Anchicocha donde la mujer
mujer. Ella muy contenta, tragó el germen. Y de ese vivía. Y allí, cuando ya los huacas sagrados de to-
modo quedó embarazada, sin haber tenido contacto das partes estaban sentados, allí la mujer les dijo:
con ningún hombre. A los nueve meses, como cual- “Vean hombres, poderosos jefes, reconozcan a
quier mujer, ella parió así doncella. Durante un año esta criatura. ¿Cuál de ustedes me fecundó con su
crió dándole sus pechos a la niña. “¿Hija de quién germen?”. Y preguntó a cada uno de ellos, a solas:
8
“¿Fuiste tú? ¿Fuiste tú?”, les iba diciendo. Y ningu- Después se encontró con el zorrillo. Y cuando le
no de ellos contestó: “Es mío”. Y entonces, como preguntó: “Hermano ¿adónde te encontraste con
Cuniraya Viracocha, del que hemos hablado, senta- ella, con esa mujer?”; el zorrillo le contestó: “Ya
do humildemente, aparecía como un hombre muy nunca la encontrarás; se ha ido demasiado lejos”.
¿Qué 1
pobre, la mujer no le preguntó a él. “No puede ser “Por haberme dado esa noticia, tú no podrás cami- importancia
hijo de un miserable”, diciendo, asqueada de ese nar durante el día, pues te odiarán los hombres; y tiene para el
hombre harapiento, no le preguntó; porque este Cu- así, odiado y apestando, sólo andarás de noche y mito que la
niraya estaba rodeado de hombres hermosamente padecerás el desprecio “, le dijo Cuniraya. mujer hubiese
sido doncella?
vestidos. Y como nadie afirmara: “Es mi hijo” ella
le habló a la niña: “Anda tú misma y reconoce a Poco después se encontró con el puma. El puma le Realza el carácter
dijo a Cuniraya: “Ella va muy cerca, has de alcan- sobrenatural de
tu padre” y a los huacas les dijo: “Si alguno de vo-
los hechos y los
sotros es el padre, ella misma tratará de subir a los zarla”. Cuniraya le contestó: “Tú has de ser muy hace verosímiles.
brazos de quien sea el padre”. 1 amado; comerás las llamas de los hombres cul-
pables. Y si te matan, los hombres se pondrán tu
Entonces, la criatura empezó a caminar a cuatro cabeza sobre su cabeza en las grandes fiestas, y
pies hasta el sitio en que se encontraba el hombre te harán cantar; cada año degollarán una llama, te
haraposo. En el trayecto no pretendió subir al cuer- sacarán afuera y te harán cantar.”
po de ninguno de los presentes; pero apenas llegó
ante el pobre, muy contenta y al instante, se abrazó Después, se encontrócon un halcón; el halcón
de sus piernas. Cuando la madre vio esto, se enfu- le dijo: “Ella va muy cerca, has de encontrarla” Definición
reció mucho: “¡Qué asco! ¿Es que yo pude parir el y Cuniraya le contestó: “Tú has de ser muy feliz; Degollar
hijo de un hombre tan miserable?”, exclamando, almorzarás picaflores y luego comerás pájaros de Matar un animal con
alzó a su hija y corrió en dirección del mar. Viendo todas clases. Y si mueres, o alguien te mata, con incisión en el cuello.
esto: “Ahora mismo me ha de amar”, dijo Cunira- una llama te ofrendarán los hombres; y cuando
ya Viracocha y, vistiéndose con su traje de oro, es- canten y bailen, te pondrán sobre su cabeza, y allí,
pantó a todos los huacas; y como estaban así, tan hermosamente, estarás.”
espantados, los empezó a arrear, y dijo: “Hermana
Cavillaca, mira a este lado y contémplame; ahora En seguida se encontró con un lorito; y el lorito le
estoy muy hermoso”. Y haciendo relampaguear su dijo: “Ella ya venció una gran distancia; no la en-
traje, se cuadró muy derecho. Pero ella ni siquiera contrarás”. Cuniraya le contestó: “Tú caminarás gri-
volvió los ojos hacia el sitio en que estaba Cuniraya; tando siempre demasiado; cuando digas: ‘destruiré ¿Cuál es el 2
siguió huyendo hacia el mar. “Por haber parido el tus alimentos’, los hombres, que han de odiarte, te principal
hijo inmundo de un hombre despreciable, voy a des- descubrirán por los gritos y te espantarán; vivirás suceso de este
aparecer”, dijo, y diciendo, se arrojó al agua. Y allí padeciendo.” párrafo?
hasta ahora, en ese profundo mar de Pachacamac La afirmación de
paternidad de Cuniraya
se ven muy claro dos piedras en forma de gente que Y así, a cualquiera que le daba buenas noticias, por parte de la hija de
allí viven. Apenas cayeron al agua, ambas (madre e Cuniraya le confería dones, y seguía caminando, y si Cavillaca.
hija) se convirtieron en piedra. 2 alguien le desalentaba con malas noticias, lo malde-
cía, y continuaba andando. Así, llegó hasta la orilla Sinónimos
Entonces, este Cuniraya Viracocha del mar. Apenas hubo llegado al mar, entró al agua, Proveer, proporcionar,
estaba esperanzado: “Cavillaca y la hizo hinchar, aumentar. conceder
ha de verme, ha de aparecer” Conferir
diciendo, llamándola y cla- En aquel tiempo, dicen, no existía ni un
mando, se alejó de Anchi- solo pez en el mar. Unicamente la mujer
cocha. Y se encontró con a quien llamaban Urpayhuachac criaba
un cóndor antiguo. Le pre- peces en un pequeño pozo que tenía en
guntó al cóndor: “Herma- su casa. Y el tal Cuniraya, muy enojado:
no: ¿dónde te encontraste “¿Por qué esta mujer visita a Cavillaca
con ella, con esa mujer?”. en el fondo del agua?”, diciendo, arrojó
“Muy cerca de aquí”, le todas las pertenencias de Urpayhuachac
contestó el cóndor, “has de al gran mar. Y sólo desde entonces, en el
encontrarla”. Y Cuniraya le dijo: lago grande, se criaron y aumentaron mucho
“Tendrás larga vida. Cuando mue- los peces en el territorio de Huarochirí, que con el
ran los animales salvajes, ya sea huanaco o vicuña, tiempo perteneció a Perú.
o cualquier otro animal, tú comerás su carne. Y si
alguien te matara, ése, quien sea, también morirá.” Adaptado de: http://goo.gl/HnDQur
Así le dijo. Imagen tomada de: http://goo.gl/apVh6d
9
Profundización
Literal
Adjetivos calificativos son expresiones que indican cualidades de los sustantivos en una
oración.

1. Indica a qué época o momento se refiere el narrador al presentar a Cuniraya en “los


tiempos más antiguos”.
Hace referencia incierta a tiempos ancestrales de los cuales no se tiene cálculo, pero se mencionan como muy distantes.

2. Menciona la actitud de cada animal que habló con Cuniraya y especifica los adjetivos
calificativos que les otorgó al final de cada charla.

Animal Actitud Adjetivos calificativos

Cóndor Animosa Longevo

Zorrillo Desalentadora Apestoso

Puma Amable Amado

Halcón Alentadora Feliz

Lorito Pesimista Odiado

3. Describe a Cavillaca, incluye adjetivos calificativos que la caracterizaron en cada momen-


to de la historia.
Es una doncella con linaje superior. Inicialmente se muestra dudosa por la paternidad de su hija, luego soberbia y

humillante por la sorpresa. Su respuesta la torna desesperada e impulsiva.

Inferencial
4. Ten en cuenta que los mitos se caracterizan por pertenecer a la tradición oral de las cul-
turas. Menciona cómo se evidencia el elemento oral en la narración.
Lo oral se ve en la referencia coloquial a algunos personajes, en la alusión al tiempo respecto a quien enuncia, entre

otras.

5. Explica qué linaje caracteriza a los personajes protagónicos de este mito.


Los huacas son los protagonistas de este mito, dado que son personajes con estatus sobrenatural y superior, que hacen

creíble los sucesos que representan.

10
6. Indica cuál de los siguientes diagramas de Venn representa mejor la estructura temporal
del mito; ten en cuenta que uno es el tiempo en el cual suceden los hechos del mito, y
otro cuando este es narrado.

a. b.
X c. d.

Mito Tiempo del narrador Tiempo del mito

7. Indica cómo se puede evidenciar la existencia de dos tiempos narrativos en “Caminos,


creación y vida de Cuniraya Viracocha”. Cita fragmentos para sustentarlo.
El tiempo del narrador es que marca distancia entre los sucesos narrados y quienes conocen la historia ahora. El tiempo

del mito es en el cual ocurrieron hechos que son recordados después, al ser narrados.

Intertextual

8. Lee el siguiente fragmento del texto.

¿Por qué apesta el zorrillo?

Según los científicos, los zorrillos huelen mal para protegerse y alejar
enemigos y depredadores. Los zorrillos tienen unas glándulas debajo
de la cola que despiden una mezcla de compuestos químicos apes-
tosos. Estos compuestos poseen un grupo -tiol (un átomo de azufre
unido a uno de hidrógeno -SH) en su estructura. Los tioles son apes-
tosos. El n-butyl mercaptano es uno de esos compuestos olorosos que
despide el zorrillo.
Adaptado de: http://goo.gl/KBrs0N

Tanto la ciencia como el mito buscan explicar el porqué de algunos fenómenos naturales.
Indica dos diferencias entre mito y ciencia que pueden apreciarse en el tema del zorrillo,
abordado en ambos textos.
En el texto académico se hace referencia a la autoridad de científicos para validar en concepto, en oposición a la

tradición que soporta el mito.

La explicación del hecho se da en el texto académico de modo técnico y verificable, en contraste con el hecho fantástico

que lo explica en el mito.

11
Interdisciplinariedad
Ciencias sociales

9. Menciona qué características geográficas pueden extraerse del mito de Cuniraya, tenien-
do en cuenta los escenarios donde ocurrieron las principales acciones.
Es un territorio rural donde confluyen varias poblaciones cercanas entre sí. Además, cuenta con zona costera que abre

paso al mar a Cavillaca.

10. Consulta si el lugar mencionado en el mito existe o existió, y qué lo caracteriza.


Huarochirí es una provincia del departamento de Lima (Perú), aunque actualmente no cuenta con salida al mar.

Crítica

11. Muchas de las culturas indígenas latinoamericanas no tenían un código escrito como el
nuestro; sin embargo, mucho de su repertorio cultural existe en impresos de la Conquista.
Investiga quiénes llevaron al papel los mitos indígenas y explica cómo se puede ver
reflejado en el texto.
Quienes se encargaron de registrar los mitos orales fueron, en mayoría, funcionarios de la Corona española en la

Conquista. Los más representativos fueron religiosos, dado su acceso a la población y al conocimiento.

Se evidencia ello en el modo en que se refiere a los indígenas, a algunos hechos, y al tiempo lejano.

12. Manifiesta tu posición acerca de la actitud de Cavillaca en cuanto al manejo de la aparien-


cia física como criterio de rechazo social.

13. Pese a que todas las acciones del mito tienen tintes trágicos, existe una relación constante
entre creación y recompensa. Argumenta si hay equilibrio entre estos elementos y cómo
se muestra.
Sugerencia: Se debe aludir a que las situaciones de creación y caracterización de los animales, a quienes se les confieren

condiciones favorables en recompensa con sus buenas acciones. Sin embargo, al final se dan actos de creación de

peses, pero como represalia ante una situación perturbadora. En conclusión, no siempre lo que se crea es en función de

una buena acción.

12
14. Expresa si además de explicar fenómenos naturales, este mito presenta otra lección que
hubiera querido transmitir en su cultura.
Sugerencia: puede abordarse el tema de la tolerancia, evitar juicios por apariencia, tomar medidas ciegas.

Creación
Redacción
15. La composición de mitos modernos tiene un horizonte muy amplio que disputarle a la
ciencia que tanto avance ha marcado. Sin embargo, hay fenómenos que podrían enri-
quecerse con una versión mitológica. Para ello, subraya el hecho que quieras explicar y
escribe por qué te llamó la atención.

• El deshielo polar.
• La lluvia ácida.
• La ambición por el petróleo.
(RPP)

16. Para construir el mito, piensa en el lugar donde ocurren los sucesos. Describe cómo te lo
imaginas y qué lo caracteriza para albergar la historia.
(RPP)

17. Fíjate en la situación inicial para comenzar el texto. Puede ser de la cotidianidad para
llegar a ser imaginaria y facilitarte el avance acerca de los hechos. Ahora imagina un per-
sonaje central y comienza la redacción de tu mito moderno.

Socialización
18. Intercambia tu mito con un compañero que haya escrito acerca del mismo tema; léelo y
luego expresa qué te llamó la atención.
(RPP)

13
Propósito: reconocer características literarias que subyacen en la literatura histórica de La Conquista.

Motivación
Texto literario - Ciencias sociales

a. ¿Por qué fue importante para los conquistadores narrar sus viajes y descubrimientos
(RPP)
Sesión 2

b. ¿Cómo te imaginas escribir una crónica de viaje en el siglo XXI?


(RPP)

Adquisición

Crónica capítulo XXXVI. gente, ni jamás la hubo. La otra es la serranía que


Descripción y traza del va de luengo de esta cordillera o montaña de los

reino del Perú Andes, la cual es frigidísima y sus cumbres llenas


de grandes montañas de nieve que nunca deja de
caer. Y por ninguna manera podrían tampoco vivir
Definición gentes en esta longura de sierras, por causa de la

Mayor dimensión
Y a que he concluido con lo tocante a la
gobernación de la provincia de Popayán me
parece que es tiempo de extender mi pluma, en
mucha nieve y frío, y también porque la tierra no da
de sí provecho, por estar quemada de las nieves y
lineal de una de los vientos que nunca dejan de correr. La otra
dar noticia de las cosas grandes que hay que decir
superficie plana. cordillera hallo yo que es los arenales que hay de
del Perú, comenzando de la ciudad del Quito. Pero
este Tumbes hasta más adelante de Tarapacá, en los
antes que diga la fundación de esta ciudad, será
cuales no hay otra cosa que ver que sierras de arena
conveniente figurar la tierra de aquel reino, el cual
y gran sol que por ellos se esparce, sin haber agua,
tendrá de longitud setecientas leguas, y de latitud a
ni yerba, no árboles, ni cosa criada sino pájaros, que
partes ciento, y a partes más, y por algunas menos.
con el don de sus alas pueden atravesar por donde
quiera. Siendo tan largo aquel reino como digo, hay
Sinónimos No quiero yo tratar ahora de lo que los reyes Ingas
Despoblado, grandes despoblados, por las razones que he puesto.
señorearon, que fueron más de mil doscientas
abandonado, Y la tierra que se habita y donde hay poblados de
leguas, mas solamente diré lo que se entiende Perú,
deshabitado. esta manera, que la montaña de los Andes por
que es desde Quito hasta la villa de Plata, desde
muchas partes hace quebradas y algunas abras, de
el un término hasta el otro. Y para que esto mejor
las cuales salen valles algo hondos y tan espaciosos
se entienda, digo que estas tierras del Perú son
que hay entre las sierras grande llanura. Y aunque
tres cordilleras o cumbres desiertas, y adonde los
la nieve caiga, toda se queda por los altos. Y los
hombres por ninguna manera podrían vivir. La
valles como están abrigados, no son combatidos
una de estas cordilleras es la montaña de los
de los vientos, ni la nieve allega a ellos, antes es la
Andes, llena de grandes espesuras, y la tierra tan
tierra tan fructífera, que todo lo que siembran da
enferma, que, si no es pasado el monte, no hay
de sí fruto provechoso. Y hay arboledas, y críanse

14
muchas aves y animales. Y siendo la tierra tan sacadas y con tanta orden, que toda la tierra riegan
provechosa está toda bien poblada de los naturales, y siembran, sin que se les pierda nada. Y como es de ¿Qué 1
y lo que es en la serranía. Hacen sus pueblos riego, están aquellas acequias muy verdes y alegres, importancia
histórica tiene
concertados de piedra, la cobertura de paja, y viven y llenas de arboledas de frutales de España y de la
la descripción
sanos y son muy sueltos. Y así, de esta manera, misma tierra. Y en todo tiempo se coge en aquellos geográfica del
haciendo abras y llanadas las sierras de los Andes valles mucha cantidad de trigo, maíz y de todo lo texto?
y la nevada, hay grandes poblaciones, en la cuales que se siembra. De manera que aunque he figurado
hubo y hay mucha cantidad de gente, porque de al Perú ser tres cordilleras desiertas y despobladas,
estos valles corren ríos de agua muy buena, que de ellas mismas por la voluntad de Dios salen los
van a dar a la mar del Sur. Y así como estos ríos valles y ríos que digo; fuera de ellos por ninguna
entran por los espesos arenales que he dicho, y se manera podrían los hombres vivir, que es causa
extienden por ellos, de la humanidad del agua se por donde los naturales se pudieron conquistar tan
crían grandes arboledas. Y hácense unos valles fácilmente para que sirvan sin rebelarse, porque
muy lindos y hermosos, y algunos son tan anchos, si lo hiciesen todos perecerían de hambre y de
que tienen a dos y a tres leguas, adonde se ven gran frío. Porque (como digo) si no es la tierra que ellos
tienen poblada, lo demás es despoblado lleno de
sierras de nieve y de montañas altísimas y muy Definición
espantosas. Y la figura de ella es, que como tengo
dicho, un reino de longitud setecientas leguas, que
se entiende de Norte y Sur (y si hemos de contar Ponerse a salvo
de un peligro o
lo que mandaron los reyes Ingas) mil y doscientas penalidad
leguas de camino derecho como he dicho de Norte
a Sur por meridiano. Y tendrá por lo más ancho de
Levante a Poniente poco más que cien leguas y por
otras partes a cuarenta y sesenta y a menos, y a
más. Esto que digo de longitud, y latitud se entiende
cuanto a la longura y anchura que tienen las sierras
y montañas que se extienden por toda esta tierra
del Perú, según que he dicho. Y esta cordillera tan
grande, que por la tierra del Perú se dice Andes,
dista de la mar del Sur por unas partes cuarenta
leguas, y por otras sesenta y por otras más, y por
algunas menos y por ser tan alta y la mayor altura
estar tan allegada a la mar del Sur, son los ríos
pequeños porque las vertientes son cortas.

La otra serranía que también va de luengo de esta


Sinónimos
tierra sus caídas y fenecimientos se rematan en
los llanos, y acaban cerca de la mar a partes a tres Defunción,
leguas, y por otras partes a ocho y a diez, y a menos muerte, extinción.
cantidad de algarrobos, los cuales se crían, aunque y a más. La constelación y calidad de la tierra de los
están tan lejos del agua. Y en todo el término donde llanos es más cálida que fría, y unos tiempos más
hay arboledas es la tierra sin arena y muy fértil y que otros, por estar tan baja que casi la mar es tan
abundante. Y estos valles fueron antiguamente alta como la tierra, o poco menos. Y cuando en ella
muy poblados, todavía hay indios, aunque no tantos hay más calor, es cuando el sol ha pasado ya por
como solían ni con mucho. Y como jamás no llovió ella y ha llegado al trópico de Capricornio, que es a
en estos llanos y arenales del Perú, no hacían las veintiuno de diciembre, de donde da la vuelta a la
casas cubiertas, como los de la serranía, sino línea equinoccial. En la serranía no embargante que
terrados galanos, o casas grandes de adobes con hay partes y provincias muy templadas, podríase
sus estantes o mármoles. Y para guarecerse del sol decir al contrario que de los llanos, porque es más
poníanles unas esteras en lo alto. 1 fría que caliente.

En este tiempo se hace así. Y los españoles en Tomado de: Cieza de León, Pedro. En Crónica del
sus casas no usan otros tejados que estas esteras Perú. El señorío de los incas. Fundación Biblioteca
embarradas. Y para hacer sus sementeras de los Ayacucho. Caracas. 2005.
ríos que riegan estos valles sacan acequias tan bien
15
Profundización
Literal
1. Explica cuáles son las características limítrofes del Perú que describe Pedro Cieza de León
en su crónica, así como las condiciones climáticas que incluye.
Lo que se entiende Perú es desde Quito hasta la villa de Plata. Para más claridad, se dice que Perú son

tres cordilleras o cumbres desiertas: La cordillera de los Andes, la otra es la serranía. Finalmente están los arenales que

hay desde Tumbes hasta más adelante de Tarapacá.

2. Precisa qué características se les atribuyen a los españoles en el texto.


Son conquistadores, observadores del territorio nuevo. Encuentran extraños muchas situaciones y lugares que para los

indígenas eran normales. Se nota una cierta inocencia del uso de la tierra, de la supervivencia el indígena y de la forma

en que domestican la naturaleza.

3. Elabora una lista con las palabras que incluyen pronombres enclíticos, luego reordena
cada uno para fijar la composición corriente.

Pronombres enclíticos son aquellos que se unen directamente al verbo para formar
una palabra compuesta; ej. dában + se: dábanse.

Enclítico Nuevo orden


Críanse Se crían

Hácense Se hacen

Poníanles Les ponían

Podríase Se podría

4. Expresa qué características encuentras en los modos de expresarse en el texto, además


de las formaciones enclíticas. ¿Remiten a alguna época, situación o lugar?
Quien escribe es un español con formación sintáctica propia de la época de la Conquista. Se alude a un proceso de

registro de los territorios encontrados por españoles.

16
Inferencial
5. Identifica las tres condiciones geográficas sobre las cuales Cieza de León basa su des-
cripción del territorio peruano de la época. Completa el esquema indicando qué las dis-
tingue.
Condición geográfica Enfocado en…

Se distingue por ser fría en extremo, tener nieve constantemente

Cordillera cayendo, poca vegetación dado que la tierra está quemada por el frío;

es un terreno deshabitado y solitario.

La sierra de arena disfruta de muchos sol, pero padece sequía y pocos

Arenal árboles, aunque hay bastantes aves.

En el valle el clima es amigable, la tierra es muy fructífera y cuanto

Valle se siembra arroja frutos. Por eso hay bosques y muchos animales,

además de la mayoría de la zona poblada.

6. Explica de qué tipo de libro puede hacer parte este capítulo, teniendo en cuenta lo que
dice al principio.
Este tipo de texto aparece en libros e crónicas, en los cuales se consignaban las características y hazañas de los

españoles en América. El texto hacía las veces de noticia, así como de enciclopedia, pues anunciaba a qué terrenos

se había llegado y documentaba cómo eran.

7. ¿Qué recursos de escritura utiliza el autor para poder describir y narrar las dimensiones
del territorio de Perú? Menciona ejemplos.
Se vale de las características del terreno y la geografía para poner los linderos. Usa referencias para marcar puntos

y relacionar el terreno entre ellos. Por ejemplo: “diré lo que se entiende Perú,

que es desde Quito hasta la villa de Plata, desde el un término hasta el otro. Y para que esto mejor se entienda,

digo que estas tierras del Perú son tres cordilleras”.

8. Elabora el perfil del autor del texto, según como notes que se expresa de los indígenas,
las cosas que lo sorprenden y la orientación de registro que presenta el texto. ¿De dónde
provenía, qué saberes demuestra, era parte de qué grupo?
edro Cieza de León eran un cronista español, al servicio de la Conquista. Su condición de escritor hace ver que

tenía cierta educación. Sin embargo, mantenía distancia al nombrar a los indígenas, haciéndolo de modo distante.

Conoce de geografía y por eso estima en referencias los lugares que relaciona.

17
Intertextual
9. Lee el siguiente fragmento de un artículo publicado en 2016, sobre el pueblo indígena
Wayuu, que habita el extremo norte de Suramérica, entre Venezuela y Colombia:

Indígenas, entre el hambre, la violencia y el olvido

Expertos aseguran que los nativos wayuu están hoy más pobres que durante
la Conquista.
Gabriel Muyuy, director del Programa Internacional para los Pueblos Indíge-
nas, dice que la situación es “crítica, crítica por la falta de seguridad alimen-
taria; por la presencia de los factores de inseguridad en sus territorios; por
la débil presencia institucional; porque los proyectos de política pública no
llegan con fuerza, y crítica también porque cuando los fenómenos naturales
los afectan, en especial las sequías, su lejanía (geográfica) dificulta una aten-
ción rápida”.

Adaptado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12986822

Explica cómo contrasta lo mencionado sobre las condiciones de vida que llevan los
indígenas actuales, comparando este fragmento con la crónica de Pedro Cieza de León.
Las condiciones de los wayuu son precarias. No gozan del territorio como antes. Hay intervención de los colonos que

degradan su relación con el territorio.

10. ¿Estaban más seguros los indígenas en la Colonia que ahora, teniendo en cuenta el
fragmento anterior? ¿Pueden asemejarse los ‘factores de inseguridad’ en ambos casos?
Es un tema relativo; cuando eran los únicos pobladores de su territorio, los indígenas tenía suma comodidad,

sin embargo, se beneficiaron de aspectos favorables que haya podido traer la colonización, como la salud o la

infraestructura.

11. Imagina que Pedro Cieza de León no hubiese escrito el texto inicial, sino un indígena del
Perú que colonizaron; ¿sería igual de pintoresco y exótico todo lo descrito? Justifica tu
respuesta.
Habría una narrativa diferente, dado que no sería tan novedoso, extraño y exuberante el paisaje. Se contaría con más

mesura todo, porque sería algo cotidiano para el autor.

Crítica
12. Evalúa la forma en que el autor habla de los anteriores pobladores del Perú, antes de la
llegada de los españoles; ¿es altivo, sensato o no se detecta ninguna tendencia? Justifica
tu criterio con fragmentos del texto mismo.
Evalúa la forma en que el autor habla de los anteriores pobladores del Perú, antes de la

llegada de los españoles; ¿es altivo, sensato o no se detecta ninguna tendencia? Justifica

tu criterio con fragmentos del texto mismo.

18
13. ¿Es la expresión de autor una ventaja o dificultad a la hora de comprender el texto?
Opina sobre su estilo y comenta cómo la forma puede afectar el acercamiento al texto.
(RPP)

Lectura metasemántica
14. Consulta la biografía de Pedro Cieza de León, autor del texto inicial, y comenta qué im-
portancia tuvo para la historia latinoamericana su oficio de conquista.
El oficio de cronista validaba las conquistas para la corona española. Cieza tenía la labor de consignar las características

del territorio obtenido.

Creación
Redacción
15. La crónica de viaje es un género especial de nuestra colonia; fue fruto de registrar las
situaciones especiales en un desplazamiento de exploración, que detalla incidencias del
camino. Por eso te invitamos a crear una crónica de un viaje memorable. Para ello, re-
cuerda el viaje de vacaciones que más has disfrutado y completa el cuadro con la infor-
mación sugerida. (RPP)

Origen-destino
Participantes
Medio de transporte
Tus impresiones

16. Redacta una crónica de tu viaje, destacando los siguientes aspectos:


• Características del desplazamiento.
• Lo que más te llamó la atención de un lugar
• Qué fue nuevo para ti en esa ocasión.

17. Recuerda que no es necesario detallar todo el viaje sino el episodio que más te interesó.
Entonces, escribe a continuación el título que mejor concrete tus ideas.
(RPP)

Socialización
18. Comparte tu texto con alguna de las personas que compartiste el viaje. Envíales un correo
electrónico con tu crónica y pídeles un comentario al respecto.

Envié la crónica a…

Comentó lo siguiente:

19
Texto argumentativo - Ciencia y tecnología

Propósito: evidenciar la importancia de ordenar los argumentos como estrategia de un texto argumentativo.

Motivación
Sesión 3

a. ¿Por qué los adultos creen que los chicos son tan hábiles con los dispositivos tecnológicos
como el computador, celulares y tabletas?
Sugerencia: El estudiante debe referirse a que las novedades para los adultos generan complicaciones de adaptación,

que en los chicos son más sencillas de sortear.

b. En la cotidianidad, ¿cómo determinas las habilidades de alguien con la tecnología?


(RPP)

Adquisición

¿En realidad los Existen otros términos utilizados en la literatura:


jóvenes saben tanto “Generación Net”, “Generación Y”, la generación
Google, entre otros. Todos ellos definen a los “na-
de tecnología? tivos digitales” en función de dos factores principa-
les: la edad y la exposición a la tecnología.

Los jóvenes no poseen habilidades digitales de


Definición de ‘nativos digitales’ forma inherente

E l término “nativo digital” fue acuñado en 2001


por el autor estadounidense Marc Prensky. En su
artículo “Nativos digitales, inmigrantes digitales”
Sin embargo, la exposición a la tecnología no puede
ser equiparada con la capacidad de utilizarla. Diver-
sas investigaciones muestran que no todos los jó-
Prensky define a los “nativos digitales” como jóve- venes son expertos conocedores de la tecnología o
nes que crecieron rodeados y utilizando computa- que tienen un interés por aprender más. Por ejemplo,
dores, teléfonos celulares y otras herramientas de un estudio australiano encontró que sólo el 15% de
Sinónimos la era digital. El autor afirmó que un entorno digital los estudiantes son usuarios avanzados de las TIC,
Asemejado, cambia drásticamente la forma en que los jóvenes mientras que un 45% del total de estudiantes po-
comparado, similar piensan y procesan la información, e incluso, que dría ser descrito como usuarios rudimentarios de las
Equiparado posiblemente cambia sus estructuras cerebrales. tecnologías digitales. Del mismo modo, un estudio
Prensky opuso el concepto de “nativos digitales” al llevado a cabo en Austria indica que sólo el 7% de
de “inmigrantes digitales”, es decir, personas que la población de 15 a 29 años tiene conocimientos
nacieron antes del uso generalizado de la tecno- de informática que podrían considerarse “muy bue-
logía digital y que la adoptaron, en cierta medida, nos”. La Comisión Europea, a través de la Dirección
en algún momento de sus vidas. Según Prensky, en General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión re-
EE.UU. todas las personas nacidas después de 1980 saltó que esto es un problema ya que las habilidades
son “nativos digitales”. en informática y TIC han cobrado más importancia
Definición que nunca para las actividades del mercado laboral
Pragmática y la inclusión social.
En años posteriores, Prensky revisó su enfoque de
Característica que “nativos digitales” mediante la adición del concepto
indica la práctica de de “sabiduría digital”. Una persona “sabia digital” El Informe Horizonte 2014 Europa también hace
algo con certeza, hincapié en que los niveles de competencia digital
trascendiendo la
no sólo sabe cómo utilizar las tecnologías digitales,
teoría. también tiene la capacidad para evaluarlas crítica- en niños y adolescentes europeos siguen siendo
mente, elegir éticamente y tomar decisiones más insuficientes. Esta tendencia es especialmente re-
pragmáticas. Al cambiar su discurso en torno a los levante para la alfabetización crítica y participati-
“nativos digitales”, Prensky reconoció el hecho de va, cuando los estudiantes no sólo tienen que leer
que, a fin de utilizar las tecnologías digitales de ma- el contenido, sino también participar activamente y
nera crítica y efectiva, los jóvenes necesitan desa- crear sus propias respuestas. La encuesta “EU Kids
rrollar habilidades digitales. Online” indica que dos de cada tres niños entre los
20 9 y 10 años niegan saber más acerca de Internet que
sus padres. Este estudio también concluye que el habilidades reales se encuentra persistentemente
discurso de “nativos digitales” opaca la necesidad entre los jóvenes (15 a 29 años). Sinónimos
que poseen los niños de recibir apoyo para desarro-
llar sus habilidades digitales”. Diferencia entre habilidades de uso cotidiano y Desacuerdo,
contradicción, divergencia
habilidades para el mundo del trabajo Brecha
Una encuesta realizada a estudiantes universitarios
italianos reveló que la mayoría de ellos tienen un ni- Esta brecha de habilidades de los jóvenes puede
vel de habilidades muy bajo en relación a la seguri- describirse mejor comparando habilidades para el
dad digital. Por ejemplo, el 42% de los estudiantes uso cotidiano de las tecnologías y las habilidades
digitales laborales. Una investigación en el Reino
Definición
no están suficientemente al tanto de los riesgos de Discrepancia
una conexión Wi-Fi abierta, el 40% de ellos no pro- Unido encontró que el tiempo que los adolescentes
tege el acceso a sus teléfonos y el 50% de los estu- pasan en línea está enfocado en mensajería de tex- Desacuerdo en
to, juegos y la búsqueda de contenidos en línea, así opiniones o en
diantes nunca o rara vez controla los permisos que conducta.
la aplicación requiere antes de la instalación. Nume- como el consumo pasivo de contenidos, tales como
rosos estudios realizados en Canadá también han ver videos. Estas “habilidades digitales para la vida”
rechazado reiteradamente la idea de que existe una no son las habilidades necesarias para, por ejem-
diferencia significativa con respecto a las competen- plo, obtener un puesto de trabajo, participar en el
cias TIC de los “nativos digitales” y los “inmigrantes gobierno o manejar la atención de salud. Estas últi-
digitales”. Dan Russell, investigador senior de Goo- mas habilidades requieren una educación formal y
¿Cuál es la 1
gle, cree que, con base en este supuesto de “nativos estructurada en el uso de las TIC. importancia de
digitales”, muchas universidades en los EE.UU. co- las encuestas
metieron un peligroso error al cancelar los cursos de Del mismo modo, un estudio alemán descubrió durante el
educación digital. 1 que los jóvenes tienen mucha capacidad en tareas texto?
cotidianas como marcar una página web como Aportan soportes
El estudio International Computer and Information favorita, mientras que menos del 20% de ellos puede para argumentar
y controvertir
Literacy Study (ICILS) llegó a la conclusión de que aplicar estilos de párrafo en documentos de proce-
una postura en el
los conocimientos y las habilidades que necesitan los sador de texto o cambiar un tipo de gráfico en una texto.
jóvenes de hoy, pueden y deben ser enseñados. El hoja de cálculo, habilidades de productividad que son
estudio evaluó conocimientos de informática y alfa- requeridas por las empresas. Y se puede observar un
betización informacional de 60.000 estudiantes de gran desarrollo de estas habilidades a través de la
octavo grado de 21 sistemas educativos de todo el formación y la certificación.
mundo. Se descubrió que, en promedio, el 17% de los
estudiantes no alcanzan el nivel más bajo de la escala Conclusiones
y sólo un pequeño 2% llegan al nivel más alto, que
requiere la aplicación del pensamiento crítico mien- • El término “nativo digital” sugiere falsamente
tras se busca información en línea. Sus conclusiones que los jóvenes saben intuitivamente cómo utilizar
sugieren que sería ingenuo esperar que los jóvenes las tecnologías digitales. Este término perpetúa la
puedan desarrollar las competencias digitales que ne- percepción que tienen algunos padres, profesores y
cesitan, sin educación y instrucción formal. Por otra responsables de políticas y lleva a que habilidades
parte, los resultados de ICILS muestran que en los 9 esenciales se omitan de los programas educativos.
países participantes de la Unión Europea, a excepción • La evidencia demuestra que la exposición a la tec-
de la República Checa y Dinamarca, el 25% de los nología no puede ser equiparada con la capacidad
estudiantes demostró bajos niveles de alfabetización de utilizarla. De hecho, un porcentaje importante de
informática e informacional. jóvenes carecen de competencias básicas en TIC.
• Los jóvenes tienden a sobre valorar su nivel de ha- Sí, porque aporta
bilidades digitales. Las pruebas prácticas indican jerarquía de las
Los jóvenes no son conscientes de sus brechas ideas y orden
de competencias digitales que mientras que su confianza en sus habilidades es
en el desarrollo
alta, sus competencias reales en el uso de computa- textual.
Los usuarios jóvenes de tecnologías digitales por lo dores e Internet están lejos de ser completas.
general tienden a sobre valorar sus competencias • Utilizando las tecnologías digitales, los jóvenes ¿Aporta 2
TIC. Un estudio de 2014, realizado con personas adquieren las denominadas “habilidades para el uso algo incluir
jóvenes, muestra una gran discrepancia entre su cotidiano” (redes sociales, vídeos, juegos), pero no una sección
auto-evaluación y sus habilidades reales en informá- adquieren las competencias digitales necesarias en individual
el mercado laboral. 2 para las
tica. Por ejemplo, el 84% de los encuestados afirmó conclusiones?
que tenía un conocimiento “muy bueno” o “bueno”
de Internet; sin embargo, en pruebas prácticas, Adaptado de: La falacia del “nativo digital”: ¿Por qué los
el 49% de ellos logró un puntaje “malo” o “muy jóvenes necesitan desarrollar sus habilidades digitales?
malo”. La mayor brecha entre la percepción y las OCDL, en http://goo.gl/ViW8G4
21
Profundización
Literal
1. Define con tus palabras los siguientes conceptos relacionados:

Concepto Definición

Migrante digital Persona que debe adaptarse a la tecnología al no tenerla en su entorno desde siempre.

Nativo digital Persona que nace en un contexto de avance en tecnología digital.

Sabiduría digital Conocimiento y pericia en el uso de la tecnología digital que incluye sentido crítico.

2. Agrega tres ideas secundarias que se deriven de la afirmación:


“La capacidad de usar tecnología no es equivalente a estar constantemente expuesto a ella.”

Ejemplos: * El discurso de “nativos digitales” opaca la necesidad que poseen los niños de recibir apoyo para desarrollar
sus habilidades digitales”.
* No todos los jó­venes son expertos conocedores de la tecnología o que tienen un interés por aprender más.
* Bajo el supuesto de “nativos digitales” muchas universidades en los EE.UU. co­metieron un peligroso error al cancelar
los cursos de educación digital.

Los tecnicismos, son los términos usados en determinadas disciplinas para referirse a
fenómenos propios de su campo.

3. Extrae tres términos que consideres tecnicismos en esta lectura y escribe qué significado
tienen para el texto.

Alfabetización crítica
Capacitación para asumir tareas digitales con sentido superior, más allá del operativo.

TIC
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Hoja de Cálculo
Planilla digital para elaborar cálculos numéricos a partir de trabajo en filas y columnas.

Inferencial
4. Explica qué aportan los tecnicismos en un artículo argumentativo como el de los nativos
digitales.
Aportan rigor y credibilidad al momento de respaldar la información. Denotan manejo del tema y conocimiento por

parte del autor.

5. Explica con qué intención este texto incluye varias encuestas y estudios a medida que
desarrolla diferentes ideas.
Demuestran la investigación y trabajo previo a la producción del texto, lo cual indica seriedad y apoyo para formular

afirmaciones en el texto.

22
6. Menciona qué justificación se le da a la creencia generalizada que otorga a los jóvenes
habilidades plenas para manejar la tecnología.
Dicha creencia se justifica en que los jóvenes nacieron en presencia de tecnología digital y no debieron aprenderla ya

mayores, sino que desde niños la tuvieron a mano.

7. Completa el esquema, sigue la estructura temática del texto y sus secciones, ten en cuenta
la idea central desarrollada en cada una.

¿En realidad los jóvenes saben tanto de

tecnología?

Definición de ‘nativos Los jóvenes no poseen Los jóvenes no son Diferencia entre

digitales’ habilidades digitales de conscientes de sus brechas habilidades de uso

forma inherente. de competencias digitales. cotidiano y habilidades

para el mundo del trabajo.

Término acuñado en Sería ingenuo esperar Los usuarios jóvenes de Las “habilidades digitales

que los jóvenes tecnologías digitales por para la vida” no son las
2001 por Marc Prensky.
puedan desarrollar las
Los define como jóvenes lo general tienden a sobre necesarias para obtener
competencias digitales
que crecieron rodeados y valorar sus competencias un trabajo mayor; estas
que necesitan, sin

utilizando herramientas de educación e instrucción TIC. requieren una educación


formal. formal.
la era digital.

Conclusiones:

La evidencia demuestra que la

exposición a la tec­nología no puede

ser equiparada con la capacidad de

utilizarla.

23
Intertextual
8. Lee el fragmento de un texto argumentativo, establece algunas semejanzas y diferencias
acerca de la forma como está escrito y el tema que desarrolla.

El uso que hacen de la tecnología los mayores de 60 años refleja algunas caracterís-
ticas propias y diferentes con respecto a los demás usuarios; el factor utilidad en este
grupo está más acentuado que en el resto porque necesitan encontrar una razón
que justifique su aprendizaje tardío.

Pese a que gran parte de los individuos que componen este grupo no ha nacido di-
gitalmente, si descubren la funcionalidad incorporan con gran agilidad e inmediatez
su uso en el día a día.

Según un estudio que realizó la empresa Evercare a un grupo de ancianos de Es-


tados Unidos: el 3% de ellos utilizaban la red social Twitter, el 10% enviaba correos
electrónicos para estar conectados y el 14% compartía fotos a través de internet, y
ante la pregunta de que se llevarían a una isla desierta un 2% contestó: un “ipod”.

Adaptado de: http://goo.gl/2juk9A

Semejanzas Sugerencias: la inclusión de cifras y encuestas, la temática tecnológica, orden progresivo de la

información.

Diferencias Sugerencias: no hay presencia de subtítulos para ordenar información, el fragmento busca respaldar

una afirmación, no controvertirla. Los sujetos de estudio son distintos.

9. Asigna un título para el fragmento anterior que sintetice su contenido e inspirado en el


título de la lectura inicial.
(RPP)

Interdisciplinariedad
Tecnología

10. ¿Cómo interactúas con la tecnología en la cotidianidad?


(RPP)

11. Explica cuáles son tus condiciones como usuario digital y tecnológico, según las aptitu-
des enunciadas en la lectura.
(RPP)

24
Crítica

12. Explica qué es y por qué es tan importante tener un pensamiento crítico en el momento
de hacer consultas académicas en internet.
Sugerencia: el pensamiento crítico alude a la capacidad de establecer juicios de forma y fondo de los contenidos que se

consultan. A través de él se valora la importancia y veracidad de un contenido.

Lectura metasemántica
13. Consulta y describe a qué se le llama la sociedad de la información.
Es una faceta social caracterizada por el protagonismo de la creación, manejo y distribución de la información mediante

tecnología, impactando en niveles sociales, económicos y culturales.

14. ¿Cómo se involucra el texto argumentativo con ese concepto de sociedad?


La sociedad del conocimiento valora las aptitudes de las personas para el manejo tecnológico, ya que por medio de

ellas se difunde. El texto revela la interacción de la población juvenil dentro de esta sociedad.

Creación
Redacción
15. Acude a una lluvia de ideas acerca de un tema que te gustaría abordar relacionado con
tecnología, por ejemplo robótica, música, Youtube, juegos, entre otros.
(RPP)

16. Utiliza la idea que más te haya llamado la atención; escribe dos argumentos que soporten
tu idea para el texto. Debes demostrarlos y defenderlos firmemente.
(RPP)

Socialización
17. Redacta un texto breve y concreto. Envíalo por correo electrónico al profesor y leélo a
tus compañeros.
25
Propósito: reconocer elementos clave en el desarrollo de textos informativos.
Texto informativo - Ciencia y tecnología

Motivación
a. ¿Todas las noticias que ves o escuchas te interesan de igual manera?
Sesión 4

(RPP)

b. ¿Sirve de algo informarse sobre temas de los cuales no se tiene mucha idea?
Sugerencia: sí, porque abre los horizontes de conocimiento y hace alimenta las visiones de mundo.

Adquisición

Sinónimos
Así va la renovación tualidad se habla de propulsión híbrida, así como de

Entusiasmo, exaltación automotriz otros sistemas que utilizan gas natural comprimido,
etanol y sistemas eléctricos, que son una realidad
en muchas partes de mundo.
Frenesí

L a tecnología híbrida en los vehículos es un siste-


ma que ahorra combustible y reduce los gases
contaminantes. Sin embargo, a pesar de ser una reali-
A este grupo de alternativas pronto se unirá otra, la
batería de hidrógeno, que si bien es una propuesta
fiable, con cero emisiones, el costo de implementa-
dad en muchos países, en Perú aún no despega. ción será muy elevado.

Los vehículos eléctricos son la solución más inme- En países de la región como Brasil, Argentina, Chile
diata en cuanto a movilidad eficiente y cero emisio- y Ecuador ya disfrutan de las tecnologías híbridas, en
nes. Pero debido a su elevado costo de producción, Colombia los planes de introducción no han tenido
especialmente en lo que corresponde al desarrollo vía libre.
y durabilidad de las baterías, parece que por ahora
Definición la mejor alternativa son los modelos híbridos. ¿Qué es un vehículo híbrido?
Propulsión

Impulso mediante Vayamos al grano. Un híbrido es un vehículo cuyo


el cual un objeto sistema de propulsión combina dos o más fuentes
se mueve para de energía. Básicamente se refiere más al vehículo
desplazarse. híbrido eléctrico, que adopta un motor de combus-
tión interna y uno o varios motores eléctricos.

La combinación con el motor tradicional ayuda a


compensar la carencia de potencia y autonomía que
algunos vehículos eléctricos no poseen.

Existen diferentes tipos de propulsores híbridos. En


Los híbridos constituyen una transición hacia el palabras sencillas, tenemos aquellos que arrancan
futuro del automóvil, pero al mismo tiempo son la con el motor eléctrico y luego cambian al combus-
respuesta del sector automotor para reducir el efec- tible común; también está el que combina mayor
to invernadero. Prueba de ello fueron las interesan- energía eléctrica, que permite un ahorro superior
tes propuestas que se observaron en el Salón de de combustible, y el que brinda mayor autonomía y
Detroit 2015 (EE.UU), donde se exhibieron modelos está optimizado para ofrecer altas prestaciones.
más eficientes.
Por supuesto, como toda tecnología, tiene sus
Desde hace más de dos décadas las marcas han ventajas y desventajas. Precisamente uno de sus
venido trabajando con frenesí en el desarrollo de principales atributos es que, en función de cómo se
tecnologías de eficiencia medioambiental. En la ac- recarga la batería y del papel desarrollado por cada
26
uno de los motores, generan entre un 50 y 80% Otra marca que también experimentó con este tipo
menos de CO2, en comparación con un propulsor de modelos fue Chevrolet. Hace un tiempo incu-
convencional. sionó con el Silverado, una pick-up eficiente y con
desarrollos tecnológicos importantes, pero dado su ¿Qué elemen- 1
Ahora, si lo que se quiere es mayor rendimiento por precio superior frente a los modelos tradicionales tos relaciona
galón, se podría optar por un vehículo de estos, salió paulatinamente del mercado. un híbrido para
porque además de buen desempeño en un ámbito mejorar su fun-
cionamiento?
urbano y en recorridos cor tos, nunca se quedará Chevrolet exhibió el Volt, un híbrido de autonomía
varado. En caso de agotarse la energía puede recurrir extendida. Esto significa que el auto prioriza el mo- El aporte
al motor convencional. 1 tor eléctrico y solo cuando la batería tenga un nivel medioambiental de
la energía eléctrica y
de carga bajo, entra en juego el motor de combus- su ahorro energético,
Sin embargo, no todo es perfecto. Algunas de estas tión. En cifras, esto quiere decir que el Volt puede con la autonomía y
tecnologías tienen consecuencias ambientales en la desplazarse durante 56 kilómetros en rango eléctri- potencia de otros
producción y el reciclado de baterías, mas no en su co gracias a una batería de ion de litio, el cual pue- combustibles.
funcionamiento. de extenderse a 547 kilómetros cuando se activa el
generador de gasolina.
La experiencia colombiana Sinónimos
Otro modelo híbrido que tiene una forma diferente Iniciador, adelantado
Si bien la gran mayoría de las marcas que tienen de trabajar es el Toyota Prius –pionero en este seg-
asiento comercial en el país disponen de vehículos mento–, pues puede avanzar con motor eléctrico,
con esa tecnología en su portafolio, la masificación pero de acuerdo con las circunstancias de manejo
de los productos no ha contado con los beneficios permite entrar en funcionamiento en cualquier
tributarios del Gobierno, como pasa en países ve- momento el motor convencional, incluso con la
cinos. batería totalmente cargada.

Aunque se ha avanzado de manera lenta en Cero emisiones


la materia, los pocos cupos que autoriza
el Gobierno no son garantes para que Aunque no tiene modelos
las marcas se lancen a comercializar híbridos en su por tafolio,
sus modelos híbridos, pues para ellos la marca japonesa Nissan
no es un negocio atractivo y los cos- apuesta por la movili-
tos para el comprador final serían muy dad Zero Emissions con
elevados. su modelo LEAF, el auto Definición
ciento por ciento eléctrico Masivo
Por ahora, en nuestras calles se obser- más vendido del mundo. En Que es muy
va uno que otro vehículo comercial de el mismo sentido, Renault numeroso o se
carga y una flotilla incorporada al sistema pretende impactar en Colombia realiza en gran
cantidad.
de transporte masivo. con dos nuevos modelos impulsados
con energía eléctrica. Se trata del Twizy,
En cuanto a propuestas, Mitsubishi exhibió sus un singular biplaza eléctrico, y el Zoe, un compacto
avances en este sentido en el pasado Salón del Au- de diseño interesante.
tomóvil de Bogotá, con el Outlander PHEV. Se trata
¿Con qué fin se 2
de una camioneta híbrida con sistema Plug-in Hy- Por su parte, para promover las tecnologías limpias incluyen textos
brid Electric Vehicle (Vehículo Eléctrico Híbrido y avanzar en la estrategia de reducción de la con- en inglés en un
Enchufable), que puede hacer su carga en cualquier taminación atmosférica, el Gobierno Nacional a texto informa-
tomacorriente convencional. Su autonomía es de 50 través del Ministerio de Hacienda y Crédito Públi- tivo?
kilómetros en modo eléctrico e incorpora tracción co aprobó la disminución del arancel para un con-
Para relacionar la
total permanente como atributo adicional. 2 tingente de vehículos eléctricos e híbridos desde fuente inicial de
2016. Así, la entidad aprobó la reducción de aran- la cual se toma la
Dentro de los automóviles híbridos que han reali- cel de 35% a 0% a 750 vehículos eléctricos por año referencia.
zado pruebas en suelo nacional está el Kia Optima. (buses, camiones, taxis, automóviles, camperos y
El representante de la marca en Colombia lo trajo camionetas) durante tres años.
hace algunos años para pruebas de consumo y
desempeño, así como para mostrar los desarro- Fragmentos adaptados de: Chávez, Elkin, ¿Cuáles son las
llos tecnológicos de la marca. Precisamente, en el ventajas de los autos híbridos?, en http://goo.gl/rroVN8, y
próximo Salón del Automóvil de Ginebra se presen- http://goo.gl/4SdSjq
tará una versión mejorada.
27
Profundización
Literal
1. Fuera del contexto de los autos, ¿cómo definirías el término “híbrido”?
Que cuenta con elementos o procesos de distinta proveniencia o naturaleza.

2. Menciona con qué propósito se utiliza la expresión “no despega”.


En alusión a que un tema no avanza.

3. Remplaza cada palabra subrayada en las oraciones sugeridas, por otras que no alteren el
sentido del mensaje.
a. El vehículo híbrido eléctrico adopta un motor de combustión interna y uno eléctrico.

b. Gran parte de las marcas que tienen asiento comercial en el país, disponen de vehí-
culos con esa tecnología en su portafolio.

c. Desde hace más de dos décadas, las marcas han venido trabajando con frenesí en el
desarrollo de tecnologías de eficiencia medioambiental.

Implementa
a.
Figuración, catálogo.
b.
Apuro, eficacia.
c.

Inferencial
4. Establece un paralelo con los cinco autos descritos en el texto y destaca el ideal para
comprar. Ten en cuenta su funcionamiento, aporte ecológico y beneficio económico para
el usuario.

Mitsubishi Kia Chevrolet Chevrolet Toyota


Modelo
Outlander Optima Silverado Volt Prius

Facilidad para Amplio desarrollo Camioneta Alta autonomía y Versatilidad en

recargarse en tecnológico, aún utilitaria con alta desempeño del el cambio de un


Atributos
tomacorrientes se mantiene en tecnología pero motor eléctrico. motor a otro.

convencionales. pruebas. precio muy alto.

Compraría Porque...
Sugerencia: Se debe tener en cuenta cuál es el

factor que motiva la decisión.

28
5. Redacta una idea principal de la lectura y explica cómo la complementa el desarrollo de
cada uno de los cuatro apartados del texto.
Sugerencia: se puede trabajar una idea sobre el estado de la tecnología híbrida en Colombia.

6. Es necesario que el autor de un tema tan específico reúna ciertas condiciones para co-
municar sin confundir al lector, así como proporcionar la información suficiente. Escribe
qué conocimientos debe tener ese autor y cómo los manifiesta.
El autor cuenta con conocimientos en tecnología automotriz, motores, comercio de autos, impacto ambiental. Ello lo

demuestra con los datos de comercialización, las condiciones de los autos y su juicio al respecto.

7. Deduce por qué existe interés de tantas marcas en competir en el mercado de los híbri-
dos, a pesar de que este campo aún es muy pequeño y poco desarrollado.
Al ser un mercado sin despegar, mostrarse competitivos es importante para marcar la pauta desde el inicio. Los clientes,

al no tener mucho para escoger se decidirán por la poca oferta y las pocas marcas podrán acomodar el precio.

Intertextual
8. Menciona cómo se relaciona la imagen con el aporte tecnológico que aborda el texto
anterior.

La contaminación urbana puede verse disminuida con

el aporte de motores eléctricos que reduzcan la emisión

de gases tóxicos. Con ello las ciudades pueden verse

despejadas de smog.

29
Interdisciplinariedad
Ciencia y tecnología

9. Consulta y presenta los compuestos resultantes de la combustión de un motor tradicional.


Compuestos en motores de combustión: CO (monóxido de carbono), el CO2 (dióxido de carbono), O2 (Oxigeno),

hidrocarburos no quemados (HC), Nitrógeno y condiciones Nox (óxidos de Nitrógeno).

10. ¿Por qué es tan importante dejar de producir esos materiales de combustión en los vehículos
específicamente?
Porque la saturación automotriz de las ciudades está causando índices de contaminación muy altos, lo cual causa

impacto negativo e irreversible en el medio ambiente, pero también en la calidad de vida de los ciudadanos.

Crítica
11. Comenta la tensión que existe en el tema ecológico empresarial, al enfrentar las intencio-
nes comerciales con los intereses medioambientales.
Sugerencia: Debe abordarse el conflicto de intereses en que incurren las empresas privadas, que ponen sobre las ventas

el factor ecológico; incluso atraen al público con imagen ecoamigable pero su verdadero aporte es poco.

12. ¿Por qué es tan difícil que en Colombia despeguen las tecnologías ecológicas, si hay una
urgencia inminente y numerosos recursos naturales en riesgo?
Sugerencia: Porque las tecnologías empleadas en el aporte ambiental son costosas y en el país el publico puede que no

tenga poder adquisitivo suficiente. Además, la industria petrolera se vería afectada con ello, lo cual afectaría ingresos

petroleros del país.

Lectura metasemántica
13. ¿Qué factores hacen que la sociedad, padeciendo y participando del desastre ambiental
urbano, asuman pocas actitudes de solución?
Sugerencia: Para la sociedad resulta muy lejano asumir esfuerzos que comprometan su comodidad y consumo.

Ocasionalmente se piensa en un efecto inmediato y mínimo de su papel en el ambiente.

30
14. Expresa tu opinión acerca del uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo
para ir disminuyendo la contaminación vehicular.
(RPP)

Creación
Redacción
15. Una noticia puede nutrirse de diferentes fuentes y facilitar distintos puntos de vista; pero
para ello es necesario investigar. Por tanto, te invitamos a escribir una noticia con un
tema similar a la del texto informativo que acabas de leer. Selecciona e indica una de las
siguientes posibilidades:

• Movilidad en bicicleta en otras ciudades del mundo.


• Situación de los usuarios de bicicleta urbana en Colombia.
• Avances tecnológicos en indumentaria para ciclistas urbanos.

16. Consulta dos fuentes que aborden este tema. Recuerda citarlas al final del texto.
(RPP)

17. Redacta en media hoja tu noticia, incluye novedades, cifras y curiosidades al respecto.
Es importante mantenerse al margen de dar opiniones personales, ya que debe ser un
texto objetivo.

18. Escribe el título que le asignarás a la noticia, el cual debe ser llamativo y breve.
(RPP)

Socialización

19. Toma una fotografía a tu noticia y muéstrala a dos de tus compañeros.


20. Destaca el texto que más te gustó. Escribe el título.
(RPP)

31
Propósito: advertir acerca de la importancia de la organización de información en la estructura de textos expositivos.

Motivación
Texto expositivo - Desarrollo personal

a. ¿Por qué los superhéroes le gustan a la mayoría de las personas?


Sesión 5

(RPP)

b. ¿Por qué es importante para una revista cultural publicar un texto acerca de la historia
de las superheroínas?
Sugerencia: Porque estos personajes hacen parte de la cultura popular y por medio de ellos se expresan temas

relevantes.

Adquisición

Sinónimos
Superheroínas, ¡al mujer que lucha por la justicia, el amor y la igualdad
de género se ha convertido en un ícono del movi-
Afianzar, asegurar ataque! miento feminista.

Consolidar

A finales del siglo XIX, las tiras cómicas surgie-


ron en el mercado como una fuente de diver-
sión para los lectores de periódicos. En muchas
ocasiones, estas cortas historias utilizaban un len-
guaje común y hacían referencias a hechos cotidia-
Definición nos, por lo que adquirieron gran popularidad con
Feminismo los soldados enviados al combate en la primera y se-
Movimiento social gunda Guerra Mundial. Así, a mediados de los años
tras mejores treinta, y tras la aparición de compañías como DC
condiciones para las Comics y All Star Comics, las historietas comenza-
mujeres; propende ron a adquirir popularidad con un público mucho
por la igualdad de
los derechos. mayor en los Estados Unidos. 1
Hasta el día de hoy, muchos critican la escasa e in-
Fue gracias al surgimiento de la figura del ‘super- adecuada representación de la figura femenina en el
héroe’ que este tipo de historias se consolidaron mundo del cómic. Para ellos resulta evidente que la
dentro del mercado como un producto de alto valor forma en la que los ilustradores juegan con el cuer-
comercial y cultural. El primero en aparecer fue Su- po de la mujer, resaltando atributos como su pecho
perman en 1938, creado por Joe Shuster y Jerry Sie- de forma exagerada e innecesaria, es distinta a la
1 ¿Qué beneficio gel. Después de haber sido rechazada en un princi- representación de un superhéroe masculino. Ade-
tuvo usar
pio, la historia de Kal-El, un hombre proveniente del más, mientras que las mujeres desfilan por las pági-
un lenguaje
cotidiano para planeta Krypton enviado a la tierra antes de la des- nas en pequeños y apretados atuendos, los hombres
quienes no trucción de su hogar, cautivó a los lectores y alcan- se encuentran cubiertos con trajes que protegen sus
estaban en la zó un alto número de ventas. Un año más tarde, en cuerpos. Cabe preguntarse por qué, cuando existen
guerra? 1939, los estadounidenses Bob Kane y Bill Finger personajes femeninos fuertes e independientes, los
Acercaban las darían luz al personaje de Batman. De esta forma, ilustradores insisten en cosificar a sus heroínas has-
situaciones al las historias sobre superhéroes y villanos se fueron ta convertirlas en objetos de deseo que carecen de
común suceder, abriendo camino dentro del mercado editorial. la misma profundidad que le otorgan a sus contra-
lo cual facilitaba
que la gente se
partes masculinas. 2
identificara con No obstante, fue hasta 1941 que la figura femenina
ellas. surgió en la escena como protagonista de este tipo En un artículo publicado por The Guardian, su au-
de historietas. La Mujer Maravilla, creada por Wi- tor resalta también la forma en la que los persona-
lliam Moulton Marston con la ayuda de su esposa, jes masculinos interactúan con las mujeres. A través
apareció por primera vez en la revista de viñetas All del uso de términos como “cariño” y “hermosa”, la
Star Comics #8. Desde entonces, la figura de esta figura femenina es degradada continuamente, pues
32
termina por verse débil y necesitada de protección. La primera vez que este personaje apareció en un
En el mismo artículo, el periodista anónimo resalta cómic fue en diciembre de 1941 en la revista All
que esta representación resulta extraña, pues de Star Comics #8. Desde su aparición, DC Comics ha
acuerdo con una serie de estadísticas presentadas publicado periódicamente historietas de la heroína.
por Facebook, alrededor del 40% de los lectores de Su personaje ha tenido tal acogida, que ha llegado a
cómics son mujeres. ¿Es esta la representación que convertirse en un referente de los movimientos fe-
quieren ver las lectoras cuando abren las páginas de ministas de las últimas décadas.
una historieta?
Su importancia también radica en que es una de las Sinónimos
Con motivo del fallecimiento de la actriz Yvonne pocas heroínas que no tiene una contraparte mas-
Estandarte, emblema
Craig, quien actúo como Batichica en la serie de te- culina. Algunos incluso la consideran como una in-
levisión en los años sesenta, la revista Arcadia reú- tegrante de la “Trinidad”, el grupo de los persona- Referente
ne a tres heroínas que, a pesar de los obstáculos de jes más importantes de DC Comics, junto a Batman
género, se han abierto camino dentro del universo y Superman.
de los superhéroes.
Captain Marvel – Carol Danvers
Batichica – Bárbara Gordon
Esta súper heroína, que apareció por primera vez en
La icónica heroína que en alianza con Batman y Ro- 1968 en un cómic de la compañía Marvel, fue creada
bin decide proteger a Ciudad Gótica del crimen y por el escritor Roy Thomas. Hizo su debut en la edi- ¿Por qué los 2
ilustradores di-
quien protagoniza, al mismo tiempo, la contraparte ción de Marvel Super-Heroes #13 como una coman-
ferencian tanto
femenina de Batman. El personaje de Bárbara Gor- dante de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos para el atuendo de
don es una joven común y corriente que de día pasa luego, en primera edición de Ms. Marvel, convertirse las heroínas en
el tiempo atendiendo una biblioteca. Se dice que la en la Capitana Marvel. sus cómics?
creación de la heroína estuvo motivada por los ru- Tienen la
mores extraños que existían entre los protagonistas concepción frívola
de la serie. de que la belleza
y exuberancia
femenina venden
El alter ego de Bárbara Gordon hizo su debut en más.
la revista Detective Comics#359, cuando aparece
vestida como Batman en un baile de disfraces y un
villano intenta secuestrarla. Aunque DC Comics
intentó introducir antes otros personajes de muje- En una pelea con el comandante Yon-Rogg, Carol
res como Batwoman, Batichica fue la más popular, termina sufriendo una modificación genética que la
pues aunque no era pareja de Batman, se trataba de convierte en un híbrido entre humano y extraterres-
una luchadora independiente que lo acompañaba tre. A partir de ese momento, la heroína desarrolla Definición
Alter ego
en sus peleas contra el crimen. Este aspecto fue el superpoderes como la velocidad, la fuerza y la ab-
que más llamó la atención de los lectores. sorción y disparos de energía fotónica. En los últi- Reflejo de otra
mos años ha pasado a ser una de las mujeres más personalidad; la
evidencia distintos
La heroína, creada por el guionista Sheldon Mol- queridas de los cómics, llevando a que a fines del
rasgos a los
dolff en 1961, ha llegado a convertirse en una de año pasado Marvel anunciara que Captain Marvel usuales.
las heroínas más reconocida de la historia de los será la primera heroína que protagonizará su propia
cómics, obteniendo papeles protagónicos en algu- película.
nas series de Batman Family como “Dúo Dinámico:
Batgirl y Robin”. Aunque siempre ha habido mujeres formando par-
te, el mercado del cómic en general y el género de
Mujer Maravilla – Diana Prince de los superhéroes en particular, ha sido un feudo casi
Themyscira exclusivamente masculino. Para alcanzar a todas
esas nuevas lectoras interesadas en el tema, era ne-
Personaje creado por William Moulton Martson cesario que las editoriales se pusieran en marcha,
para DC Comics, una de las compañías de cómics desecharan los viejos puntos de vista y ofrecieran
más grandes de Estados Unidos. Sus especialidades una nueva visión de sus personajes, en especial de
son el vuelo, la súper fuerza, la inmortalidad, los los femeninos.
reflejos, la resistencia y la capacidad para detectar
mentiras. Según cuentan los cómics, la Mujer Ma- Adaptado de: Superheroínas que desafiaron el género, en
ravilla es una princesa guerrera proveniente de la http://goo.gl/lIs96n y fragmento de http://goo.gl/RvuFC2
raza de las amazonas conocida como Themyscira. Imágenes de: http://goo.gl/J6gpaC y http://goo.gl/xHyOEe
33
Profundización
Literal
1. ¿Cuál fue la principal motivación que tuvo la revista para publicar el artículo acerca de las
superheroínas?
Se da como oportunidad de exaltar la figura femenina en el cómic, a propósito del fallecimiento de Yvonne Craig, quien

actúo como Batichica.

2. Explica cómo se relaciona con el texto cada uno de los siguientes términos:

Término Se relaciona…

Escaso Presencia y representación femenina en el cómic.

Exagerado La exaltación de la figura voluptuosa de la mujer.

Inadecuado Vestuario y tamaño del atuendo de las superheroínas.

Cosificar Intención velada de los ilustradores, al poner a la mujer al nivel de objeto de deseo.

Muy expuesto en el texto, debido al empoderamiento que se busca a través de la justa


Feminismo presencia femenina.

Género Condición que se problematiza en el texto, para evidenciar el desequilibrio contra la mujer.

Etimología es una división de la lingüística dedicada a estudiar el origen de las palabras,


su introducción al idioma y sus cambios históricos.

3. Selecciona tres palabras clave para el texto y consulta su etimología, especifica raíz, pro-
veniencia y significado.

Palabra clave Raíz Proveniencia Su raíz significa

Feminismo Fémina Latín Hembra

mujer de actos valerosos


Heroína Heroin Griego

Personaje principal en la
Protagónico Protagonikon Griego acción

4. Explica la etimología de los nombres de los superhéroes y las superheroínas del artículo;
no importa si la explicación apela más a la fantasía que a un detalle lingüístico.

Batichica: su raíz recae en la referencia a Batman (Bat: murciélago). El resultado es la Mujer-murciélago, en


complemento a su complemento masculino.
Mujer maravilla de Themyscira: se considera posible que Themyscira sea el lugar de nacimiento de esta mujer, era la
isla griega donde reinaban las amazonas.
Capitan Marvel: es una auto-referencia de los creativos de la empresa de cómics llamada Marvel.

34
5. ¿Por qué crees que el personaje de la Mujer Maravilla se convirtió en un símbolo impor-
tante para el movimiento feminista?
Debido a ser la primera mujer protagonista de un cómic de alto impacto, que ponía sus capacidades a la altura de las

hazañas que habían sido reservadas a los varones.

Inferencial
6. Elabora una línea de tiempo en la cual destaques el avance histórico de la mujer en las
historietas, a partir de los hitos marcados en el texto.

Primeras Superman, Aparece Mujer Primera


productoras primer Maravilla, Batichica es aparición
Surgimiento // El cómic se superhéroe primera super creada por S. de Captain
del cómic. hace popular del cómic. heroína. Moldolff. Marvel.

Final del 1930 1938 1941 1961 1968


S. XIX

7. Después de la reseña y el comentario sobre las superheroínas, ¿en la actualidad existe


equilibrio en cuanto a la cantidad y papel de las mujeres en las historietas? Sustenta tu
respuesta.
Sugerencia: Puede decirse que hay avances al respecto, pero no total equidad, ya que el papel de las mujeres a veces es

usado como anexo, no como protagónico.

8. Comenta con qué fin crees que se llevaron historietas a las guerras mundiales y por qué
tuvo éxito tal medida.
Trataba de mantener a los soldados en contacto con una parte de la sociedad que conocen. En esos cómics se alentaba

a luchar, se enaltecía el valor estadounidense y se distraían los dolores de mantener una guerra.

35
Intertextual
9. Lee el siguiente mito acerca de las Amazonas.

Las Amazonas eran un pueblo de solo mujeres descendientes de Ares, dios de


la guerra y de la ninfa Harmonía. En su gobierno no intervino ningún hombre, y
como jefe tenían una reina. La presencia de los hombres era permitida siempre que
desempeñaran trabajos de servidumbre. Para perpetuar la raza se unían con extran-
jeros, pero sólo conservaban a las niñas. Si nacían varones, se cuenta en algunas
versiones, que los marcaban dejándolos ciegos o cojos. Por decreto, a todas las niñas
les cortaban un seno, para facilitarles el uso del arco y el manejo de la lanza. De esta
costumbre proviene su nombre ‘amazonas’ del griego ‘amazwn’ que significa ‘las
que no tienen seno’.

Adaptado de: http://goo.gl/dmk8O0

Compara el empoderamiento y el papel de las dos versiones de las heroínas: las super-
heroínas y las mitológicas.
En el caso del mito, las mujeres se empoderan por sus medios y a su medida. En el artículo inicial, el papel lo otorgan

hombres que validan el papel de la mujer en respuesta a un panorama de solo hombres.

10. Indica cómo podría aplicarse, en este caso, el ejercicio etimológico realizado en los puntos
anteriores.
Palabras clave:

Amazona: Amazos, del griego ‘sin pecho’.

Descendencia: Descendenta, del latín ‘sucesión del parentezco’.

Raza: del probable latín Radix, relacionado con la palabra raíz.

Interdisciplinariedad
Matemáticas

11. Dicen que la academia que presidía Pitágoras era frecuentada por algunas mujeres que
luchaban contra los preceptos sociales que las relegaban a oficios menores. Una de ellas
se destacó mucho. Investiga su historia y menciona su relación con los números perfectos.

Téano fue una genial discípula de la escuela pitagórica. Se destacó por su arduo quehacer intelectual y dedicación a

temas de matemática, física y astronomía. Los números perfectos son aquellos cuya suma de sus divisores es igual

al numero inicial (ej. 28= 1+2+4+7+14). Para abordarlos, Pitágoras decía “Téano es perfecta y su edad es un número

perfecto”. Ante más dudas, acotó: “Es el número de sus extremidades multiplicado por el número de sus admiradores,

que es un número primo”. Con ello abordaba el tema y ganaba simpatía con su bella discípula.

36
12. Indica qué méritos tuvo aquella joven para sobresalir por sí misma, es decir, sin necesidad
de lucirse a la par de su maestro.
Téano superó las limitantes de la sociedad griega, que orientaba la labor de la mujer al hogar y la tierra. No se valió de

su belleza y simpatía con el maestro Pitágoras para figurar en el medio intelectual. De hecho, tras la muerte del maestro,

ella tomó las riendas con de su academia, para seguir trabajando en el conocimiento.

Crítica
13. ¿Qué actitudes, comentadas en el texto, deben cambiar para que la mujer asuma un
mejor papel en la cultura?
Debe contrarrestarse el machismo que considera débil a la mujer; el consumo ligado a la figura femenina como objeto

de publicidad; el conformismo con la entrega de funciones accesorias a la mujer.

14. ¿Por qué ha tenido éxito la tendencia de valerse de la exuberante figura femenina para
impactar en las tiras cómicas?
Porque tiene mucha recordación en el público, estimula facetas del consumidor que no requieren reflexión sino la

satisfacción de impulsos.

Creación
Redacción
15. Los textos expositivos brindan información de toda clase, y respetan el rigor de los
sucesos. Presenta a tu personaje real favorito. Piensa en un cantante, deportista, científico,
youtuber, entre otros. Luego completa el cuadro. (RPP)

Elegí a
Porque es

16. Ubica en orden cronológico los sucesos más destacados de su vida. Incluye publicaciones,
trofeos o descubrimientos. (RPP)

Socialización
17. Redacta la biografía de tu personaje y con autorización del profesor pégala en alguna parte
del salón, así tus compañeros podrán ver con quién te identificas y por qué es importante.
37
Propósito: reconocer la intención y forma de textos mediados por la comunicación imperativa.

Motivación
Texto instructivo - Ciencia y tecnología

a. ¿Qué tan importante es hacer todo lo que dicen los manuales o instructivos cuando se
va a realizar una actividad por primera vez?
Sesión 6

Sugerida: Siempre es importante leer con sentido crítico y sentido común al adelantar una acción guiada por texto.

b. ¿Cuál es la utilidad de sembrar una huerta en un espacio urbano?


(RPP)

Adquisición

Huerta en casa… o Al principio es recomendable iniciarse con cultivos


fáciles que no nos den demasiados problemas. Darán
departamento mejores resultados aquellos cultivos a los que no le
afecten graves enfermedades y plagas, que tengan

Sinónimos C ultivar tus propios tomates, zanahorias o lechu-


gas en la ciudad es más fácil de lo que parece. No
necesitas enormes extensiones de terreno ni grandes
un ciclo corto, que se puedan cultivar durante casi
todo el año y que sean cultivos de fácil manejo. Espe-
cies como acelgas, lechugas, rábano, ajo y cebollas
Acomodarse,
ajustarse, amoldarse inversiones de dinero para crear tu propio huerto ur- cumplen estos requisitos. En virtud de lo anterior,
Adaptarse bano, sólo un balcón o una terraza y muchas ganas define qué especies se adaptan a tus intereses y busca
de cuidarlo. Aquí te damos las claves para que sepas semillas respectivas en lugares especializados.
cómo preparar tus propios cultivos en casa.
3. Selecciona el recipiente según la necesidad
Pasos para hacer un huerto urbano
Advirtiendo las dimensiones de tu balcón, terraza
1. Elije el lugar o patio habrá que elegir un tipo de matera o con-
tenedor diferente para instalar el huerto. Entre 7
y 15 centímetros de profundidad se puede plantar
casi de todo (zanahorias, tomates, arvejas, maíz,
calabazas, rábanos, pepinos, albahaca, menta...), ya
que las raíces no requieren mucho volumen si tie-
nen suficiente agua, aire y nutrientes. Las tradicio-
nales materas de barro, aunque son más pesadas,
son mejores que las de plástico porque respetan la
Una terraza, ventana o balcón puede convertirse en temperatura de la tierra. Las jardineras o la mesa de
1 ¿Por qué se un lugar perfecto para cultivar las plantas. Utiliza huerto son otras buenas opciones. Lo importante
ofrecen tantas un espacio para el huerto situado en una zona ilu- es que tengan un buen sistema de drenaje.
opciones
minada, orientado hacia el sur para aprovechar el
para ubicar el
huerto? máximo número de horas de sol (8-10 horas de luz). 4. Planea la siembra
Y si es posible, que esté protegido de las corrientes
Porque los
lugares de
de aire. 1
habitación son
muy variables 2. Define los productos a plantar
en la ciudad y se
quiere llegar a
todos ellos.

Existen dos formas básicas de siembra: sembrar


directamente al huerto o sembrar en contenedores
pequeños para después trasplantarlos al huerto, lo
38
que se conoce como plantel. Hay hortalizas como Define una rutina de riego
el rábano, la zanahoria o el nabo que no se pueden
trasplantar y obligatoriamente se deben de sem- El riego es una de las claves para el éxito de nuestro ¿Qué pasos se 2
brar. Otras hortalizas como la lechuga, la cebolla o huerto en casa. Para regar con precisión, se reco- benefician con
el tomate, aunque se pueden sembrar directamen- mienda instalar un sistema de riego por goteo. Sa- el riego?
te, es aconsejable trasplantarlas. En cualquier caso, bremos que el riego ha finalizado cuando comience Se involucran
analiza qué oportunidades te ofrece el espacio con especialmente
a salir agua por debajo de la mesa. La frecuencia del
la siembra y el
que cuentas y adopta un método para avanzar con riego depende de la época del año y de la cantidad trasplante.
la siembra. de plantas que hay en el huerto. Por ejemplo, en
verano es necesario regar dos o tres veces al día. 2
5. Cuida el trasplante
Prepárate para el control de plagas
Lo más importante durante el trasplante es no Definición
estropear las raíces de la planta y hacer un aguje- Sustrato
ro lo suficientemente grande. El siguiente paso es Terreno donde se
presionar ligeramente el sustrato alrededor de la asienta una planta.
planta trasplantada y regar a continuación con una
regadera.

Elabora tu sustrato Se debe observar el huerto para detectar las posi-


bles plagas lo antes posible. Para combatirlas, no
es recomendable utilizar tratamientos químicos ya
que generalmente son tóxicos y no respetan los
enemigos naturales de las plagas. Algunas de las Sinónimos
plagas más habituales son: los pulgones, las larvas Peste, epidemia,
defoliadoras o el oidio. enfermedad
Plaga
Un buen sustrato asegurará el éxito de la huerta. El
más recomendado es el compost, un sustrato de ori-
gen 100% orgánico que contiene una mezcla de res-
tos forestales y estiércol. Puedes incluso hacer tu pro-
pio compost en casa. Entre sus ventajas destaca su
capacidad de almacenar agua y nutrientes que la tie-
rra posee, algo fundamental ya que en nuestro huer-
to, las plantas tendrán poca profundidad de sustrato
para que las raíces busquen el alimento. Además, el
sustrato orgánico pesa hasta tres veces menos que la
tierra normal y, por lo tanto, carga mucho menos la
mesa y la terraza.
Definición
Compost
Otras ventajas del compost son que mejora la ca- Prográmate para abonar
lidad del suelo aportando nutrientes a las plantas Material natural al
y reteniendo la humedad. Además, es mucho más Las plantas se alimentan de los nutrientes minera- mezclar residuos
orgánicos y dejarlos
ecológico que el uso de fertilizantes químicos: con les que hay en el sustrato y que extraen mediante descomponer.
el compostaje doméstico se emiten cinco veces me- sus raíces. Los más importantes son el fósforo, el
nos gases de efecto invernadero que con el com- nitrógeno, el potasio, el magnesio, el manganeso,
postaje industrial para tratar la misma cantidad de el boro, el cobre, el molibdeno y el hierro. Al prin-
restos de cocina y jardín. cipio no será necesario añadir ningún abono, pero
con el tiempo, los nutrientes se agotarán y habrá
Así, la mejor opción para sus cuidados es crear tu que añadir más compost. Se recomienda abonar al
propio abono doméstico. Con esta técnica podrás menos dos veces al año.
reciclar residuos orgánicos y usarlos después como
fertilizantes. El césped, las hojas de los árboles y Ya conoces las claves de cómo crear tu propio huerto
las ramas caídas pueden ser utilizados como ma- urbano, ¡Anímate a empezar!
teria para fabricar compost, junto con los desper-
dicios del huerto y la cocina, residuos que de otra Adaptado de: Cómo hacer un huerto urbano paso a paso,
manera irían a parar al cubo de la basura. en http://goo.gl/1OBUkH
39
Profundización
Literal
1. ¿Por qué se hace énfasis en que el huerto que se va a elaborar es urbano?
Porque ese factor es lo que lo hace especial, dado que la ciudad no es el lugar natural donde se emprendería un huerto

2. Indica qué tiempo caracteriza la conjugación verbal en los subtítulos del texto. ¿En qué
casos se utiliza tal modo verbal?
Es una conjugación propia del imperativo, modo característico al momento de dar ordenes y orientar acciones; se

encuentra tradicionalmente en un manual o instructivo.

3. Según el texto, define con tus palabras los términos sugeridos.

Que tiene lugar en el hogar.


Doméstico

Orgánico Factor propio de seres vivos, en este caso las plantas.

Hortaliza Tipo de vegetal sembrado en las huertas.

4. Ubica el segundo recuadro de definición y menciona cuál es su importancia para tener


un huerto urbano.
Es necesario determinar la indumentaria y la siembra sea propia de ambiente doméstico para que sea eficaz. Además,

se prefiere el uso de abonos y semillas orgánicas, ya que favorecen el consumo de las hortalizas que crezcan como

producto final.

Inferencial
5. Algunas de las características del texto instructivo como la progresión en los contenidos
e imágenes complementarias son muy importantes. Sugiere un esquema que represente
cómo avanza el texto anterior y qué jerarquía presentan sus contenidos.

Sugerencia: el esquema debe expresar progresión en los pasos que se marcan y orden en la jerarquía de subtítulos

40
6. Sugiere tres secciones de una librería en las cuales podría ubicarse el texto anterior y
explica cada caso.
Sugerencia: se pueden aludir casos que vinculen la agricultura, emprendimiento, trabajo manual, paisajismo urbano, y

otras que vinculen el caracter innovador de este proyecto.

7. Escribe la idea central de cada uno de los cinco momentos clave del texto.
Utiliza un espacio para el huerto situado en una zona iluminada.
Define qué especies se adaptan a tus intereses y busca semillas respectivas en lugares especializados.
Elegir un tipo de matera o contenedor diferente para instalar el huerto.
Analiza qué oportunidades te ofrece el espacio con que cuentas y adopta un método para avanzar con la siembra.
Lo más importante durante el trasplante es no estropear las raíces de la planta y hacer un agujero lo suficientemente
grande.

8. Menciona la relación que puede existir entre el primer párrafo de la sección: Elabora tu sus-
trato, con cada una de las cinco etapas de la sección: Pasos para hacer un huerto urbano.
Sugerida: se debe evidenciar la presencia del sustrato en cada momento de la construcción del huerto, ya que éste está

presente de diferente manera: nutrientes aportados a la hortaliza sembrada, la cantidad requerida en el espacio y el

recipiente, etc.

Intertextual
9. Lee el siguiente texto:

Reciclar consiste en el aprovechamiento de los residuos de ciertos materiales a tra-


vés de una serie de procesos. Estos pueden ser desechos y luego vueltos a rehacer
como nuevos; de este modo pueden ser aprovechados nuevamente. Por ejemplo el
papel, el vidrio, los diferentes plásticos reciclables en sus diferentes versiones (bolsas,
botellas).

Reutilizar consiste en darle de nuevo utilidad a los objetos, con el mismo fin o con
otros. Ello va en función del objeto a reutilizar, pero también en función de la imagi-
nación y creatividad de quien lo use.

Adaptado de: http://goo.gl/vGVJof

Explica cuál de los términos definidos en el anterior fragmento se relacionan directamente


con el contenido de Huerta en casa…, y explica cómo los vinculas.
Se puede hablar de reciclaje, habida cuenta de que se trata de dar uso a residuos por medio de procesos biológicos de

descomposición, que otorgan nuevo provecho al material que cuenta con forma distinta y otros valores a los originales.

41
10. Construye una oración seleccionando tres términos de la tabla verde, sin involucrar pa-
labras de la tabla azul.

Desecho Reutilizar Sustrato Reciclar Aprovechar Orgánico

Suelo Residuo Plantar Cultivo Uso Nutrientes


(RPP)

11. Menciona tres casos de textos en los cuales se indique una forma de llevar a cabo alguna
tarea específica.
Sugerida: receta de cocina, manual de usuario, instructivo, reglamento, entre otros.

Crítica
12. ¿El texto es lo suficientemente convincente para que alguien que no tenga interés ecoló-
gico, se anime a construir este huerto? Justifica tu respuesta.
Sugerencia: el estudiante debe demostrar criterio y justificación para evaluar lo convincente del texto.

13. Destaca las actitudes y cualidades que debe tener una persona para realizar un proyecto
de las magnitudes de un huerto en casa.
Sugerida: Se pueden relacionar actitudes como la constancia, emprendimiento, habilidad manual, paciencia, carácter

observador, curiosidad, conciencia ambiental, entre otras.

Lectura metasemántica
14. ¿Cuál es el principal interés que debe albergar una persona para animarse a construir una
huerta casera?
Sugerida: el interés principal es lograr una pequeña autonomía alimentaria, en la cual se pueda abastecer de vegetales

sanos que favorezcan la alimentación y eviten el impacto ambiental.

42
15. ¿Qué condiciones sociales existen para validar lo útil y favorable de crear un huerto eco-
lógico en casa?
Sugerida: condición de conciencia ecológica para valorar que las pequeñas acciones que se repliquen pueden escalar

resultados favorables.

Creación
Redacción
16. Los textos instructivos se caracterizan por trazar un orden y ser claros en sus enunciados
en busca de un objetivo concreto como crear, usar, aprender y realizar cualquier tarea.
Para probar tus habilidades, escribe uno breve con base en la opción que elijas.

Hacer un peinado con trenzas

Hacer la veintiuna con un balón de fútbol

Bajar una calle empinada en bicicleta

Tomarse una selfie (sin espejo)

17. Igual que el instructivo, debes hacer un ejercicio de redacción precisa tras un objetivo en
especial. Utiliza el siguiente espacio para escribir tu manual, incluye máximo cinco pasos.

Manual para
(RPP)

Socialización
18. Intercambia tu texto con el de otro compañero que haya escrito acerca de la misma situa-
ción y solicita que exprese su opinión en el espacio, en cuanto si tu texto fue claro, preciso
y su resultado fue el esperado.
(RPP)

43
O
Acento, tildes y clases de palabras
Recuerda que todas las palabras tienen acento, ya que siempre hay sílabas con ma-
yor intensidad en su pronunciación; por ejemplo: página, camiseta, computador.
Sin embargo, algunas de esas palabras tienen condiciones especiales que requieren
de una marca especial: la tilde, la cual se coloca según las condiciones de acento y
escritura.
Clase de Condiciones Claves Ejemplos
palabra
Todos los verbos en pasado o fu-
Llevan acento en la última
turo que terminan en vocal, llevan Corazón, Nicolás,
Aguda sílaba que se lee y si ter-
tilde, así como las terminaciones transición, canción.
minan en n o s.
sión, ción.

Siempre se tildan palabras termi-


El acento va en la penúl- nadas en ía que indican un verbo
tima sílaba, pero llevan condicional (creería, llegaría), un Ecología, hidrografía,
Grave pastelería.
tilde si no terminan en lugar (enfermería, cafetería) o una
vocal, en n o en s. ciencia (biología, geografía).

Su acento está en la ante- No importa en qué letra terminen, Código, didáctico,


Esdrújula
penúltima sílaba. siempre llevan tilde. triángulo.
No importa en qué letra terminen,
El acento está antes del
Sobresdrú- siempre llevan tilde. Provienen de Leyéndoselo, fácilmente,
antepenúltimo lugar en la
jula verbos que indican órdenes y de cómpramelo.
palabra.
adverbios.

1. Observa cada palabra y luego marca la tilde para formar la palabra solicitada.

Palabras graves
Conviértela en…
sin tilde
Calculo Esdrújula: Cálculo Aguda: Calculó

Deposito Esdrújula: Depósito Aguda: Depositó

Animo Aguda: Animó Esdrújula: Ánimo

Especifico Esdrújula: Específico Aguda: Especificó

Termino Aguda: Terminó Esdrújula: Término

2. Marca la tilde en cada palabra; clasifícala según corresponda.


Aguda Grave Esdrújula Sobresdrújula

Television Julian Portátil Comprare


Dificil Cronometro Titulo Ganatelo
Comanselo Angulo Juegatela Pagina
America Rapidamente Viajaria Periodico
Gonzalez Ecologia Tambien Inicie
Radiografia Iluminacion Japones Azucar

44
Lectura a tiemp
La lectura es una actividad que se ha transformado rápidamente gracias a la tecnología.
Por ello, hay una velocidad para leer cuentos, cómics, crónicas y textos que se disfrutan
mejor a tu ritmo.

Para saber cuál es tu velocidad de lectura, te proponemos la siguiente misión:

1. Ubica el texto “¡Frisbee, frisbee!” en la Unidad 2 de este libro.


2. Lee todo el artículo a tu ritmo de siempre, sin afán ni prevención, pero justo antes de
empezar a leer, escribe la hora exacta. Al finalizar, registra la hora.

Inicié a las: Hora min seg Terminé a las: Hora min seg

3. Para saber cuánto duró tu sesión de lectura, completa la resta:


Hora final : :
Hora inicial - : :
Tiempo de lectura : :

4. Por último, cuenta el número de palabras de los primeros cuatro renglones del artículo,
esa cantidad divídela entre cuatro; esa es la media de palabras por renglón.

÷4= = media de palabras por línea.

5. Ahora, cuenta el número de líneas que tiene el texto y completa la fórmula, el resultado
será un aproximado de la cantidad de palabras que leíste.
No. de líneas – media de palabras = palabras leídas en esta sesión Leíste palabras
en :

6. Para mejorar, lee otros textos que tengan una cantidad cercana de palabras y ejercítate
para leer más rápido; utiliza una hoja de papel para ver el renglón que lees y no los si-
guientes; la idea es que leas el renglón completo y no cada palabra por separado. Fija
tu mirada, trata de no mover la cabeza o los ojos hasta el final del renglón. Concéntrate
para no devolverte en un renglón a despejar dudas. No repitas con la boca cada palabra
que lees (subvocalizar).

7. Realiza este mismo cálculo semanalmente para hacer seguimiento de tu evolución en la


velocidad de lectura.

Texto Palabras Tiempo de


leído leídas lectura Balance
Leíste palabras en
:

Leíste palabras en
:

Leíste palabras en
:

Leíste palabras en
:
45
Taller creativo
La crónica es una expresión narrativa que tiene en cuenta los hechos y cubre tanto los detalles
pequeños como lo más evidente y significativo. Su idea es registrar un suceso con un enfoque
informativo y cronológico; por tanto tiene mucho de real, aunque se nutra de perspectivas
personales del autor.

Un suceso es la materia prima de la crónica. Así que primero selecciona uno de los siguientes
hechos cotidianos que van a servir de fuente para crear algunas de las clases de crónica.
Crónicas de un microviaje: Crónica cultural: Crónica deportiva:
Recorro la ciudad Visita a un museo Así fue el encuentro

Ten en cuenta que debes presenciar el suceso junto a un adulto responsable. Viaja a un lugar
turístico de tu ciudad para la crónica de microviaje; visita un museo, asiste al estadio o polide-
portivo y observa una competencia. Ordena la información en esta ficha:

Fecha del evento:

Clase de crónica: Lugar:

Hecho central:

Lo escogí por…

Dato curioso:

Registra la hora de los hechos llamativos (mínimo seis) y toma fotografías; graba un audio.
Anota los aspectos que te parezcan importantes o novedosos. Fíjate en quiénes participan,
sus reacciones y comportamientos antes, durante y después del evento.

Luego de esta experiencia, inicia la narración con una entrada llamativa donde describas el
primer paso que diste hacia el hecho central.

El resto de la crónica redáctala considerando los momentos especiales que generen emocio-
nes al lector, siguiendo los audios y fotografías para tener los detalles a mano.

Recuerda describir los momentos más significativos y tu impresión de éstos.


46
Proyecto TIC
La crónica es una narración que se desarrolla según una progresión clara de los hechos en el
tiempo. Por ello es posible construirla de manera cronológica, paso a paso, que evidencie un
avance temporal. Esto se logra con la siguiente misión: construir una línea de tiempo.

Para construir una línea de tiempo, usa aplicaciones en internet como timetoast, dipity o line.do;
enfócate en esta última, ya que tiene una interfaz amable, fácil y en español.

Para ingresar a line.do, debes tener cuenta en Facebook, ya que puedes registrarte con el
mismo usuario.

Para crear tu línea de tiempo,


ingresa los datos básicos ini-
ciales: una fotografía de por-
tada, un título, una descrip-
ción breve y un área temática:
por ejemplo deportes, viajes,
cultura, música.

Luego aparece un tablero


donde irás insertando orde-
nadamente cada evento. En
el espacio para la fecha, co-
loca la hora del suceso y el
texto tómalo de tu crónica,
los demás detalles complé-
talos según tu criterio.

Debes registrar por lo menos seis eventos de tu crónica. Cuando termines de in-
sertarlos, haz clic en el botón de la esquina superior derecha que dice Publicar, así
queda lista tu línea de tiempo que podrás ver desplazándote hacia abajo.

Por último, ubica en la parte izquierda una barra de redes


para compartir tu línea de tiempo. Ya que te registraste con
tu usuario de Facebook, compártela en la biografía de tres
amigos del salón con un mensaje breve. Y como también te
compartirán líneas de tiempo, coméntalas y dale “Me gusta” a
la que te haya agradado.

47
ECE
BACHUÉ, MADRE CHIBCHA
Bachué, la madre chibcha, salió de la laguna de Iguaque una madrugada, llevando un niño en
los brazos. Era una bella mujer, cubierta solamente por una túnica de pelo negro, que le arras-
traba.
Apareció lustrosa, recién escurrida del lago, garbosa. Caminaba afirmando las piernas ágiles,
venía de nadar tanto que se le formaron pantorrillas de hoja de palma y muslos fuertes. En los
brazos, llevaba la criatura también desnuda.
Bachué se instaló entre los Chibchas, se ganó su confianza y su afecto. Les enseñó normas para
conservar la paz con los vecinos y el orden entre las gentes de su cercado. En pocas edades
recorrió muchos cercados, y por todas partes dejó criaturas y enseñanzas. Pasó el tiempo y la
mujer pobladora no envejecía. De pronto, su cuerpo se destempló; el rostro estaba poblado de
arrugas y había un gran cansancio en su mirada. Sin avisar, se metió a la laguna de Iguaque,
acompañada del mismo ser que había traído. Se lanzó a las aguas. Un gran bostezo del lago la
devoró, convirtiéndola en serpiente, símbolo de inteligencia entre los Chibchas.
Ella quedó para siempre con el título de madre de la humanidad, fuente de toda vida. Y como
venía del agua, los naturales comenzaron a adorar las lagunas y las ranitas, los renacuajos, las
lagartijas, todo síntoma de vida que brotara de las aguas. Fundieron en oro alfileres rematados
en batracios, se colgaron al cuello dijes en forma de lagarto y divinizaron a las ranas, que en
adelante serían el símbolo de la fertilidad.
Fragmento adaptado de: http://goo.gl/Iq1uF9

1. Según el contexto del mito de Bachué, 4. Con base en el mito, se explica la


el significado que se le puede atribuir al aparición o creación de algo. ¿Cuál es la
término “lustrosa”, es: explicación mencionada en este texto?
A. Persona creída y presumida por su
A. Como se crearon las normas de convivencia
superioridad.
entre los chibchas.
B. Cuerpo con color vivo y radiante.
B. Aparición de las tradiciones y creencias
C.
X Cuerpo que cuenta con brillo y fulgor
chibchas.
propio.
C. El surgimiento y vida de la madre de la
X
D. Actitud prevenida y temerosa.
humanidad.
D. Como se creó el símbolo de inteligencia
para los chibchas.
2. Al usar la expresión “pantorrillas de hoja
de palma”, se utiliza la siguiente figura
5. Según el mito, la forma que hace más
literaria:
evidente la veneración a Bachué es
A.
X Metáfora. mediante:
B. Símil.
C. Hipérbole. A. La conservación de la paz entre vecinos del
D. Personificación. cercado.
B. La elaboración de artesanías con figuras
3. En este mito se usa la palabra “cercado” alusivas a animales.
para aludir a: C. La veneración de las lagunas y algunos de
X
sus animales.
A. La falta de nombre para los lugares
D. La consideración de las ranas como símbolo
importantes.
de fertilidad.
B. Un entorno rural cuyas divisiones de
X
población eran los cercados.
C. Al carácter ficcional de lo presente en el
mito.
D. Los pueblos en que estaba dividida la
comunidad chibcha.

48
ECE
LAS MATEMÁTICAS SON POPULARES
En los últimos años, la popularidad de las matemáticas ha aumentado mucho gracias al incremento
de las actividades de divulgación científica que ha llevado a cabo este sector de expertos. Pero se-
gún el experto Francisco Marcellán, hay cuatro razones para el estímulo que ha habido en el estudio
de las Matemáticas.
Una de ellas -dice- es que las Matemáticas “han salido del armario de los Matemáticos” en el senti-
do de que la sociedad ve que las Matemáticas son un instrumento “fundamental, no solamente útil”
sino que también sirve para “amueblar” el conocimiento. “El preguntarse el porqué de las cosas es
tanto o más importante que el saber cómo resolverlas”, señala el experto, quien destaca que en ese
sentido ha habido una demanda generalizada de conocimiento y formación matemática.
Una segunda razón es que las matemáticas están en la vida cotidiana. “Todos somos usuarios de
ellas aunque no lo conozcamos: cuando vamos al banco y nos piden por ejemplo un código de
barras... Detrás de todo eso hay Matemáticas”, resalta.
En tercer lugar -explica- dentro de la comunidad matemática “se han abierto mucho los ojos en el
sentido de no alimentarnos a nosotros mismos sino buscando la transversalidad; es decir, buscar
cómplices en Física, Química, Economía, o Biología, para retroalimentarnos de los problemas que
ellos tienen”.
Según Marcellán, no se trata tanto de resolver los problemas que los propios matemáticos se plan-
tean sino de acudir a otros que tienen problemas “y a los cuales les podemos ayudar para resolver-
los”.
Una cuarta razón sería la versatilidad. “Uno pensaba que los matemáticos se dedicaban a la docen-
cia, mayoritariamente en Secundaria. La realidad actual es radicalmente diferente”, señala el experto.

Fragmento adaptado de: http://goo.gl/agYb62

6. La expresión ‘“amueblar” el conocimiento 8. A qué solución han llegado los expertos


alude a: para hacer las matemáticas más populares?
A. Llenar de matemáticas el saber.
A.
X Han comunicado el aporte de las
B.
X Apoyar necesidades del conocimiento a
matemáticas a otras ciencias y evidenciado
partir del uso de la matemática.
que su puesta en práctica es real, no solo
C. Ocupar con matemáticas el espacio que
académica.
habían dejado otros conocimientos.
B. Han comentado sus conocimientos más allá
D. Dar mayor armonía a los conocimientos
de la comunidad académica que los rodea.
que no tienen que ver con matemáticas.
C. Han publicado y demostrado que las
matemáticas tienen mayor uso de lo que las
personas se imaginan.
7. En el texto se entiende que “demanda ge-
D. Han revelado que la única fuente de
neralizada” consiste en:
empleo no es la docencia escolar, sino la
participación en otras ciencias que pueden
A. La necesidad de que la gente estudie más
integrar la matemática.
un área específica.
B. El interés colectivo por los resultados que
9. La cuarta causa de la popularidad de las
se dan en contextos académicos.
matemáticas se puede definir como:
C. La solicitud común de las soluciones y
X
herramientas que ofrece un ámbito.
A. El potencial de ocupar diferentes cargos
D. El interés de mucha gente por enterarse de
además de los académicos.
algún tema en especial.
B. La posibilidad de una ciencia de integrarse
a las demás.
C.
X La capacidad de adaptarse a distintos
escenarios de desempeño.
D. La facultad de aportar a la sociedad en más
de una situación.

49
Propósito: distinguir elementos de relatos españoles en las manifestaciones literarias de La Conquista.

Motivación
Texto literario - Ciencias sociales

a. ¿Por qué es importante conocer las costumbres de una sociedad?


Sesión 1

(RPP)

b. ¿Cúales oficios o profesiones conoces que ya no existan?


(RPP)

Adquisición

Los aguateros de Lima del asno, y conforme a su pragmática o reglamento,


estaban obligados a consagrar quincenalmente una

L os proveedores de agua a domicilio, o aguate-


ros, como con mejor índole filológica dicen los
argentinos, constituyeron en Lima un gremio suje-
tarde a la recoger y sacrificar perros callejeros que
no ostentaran un collarín, obtenido por sus dueños
de la autoridad de Policía, previo pago de dos pesos.
to a pragmática o reglamentación; gremio que, a Barato era el seguro de vida, siendo el mes de di-
Dios gracias, ha muerto desde ha casi medio siglo, ciembre el designado para renovación de la póliza,
y sin esperanza de resurrección, pues como dice un digo, argolla.
poeta:
Aquel que dijo a Lázaro: “¡Levanta!”, La calamidad la ejecutaban los aguadores armados
no ha vuelto en los sepulcros a llamar. de gruesa tranca con contera de plomo, y en esa
Cuando fundó Pizarro la ciudad, tenían los vecinos tarde era horrible y repugnante el espectáculo que
que ocupar un doméstico para que, en grandes cán- ofrecían las calles de Lima. Fue después de la bata-
taros de barro, trajese del río al hogar el refrigerante lla de la Palma, esto es hacia 1856 o 57, cuando el
e imprescindible líquido. bocadillo de carne envenenada sustituyó al feroz
garrote, sistema que no admitía privilegiadas ex-
Definición
Tan luego como la trata de negros se generalizó, cepciones caninas. Igualdad ante la ley de muerte:
las personas acomodadas quisieron consumir mejor tan perro era el chusco como el mimado falderito.
Portero o guarda agua que la del cauce del río, y mandaban un escla- Quien deseaba salvar a su doméstico cancerbero te-
incorruptible de vo, caballero en un asno, que sustentaba un par de nía que vivir averiguando por el aguador de la casa
bruscos modales.
pipas, a proveerse de agua clarísima de la Piedra cuándo era el día del bocadillo, al fin de mantener
Lisa y de otras vertientes vecinas a la ciudad. encerrado al ladrador. Cuando cesó de funcionar el
gremio, quedaron los perros de Lima como moros
Después que en 1650 se erigió, con gasto de ochen- sin señor y libres de todo susto.
ta mil pesos, la pila monumental, que aún perdura,
en la Plaza Mayor, se asociaron quince o veinte ne- El establecimiento de la perrera municipal, reforma
gros libertos, organizando gremio para proveer de que aplaudo, es, como quien dice, de ayer por la
Sinónimos agua a los vecinos, asignando el precio de medio mañana.
Corporación, real de plata por cada viaje. Un viaje de agua cons-
agrupación, asociación taba de dos pipas. Los aguadores festejaban anualmente, en la iglesia
de San Francisco, a San Benito, patrón del gremio,
Desde sus primeros tiempos se singularizaron los y era para ellos ese día de ancho holgorio.
aguadores por la desvergüenza de su vocabulario,
tanto que era como refrán para las buenas madres Al incorporarse un aguador en el gremio, entregaba
limeñas el reprender a sus hijos diciendo: “Callen, cuatro pesos al alcalde para fondos de asociación, al
niños, que por las ‘lisuras’ que dicen me parecen incremento de los cuales contribuía semanalmente
aguadores”. con la cuota de un real de plata.

Los del ambulante gremio se anunciaban con el tin- También estaban obligados a regar cada sábado,
tineo de una campanilla que sonaba a cada paso de cuatro a cinco de la tarde, la Plaza Mayor y las
50
plazuelas de San Francisco, Santo Domingo, la repetir la hazaña. El gremio, agradecido, sin que
Merced y San Agustín. discrepara voto, nombró a don José Francisco agua-
dor honorario, distinción que a nadie se había hasta
Cuando desapareció el Gobierno monárquico y entonces acordado.
vino la República con sus farolerías de igualdad
democrática, el gremio de aguadores se convirtió Los sábados, a las tres de la tarde, se congregaban
en potencia política para los actos eleccionarios. los aguadores alrededor de la gran pila de la Plaza.
El alcalde se transformó en personaje mimado por A nuestro politiquero se le veía paseando delante
los caudillos. El que contaba con el gremio tenía de la arquería del Portal de Botoneros, y cuando
asegurado el triunfo en las elecciones parroquia- al pasar lista gritaba al alcalde: “¡José Francisco,
les de la capital de la República. La disciplina era aguador honorario!” nunca dejó de oírse la voz que
una maravilla, pues nadie osaba hacer la más ligera contestaba: “¡Presente, señor alcalde!”, y cumplido
observación a un mandato del alcalde. Al ingresar el deber disciplinario, se iba, paso entre paso, a su
en el gremio, todos los asociados habían prestado domicilio.
juramento de ciega obediencia. Eso sí que era auto-
cracia, y no pampirolada como la del zar de Rusia. Después de la lista discutían sus asuntos los aso-
Hubo en Lima, por los años de 1850, un caballero ciados y, terminada la junta, empezaba el regadío
acaudalado, al que bautizaremos con el nombre de de la plaza. Definición
don José Francisco, pero muy metido siempre en be-
lenes de política, el cual calculó que el hombre que La acción de los aguadores en la vida política era
consiguiera adueñarse de los aguadores sería siem- la siguiente: desde la víspera del día designado por Situación adversa
pre el mimado por los magnates de Palacio, lo que la ley para la constitución de las mesas distritales o desfavorable que
se llama una potencia. Nuestro politiquero se con- que debían recibir el sufragio de los ciudadanos, los padece una persona.
virtió en paño de lágrimas para con los del gremio, aguadores se congregaban en algún caserón viejo,
que en cualquier tribulación doméstica acudían a él, dejando a los partidos contendientes en libertad para
y con frecuencia los salvaba de ir a la cárcel por bo- la lucha. Los aguadores, en su encierro, eran sólo
rrachos y pendencieros. Él era obligado padrino de un cuerpo de expectativa o de reserva, que había
bautizo de los retoños, y por supuesto que siempre pasado las horas consumiendo aguardiente y butifa-
tenía compadre alcalde. Tuteaba a todos los agua- rras, hasta que les llegaba la noticia de que el partido
dores, y hasta les daba metales para que a su salud popular o de oposición al Gobierno había triunfado o
bebiesen copas en la pulpería. estaba en vías de adueñarse de la mesa de la parro-
quia de San Marcelo, por ejemplo. Ese era el instan-
En una ocasión se vieron varios aguadores compli- te en que aparecía don José Francisco, revólver en Sinónimos
cados en un juicio por pecado de hurto. Don José mano, y gritando: “¡A tomar la mesa de San Marce- Votación , elección,
Francisco se puso en movimiento, y después de lo! ¡A San Marcelo, muchachos! ¡Viva el Gobierno!”. comicios
recia fatiga consiguió que el juez sobreseyera en Repetía la excitación el alcalde, con un énfasis que
la causa, dejando a los acusados en libertad para se prestaba a esta disparatada traducción: “Mucha-
chos, aquí no hay más Dios que Mahoma y don José
Francisco, que es su profeta”.

Y garrote en mano, daga o puñal al cinto, en me- ¿Qué actividades, 1


dio de espantosa gritería y a carrera abierta, se valores o
comportamientos
lanzaban los doscientos negros aguadores sobre los
describen a un
ocupantes de la plazuela, que tras ligerísima resis- aguador?
tencia y un par de cabezas rotas, ponían pies en
polvorosa. ¡Victoria por los aguadores… y por el
Gobierno! 1

A Dios gracias, desde ha casi cuarenta años, en el


campo eleccionario de las parroquias no corre ya
sangre. Embolismos y trampas pacíficas en las án-
foras han reemplazado al democrático garrote de
los aguadores, gremio que ya no es más que uno de
tantos recuerdos tradicionales.

Adaptado de: Barrera O., Francisco, El mercado en


Museo de cuadros de costumbres, F. Mantilla, Bogotá,
1866.
51
Profundización
Literal
1. Explica qué quiere decir cada una de las siguientes expresiones:

Aquel que dijo a Lázaro: “¡Levanta!”, no ha vuelto en los sepulcros a llamar


Aduce que Jesús no ha vuelto a revivir muertos, como a Lázaro

Callen, niños, que por las ‘lisuras’ que dicen me parecen aguadores
Alude a que, cuando los niños decían alguna necedad, hablaban feo, como los aguadores.

Cuando desapareció el Gobierno monárquico vino la República con sus farolerías de igual-
dad democrática
Cuando se dio la independencia se hablaba de democracia con gran pompa.

…es, como quien dice, de ayer por la mañana.


Es algo muy reciente, de hace poco tiempo.

2. Precisa cuál fue la situación que desencadenó la necesidad de crear un nuevo oficio en
Lima.
Los habitantes requería consumir mejor calidad de agua y de manera más cómoda, para favorecer su vida diaria.

Coloquialismos, son expresiones que provienen del lenguaje hablado, y se usan para
demostrar informalidad y espontaneidad.

3. Identifica los coloquialismos sugeridos en el fragmento, luego elabora una lista trasla-
dándolos a una voz formal.

Coloquialismo Voz formal

“Callen, niños, que por las ‘lisuras’ que dicen me Por favor compórtense, no se comporten de mala
parecen aguadores” manera.

Él era obligado padrino de Era el padrino de los hijos de los aguadores.


bautizo de los retoños

Nuestro politiquero se convirtió en paño de Este personaje corrupto servía de consuelo para
lágrimas para con los del gremio los aguadores.

Se podría ajusticiar a los perros con gracia y los


Tan perro era el chusco como el mimado falderito. pequeños consentidos.

52
Inferencial
4. Atendiendo todo el paisaje situacional, los personajes y las relaciones involucradas en el
caso de los aguadores, crea un esquema que represente el inicio, participación y desa-
parición de los aguadores.

5. Explica qué perfiles de personas conforman la sociedad limeña que se aborda en el texto.
Describe brevemente cada caso.

Personas acomodadas: quienes comerciaban con esclavos, tenían poder y dinero.

Aguadores: una clase de esclavos, designados a servir a la alta sociedad, con influencia en las masas.

Clase dirigente: representada por el alcalde, era quien mediaba entre los aguadores y el resto de la sociedad,

para moderarlos.

6. Indica a qué posición social podría representar Ricardo Palma, autor del texto, atendien-
do la forma de expresarse y de ver el fenómeno de los aguadores. Con esa información,
atrévete recrear un retrato descrito de él.
El autor es un observador intelectual, de una clase social que toma distancia de lo popular. Podría ser acomodado

y, por tanto, se justifica en hablar de manera despectiva de los aguadores.

7. Menciona cuál es el papel de José Francisco para la sociedad limeña, ya que era un hom-
bre rico pero de sentir popular.
Su conexión con los aguadores hacía que ellos se sintieran partícipes de la sociedad, al punto de influir de alguna

forma en las decisiones electorales. José Francisco mantenía cerca a los aguadores, para que no se sobrepasaran,

aunque era condescendiente con ellos.

53
Intertextual
8. Observa atentamente la siguiente imagen del pintor peruano Francisco “Pancho” Fierro:

Relaciona el párrafo con el cual se identifica directa-


mente esta acuarela de Fierro.
En el párrafo 5 se hace referencia de cómo se transportan y

el sonido característicos de la campana. De todos modos, en

párrafo 2 se menciona que son negros.

10. Aprecia detalladamente la siguiente obra de Fierro; comenta qué puedes precisar sobre
el hecho de que en esta pintura como en el texto de Ricardo Palma los oficios los desem-
peñan afrodescendientes.
Se evidencia que los afrodescendientes cumplían papel de

servidumbre. Se les delegaban tareas de la casa y la atención a

sus amos.

Interdisciplinariedad
Ciencias sociales
11. Comenta cómo se relacionan tanto la pintura como el texto inicial, con la corriente ar-
tística denominada ‘costumbrismo’. Consulta información que pueda servirte de apoyo y
toma fragmentos de la lectura para apoyar tu respuesta.
El costumbrismo fue una corriente pictórica que destacaba las situaciones cotidianas como fuente para obrar.

Crítica
13. Explica cómo pueden vincularse términos como ‘soberbia’, ‘tradicionalismo’ y ‘linaje’ con
la perspectiva de Ricardo Palma. Averigua el significado de cada palabra sugerida para
lograr mejor referencia.
RPP

54
14. Comenta cómo crees que sería el trato hacia los afrodescendientes por parte de la socie-
dad peruana, si el texto de Palma se escribiera hoy.
RPP

14. Expresa tu opinión respecto a la estigmatización de un oficio o profesión, por culpa del
mal proceder de algunos; como en el caso de los aguadores, que se convirtieron en una
referencia negativa en la sociedad.
RPP

Creación
Redacción
15. El cuadro de costumbres fue un subgénero narrativo común en el siglo XIX latinoameri-
cano. Sus ricas descripciones matizadas con picardía y gracia fueron lectura obligada. Por
eso, anímate a retratar una costumbre del siglo XXI; subraya una de las siguientes para
que escribas sobre ella.

Tomar un bus urbano Ver un encuentro de la


Participar de una fiesta
cuando hay mucha selección peruana de
de amigos.
gente. fútbol.

16. Indica qué motiva esa situación, quiénes participan y qué hay causa gracia en la situación.

Motiva… RPP

Participan…

Causa gracia…

17. Redacta tu cuadro de costumbres atendiendo los detalles (vestuario, ambiente, palabras)
y el carácter divertido; incluso acude a diálogos característicos del caso.

Socialización
18. Finalmente, comparte tu cuadro de costumbres modernas con alguna persona que parti-
cipe en la situación que escogiste y pídele que cree un título para tu texto.

55
Propósito: reconocer elementos relevantes de la novela del romanticismo colombiano.

Motivación
a. ¿Qué caracteriza la concepción común de romanticismo?
Texto literario - Comunicación

Sugerencia: la referencia común indica que romanticismo es quien está inclinado a ser sensible y dado a sutilezas
Sesión 2

amorosas. Un concepto errado.

b. ¿Cómo ayudan las descripciones en el momento de leer novelas con escenarios rurales?
Sugerencia: contextualizan al lector, lo ubican en un escenario que enriquece los hechos.

Adquisición

Los afectos del joven de una bailarina esparcidas por un aliento amoroso.
Estaba mudo ante tanta belleza, cuyo recuer-
Efraín do había creído conservar en la memoria porque
algunas de mis estrofas, admiradas por mis con-
discípulos, tenían de ella pálidas tintas. Cuando en

E ra yo niño aún cuando me alejaron de la casa


paterna para que diera principio a mis estudios
en el colegio del doctor Lorenzo María Lleras, es-
un salón de baile, inundado de luz, lleno de melo-
días voluptuosas, de aromas mil mezclados, de
susurros de tantos ropajes de mujeres seductoras,
tablecido en Bogotá, Colombia hacía pocos años, y encontramos aquella con quien hemos soñado a
famoso en toda la República por aquel tiempo. los dieciocho años y una mirada fugitiva suya que-
ma nuestra frente, y su voz hace enmudecer por
En la noche víspera de mi viaje, después de la ve- un instante toda otra voz para nosotros, y sus flo-
lada, entró a mi cuarto una de mis hermanas, y sin res dejan tras sí esencias desconocidas; entonces
decirme una sola palabra cariñosa, porque los so- caemos en una postración celestial: nuestra voz es
Definición llozos le embargaban la voz, cortó de mi cabeza impotente, nuestros oídos no escuchan ya la suya,
Balbucear unos cabellos: cuando salió, habían rodado por mi nuestras miradas no pueden seguirla. Pero cuando,
Hablar con dificultad cuello algunas lágrimas suyas. refrescada la mente, vuelve ella a la memoria horas
y enredado. después, nuestros labios murmuran en cantares su
A la mañana siguiente mi padre desató de mi cabe- alabanza, y es esa mujer, es su acento, es su mirada,
za, humedecida por tantas lágrimas, los brazos de es su leve paso sobre las alfombras, lo que remeda
mi madre. Mis hermanas al decirme sus adioses las aquel canto, que el mundo creerá ideal. Así el cielo,
enjugaron con besos. María esperó humildemente su los horizontes, las pampas y las cumbres del Cauca
turno, y balbuciendo su despedida, juntó su mejilla hacen enmudecer a quien los contempla. Las gran-
sonrosada a la mía, helada por la primera sensación des bellezas de la creación no pueden a un tiempo
¿Qué
de dolor. ser vistas y cantadas: es necesario que vuelvan al
1
elementos alma, empalidecidas por la memoria infiel. 1
se comparan Pocos momentos después seguía yo a mi padre, que
y cuál se ocultaba el rostro a mis miradas. Las pisadas de Antes de ponerse el Sol, ya había yo visto blanquear
define en este nuestros caballos en el sendero guijarroso ahogaban sobre la sobre la falda de la montaña la casa de mis
párrafo?
mis últimos sollozos. padres. Al acercarme a ella contaba con mirada an-
Se comparan siosa los grupos de sus sauces y naranjos, al través
placeres sensibles
despertados
Pasados seis años, los últimos días de un lujoso de los cuales vi cruzar poco después las luces que
por una mujer agosto me recibieron al regresar al nativo valle. Mi se repartían en las habitaciones.
o por un paisaje corazón rebosaba de amor patrio. Era ya la última
exuberante. Para jornada del viaje, y yo gozaba de la más perfumada En mi ausencia, mi padre había mejorado sus
ello se define la
atracción física.
mañana del verano. El cielo tenía un tinte azul páli- propiedades notablemente: una costosa y bella
do: hacia el oriente y sobre las crestas altísimas de fábrica de azúcar, muchas fanegadas de caña para
las montañas, medio enlutadas aún, vagaban algu- abastecerla, extensas dehesas con ganado vacu-
nas nubecillas de oro, como las gasas del turbante no y caballar, buenos cebaderos y una lujosa casa
56
de habitación, constituían lo más notable de sus Esto pasaba la tarde en que regresábamos a la
haciendas de tierra caliente. Los esclavos, bien sierra. Empezaba a anochecer, y a no haber sido Sinónimos
vestidos y contentos hasta donde es posible estarlo así, habría notado la emoción que su negativa me
Apariencia, semblante,
en la servidumbre, eran sumisos y afectuosos para causaba. El resto del camino se hizo en silencio. expresión
con su amo. Hallé hombres a los que, niños poco ¡Cuán feliz hubiera yo vuelto a ver a María, si la Emoción
antes, me habían enseñado a poner trampas a las noticia de ese viaje no se hubiese interpuesto desde
aves y roedores en la espesura de los bosques; sus aquel momento entre mis esperanzas y ella!
padres y ellos volvieron a verme con inequívocas
señales de placer. Solamente a Pedro, el buen amigo ¿Qué había pasado en aquellos cuatro días en el
y fiel ayo, no debía encontrarlo: él había derrama- alma de María? Sinónimos
do lágrimas al colocarme sobre el caballo el día de Iba ella a colocar una lámpara en una de las mesas
mi partida para Bogotá, diciendo: “Amito mío, ya del salón, cuando me acerqué a saludarla, y ya había Instructor, orientador,
mentor
no te veré más”. El corazón le avisaba que moriría extrañado no verla en medio del grupo de la familia Ayo
antes de mi regreso. en la gradería donde acabábamos de desmontarnos.
El temblor de su mano expuso la lámpara, y yo le
Pude notar que mi padre, sin dejar de ser amo, daba presté ayuda, menos tranquilo de lo que creía es-
un trato cariñoso a sus esclavos, se mostraba celoso tarlo. Parecióme ligeramente pálida, y alrededor de
por la buena conducta de sus esposas y acariciaba a sus ojos había una leve sombra, imperceptible para
los niños. quien la hubiese visto sin mirarla. Estuvo silenciosa, Definición
sentada en medio de las butacas que ocupábamos Alma
mi madre y yo. Como la resolución de mi padre so- Componente
bre mi viaje no se apartaba de mi memoria, debí de espiritual del
parecerle a ella triste, pues me dijo en voz casi baja: ser humano que
complementa su
–¿Te ha hecho daño el viaje? existencia física.
–No, María -le contesté-; pero nos hemos asoleado
y hemos andado tanto...

Iba a decirle algo más, pero el acento confidencial


de su voz, la luz nueva para mí que sorprendí en sus
ojos, me impidieron hacer otra cosa que mirarla,
hasta que, notando que se avergonzaba de la invo-
luntaria fijeza de mis miradas, y encontrándome
examinado por una de mi padre (más terrible cuan-
do cierta sonrisa pasajera vagaba en sus labios), salí
del salón con dirección a mi cuarto.

Cerré las puertas. Allí estaban las flores recogidas por


ella para mí; las ajé con mis besos; quise aspirar de
una vez todos sus aromas, buscando en ellos los de los Según el 2
párrafo, ¿cómo
vestidos de María; bañélas con mis lágrimas... ¡Ah, los
se relacionan
que no habéis llorado de felicidad así, llorad de deses- el amor y la
peración, si ha pasado vuestra adolescencia, porque adolescencia?
Habían pasado tres días de mi regreso cuando me así tampoco volveréis a amar ya! 2 Se alude a
convidó mi padre a visitar sus haciendas del valle, que el amor
y fue preciso complacerlo; por otra parte, yo tenía ¡Primer amor!... Noble orgullo de sentirnos ama- adolescente es
interés real a favor de sus empresas. Quedó mi dos: sacrificio dulce de todo lo que antes nos era único, impetuoso
y sublime.
padre satisfecho de mi atención durante la visita caro a favor de la mujer querida; felicidad que com-
que hicimos a las haciendas; mas cuando le dije que prada para un día con las lágrimas de toda una exis-
en adelante deseaba participar de sus fatigas que- tencia, recibiríamos como un don de Dios; perfume
dándome a su lado, me manifestó, casi con pesar, para todas las horas del porvenir; luz inextinguible
que se veía en el caso de sacrificar a favor mío su del pasado; flor guardada en el alma y que no es
bienestar, cumpliéndome la promesa que me tenía dado marchitar a los desengaños; único tesoro que
hecha de tiempo atrás de enviarme a Europa a con- no puede arrebatarnos la envidia de los hombres;
cluir mis estudios de medicina, y que debía empren- delirio delicioso... inspiración del Cielo... ¡María!
der viaje a más tardar dentro de cuatro meses. Al ¡María! ¡Cuánto te amé! ¡Cuánto te amara!
hablarme así, su fisonomía se revistió de una serie-
dad solemne sin afectación, que se notaba en él Fragmento adaptado de: Isaacs, Jorge. María, en http://
cuando tomaba resoluciones irrevocables. goo.gl/7yTMrL
57
Profundización
Literal
1. Menciona dos expresiones en las cuales el autor utilizó alguna figura literaria para embe-
llecer la situación. Cita el fragmento y escribe tu versión del caso.

Amor: perfume para todas las horas del porvenir (RPP)

Quise aspirar de una vez todos sus aromas, buscando en (RPP)

ellos los de los vestidos de María;

2. Escribe qué características otorga el autor al primer amor.


Es un delirio, un placer celestial, una felicidad costosa pagada con lágrimas, aroma constante que se añora para

siempre, dura para siempre en el alma a pesar de todo, así se quieran oponer las personas.

3. Cambia las palabras subrayadas en cada oración por sinónimos.


a. Quedó mi padre satisfecho cuando le dije que deseaba participar de sus fatigas que-
dándome a su lado. Labores

b. Mi padre desató de mi cabeza, humedecida por tantas lágrimas, los brazos de mi


madre. Mis hermanas al decirme sus adioses las enjugaron con besos.
Soltó Secaron

c. Allí estaban las flores recogidas por ella para mí; las ajé con mis besos; quise aspirar
de una vez todos sus aromas. Tomadas estreché
absorber

4. Explica a qué se refiere la siguiente exclamación del autor, refiriéndose al paisaje en su


camino de regreso:
“Las grandes bellezas de la creación no pueden a un tiempo ser vistas y cantadas: es
necesario que vuelvan al alma, empalidecidas por la memoria infiel”.
La reflexión y la contemplación son más precisas que la emoción inmediata. Por eso es preciso primero observarlas para

luego escribirlas.

Inferencial
5. Menciona qué sentimientos se plasman en los primeros cuatro párrafos del texto de
Jorge Isaacs.
Nostalgia, cariño, tristeza, aprecio, pesadumbre, desazón. Nostalgia, cariño, tristeza, aprecio, pesadumbre, desazón.

58
6. Describe cuatro momentos clave en la narración, ten en cuenta la progresión marcada en
el texto y completa el siguiente esquema:

Hecho clave
Hecho clave
Marcha de Efraín a Bogotá
Luego de 6 años, Efraín Hecho clave

vuelve al Valle un cálido Visita de Efraín y su padre a Hecho clave

las haciendas de la familia. Reencuetro con María


(RPP)
(RPP) luego de los estudios en
(RPP)

(RPP)

7. ¿Cómo se relaciona el título del fragmento con el protagonista de la novela?


Efraín, siendo un joven enamorado y sensible, experimenta afectos profundos que evidencia desde sus recuerdos hasta

la actualidad. En cada momento afloran distintos afectos sobre situaciones y sobre María.

8. ¿Cómo se podría caracterizar la condición social de Efraín y su familia, según las situacio-
nes narradas en el texto?
Se puede interpretar que la familia de Efraín es de alta condición socioeconómica, ya que considera importante

la educación de élite de su hijo. Además, cuenta con posesiones valiosas y exuberantes, que los posicionan como

hacendados.

Intertextual
9. De acuerdo con las descripciones del texto, señala cuál de las siguientes imágenes co-
rresponde al paisaje donde transcurren los hechos narrados. Justifica tu elección.

59
Justifica tu elección anterior.
Las montañas verdes, los árboles prominentes y el sol que destaca los colores del paisaje son propios del territorio

vallecaucano.

Las demás opciones carecen de concordancia con el escenario de la novela.

10. ¿Qué relación puede existir entre el anterior fragmento de María y el siguiente proverbio
del filósofo Platón?
La mayor declaración de amor, es la que no se hace; el ser que siente mucho, habla poco.
Se alude a la configuración de amor romántico que presenta Jorge Isaacs, en su obra María, ya que el hecho de

‘padecer’ o sobrellevar el amor con actos silenciosos es propio del contacto que tienen Efraín y María.

Crítica
11. Con base en las características formales del texto, ¿crees que como está escrito favorece
la lectura fluida y su comprensión? Sustenta tu respuesta con ejemplos.
(RPP)

Lectura metasemántica
12. Indica qué sistema de producción hay en la narración. ¿Qué relación se establecía al
respecto?
Colombia era un país joven con régimen federado, esclavismo vigente y economía pre capitalista.

13. Consulta cómo era la educación diferencial que se le daba a las mujeres con respecto a
los hombres; considera la descripción de la instrucción que recibía Efraín.
La educación femenina del siglo XIX era diferenciada de la masculina, debido a que a ellas se les relegaban las labores

del hogar. En las élites, se educaba a la mujer para que se ocupara del funcionamiento del hogar, de instruirse en

buenas costumbres y comportamiento social. Ocasionalmente, las mujeres se instruían en artes liberales y otras

disciplinas.

60
Creación
Redacción
14. Las novelas del romanticismo colombiano tuvieron en María su cumbre. Sus personajes
se hacen conocidos del lector y él sabe todo de ellos. Crea el perfil de un personaje de
novela, pero primero idea un mundo donde él habitaría, es decir, un tema para tu novela.
Sigue el ejemplo:

El amor oculto entre dos jóvenes familiares que viven en un entor-


María
no acomodado perteneciente a la alta sociedad rural vallecaucana.

(RPP)

Tu narración

15. Piensa cuál personaje quieres crear primero: el protagonista, su compañero, su co-prota-
gonista o el antagonista. Escribe cuál seleccionaste y por qué.
(RPP)

16. Para avanzar con el perfil del personaje, completa el siguiente cuadro que te servirá para
ordenar ideas y orientar tu creación. (RPP)

Género Edad Carácter

Entorno social

Forma de ser

Apariencia

17. Elabora el perfil de tu personaje en un texto narrado, allí puedes ordenar la información.
La idea es que el personaje sea coherente con el tema que escribiste en el punto 15; ade-
más que sea creíble su presencia en ese lugar.

Socialización
18. Comparte el perfil de tu personaje con los compañeros y simulen las conversaciones que
surgirían entre todos sus personajes.

61
Texto argumentativo - Ciencia y tecnología

Propósito: reconocer formas de construcción de argumentos en un texto..

Motivación
a. ¿Qué sería más efectivo para convencer a la gente de ayudar a detener el cambio
Sesión 3

medioambiental?

b. Observa el título y los subtítulos y menciona en qué tipo de publicación podría encontrarse
un artículo como este.
Sugerencia: un artículo investigación, artículo académico.

Adquisición

Plástico - Taponamiento de alcantarillados que aumenta


el riesgo de inundación.

Respalda los
argumentos
bio-desagradable - Muertes de miles de animales como aves, tor-
tugas, leones marinos y muchos peces que las
de la autora y ingieren porque las confunden con alimento
respaldan su (Greenpeace estima que más de 18.000 piezas
posición en el
texto.
¿Qué papel
L a industrialización del plástico derivado del petró-
leo ha traído inmensos beneficios a la humanidad,
permitiendo múltiples avances entre otros, la higiene •
de bolsas plásticas flotan en cada kilómetro de
nuestros océanos).
El tiempo que tarda una bolsa plástica en ser
1
cumplen los y seguridad alimentaria. descompuesta. Se calcula que la basura de bol-
datos de sas plásticas al llegar a los botaderos y ser trata-
instituciones
Sin embargo, el indiscriminado uso y desecho inade- da técnicamente (como en el botadero de Doña
internacionales
especializadas? cuado de las bolsas plásticas que utilizamos para em- Juana), se tarda aproximadamente entre 100 a
pacar las compras en los supermercados, ha aumen- 400 años en descomponerse y en algunos casos
tado descontroladamente; así mismo, ha aumentado nunca habrá descomposición. 1
Sinónimos el efecto altamente contaminante y nocivo de estas
bolsas en el ambiente y la salud del hombre. Desde hace unos meses, algunos supermercados
Dañino, perjudicial,
insano ofrecen a sus clientes bolsas plásticas denominadas
Nocivo
¿Qué hace que las bolsas plásticas sean un problema biodegradables, queriendo demostrar su interés fren-
ambiental? te al saneamiento del medio ambiente y su concien-
cia ecológica. Nos podría alegrar que las grandes
Las bolsas plásticas son un problema ambiental debido empresas de distribución finalmente integren en sus
principalmente a: estrategias comerciales las preocupaciones nacientes
de sus clientes sobre el cuidado del medio ambiente.
• El hecho de que son fabricadas a partir del petró-
leo, el cual es un recurso natural no renovable que Desafortunadamente, hay que reconocer que se tra-
Definición
se está agotando. ta sobre todo de una operación de mercadeo, ya que
Mercadeo
• Las cantidades tan grandes que consumimos y esas bolsas mal llamadas biodegradables no son la
Actividades para desechamos: el consumo mundial de bolsas por solución a los múltiples problemas que crea el uso
mostrar las ventajas minuto es de 1.000.000. exagerado de las bolsas plásticas.
de un producto en el
mercado. • La falta de una verdadera solución para su elimi-
nación, con las siguientes consecuencias: ¿Qué es una bolsa verdaderamente biodegradable?
- Contaminación de afluentes y depósitos naturales
de aguas. Para que una bolsa plástica sea verdaderamente
- Incremento de las posibilidades de riesgos a pade- biodegradable, debe cumplirse principalmente dos
cer enfermedades cancerígenas (debido a com- condiciones:
puestos químicos tóxicos que contienen algunos • Que sea fabricado de bioplástico, un mate-
plásticos). rial que se extrae de materias primas naturales
- Emisiones de gases tóxicos y venenosos al inci- como: almidón, cereales, melaza, aceite de soya,
nerarlas. caucho vegetal, etc.
62
• Que su proceso de descomposición y degrada- • Pueden contaminar las aguas.
ción sea realizado por micro–organismos como: • Contienen compuestos químicos tóxicos.
algas, hongos, bacterias y protozoos, entre otros. • Emiten gases tóxicos a incinerarlas.
• Pueden taponar las alcantarillas.
Además, las bolsas verdaderamente biodegradables • Son potencialmente mortales con animales
casi no producen contaminación en su proceso de marinos.
producción.
Una “solución” que debe ser denunciada
Las pretensiones de las bolsas mal llamadas biode-
gradables Ese esfuerzo de la industria plástica para que sus pro-
ductos se ganen de nuevo el apoyo del público frente a ¿Por qué esa 2
Las bolsas que actualmente circulan en los super- las críticas generalizadas de los ambientalistas y de los “solución” no
es creíble y da
mercados y que están siendo llamadas inadecua- ciudadanos, no provee una solución que valga la pena
para críticas?
damente biodegradables, incorporan un aditivo promocionar sino que además debe ser denunciada
llamado TDPA (Aditivos Plásticos Totalmente Degra- porque alimenta dos ideas devastadoras: 2
dables), producto desarrollado por la empresa cana- • La idea de que el problema de las bolsas plásticas ha
diense EPI Environmental Products y disponible en el sido solucionado y que ahora es inofensivo para el
mercado desde hace 15 años. medio ambiente que consumamos bolsas plásticas. Definición
• La idea de que la ciencia siempre alcanzará a solu- Consumo
El examen de las bolsas distribuidas indica que las cionar los problemas causados por la carrera des- Adquisición de
pretensiones de EPI son de dos niveles: enfrenada del consumo. bienes para
• “Este producto se degradará en un período de 12 *** satisfacción de
a 24 meses en tierra o en un relleno sanitario al ser ¿Por qué lo que parecía aceptable a nuestros padres, necesidades básicas
o de lujo.
expuesto al oxigeno, luz, solar y/o calor y estrés me- es decir llevar una bolsa reutilizable al mercado,
cánico tal y como se describe en la norma ASTM ahora parece tan fuera de contexto? La respuesta es
D883 (…)” simple: porque en el proceso de comprar todos los
• “Este producto posteriormente se biodegradará actos que necesitan planeación (como el de llevar su
en un periodo de 24 a 36 meses en tierra o en un propia bolsa para cargar la compra), van en contra
relleno sanitario en presencia de microorganismos, del acto de consumo, y particularmente del consumo
calor, humedad y oxigeno, descomponiéndose en impulsivo estimulado por los almacenes y supermer-
elementos encontrados en la naturaleza, como se cados. Entonces, es en el interés de ellos simplificar al
describe en la norma ASTM D6954-04.” máximo el acto de consumir eliminando así todos los
frenos posibles a nuestras compras.
Si las pretensiones de los fabricantes de este tipo de
bolsas son ciertas, hay que recordar que: La mejor opción es reducir nuestro consumo de bol-
• En Colombia solo en pocas ciudades hay manejo de sas plásticas. Lleve sus propias bolsas:
basuras con botaderos técnicamente tratados, en- • Use bolsas reutilizables de tela, canastos, canasti-
tonces en la mayoría de los casos estas condiciones llas, morrales, o costales para trasladar sus com-
no se cumplen. pras a la casa; así como lo hacían nuestros padres
• Las ganancias ecológicas del uso de esos aditivos hace algunos años.
están limitadas a la supuesta (bio)degradación de • Cargue en su bolso, morral, chaqueta y/o auto-
las bolsas bajo condiciones específicas, en la tierra móvil una o varias bolsas plásticas para que en el
o en un relleno sanitario. momento de una compra programada o inadver- Sinónimos
• Bajo condiciones perfectas, las bolsas se degrada- tida no reciba más bolsas plásticas en el supermer- Excluye, descarta
rían en 5 años, pero esto no las exime de soltar las cado, si no que utilice las que ya ha adquirido con
mismas sustancias nocivas que contiene el plástico anterioridad. Exime
corriente.
Solucionar el problema de las bolsas plásticas pasa
Los problemas siguen siendo los mismos por cuestionar nuestra manera de consumir. Que sea
biodegradable o no, ¿cómo puede justificarse el uso
Las bolsas plásticas que ahora llaman biodegrada- de una bolsa de plástico que en promedio botaremos
bles continúan presentando los mismos problemas de 20 minutos después?
contaminación que todos los plásticos en general, ya
que también: Adaptado de: Rodríguez, Luz Jeannette, en Porque las bolsas
• Son fabricadas a partir del petróleo, un recurso na- “biodegradables” de los supermercados son una mala solución y
tural que se está agotando, o en su defecto de pro- ¿Una bolsa de plástico? No, ¡gracias!
ductos químicos sintéticos. En http://goo.gl/0YrCG9
63
Profundización
Literal
1. Si estuvieras elaborando un diccionario, ¿cómo definirías los siguientes términos?

Susceptible de degradarse en la naturaleza debido a su composición orgánica.


Biodegradable

Acceso a objetos para sacar provecho de ellos.


Consumo

Material no biodegradable, derivado del petroleo usado para fabricar objetos de


Plástico consumo.

2. Explica cuál es la intención de incluir comillas en el subtítulo: Una “solución” que debe ser
denunciada. ¿Cambia en algo la palabra que las lleva?
Se refiere al tono irónico con que se habla de la solución, ya que en apariencia se propone una solución que no es real

ni aporta nada.

3. Extrae del texto palabras u oraciones que estén entre comillas. Indica el caso y qué fun-
ción cumplen; comenta por qué es importante usarlas.
“Este producto se degradará en un período de 12 a 24 meses en tierra o en un relleno sanitario”: comillas usadas para

citar texto.

“Solución”: usadas para aludir a un término con ironía, cuestionándolo y haciendo un juicio.

4. ¿Por qué hoy no es suficiente el TDPA en las bolsas plásticas, si es un aditivo plástico
totalmente degradable?
Porque las condiciones mediante las cuales se hace efectiva su descomposición no son las propicias para que ocurra en

el contexto colombiano, dado que no se dan las condiciones requeridas.

Inferencial
5. Detecta y enuncia cuál es la pretensión principal de la autora, ten en cuenta que al texto
lo enmarca un mensaje ecológico.
Se alude a la necesidad de revelar que las bolsas plásticas son un factor de contaminación de alto impacto, pese a que

se han tratado de presentar como biodegradables, no son completamente amigables con el ambiente.

64
6. Escribe en cada espacio un texto breve, indica de qué se trata cada párrafo del artículo.

Son productos derivados


del petróleo que se
consumen masivamente,
causando un gran impacto
al desecharlas, ya que no se
descomponen fácilmente
y cuando se arrojan al mar
causan muerte a animales
Se está promoviendo marinos.
una falsa expectativa de Debe producirse con
solución, debido a que bio-plástico, un material
se hace creer en que que se degrade fácilmente
toda situación de riesgo y no genere un impacto
ambiental puede estar negativo en la naturaleza
controlada.

Quieren hacer parecer


Las bolsas siguen que la inclusión de un
siendo derivadas componente es suficiente
del petróleo, siguen para lograr que los
contaminando las aguas, materiales sean bio-
no son completamente degradables. Ello causa
biodegradables. desatención al problema
real, ya que sugiere una
falsa solución.

7. Remplaza los subtítulos de cada sección por otros que orienten al lector acerca de lo que
va a encontrar en el texto.

Sugerencia: Cada subtítulo debe aludir a una condensación de ideas principales de cada sección.

65
Intertextual
8. Observa la infografía creada por el Ministerio de Ambiente y la WWF en el marco de la
iniciativa: Soy ECOlombiano que busca promover la cultura ambiental.

¿Se enriquece el mensaje con otra


presentación? Explícalo.
Sí, al ofrecer otra perspectiva del problema, de

manera más didáctica.

Ya que abordan el mismo tema


con rigor científico, ¿también se
podrá argumentar en una infogra-
fía como esta?, ¿cómo?
Sí, jerarquizando y ordenando la información, para

luego relacionarla con sus principales ideas.

Adaptado de: https://goo.gl/XtMGQp

Interdisciplinariedad
Ciencia y tecnología
9. ¿Qué cualidades tiene el plástico al ser un derivado de un hidrocarburo?
No es biodegradable, su descomposición genera residuos perjudiciales para el ambiente, contienen compuestos tóxicos.

10. Consulta en qué otros casos la mezcla de materiales orgánicos con hidrocarburos ha
disminuido el impacto de los derivados del petróleo en el ambiente.
Sugerencia: se puede aludir al bioetanol; un tipo de gasolina que está mezclado con combustible orgánico, producto de

procesamiento de caña de azúcar o maíz. Se usa actualmente en el país.

Crítica
11. ¿Qué problema debe atacarse con mayor autoridad, el consumo desmedido o el uso
exagerado de bolsas? Recuerda los impactos de cada caso.
(RPP)

66
12. ¿Qué papel juegan los establecimientos comerciales con respecto a la información que
brindan al cliente en cuanto al uso de sus bolsas?
Son responsables de decir la verdad a los usuarios, respecto a la composición verdadera de las bolsas, ya que el cliente

no cuestiona sobre el tema, le cree al establecimiento.

Lectura metasemántica
13. ¿Por qué la autora debe citar tantos sustentos científicos, si el riesgo medioambiental es
tan delicado actualmente, y el lector hace parte de él?
Con los sustentos se respaldan los datos ofrecidos en el texto, además se da un mayor rigor y juicio a cada argumento

que se formule para articular el texto.

14. Consulta qué es para las empresas la RSE y luego comenta cómo debe vincularse al clien-
te en el cuidado medioambiental.
La RSE o Responsabilidad Social Empresarial es un concepto inherente a toda empresa, el cual alude a la postura

positiva y consciente del impacto que tiene en la sociedad y el ambiente. De ese modo, la entidad asume que tiene

deber con el entorno del cual se favorece.

Creación
Redacción
15. Los textos argumentativos logran, mediante documentación científica, sustentar sus afir-
maciones. Intenta hacerlo con alguno de tus gustos al comer (incluso si es extraño); re-
dacta un escrito respaldado en datos concretos, pero primero, escribe qué gusto vas a
abordar.
(RPP)

16. Indaga en varias fuentes que puedan favorecer tu idea. Recuerda que puedes citar entre
comillas los fragmentos más relevantes. También menciona dos de tus fuentes.
(RPP)

Socialización
17. Redacta un texto organizado y concreto. Revísalo y compártelo con algún adulto en casa
e indica si lograste atraer su atención sobre tu gusto al comer. Registra lo que mencionó.
(RPP)

67
Propósito: reconocer el amplio espectro de desarrollo temático de textos informativos.

Motivación
Texto informativo - Matemáticas

a. ¿Qué importancia puede tener para el público un tema matemático en un periódico?


Sesión 4

Es interesante por extraño y ser curioso con un tema relacionado con momentos escolares.

b. ¿Por qué se insiste en la importancia de aprender matemáticas en el colegio?


Por su presencia en muchos procesos de la vida laboral y por la importancia de aplicarlas a la cotidianidad.

Adquisición

El π no es como lo
dictan
L os matemáticos celebraron el 14 de marzo de
2015 el Día de Pi, una constante conocida desde
hace milenios que todavía genera fascinantes proble-
En internet, es sencillo encontrar a chavales con
los ojos vendados recitando de memoria los 1.000
primeros decimales del número Pi. No llegan al
mas, como averiguar si contiene infinitas veces el 5. prodigio de Chau Lo, pero tienen mérito. “Pi es un
Visibilizar el
número irracional. No sigue ningún patrón y tiene
hecho, ya que El 20 de noviembre de 2005, mientras una balsa con un número infinito de cifras”, explica Cilleruelo.
no tiene el 10 personas a bordo desaparecía frente a las costas Esto significa que el número de teléfono móvil o
carácter noticioso de Cádiz, mientras una tormenta tropical dejaba 11 la identificación de cualquier persona que esté le-
suficiente para
destacarse tanto.
muertos en Honduras, mientras el tenista suizo Roger yendo esto probablemente aparecerán entre los
Federer perdía su primer partido tras ganar 24 fina- primeros millones de decimales de Pi, como se pue-
1 ¿Qué intención les consecutivas, el chino Chao Lu recitaba números de comprobar en varias páginas web. El teléfono
tiene la sin parar. Durante 24 horas y cuatro minutos, graba- móvil que publicó Wikileaks del expresidente del
comparación do por 26 cámaras y con decenas de testigos de la Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero,
de sucesos tan
Universidad de Agricultura y Ciencias Forestales del por ejemplo, aparece a partir del decimal número
distintos en el
texto? Noroeste, en la provincia china de Shaanxi, Chao Lu 85.711.627.
cantó de memoria 67.890 decimales del número Pi.
Su hazaña fue certificada por el Libro Guinness de En el colegio, los alumnos calculan cuánto tiene que
los records. No falló ni uno. 1 medir una valla para rodear un jardín circular. Lo
logran gracias a la famosa fórmula 2•π•r, en la que
Sinónimos
“Cuando alguien escribe que Pi es igual a 3,14 la r es el radio, la distancia desde la valla al centro
Estimar, valorar,
tasar me lloran los ojos”, confiesa el matemático Javier del jardín. Bastan 39 cifras decimales para calcular
Cilleruelo, asombrado por los enigmas milenarios la longitud de una circunferencia capaz de abarcar
Calcular
que oculta el número. Pi no es 3,14, como todo el universo conocido, con un error más
aprendimos en el colegio. Ni siquiera es pequeño que el radio de un átomo de
3,141592653, la cifra que hace que el hidrógeno. Sin embargo, los científicos
año pasado se celebrara el Día de Pi por no se han conformado con averiguar 39
Definición
representar, según la notación anglo- decimales de Pi.
Razón
sajona, del mes 3, el día 14, del año 15,
Relación de a las 9 horas, 26 minutos y 53 segun- En 2011, los ingenieros Alexander
diferencia constante dos. Y Pi tampoco es el larguísimo Yee, estadounidense, y Shigeru Kon-
entre dos términos
de una progresión número que memorizó Chau Lao. do, japonés, calcularon los 10 pri-
aritmética. “Pi es la razón entre el perímetro de meros billones de decimales de Pi.
una circunferencia y su diámetro”, Su ordenador tardó casi un año en
zanja Cilleruelo, miembro del Instituto completar las operaciones y a punto
de Ciencias Matemáticas (ICMAT), en estuvieron de fracasar, cuando el 11 de
Madrid. Pi, por lo tanto, es eterno. marzo de aquel año un terremoto y un
68
tsunami golpearon la costa este de Japón, matando que lances una aguja y caiga en una de las rayas es
a unas 18.000 personas. La red eléctrica de medio 2 partido por Pi. No hay círculos en esta historia,
país quedó destrozada, pero el PC que conquista- pero ahí está Pi.
ba un nuevo mundo matemático estaba conectado
a otra red. “La fórmula que calcula la probabilidad de que
un grupo de personas siga con vida al cabo de Definición
“Los que intentan averiguar más decimales no son un determinado número de días también implica Algoritmos
friquis exóticos. Para llegar a billones de dígitos tie- al número Pi”, añade Ibáñez con voz todavía Grupo de
nes que utilizar algoritmos ingeniosos, desarrollar sorprendida por las matemáticas de las empresas operaciones
nuevas matemáticas que permitirán resolver otros de seguros que aparecen en el libro Un presupuesto ordenadas para
hallar soluciones a
problemas”, señala Cilleruelo. Pi es una prueba de de paradojas, publicado en 1915 por el matemático un problema.
fuego en el mundo de la computación. británico Augustus De Morgan.

El nacimiento de Pi se pierde en la noche de los


tiempos. En el Antiguo Testamento (III Reyes,
7:23), aparece una aproximación de 3: “Hizo asi-
mismo un mar de fundición [una concha grande
para meter agua], de diez codos de un lado al otro,
perfectamente redondo, [...] y lo ceñía alrededor un
cordón de treinta codos”. Y el matemático griego
Arquímedes, célebre por haber supuestamente co-
rrido desnudo por la calle gritando “¡Eureka!” tras
resolver un problema, calculó el valor de Pi como
3,14 hace unos 2.265 años. Desde entonces, el nú-
mero no ha dejado de fascinar a los matemáticos. Y
todavía genera problemas sin resolver.

“Si coges todos los números del listín telefónico de


tu ciudad y los pones en fila, ese número larguísi- ¿Por qué en el 2
texto se habla
mo debería aparecer infinitas veces en el número
tanto de la
pi, pero no sabemos si es cierto. Es muy difícil de- incertidumbre
mostrarlo. Y el que lo demuestre se llevará una me- acerca de lo
dalla Fields [el Nobel de las matemáticas]”, apunta que ocurre con
Cilleruelo. 2 pi?
Porque es el hilo
conductor que
Ante Pi, bautizado con la letra griega π en el siglo sorprende al lector
XVII, los matemáticos se sienten como los europeos y lleva los hechos
en Finisterre antes del descubrimiento de América. narrados.
Más allá de los 10 billones de dígitos no se sabe lo
que hay. “En el primer millón de dígitos de Pi, el nú- Sinónimos
mero 5 aparece 100.359 veces. El número 6 aparece Ibáñez también recuerda otro ejemplo que deja
Secuencia, serie
99.598 veces. Pero no sabemos si el número 5 apa- los ojos como platos. Lo descubrió Hans-Henrik
rece infinitas veces en Pi”, recalca el investigador Stølum, geólogo de la Universidad de Cambridge Ristra
del ICMAT. El 5 podría desaparecer en algún punto (Reino Unido), en 1996. El investigador calculó la
de la infinita ristra de dígitos de pi. O no. relación entre el doble de la longitud total de un río
y la distancia en línea recta entre su nacimiento y
“La magia de Pi es que aparece en situaciones alu- su desembocadura. Y la relación era de aproxima-
cinantes, en los lugares más insospechados que te damente 3,14.
puedas imaginar”, sostiene Raúl Ibáñez, director
del portal de divulgación científica DivulgaMAT, de “Los matemáticos nos dedicamos a jugar con cosas
la Real Sociedad Matemática Española. Ibáñez re- como Pi. Y, a veces, la tecnología avanza gracias a
cuerda el problema de la aguja de Buffon, propuesto estos juegos”, afirma Ibáñez con una sonrisa.
en 1777 por el científico francés Georges-Louis
Leclerc, conde de Buffon. Tomado de: Ansede, Manuel. El número pi no es 3,14, en
http://goo.gl/DE45KI
El enunciado es sencillo. Si dibujas en el suelo lí-
neas paralelas y coges agujas de la misma longitud
que la distancia entre las rectas, la probabilidad de
69
Profundización
Literal
1. ¿Qué emoción experimenta el profesor Cilleruelo cuando alguien reduce Pi a su mínima
enunciación?
Tristeza, principalmente, aunque la expresión aludida al llanto puede relacionarse con impresión, lástima o similares.

El símil es una figura retórica que implica la comparación entre dos objetos, logrando
semejanza entre ellos.

2. Identifica y escribe cuáles son los símiles utilizados por el autor en el texto.
- Los matemáticos se sienten como los europeos en Finisterre antes del descubrimiento de América.

- Ibáñez también recuerda otro ejemplo que deja los ojos como platos.

3. Responde cuál es la utilidad al incluir un símil en un texto noticioso. En este caso, ¿qué
reacción te causó?
Sugerencia: se debe aludir a un recurso de redacción para hacer el artículo más atractivo y con ritmo menos riguroso

con un tema que puede resultar denso.

4. Relaciona a qué situación corresponde cada adjetivo propuesto.

Fascinante La dificultad de entender la complejidad de pi.

Mágico Encontrar a pi en situaciones insospechadas donde la matemática no parece aplicable.

Célebre La figura histórica de Arquímedes por su excentricidad.

La cantidad de decimales necesarios para hallar la longitud de una circunferencia que


Concreta abarque el universo conocido.

Preciso El computador de los ingenieros que calcularon los 10 primeros billones de decimales de pi.

Inferencial
5. ¿Cuál es la principal motivación que encontró el autor para redactar este texto? ¿Para qué
lo escribió?
Sugerencia: llamar la atención sobre la presencia cotidiana de pi, aludiendo al contacto constante con las matemáticas.

70
6. Completa la siguiente línea de tiempo con siete momentos memorables en el estudio de
Pi. Al final del suceso, señala el lugar en que aparece en el texto, sigue el ejemplo.

Año 0 2015

Suceso
Celebración
del día pi. (1°)

7. ¿Por qué el autor acudió a los testimonios de las personas que intervienen en el texto?
¿Qué aportan al texto?
Para favorecer la importancia del texto en el lector, a la vez que aporta rigor científico de personas especializadas. Con

ello puede dar mejor impresión de un tema que se siente complejo y lejos del manejo común.

8. ¿Cuál es la verdadera importancia del texto, sabiendo que el tema es abstracto, eterno y
tan complejo?
Sugerencia: se trata te evidenciar el impacto de las matemáticas en situaciones curiosas, cercanas o extraordinarias. Con

ello se valida la importancia de la matemática.

Intertextual
9. Lee la reseña acerca de Giordano Bruno, filósofo y poeta del Renacimiento.
Bruno expuso con gran vehemencia el sentido de la infinitud del mundo, y de los innu-
merables mundos creados por Dios, sin negar al Creador la perfección absoluta y la po-
sesión de todas las cualidades. Defendió la existencia de innumerables mundos parecidos
al nuestro, puesto que la Tierra no podía ser ni el centro del Universo ni el único lugar
privilegiado de un ilimitado Mundo.
Adaptado de: http://goo.gl/vNWSHV

¿En qué se asemeja y en qué se diferencia la situación de este fragmento, con la del ar-
tículo sobre Pi?

Se parecen en… Aborda un tema del cual no se tiene respuesta absoluta y final.

Se diferencian en… Utilizar argumentos no científicos, más teológicos y espirituales.

71
Interdisciplinariedad
Ciencia y tecnología
10. Consulta acerca de cuál es la relación que existe entre una colmena de abejas y el número Pi.
Las abejas y panales tienen concordancia con el número pi. Si se suman todos los machos y hembras de una colmena,

el resultado siempre será pi.

11. ¿Cómo crees que se pueden descubrir las relaciones que tiene Pi con la naturaleza?
Sugerencia: a estos fenómenos se pueden aplicar relaciones geométricas y matemáticas, con las cuales es evidente

establecer relación con pi.

Los científicos naturales sustentan sus resultados en operaciones matemáticas que incluyen constantes matemáticas.

Crítica
12. ¿Cómo crees que el autor logra hacer didáctico y sencillo el manejo de un tema tan com-
plejo como el número Pi? ¿Qué estrategias utilizó?
Sugerencia: son estrategias del texto mantener un tono cotidiano y sencillo, relacionándolo con temas cercanos al

lector; ello lo conecta con la curiosidad y capacidad de impresión del lector.

13. ¿Por qué a quienes estudian alguna ciencia se les considera nerds o “friquis” (como quie-
nes intentaron buscar billones de decimales en pi), pero cuando una persona se dedica
por completo a aplicar esos principios, sin saber que lo hacen (como los deportistas), se
les llama héroes?
¿Qué ocurre en estos casos?

Sugerencia: por lo general en la sociedad se hace más notoria la importancia del espectáculo generado por la

práctica que la dificultad hermética de la teoría.

Los deportistas son exponentes excepcionales de principios físicos con vinculación matemática, pero su

conocimiento teórico no es necesario para el desempeño. Así, la parte teórica queda sometida al registro

bibliográfico.

72
Creación
Redacción
14. Un texto informativo busca enterar al público de situaciones de su interés, a partir de consul-
tas y datos veraces. Sin embargo, hay temas que sólo son llamativos después de despertar
curiosidad en el texto.

Sigue esta estrategia para redactar un hecho informativo ficticio, basado en una situación
que pueda ocurrir realmente, pero que sea producto de tu imaginación.
Señala acerca de qué escribirás.
(RPP)

15. ¿Cuál es la intención de tu texto?


(RPP)

16. Como debe ser importante para el público, explica por qué puede interesarle a los lecto-
res enterarse de tu noticia inventada.
(RPP)

17. Redacta un texto informativo, recuerda ser convincente a pesar de lo peculiar del tema.
Incluye datos y supuestas entrevistas a gente real que podría darle veracidad al escrito.
(RPP)

Socialización
18. Idea un título llamativo para tu noticia inventada y envíala por correo a algunos amigos,
como si fuera algo muy importante. Al final solicita la opinión del tema.
Escribe uno de los comentarios recibidos.
(RPP)

73
Propósito: destacar la estructura progresiva en el desarrollo de un texto expositivo.

Motivación
Texto expositivo - Educación física

a. ¿Es importante leer las reglas de un deporte para practicarlo?


Sesión 5

No es indispensable conocerlas todas, pero favorece a quienes lo practican.

b. ¿En qué momento es conveniente leer las reglas de un deporte? ¿Antes o después de
practicarlo?
Antes, para tener claros los acuerdos a los que lleguen los participantes.

Adquisición
¡Frisbee, frisbee! Otro de los personaje importantes en la historia del
frisbee es Fred Morrison, quien fue estudiante de

Sinónimos
E l prodigioso avance que el deporte ha registrado
en el último medio siglo es el reflejo de la socie-
dad de nuestros días. En la actualidad hay una recu-
la universidad de Yale, y teniendo en cuenta el auge
que tuvieron los platos de la compañía Frisbee Pie
ingenió la manera para lograr una mayor estabilidad
Extraordinario, peración del ocio del tiempo propio, de vivir sin pre- en el disco “Primero soldó un aro de acero en el bor-
increíble, maravilloso sión. El esfuerzo ha dado paso a una vida más rica de del plato, pero esto falló”, después aprovechó la
Prodigioso en experiencias inmediatas. Lo vivencial, el ecolo- aparición del plástico para modelar diseños y mejo-
gismo, el culto al cuerpo, la vida sana, el interés por rar el platillo volador aerodinámicamente. Poco des-
la buena forma, son los valores que bañan el estilo pués patentó el primer disco que llamó Plato Pluto.
Sinónimos de vida actual. En 1955 la compañía Whan-O se hace con los dere-
Equilibrio, firmeza chos del disco volador y empezó a comercializar sus
El concepto de deporte se amplia. El deporte com- propios discos.
Estabilidad petitivo fundamentalmente en el éxito, la victoria,
el record, que exige mucho sacrificio y sufrimien- A principio de los sesenta, el gerente de la compañía
to, da paso al deporte entendido como disfrute del “Whan-O”, Ed Headrick, empezó a darse cuenta de
cuerpo, que sirve para satisfacer una necesidad psi- que el “frisbee” fabricado por ellos podía no sola-
cológica concreta. Se persigue la sensación de bien- mente ser utilizado como juego sino también como
Definición
estar, de sentirse a gusto en la propia piel. El cuerpo artículo de deporte. Poco después fundó la Asocia-
Psicológico
deja de ser un medio para convertirse en un fin. ción Internacional de Frisbee y ayudó a organizar
Relacionado con equipos para que practicarán el nuevo deporte que
el análisis de la
Los nuevos deportes están ahí, en la calle, con nu- se expandió desde su lugar de origen, California,
mente y la conducta
humana. merosas posibilidades creativas, educativas, de ejer- por todos los Estados Unidos.
cicios y diversión, como los que a continuación les
mostraremos, ultimate, doble disco, guts. En 1968, Joel Silver y Buzzy Hellring, crearon y fo-
mentan un deporte colectivo y con disco; así nace
Historia del frisbee el Ultimate.
El frisbee o también llamado disco fue creado en
1871 por William Rusell Frisbee, este inventor solía Historia del Ultimate
tener una compañía fabricante de tartas (pasteles) Actualmente este deporte se denomina como el
la cual se llamaba Frisbee Pie Company. deporte del futuro, y del juego limpio, teniendo en
cuenta que se juega sin árbitros, por ende se le ha
Después del fallecimiento de William, su viuda co- catalogado como el deporte del siglo XXI.
menzó a manejar la compañía, y la relación que se
da entre los tartas y los discos voladores es que: “En El Ultimate fue creado inicialmente por un grupo de
la Universidad de Yale los estudiantes consumían los estudiantes del colegio norteamericano de “Colum-
tartas y las galletas que la Compañía de Tartas Fris- bia High School en New Jersey, EE.UU. Y el primer
bee fabricaba; estos se vendían en un recipiente o juego fue realizado en 1968 entre equipos del mis-
plato, que al terminarlos de comer, jugaban lanzán- mo colegio”, es aquí donde el Ultimate comienza a
dose los recipientes gritando la palabra ‘frisbee’”. coger furor entre la juventud y se comienzan a hacer
74
diferentes tipos de campeonatos no solo en los cole- No podemos desplazarnos o correr con el disco en la
gios, sino también en universidades “el primer par- mano, ni puede haber contacto físico entre jugadores.
tido interuniversitario fue realizado entre Princeton Definición
y Rutgers en 1969”. C. ¿Quién gana? Aerodinámica

Característica de un
Después de una gran cantidad de campeonatos Ganará el partido el equipo que marque primero 19 objeto para moverse
realizados por las diferentes universidades y los di- puntos, siempre sacando una diferencia de dos, si no mejor, venciendo la
ferentes colegios estadounidenses, se incrementó hay esta diferencia, el primero que llegue a 21 pun- resistencia del aire.
el número de jugadores y de equipos formados por tos. Cuando se totalizan 10 puntos hay un descanso
estos mismos “para 1974 cerca de 25 equipos ha- de 10 minutos.
bían sido organizados en el primer campeonato na-
cional interuniversitario”, a raíz de este incremento D. ¿Por qué no hay árbitros?
y de esta expansión se crea la UPA (Ultimate Player
Asociaton) “formada en 1979”, que es la que se en- Hay muchos deportes con oposición y colaboración, Porque se tiene
cargó del buen rendimiento de los aficionados a este sin contacto físico, pero el Ultimate es el único de- la noción de que
deporte de una forma directa. porte de equipo que se practica con éxito a través del los deportes
auto-arbitraje sin necesidad de un árbitro externo, requieren de
alguien que
La UPA tiene actualmente 9.000 miembros y más de hasta en competiciones oficiales. los regule en la
800 equipos solamente en EEUU, estos equipos par- práctica.
ticipan tanto en torneos regionales como nacionales, Lo que más difícil resulta explicar a la gente que no ¿Por qué es tan 1
establecida en poco más de 40 países que actual- conoce el Ultimate es cómo puede ser que en este de- complicado de
mente practican el Ultimate “el primer torneo de Ul- porte todos respeten las reglas sin peleas ni trampas, explicar algo
timate es jugado en junio de 1975 en la universidad hasta sin tener árbitro. Esta es la característica que tan importante
de Yale” hace del Ultimate un deporte tan especial y único. No y valioso?
hay ningún árbitro… porque no hace falta. 1
El Ultimate tiene buena presencia en países como
Suecia, Noruega, Finlandia y Japón, y en otros paí- En un deporte sin contacto físico como el Ultima-
ses como Paraguay, Venezuela, México, Costa Rica, te, cada jugador se compromete a respetar las re-
Colombia, y en España. glas y a no violarlas voluntariamente, jugando
con una honestidad inusual en el resto de los
Juego del Ultimate deportes. En este sentido cada jugador re-
sulta ser árbitro, él es el único responsa-
A. ¿Dónde se juega? ble de su propia conducta en el campo,
“cantando” hasta sus propias infraccio-
nes. Por esto, no sólo no existe árbitro
sino que tampoco existen “castigos”,
a
a

et
et

m
m

porque no hay jugador de Ultimate que no


de
de

23
ea
ea

respete las reglas. Lo que hay es un método


ár
ár

75 m eficaz para solucionar las discrepancias, sin lar-


gas paradas para discutir, para que el juego resulte
Dos equipos, siete contra siete (en cancha y playa, 5 continuo como si las infracciones no se hubiesen
contra 5), se enfrentan en un campo rectangular de producido.
75 m x 23 m, con dos áreas de meta, de 13 m de pro- Porque se tiene
la noción de que
fundidad, sin porterías algunas (proporcionalmente Este voto de respetar reglas y adversarios se cono- los deportes
menor en cancha y playa). ce como “Spirit of the Game”, algo imprescindible requieren de
para jugar a Ultimate. Así reza una regla oficial de alguien que
Normalmente en un campo de fútbol caben dos de la World Flying Disc Federation (WFDF):”El Ultima- los regule en la
práctica.
Ultimate (un campo de Indoor Ultimate o de Beach te incita a la honestidad deportiva y al “fair play”.
Ultimate mas bien del tamaño de una cancha de Se busca la máxima competitividad, pero nunca si ¿Por qué a lo 2
largo del texto
baloncesto). eso requiere perder el respeto entre los jugadores, el
se incluyeron
cumplimiento de las reglas y el placer de jugar”. Y tantos términos
B. ¿Cómo se juega? aunque pueda parecer extraño, esto funciona en el en inglés?
Ultimate desde que se creó. 2
Hay que avanzar pasándose el disco reglamentario
(Discraft de 175 gramos), hasta conseguir pasar a Fragmento de Cidoncha Falcón, Vanessa y Diaz Rivero,
un compañero en el área de meta, marcando así un Erika, en Un deporte de competición: el Ultimate, en
punto. http://goo.gl/ILejQx.
75
Profundización
Literal
1. ¿A qué se refiere la expresión de las autoras en la cual dicen que los deportes nuevos
están “ahí, en la calle”?
Se relaciona la irrupción de los deportes en escenarios menos rigurosos que antes. Con ello se relacionan los espacios

cotidianos con la oportunidad de ejercitarse, sin necesidad de espacios especiales.

2. ¿Qué papel jugaron las empresas en la creación y consolidación del frisbee como activi-
dad recreativa y luego como deporte?
La empresa de pasteles, famosa por los platos inspiraron a los estudiantes a jugar con ellos, fue clave para la aparición

del frisbee. Luego de comercializado, el disco contó con el respaldo de una distribuidora que potenció su difusión.

3. Indica en una oración por qué es prescindible el árbitro en el Ultimate.


Sugerencia: debe aludirse a la autoregulación, al carácter competitivo y a la conciencia de juego.

4. Define qué es un deporte de contacto físico (cita tres ejemplos) y explica por qué el Ultimate
no lo es.
Son deportes de contacto aquellos que implican roce e impacto entre sus participantes, para practicar el deporte. Son

tradicionalmente vinculados con el combate, como el judo, karate o boxeo.

El ultimate está catalogado como deporte de conjunto y sin contacto, ya que para su desarrollo no es necesaria la

fricción entre sus practicantes.

Inferencial
5. ¿Por qué las autoras creen que el deporte ha mostrado avances prodigiosos?
Porque ha roto barreras para ser practicado. Ahora prima la concepción de deporte ocio, mediante el cual omite el

carácter competitivo y se prefiere el deporte para mantener el estado físico y diversión.

76
6. Según lo expuesto por las autoras, ¿cómo puede establecerse el deporte como reflejo
de la sociedad?

El deporte refleja las formas de concebir los espacios donde se practica, quiénes lo hacen y con qué fines; todo ello

está mediado por la sociedad. Así, según las nociones sociales de salud, competencia y diversión, se dan respuestas

deportivas que se aceptan progresivamente.

7. Crea un esquema, donde muestres cómo se estructura el texto de acuerdo con la pro-
porción que se otorga a la explicación del juego de Ultimate.

(RPP)

8. ¿Por qué fue importante en el texto incluir la historia de la creación e inicios del Ultimate?
Para dar un contexto suficiente al deporte, ya que es importante saber bajo que condiciones comenzó a practicarse,

quiénes lo fomentaron y por qué fue visibilizándose en la sociedad; ello porque el deporte refleja los contextos que lo

gestaron y por eso cuenta con situaciones especiales como la ausencia de árbitro.

9. Explica la relación existente entre el segundo párrafo del artículo y el segundo del ítem D.
Estos párrafos se complementan al conectar los intereses legítimos de los participantes con la práctica del deporte.

En ambos casos se alude a que los objetivos del deporte lo desligan de un espíritu competitivo desbordado.

77
Intertextual
10. ¿Qué diferencia existe entre el texto expositivo que leíste y un manual donde expliquen
las reglas del Ultimate?

El manual es un tipo de texto instructivo que se caracteriza por desarrollarse de manera imperativa; en contraste, este

artículo aborda impresiones de las autoras e historia del suceso.

Interdisciplinariedad
Comunicación

11. ¿Por qué se incluyen tantos anglicismos en la descripción del juego del Ultimate?
Porque son necesarios para la contundencia, rigor y claridad del texto. Con los anglicismos se alude al carácter foráneo

del tema abordado.

12. ¿A qué se debe que en el contexto de los deportes, se utilicen tantos extranjerismos y
expresiones de argot? ¿Qué tan favorable es esto para el idioma?

Es común esta práctica porque los países de los cuales provienen los deportes incluyen términos propios para

explicarlos en su idioma original y en el contexto en el cual surgieron. Ocasionalmente, los comentaristas del deporte

acuñan términos del argot deportivo. Ello puede perjudicar el idioma, dado que se adoptan formas que pueden

remplazarse y adoptarse de mejor manera.

Crítica
13. ¿Por qué el Ultimate, siendo un deporte que requiere de tan poca indumentaria, no tiene
impacto ni difusión en nuestro medio?
Sugerencia: debido a que el impacto mayoritario lo tienen deportes con mayor tradición, como el fútbol, el baloncesto,

béisbol o ciclismo. Además, no existen intereses de parte de los practicantes de ultimate de masificar el deporte, dado

que se practica en niveles sociales de medio a alto nivel socioeconómico.

14. El hecho de que en el Ultimate no sea necesario un árbitro, habla bien de quienes lo
practican. ¿Qué actitudes favorables crees que se pueden evidenciar en esta situación?
La ausencia de juez alude a un comportamiento tolerante, equilibrado y justo de los participantes. Ellos representan

sensatez y empatia al momento de llegar a acuerdos.

78
Lectura metasemántica
15. El contexto en el cual se gestó el frisbee, contó con características especiales; consulta al
respecto e indica si su surgimiento era tan popular como lo es actualmente.
El contexto en el cual surge el frisbee es el de una clase social de altos recursos, ya que se da en medio de una

universidad privada de gran prestigio. Por ello sus practicantes pertenecieron a una élite que popularizó el deporte para

poder competir con otros equipos.

16. Comenta cómo la curiosidad y la experiencia pueden lograr cambios significativos en


situaciones simples.
(RPP)

Creación
Redacción
17. Los textos expositivos presentan una situación tal cual es, sin intervención de la subje-
tividad emotiva que impulse el tema; es concreto y evidente. Así debe ser el texto que
redactarás, donde evidencies cómo funciona alguno de los siguientes fenómenos:

• El sistema de transporte masivo de tu ciudad.


• El proceso de compras por internet.
• La preparación de un participante para un encuentro deportivo (fútbol, baseball,
tenis).

Resalta cuál tema vas a desarrollar.

18. Consulta información acerca de la situación que elegiste. Para depurarla y concentrarte
en la redacción, elabora un plan de obra. Prepara un diagrama en borrador en donde
indiques aspectos como: primero va esto, luego hablo de este u otro tema para llegar
a..., y finalmente…

Socialización
19. Redacta el texto expositivo e intercámbialo con un compañero que haya escogido otro
tema. Leélo, indica el tema y escribe cuál fue el dato más interesante. (RPP)

Mi compañero escribió acerca de:

Fue muy interesante saber que...

79
Propósito: reconocer el orden de textos discontinuos y valorar el papel de la imagen que lo complementa.

Motivación
Texto icónico - Ciencia y tecnología

a. ¿Por qué es más impactante ver las estadísticas sueltas en una infografía?
Porque facilitan la lectura y su compresión, ya que dan el mensaje con precisión y contundencia.
Sesión 6

b. ¿Al practicar videojuegos se desarrollan más habilidades de atención?¿Por qué?


(RPP)

Adquisición

Ojo a la pantalla
62% De los gamers juegan con otras personas.
47% De los jugadores son mujeres.
33% Juegan con sus Smartphones.
32% De los jugadores son menores de 18 años.
Sinónimos

30
Obtener, comprar años es la edad del gamer promedio,
quien ha jugado durante 12 años.
Adquirir

Definición
18 horas es el tiempo promedio que
pasan jugando partidos por semana.

Acción de
incrementar.
Aumento

35 años de edad tienen quienes adquieren


la mayor cantidad de juegos.

Los juegos y la violencia

El aumento de la popularidad en los juegos, no se


correlaciona con el aumento de la violencia en delitos
juveniles. En 15 años, entre 1995 y 2009, las ventas de
¿Qué relación
videojuegos se incrementaron en un 500% y la tasa
1
se puede de delincuencia juvenil se redujo un 5%.
establecer
entre las Decisiones + acciones por segundo 1
decisiones, la
velocidad y los
videojuegos?
Fanáticos
Los videojuegos
Gamers
estimulan la
rápida toma de Poner atención a varias cosas a la vez
decisiones. No gamers

80
Usar videojuegos aumenta la percepción, mejora las habilidades de precisión y permite
Sinónimos
tomar decisiones rápidamente.
Obtener, comprar

PERCEPCIÓN ALIVIA EL DOLOR PRECISIÓN Usar


VELOCIDAD

Jugar mejora la La escala de Los gamers Los

58% 30-50 37% 2


percepción de dolor cometen 37% cirujanos
diferencias de disminuyó en menos errores que juegan
contraste en % que otros. videojuegos
son más
rápidos en un

VELOCIDAD DECISIÓN HABILIDADES Definición


MOTORAS Motriz
Los Los gamers
Los preescolares

7% 27% 25% 12%


cirujanos toman decisiones Que se mueve o
que juegan más rápido que que juegan
genera movimiento.
videojuegos otros con la mejoran sus
son más misma precisión habilidades
rápidos en un en un motrices en un

Juegos de alto puntaje

Los mejores
jugadores de
StarCraft II
realizan más de
400 acciones por
minuto.

¿Por qué es 2
Jugar una hora Wii Zumba pertinente
Fitness quema hablar de
ejercicio en
400-700 esta infografía?
calorías.
Para hacer notar que
2
no todo videojuego
implica sedentarismo.

5,9 millones
de años es la cantidad
colectiva del tiempo
dedicado a jugar por
los gamers de World of
Warcraft.

Adaptado de: https://goo.gl/xOPv1y

81
Profundización
Literal
1. ¿Qué relación existe entre el uso de videojuegos y los delitos juveniles?
Se alude a una proporción directa, ya que el aumento en la popularidad de los videojuegos impactó favorablemente en

la disminución de conductas delictivas. Ello favorece a quienes los practican.

2. ¿Cómo influye la edad en los gamers?


Los gamers promedio tienen 30 años. Ello es consecuente con la época de aparición de los videojuegos. Es por eso que

también es lógico que sean los mayores de 35 quienes más los compren. Son menoría los jugadores menores de edad.

Inferencial
3. En definitiva, la mejor definición de gamer es…
Sugerencia: persona interesada y dedicada a la práctica de videojuegos. Se caracteriza por una cantidad precisa de

tiempo invertido en esta actividad, así como recursos y habilidades orientadas a esta tarea.

4. ¿A qué público va dirigida esta infografía? Sustenta tu respuesta.


Podría ser entendida por lectores de 13 a 40 años, quienes son los más identificados por la práctica de videojuegos. Los

términos son más cercanos a esa población.

5. ¿Qué aportan las imágenes en el momento de transmitir información?


Complementan la transmisión del mensaje y facilitan al lector el hecho de darse una imagen de lo que se alude.

Intertextual
6. Menciona en qué medios de comunicación y situaciones es común encontrar infografías.
Se encuentran en publicaciones de periódicos y algunos noticieros de televisión. Sin embargo, proliferan en las redes

sociales y publicaciones digitales.

7. Lee el texto dirigido a padres de familia interesados en participar con sus hijos en la ex-
periencia con los videojuegos.

Revisen sus contenidos. Descarten los que sean sexistas, violentos o racistas, así como
los que transmitan valores negativos y antisociales. Conviene que incluyan propuestas de
juego variadas (estrategias, aventuras, juegos deportivos...), que potencien algún tipo de
aprendizaje y, por supuesto, que resulten divertidos.

Fragmento tomado de: http://goo.gl/g7s1XJ

82
Menciona un elemento de la infografía que contradiga y otro que esté a favor de lo su-
gerido en el fragmento. Justifica cada caso.

En contra A favor
La inclusión de juegos de aprendizaje. Estimular la variedad en los juegos que se practican.

Porque No es necesario que el contenido sea de este Porque Ello favorece diferentes habilidades del

estilo para que sea favorable al usuario. usuario.

Crítica
8. ¿Por qué algunos adultos tildan de dañinos los videojuegos, si aportan tantos beneficios?
¿En qué se basan para emitir sus juicios?
(RPP)

9. ¿Cómo impacta la tecnología dedicada al ocio en otros aspectos de la persona y de la


sociedad?
Sugerencia: se relacionan en la proporción e intensidad con la cual se vinculen las personas con las tecnologías

Creación
Redacción
10. Selecciona cuál es tu ritmo musical favorito. Consulta varios datos favorables y novedo-
sos sobre el tipo de música que te gusta; recopílalos en orden, teniendo en cuenta aspec-
tos como su historia, proveniencia, mayores exponentes, quienes la escuchan ( jóvenes,
adultos, hombres, mujeres). Completa el siguiente cuadro: (RPP)

Me gusta: porque
Surgió en en el año
Su primer exponente fue
Y el mejor es

11. Luego busca una imagen para cada dato que vayas a incluir en la infografía; puedes to-
marla de impresos o dibujarla. Recuerda que no debe ser muy grande ni detallada, pero
sí debe tener alguna relación con el contenido.

Socialización
12. Distribuye la información en una hoja tamaño carta; proporciona una orientación clara
para la lectura y trata que sea visualmente agradable.
13. Firma tu infografía e intercámbiala con un compañero que tenga otra preferencia musical.
Escribe cuál fue el dato más curioso que descubrieron en la que recibieron.

83
O
Palabras finalizadas en z y d
Las palabras tienen formas de evolucionar y de convertirse; razón por la cual existen
reglas y pautas para aprender cómo deben escribirse con características específicas. En
este caso y en español, es usual encontrar palabras terminadas en z y d.
Para escribirlas correctamente ten en cuenta la siguiente explicación:

Norma Ejemplo

Los nombres abstractos cuya termina- Belleza, fugaz, timidez,


ción corresponde a: ez, eza, az, oz. feroz, escasez.
Se
escriben con Ruiz, Sánchez, Ortiz,
Apellidos terminados en iz, ez, oz, az.
z Rodríguez.
al final
Las palabras cuyo plural termina en Lápices-lápiz; peces-pez;
cés. tapices-tapiz.

Bueno-bondad; feo-
Se Adjetivos convertidos en sustantivos
fealdad; responsable-
escriben con abstractos para expresar cualidades.
responsabilidad.
d
al final Palabras cuyo plural termina en des. Voluntades-voluntad;
ciudades-ciudad;
cantidades- cantidad.

1. Ubica e indica los usos equivocados de la terminación en z. Escribe la palabra corregida.


a. El jues Antonio Gómes está felis de pertenecer al grupo de jueces ascendidos.
b. Un frío atros rondaba el cementerio mientras la palides de la tarde resaltaba una cruz
blanca entre las demás cruces ya opacadas por el tiempo.
c. El disfraz de Dora Muños, la actris nueva, era el mejor de todos los disfraces, aunque
lo lucía con timides.

a. b. c.
Juez: terminación -ez. Atroz: nombre abstracto Muñoz: apellido

Gómez: apellido terminado en -ez. Palidez: nombre abstracto Actriz: plural terminado en -ces

Feliz: nombre abstracto Timidez: nombre abstracto

2. Convierte los siguientes adjetivos en sustantivos abstractos.


Liviano Liviandad Propio Propiedad

Amable Amabilidad Total Totalidad

Imposible Imposibilidad Grave Gravedad

Serio Seriedad Accesible Accesibilidad

Vulnerable Vulnerabilidad

84
Lectura a tiemp
Para marcar un progreso en tus habilidades de lectura, es importante trazar un índice preciso,
en este caso, las palabras por minuto (ppm). Rescata la marca que ya tienes gracias a la lectura
de “Frisbee, frisbee”. Completa la fórmula.

Cantidad de palabras leídas: x 60=

Ese resultado divídelo entre el tiempo que duró tu primera sesión de lectura expresada en
segundos, es decir, si demoraste 14 min, 25 seg, fueron 865 segundos en total. Ese cociente
será el que indique cuántas palabras leíste por minuto (ppm).

÷ (tiempo en seg) = palabras por min

Ahora toma un nuevo texto que tenga una cantidad de palabras similar que el texto “Frisbee,
frisbee”. Léelo, contabiliza el tiempo de la sesión y palabras leídas, después calcula tu actual
récord de palabras por minuto.

Lectura Cantidad de palabras Tiempo de lectura ppm

Frisbee, frisbee

Según tu grado de avance en el nivel de ppm, marca la velocidad en la tabla.

Muy lenta 134 ppm Media alta 174-193 Rápida 194- 213

Lenta 135- 153 Media baja 154- 173 Muy rápida 214…

Para mejorar tus índices de ppm, practica trazándoles dos líneas verticales a los textos. La idea
es mirar los espacios resultantes entre líneas para enfocar grupos de palabras y no palabras
sueltas.
El prodigioso avance que el deporte ha registrado en el último medio siglo es el reflejo de la so-
ciedad de nuestros días. En la actualidad hay una recuperación del ocio del tiempo propio, de vivir
sin presión. El esfuerzo ha dado paso a una vida más rica en experiencias inmediatas.
Practica este ejercicio con páginas extensas o medianas, hasta que logres mirar la página sin
necesidad de trazar las líneas con lápiz sino imaginariamente. Realiza este ejercicio semanal-
mente y registra los resultados para notar los avances.

Fecha Lectura Cantidad de palabras Tiempo de lectura ppm

85
Taller creativo
Más allá de reproducir la realidad e imitar la naturaleza, el dibujo también entretiene y divierte,
como lo hace la caricatura, una expresión en la cual se dibuja la realidad vista con humor y
exageración. Utiliza las emociones, características y gestos para crear una caricatura.

Las claves de la expresión son cabeza, ojos, nariz, boca y orejas; esas categorías son expresio-
nes indispensables. Dibuja seis opciones para cada categoría.

Tabla de expresiones
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Cabeza
(cabello,
barba,
cejas)

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Ojos

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Boca

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Nariz

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Orejas

Para crear la caricatura, toma media hoja tamaño carta y un dado. Inicia con la cabeza. Luego
lanza el dado; el número que salga, búscalo en la tabla de cabeza y ese será la clase que di-
bujarás. Repite este paso con las demás partes de la cara y así tendrás una caricatura al azar,
extravagante y única.

86
Proyecto TIC

Instagram es una aplicación que puedes aprovechar para compartir tus caricaturas.

En esta ocasión, realiza una caricatura a la medida de otra persona. Para ello, reúnete con un
compañero y prepárense para jugar con la tabla de expresiones que crearon anteriormente.
Solicita a tu compañero que lance el dado para cada categoría de la tabla y completa la ficha.

Dibujaré a:

Cabeza: # Ojos Boca Nariz Orejas

Con estos datos, dibuja la caricatura de tu compañero en media hoja tamaño carta. Colorea
y coloca detalles relacionados con su aspecto como pecas, pestañas, peinados. Luego, con
un celular inteligente o tableta, toma una fotografía de buena calidad de la caricatura para
subirla a Instagram.

Recuerda que para ingresar a Instagram, debes


tener cuenta en Facebook, ya que se manejan
en conjunto. Así que la persona que dibujaste
debe ser tu amigo en FB.

Cuando la fotografía esté en la galería del celu-


lar, abre Instagram y pulsa la opción central de
la pantalla (la cámara pequeña) y selecciona la
fotografía de la caricatura de tu compañero, usa
alguno de los filtros que ofrece la aplicación.
(Los anteriores pasos deben contar con
autorización del profesor)

Por último, toma el primer número que sacó tu compañero y relaciónalo en la siguiente tabla
y completa esta descripción que acompañará la fotografía.
#asíseve (nombre en FB del compañero) _____________________________________________ cuando
(actividad de la siguiente tabla) _____________________________________________ #soydibujante.

1. un profe le pide 2. entra de clase de 3. sale de una


pasar al tablero. educación física. evaluación difícil.

4. le solicitó dinero 5. se acuerda que 6. olvida el dinero


prestado. no hizo la tarea. del almuerzo.

Publica la imagen y compártela con otros amigos y comenten con buena actitud y sin grose-
rías; se darán cuenta de que dibujar puede ser una cuestión de juego.

87
ECE
LA LIBERTADORA DEL LIBERTADOR
(En el marco de un cuadro antiguo, una mujer vestida de época -1800- lee un libro a la luz de las
velas, lentamente levanta su mirada como si le llamaran, luego, acicalándose su atuendo se levanta
y sale del marco).
¿Qué quién soy?, Soy la mujer que salió del corazón del pueblo ecuatoriano, con un fuego abra-
zador que me consume, el fuego sagrado de la lucha, he conocido la opresión de ser criolla, de
sufrir el encierro en los claustros de un convento y la humillación al tener que tomar como esposo
a un hombre que yo no amaba, soy la mujer que sin miedo busca la libertad de su pueblo.
(Señalando). Mirad allí está, desde mi balcón alcanzo a divisar el porte de libertador, no lo escucho,
son ensordecedoras las aclamaciones de la multitud en ésta plaza grande de Quito ¿Escuchan
ustedes qué dice? ¡Ojalá me vea!
(Gritando, llamando la atención). ¡Señor!... Señor mío, permítame ponerle esta corona de laurel
sobre su frente. ¡Señor…señor! (No la escucha) ¡Señooor! Yo seré su apoyo, seré su fiel compañera,
dejadme marchar al lado de su tropa.
(Cambia de actitud, más serena y habla al público). Así lo conocí, conocí al libertador, yo lo miré
a sus profundos ojos y él me encontró, en ese mismo instante supimos que nos habíamos esta-
do buscando y nos encontramos, y a partir de ese momento solo la muerte lograría separarnos.
Jamás olvidaré ese día que el destino marcó nuestro encuentro (mirando a lo lejos, con voz pom-
posa) “junio 16 de 1822”, desde ese mismo instante en que se cruzaron nuestros destinos, me
convertí en su amazonas, su amante, su consejera y su fiel compañera.
Fragmento adaptado de: https://goo.gl/xZeFPM

1. El texto del primer párrafo está destinado a: 4. La corona de laurel en la frente se toma
como símbolo de:
A. Orientar al público sobre qué tratará la obra.
B.
X Impartir instrucciones para preparar el esce-
A. Enamoramiento.
nario y el inicio de la presentación.
B. Admiración.
C. Ayudar al lector para que se imagine qué
C.
X Victoria.
sucederá.
D. Servicio.
D. Ser narrados al público al principio de la
obra.
5. El fragmento anterior se desarrolla en tor-
no a Manuelita Sáenz. ¿Por qué no es ne-
2. El inicio de los párrafos 3, 4, 5, se denomi-
cesario mencionar que el señor al que se
nan acotaciones. Su función es:
refiere el personaje es Simón Bolívar?
A. Describir la situación que pasa el personaje
en ese momento. A. Por los adjetivos que menciona la actriz.
B. Resumir la emoción que debe imprimirse en B. Por las características, los lugares y referen-
la escena. cias históricas del “señor”.
C. Darle mayor intensidad a la escena. C. Porque Bolívar era un personaje ilustre en la
D. Indicar al actor cuál debe ser la actitud que
X época.
debe asumir en la escena. D. Por el perfil de la mujer, la caracterización y
X
datos históricos sobre el “señor”.
3. El anterior fragmento teatral es un monó-
logo, ello se evidencia en:
A. El carácter emotivo y sentimental de la obra.
B.
X La participación y diálogos de una sola per-
sona en escena.
C. Las intenciones biográficas que se cuentan
en primera persona.
D. Que cuenta la historia pasada de un héroe
que no interviene.
88
ECE
EL ACTO DE REÍR
La risa exige ante todo franqueza, pero ¿dónde encontrar franqueza entre los hombres? La risa
exige bondad, y la gente ríe la mayoría de las veces malignamente. La risa franca y sin maldad, es la
alegría: ¿dónde encontrar la alegría en nuestra época y dónde encontrar a la gente que sepa estar
alegre? (…) La alegría de un hombre es su rasgo más revelador, juntamente con los pies y las manos.
Por eso si quieren ustedes estudiar a un hombre y conocer su alma, no presten atención a la forma
que tenga de callarse, de hablar, de llorar, o a la forma en que se conmueva por las más nobles
ideas. Mírenlo más bien cuando ríe. Si ríe bien, es que es bueno. Y observad con atención todos
los matices: hace falta por ejemplo que su risa no os parezca idiota en ningún caso, por alegre e
ingenua que sea. En cuanto notéis el menor rasgo de tontería en su risa, seguramente es que ese
hombre es de espíritu limitado, aunque esté hormigueando de ideas. Si su risa no es tonta, pero el
hombre, al reír, os ha parecido de pronto ridículo, aunque no sea más que un poquitín, sabed que
ese hombre no posee el verdadero respeto de sí mismo o por lo menos no lo posee perfectamente.
En fin, si esa risa, por comunicativa que sea, os parece sin embargo vulgar, sabed que ese hombre
tiene una naturaleza vulgar, que todo lo que hayáis observado en él de noble y de elevado era o
contrahecho y ficticio o tomado a préstamo inconscientemente, y de manera fatal tomará un mal
camino más tarde, se ocupará de cosas “provechosas” y rechazará sin piedad sus ideas generosas
como errores y tonterías de la juventud.
Fragmento adaptado de: Dostoievski, Fiódor en https://goo.gl/qXGFvm

6. Según el texto, podría decirse que en el 9. Se puede deducir en el texto que en la


ser humano la alegría... risa pueden manifestarse los siguientes
rasgos de personalidad:
A. Es un acto comunicativo, pero vulgar.
X
B. Revela su verdadero carácter y personalidad.
A. Tontería, ridiculez, vulgaridad y generosidad.
C. Es manifestación de emoción.
B.
X Maldad, vulgaridad, tontería, alegría,
D. Es el sinónimo de la franqueza y respeto.
ridiculez.
C. Bondad, maldad, alegría, vulgaridad,
7. ¿Qué término podría remplazar la palabra
ridiculez, tontería.
“matices” en el texto, sin alterar el sentido
D. Vulgaridad, tontería, alegría, ridiculez.
de la expresión?
A. Posibilidades. 10. La conclusión definitiva que podría in-
B. Opciones. cluirse en el texto es:
C. Manifestaciones.
D.
X Categorías. A. Toda manifestación de risa demuestra las
peores facetas de las personas, pues en ella
8. El proceso que permite definir el carácter se reflejan tal como son.
de una persona por medio de su sonrisa, B. La alegría es la mejor forma en que el ser
se podría definir como... humano expresa sus virtudes, pues son
transparentes y legítimas.
A. Comprobación.
C. No existe posibilidad actual de encontrar
X
B.
X Análisis.
risa verdadera en las personas, pues la que
C. Investigación.
existe es nociva y la auténtica es irrealizable
D. Examen.
en esta época.
D. En definitiva, si se quiere conocer la verda-
dera forma de ser de una persona, no es ne-
cesario verlo hablar o actuar, sino enfocarse
en su forma de reír.

89
Propósito: analizar elementos contextuales y estéticos propios del modernismo lírico colombiano.

Motivación
Texto literario - Comunicación

a. ¿Por qué es importante transmitir emociones y sentimientos a través de un texto?


(RPP)
Sesión 1

b. ¿Por qué los sueños son un tema propicio al hablar de la existencia?


(RPP)

Adquisición

Voces en verso
Canción de la vida profunda
Hay días en que somos tan móviles, tan móviles,
Definición como las leves briznas al viento y al azar...
Undívago.
Tal vez bajo otro cielo la Gloria nos sonría...
La vida es clara, undívaga, y abierta como un mar...
Ondea o se mueve
como las olas.
Y hay días en que somos tan fértiles, tan fértiles,
como en Abril el campo, que tiembla de pasión;
bajo el influjo próvido de espirituales lluvias,
el alma está brotando florestas de ilusión.

Y hay días en que somos tan sórdidos, tan sórdidos,


como la entraña obscura de obscuro pedernal;
Sinónimos la noche nos sorprende, con sus profusas lámparas,
en rútilas monedas tasando el Bien y el Mal.
Abundante, excesivo

Profuso

90
Y hay días en que somos tan plácidos, tan plácidos... La fragancia indecisa de un olor olvidado,
-¡niñez en el crepúsculo! ¡lagunas de zafir!- llegó como un fantasma y me habló del pasado.
que un verso, un trino, un monte, un pájaro que Vi caras que la tumba desde hace tiempo esconde,
cruza, ¡y hasta las propias penas! y oí voces oídas ya no recuerdo dónde.
nos hacen sonreír...
Los sueños se acercaron y me vieron dormido,
Y hay días en que somos tan lúbricos, tan lúbricos, se fueron alejando, sin hacerme ruido
que nos depara en vano su carne la mujer; y sin pisar los hilos sedosos de la alfombra
tras de ceñir un talle y acariciar un seno, y fueron deshaciéndose y hundiéndose en la
la redondez de un fruto nos vuelve a estremecer. sombra.

Y hay días en que somos tan lúgubres, tan lúgubres, Silva, José Asunción, en http://goo.gl/m8MHhM
como en las noches lúgubres el llanto del pinar: el
alma gime entonces bajo el dolor del mundo,
y acaso ni Dios mismo nos pueda consolar.

Mas hay también ¡oh Tierra! un día... un día... un


día en que levamos anclas para jamás volver;
un día en que discurren vientos ineluctables...
¡Un día en que ya nadie nos puede retener! 1. Frustraciones.

¿Cómo se 1
Tomado de: Barba Jacob, Porfirio. llaman a las
En http://goo.gl/aR2YtH alegrías nunca
alcanzadas?
Muchachas solteronas
Midnight dreams
Muchachas solteronas de provincia,
Anoche, estando solo y ya medio dormido, que los años hilvanan Sinónimos
mis sueños de otras épocas se me han aparecido. leyendo folletines
Habitación, recinto
y atisbando en balcones y ventanas...
Los sueños de esperanzas, de glorias, de alegrías y Alcoba
de felicidades que nunca han sido mías, 1 Muchachas de provincia,
se fueron acercando en lentas procesiones las de aguja y dedal, que no hacen nada,
y de la alcoba oscura poblaron los rincones sino tomar de noche ¿A qué manera 2
hubo un silencio grave en todo el aposento café con leche y dulce de papaya... de andar se
y en el reloj la péndola detúvose al momento. refiere en
Muchachas de provincia, particular?
que salen si es que salen de la casa
muy temprano a la iglesia,
con un andar doméstico de gansas. 2 Definición
Papanduja.
Muchachas de provincia, Pasado de maduro,
papandujas, etcétera, que cantan flojo.
melancólicamente
de sol a sol: “Susana, ven”... “Susana”...

¡Pobres muchachas!, pobres


muchachas tan inútiles y castas, que hacen
decir al Diablo, con los brazos en cruz: !Pobres
muchachas!... 2. Caminan altivas,
con elegancia.

López, Luis Carlos, en http://goo.gl/l5lZ2P


Imagen tomada de: http://goo.gl/OBPRKL

91
Profundización
Literal
1. ¿Cuáles son los estados del ser humano que presenta Porfirio Barba Jacob? Menciona un
sinónimo y un antónimo de cada uno.

Somos tan… Sinónimo Antónimo


Móviles Dinámico Rígido

Sórdidos Vil Honroso

Fértiles Fecundo Estéril

Plácidos Placentero Desapacible

Lúbricos Lujurioso Recatado

Lúgubres Fúnebre Festivo

La anáfora es una figura retórica que se vale de la repetición de expresiones al inicio de


los versos para enfatizar una idea o dar ritmo al texto.

2. Analiza si todos los poemas leídos tienen anáforas; escríbelas si es el caso.


Tienen anáfora el primero y el tercero. El estudiante debe escribir los inicios de los versos que repiten una expresión.

3. Señala cuál es la idea que se busca enfatizar en cada caso de anáfora. ¿De qué quiere
convencernos esa repetición?
En el primer poema se busca jugar con las formas de ser y el tiempo de ser, ya que alude a la existencia.

En el tercer poema la anáfora otorga también ritmo, pero recalca el caracter provinciano de las mujeres a las cuales

alude.

4. Responde. ¿A qué se refiere cada una de las siguientes expresiones?

Muchachas que hilvanan Mujeres que acumulan años, ven pasar su edad.

años

Tasar el bien y el mal con Supeditar los principios a las retribuciones económicas.

rútilas monedas

Detenerse la péndola del Aludiendo a un reloj de péndulo, se refiere a que el tiempo se detiene.
reloj

92
Inferencial
5. Enuncia el tema que desarrolla cada poema y menciona algún verso que lo destaque.
(RPP)

6. ¿Qué relación se establece entre el título y el contenido del primer poema leído?
Se alude al carácter rítmico otorgado a la composición, que podría asimilarse con una canción. Se alude a los distintos

estadios de la vida que interioriza el poeta.

7. Ubica los elementos satíricos en el tercer poema y comenta por qué los usó el artista.
Son expresiones coloquiales como “solteronas”, “papandujas” aportan tono satírico. También la alusión a su estilo de

caminar y su vida aburrida que hace decir al diablo “pobres muchachas”.

8. Explica por qué Barba Jacob utilizaba la comparación en el momento de describir algunas
condiciones humanas.
Para lograr enfocar en el lector la relación que quiere establecer entre cada etapa de la vida. Esa estrategia logra

caracterizar formas de ser con situaciones concretas.

Intertextual
9. Lee este fragmento del poema Relato de Sergio Stepansky.

Juego mi vida, cambio mi vida,


de todos modos
la llevo perdida...
Juego mi vida, cambio mi vida,
la llevo perdida
sin remedio.
Y la juego, o la cambio por el más infantil espejismo,
la dono en usufructo, o la regalo...:
o la trueco por una sonrisa y cuatro besos:
todo, todo me da lo mismo:
lo eximio y lo ruin, lo trivial, lo perfecto, lo malo...

Fragmento adaptado de: de Greiff, León


En http://goo.gl/RCJIqE

93
10. Relaciona este fragmento con alguno de los poemas leídos. Puedes enfocarte en la forma
o en su contenido para compararlos.
Sugerencia: puede conectarse con el primer poema y la reflexión de la vida. Es temáticamente más cercana y semejante.

11. Busca un tema que se aborde en los tres poemas leídos y comenta qué trato tiene en
cada caso.
(RPP)

12. Analiza el fenómeno de la rima en los dos primeros poemas y establece qué diferencia
de composición existe entre ellos.
Las estrofas del primer poema presentan una estructura de cuatro versos con rima asonante. El poema de José A. Silva

tiene rima asonante dentro de una estructura de mayor cantidad de versos.

Crítica

13. ¿Qué manera de pensar se destaca en el poema de Barba Jacob? ¿Por qué estás o no de
acuerdo?
(RPP)

14. Lee el poema de José Asunción Silva y expresa tu opinión acerca de lo que se representa
en él. ¿Lo importante en la poesía, es lo que se dice o la forma como se presenta?
(RPP)

Lectura metasemántica
15. Consulta las características particulares de Porfirio Barba Jacob y conecta algunos sucesos
con las motivaciones que tuvo para escribir la Canción de la vida profunda.

94
Creación
Redacción
16. Un poema es un texto libre, abierto a posibilidades y temáticas, admite inventar desde
estructuras hasta palabras para expresar sentimientos y pensamientos.
Con base en uno de los siguientes fragmentos, escribe otros versos a los poemas dándo-
les tu sello personal.

Ejercicio nocturno Tema de mujer y manzana


Dejo caer una piedrecilla Una mujer mordía una manzana.
En mitad del sueño Volaba el tiempo sobre los tejados.
Se mueve el agua de la memoria La primavera con sus largas piernas,
Y todo el cielo… huía riendo como una muchacha
Jorge Cadavid
Eduardo Carranza

La música
La música se riega
sobre las cabelleras.
En mi plato
sube por el pastel desamparado
y lo recorre
como lo recorrería
una mosca.
Luis Vidales

17. Antes de completar el poema, decide si vas a utilizar rima o no; esto facilitará la organiza-
ción de las oraciones que construyas. Ahora, escribe el primer complemento, redactando
la misma cantidad de líneas que tiene el fragmento seleccionado.
(RPP)

18. Idea un par de estrofas más, sugiere una nueva escritura, siempre y cuando el texto siga
pareciendo un poema.

Socialización
19. Revisa el poema y compártelo con alguien que haya elegido el mismo fragmento. Com-
partan las opiniones y elijan un título para el poema del otro. (RPP)

Mi compañero sugirió:

Yo recomendé este título:

95
Propósito: entender las características temáticas propias del realismo colombiano.

Motivación
Texto literario - Comunicación

a. ¿Por qué es interesante para un escritor fijarse en la vida de un vagabundo?


Porque representa momentos, lugares y situaciones muy especiales que generan interés en detalles y emociones.
Sesión 2

b. ¿Por qué es necesaria la descripción puntual de detalles impresionantes?


(RPP)

Adquisición

La muerte en la calle
siete, bueno; y diez, completo. Con uno solo o con
Sinónimos dos nada más, o sin uno o sin dos, no sé, porque nun-
Rapidez, prontitud

Prisa
H oy me ladró un perro. Fue hace poquito, cuatro
o cinco o seis o siete cuadras abajo. No que me
ladrara propiamente, ni me quería morder, eso no.
ca me ha pasado. Dios me favorece. Y también me
dió el don del orden. 1

Una vez tuve un problema de mucha plata. Lle-


Ahora no sé por qué me he sentado aquí sobre este gué por la nochecita a la casa de un caballerazo a
1 ¿Por qué el sardinel, en la noche, cuando iba camino de mi quien le tocaba y lo encontré en la terraza, donde
personaje casa. Parece que no pudiera andar un paso más, y estaba en reunión con mujeres y todo. Le dije:
usa términos
eso no puede ser; porque mis piernas, bien flacas “Caballerazo, échese ahí tres, o cinco, o siete, o
amables con
gente que no las pobres, nunca se han cansado de caminar. Esto diez”. Entonces otro caballerazo que estaba allí
conoce? tengo que averiguarlo. sentado se levantó y se me puso al frente y me dijo
que repitiera lo que había dicho. Yo repetí. Me dijo
También por primera vez pienso que mi casa está que le explicara lo que yo quería decir con eso, y
Definición lejos, y esta palabra me suena extraña. Lejos. Será yo le expliqué, largo. Porque a mí me gusta hablar
Sardinel ¿”lejos? Sí. Es “lejos”. Es que ya tenía olvidada la de las cosas mías y es de lo único de que hablo;
Escalón donde palabra. porque en mis cosas veía siempre la mano de Dios.
termina la acera e Cuando me encuentro a una persona que le pone
inicia un andén. Yo digo “casa” pero no es más que una cuevita a la interés a mis asuntos, hablo; pero es muy raro
salida de la ciudad, casi en el puro monte. Me gus- que la encuentre, como aquel caballerazo. Enton-
ta poner nombres así. A mis conocidos, a quienes ces me la paso callado. A mí me ven pasar, como
pido los centavos que diariamente necesito, me les mudo, y la gente pensará que a mí no me gusta
arrimo diciéndoles: Qué tal, caballerazo. Son pocos hablar; pero no es así, es lo contrario, porque yo
Para hacerles esos conocidos. Verdaderamente son mis amigos. estoy siempre hablando, hablando conmigo mismo.
sentir familiaridad Yo busco uno o dos de ellos cada día y voy dejando Bueno: y aquel caballerazo me tendió delante de los
al momento de descansar de mí a los otros; y como solo les pido ojos cinco pesos. Yo le veía el billetón en la mano.
pedirles dinero.
muy de tiempo en tiempo no me huyen ni se me ex- “Caballerazo, es de quinientos” le dije, para que se
cusan. Cuando me encuentro alguno que no está en fijara, si era que se había equivocado. “Sí, tómalo”
turno para el día, lo saludo “Qué tal, caballerazo” y me dijo. Lo cogí, qué caray, y me despedí.
sigo de largo con mi paso que siempre parece que
llevo un poco de prisa. Si es alguno a quien le toca, Esta es la voluntad de Dios, pensaba yo, caminan-
le digo: “Qué tal, caballerazo. Echese ahí tres centa- do; él me dirá lo que me corresponda hacer. Dos
vos, o cinco, o siete o diez”. Con tres tengo para el días, o tres, o cuatro, o cinco, tardó en llegarme la
café tinto. Si son cinco, hay para el pan. Si son siete, iluminación. Y entonces, lo hice: envolví el billete
ahí está el azúcar, y entonces bajo mi mochila, saco en un papelito y lo amarré al fondo de la mochila.
mi jarrito y le echo el café; y saco mi botella de agua Ahí está, desde entonces; para que cuando yo me
y echo, revuelvo con un dedo y así el café aumenta- muera el que me recoja lo encuentre y sea suyo.
do me alcanza para el pan. Y si son diez, añado una Dios le guiará la mano para que dé con él, como
arepita de masa dulce. Tres es malo; cinco, regular, premio de su buena acción.
96
Una cosa rara, que me haya sentado aquí, cuando necesidad, vi un hoyo en el suelo que quién sabe si lo
yo sigo siempre en viaje liso. Y acabo de fijarme que habían hecho puercos o lo cavó algún perro. Lo medí
sólo he traído tres periódicos en vez de los cuatro con el ojo y lo encontré de mi largo y ancho, y bien Definición
que deben ser. Nada de esto me había sucedido nun- seco estaba. Miré para la casa, y lo tapaba la cocina. Portillo
ca. Y viendo eso me quedo aquí sentado en lugar de Miré derecho para la calle, y había un portillo en la Construcción
devolverme a buscar el que me falta. Dios mío. Tú cerca. De una vez lo pensé. Y en seguida fuí a hablar ligera elaborada
debes saber lo que me está pasando; me está pa- con la gente de aquella casa y expliqué mi asunto: con ramas
sobrepuestas.
sando algo malo, pero Tú haces tu voluntad. Aho- que yo siempre llegaba a acostarme muy tarde cuan-
ra tengo la preocupación de mi mala costumbre de do todos están durmiendo; y salía muy temprano,
abrir dos periódicos en el suelo y echarme encima cuando nadie se había levantado; y allí estaba el por-
dos también; porque solo traje tres, y ahora no sé si tillo para entrar y salir sin que sintieran; y como no
convenga más dos arriba y uno abajo que dos abajo iba a molestar a nadie, que me dejaran dormir en el
y uno arriba. Dios mío, líbrame de esta preocupa- hoyo del patio que no se veía desde la casa porque lo
ción, porque me siento sin ganas de devolverme a tapaba la cocina: todo bien explicado. Aquella gente ¿A qué se 2
debe que el
buscar el que me falta. 2 era buena y me lo permitió.
personaje deje
en manos de
La primera noche, cuando me metí en el hoyo creí Dios lo que
que el frío de la tierra no iba a dejarme pegar los ocurre?
ojos. Pero Dios me ayudó, porque después de rato Es muy creyente
ya estuve en calorcito. Lo mismo siguió pasándome y despreocupado.
Sus molestias son
todas las noches. otras.

Aquel buen tiempo duró hasta que los muchachos


me descubrieron. Yo digo que los perros son buenos
y los muchachos son malos. Esto quiere decir que
yo no he conocido muchacho bueno ni perro malo.
Pero seguramente Dios ha hecho de todo.
Los muchachos con quienes yo me he estado cru-
zando, son malos. Hablan sucio y feo. Y se fijan en
uno, y le tiran piedras y le gritan apodos. Si es uno
solo, yo sé que se hace el que no me ve, pero me
está preparando y buscando ocasión. Si son dos, o
tres, o cuatro, o cinco mi peligro es mayor porque
entonces se descaran, juntos pierden el miedo y
cada uno quiere ganarse en maldad a los otros. A
mí me parece que cuando están así, también les
sale rabo pero no de perro bueno sino de Malino
que se los pone y por eso no puede vérselo el que
está con Dios.

Sí, Dios me ha favorecido. Con su protección y ate- Sinónimos


niendo a las riendas encontré mi propio camino en
el mundo. Mi trabajo es caminar, y eso me gusta. El Beneficiado, socorrido,
ayudado
Hace tiempo tenía yo una manta. Aquel fue un buen alimento lo consigo con solo decir: Qué tal, caballe- Favorecer
tiempo. Comenzó cuando yo estaba ya cansado de razo. Ahora tengo mi casa. Dios me ha librado de
pedir alojo, hoy aquí, mañana allá, porque no me lo toda inquietud.
daban más que una vez. Yo solo pedía que me deja-
ran dormir en la cocina o bajo alguna enramadita, o Y Él me ha sentado hoy aquí y no quiere que me le-
en cualquier parte del patio; en cualquier parte que vante y camine. Qué raro, aquel perro. ¿No habrá
no fuera la calle, en un sardinel, como estoy ahora; por ahí algún muchacho con una piedra en la mano?
porque yo tengo mis gustos y hay dos cosas que no No. No hay nadie. No hay más que la calle. Pero la
paso: ni dormir en un sardinel, en la calle, ni pedir calle comienza a desaparecer, me va dejando. Y el
comida: Siempre me contestaban con mala cara, lo sardinel donde estoy sentado se está alzando como
mismo cuando me decían sí que cuando me decían una nube y me lleva en la soledad y el silencio.
no. A veces tenía que rogar el favor en dos o tres o
cuatro o cinco casas antes de conseguirlo. Y un día Adaptado de Fuenmayor, José Félix,
que pedí permiso para ir atrás en un patio por una en http://goo.gl/3DUm1W
97
Profundización
Literal
Los sufijos son fragmentos ubicados después de la raíz de una palabra: Los aumentativos
indican mayor tamaño o intensidad; ej: gol-golazo: Los diminutivos, menor tamaño o
cariño; ej: mano-manita.

1. Escribe los sufijos diminutivos y aumentativos presentes en el cuento.

Aumentativos Caballerazo, billetón,

Diminutivos Cuevita, arepita, nochecita, calorcito,

2. Toma dos sufijos de cada clase y explica por qué crees que el personaje utiliza cada uno
de ese modo. (RPP)

3. Describe paso a paso, cuál es la estrategia del personaje para recolectar dinero.
Primero conoce a una persona y la saluda y le pide dinero amablemente. Detecta a otra persona y solo la saluda e

intercala con la primera la ocasión para pedirle dinero, para no hacerse tan notorio ni molestar.

4. ¿Cuál es la función de las comillas en este texto?


Su primera aparición es para poner en duda el término indicado entre comillas.

El segundo uso es para citar textualmente una frase dicha anteriormente.

Inferencial
5. Explica por qué para el personaje, el tema del dinero es un asunto relativo.
El dinero puede conseguir lo fácilmente, lo complejo es la cantidad recolectada, ya que según la cantidad se acomoda a

un uso específico.

98
6. Analiza qué relación puede existir entre las parejas de párrafos solicitados en los recuadros.
Cuarto y penúltimo
En ambos se recalca que no hay preocupación real, pues el alimento puede conseguirlo con una fórmula. Lo

demás lo provee Dios en el caminar.

Octavo y último

En el octavo presenta los riesgos que tiene el personaje en la calle, a pesar de contar con la colaboración de la

gente; por eso siente acecho al final, incertidumbre.

7. Detecta un elemento de la narración que se reitere desde el inicio hasta el final del texto.
Explica qué conexión puede haber con el personaje.
Se alude constantemente a la voluntad divina como mediadora de las situaciones que vive el personaje. De ese modo,

cada una de las cosas que vive el narrador está vinculada a que Dios pueda ayudarlo.

8. Explica qué características tiene el cuento Muerte en la calle para percibirlo como si fuera
parte de la narración oral de alguien.
Existe un carácter coloquial al incluir diminutivos y aumentativos que hacen parecer que es parte de un testimonio.

Además, la forma aparentemente desordenada en que el personaje va narrando conforme le llega un recuerdo,

también es índice de esa forma oral.

Intertextual
9. Lee las definiciones de palabras graciosas, propias del lenguaje coloquial y cotidiano.

Arrancado: de escasos recursos. En permanente iliquidez.


Liguita: donación voluntaria para socorrer a indigentes y vagabundos de
profesión.
Lichiguiar: recolectar monedas de manera mendicante con el fin de sol-
ventar afugias económicas.
Lucas: dinero, por lo general expresado en unidades. En algún momento
un peso fue una luca.
Luqueado: dícese de quien cuenta, de manera transitoria, con abundan-
tes reservas de dinero.
Tomado de: Ospina, Andrés. En Bogotálogo. Usos desusos y abusos del español hablado
en Bogotá. Tomo I, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Bogotá, 2012.

99
10. Menciona a qué situaciones y momentos específicos puede atribuirse cada significado.

situación característica del personaje, situación que lo impulsa a pedir dinero.


Arrancado

dinero entregado al personaje para que este sustente sus necesidades.


Liguita

actividad a la cual se dedica el personaje del cuento.


Lichiguiar

denominación que se le puede otorgar al dinero recolectado por el personaje.


Lucas

momento en que el personaje recibe el billete de 500 y se inquieta por saber


Luqueado qué hacer con tanto dinero.

11. Comenta qué situaciones similares a la narrada tienen lugar en la ciudad donde vives.

(RPP)

Crítica
12. ¿Por qué el personaje destaca la manera de ser de los animales, es decir, por encima de
la de los seres humanos?
Porque los animales no lo atacan ni acechan. Son las personas quienes lo maltratan y acuden a diversas formas de

violentarlo.

13. Explica ¿por qué en la sociedad existen personas desamparadas y en situación de


indigencia.
(RPP)

14. ¿Qué actitudes deben tomarse al ver a una persona indigente que pide dinero en la calle?
Sustenta tu respuesta.
(RPP)

100
Lectura metasemántica
15. Consulta qué elementos del realismo literario pueden evidenciarse en el cuento de José
Feliz Fuenmayor.
En el cuento de Fuenmayor se destacan como elementos del realismo el hecho de narrar una situación con detalles

crudos de lo ocurrido, presenta una condición social difícil, describe detalladamente situaciones clave.

16. ¿Qué condiciones sociales son objeto de crítica por parte del autor en su narración?
Se critica a quienes tienen modos cómodos para subsistir, pero no toleran la presencia de personajes como el narrador.

Asimismo, alude a los habitantes de calle, que deambulan sin oficio por las ciudades.

Creación
Redacción
17. El cuento es una narración donde se idean personajes gracias a un argumento sencillo.
Es una forma de ficción interesante que invita a crear, a partir de un tema realista como el
cuento de Fuenmayor. Escribe una situación cotidiana que te gustaría narrar.
(RPP)

18. Recuerda que el hecho cotidiano narrado, debe tener algo de sorprendente, llamativo o
curioso. Ese recurso facilitará dar un giro en medio o al final del cuento. Elige cuál va a ser
ese elemento (real o fantasioso) que aporte sorpresa a tu cuento. Anímate a escribirlo a
continuación; luego redacta tu cuento completo incluyendo el fragmento que escribiste.
(RPP)

Socialización
19. Idea un título interesante que invite a leer tu cuento. Luego compártelo con un compañero
y solicita que dibuje la escena que él sugeriría para la carátula.

101
Propósito: comprender la importancia de la noticia en la reconstrucción de fenómenos sociales.

Motivación
Texto informativo - Ciencias sociales

a. ¿Por qué es importante para los medios de comunicación ir más allá de lo impresionante
Sesión 3

cuando ocurren sucesos noticiosos?


Porque las noticias constan de elementos necesarios para dar información completa, más allá de los datos evidentes.

b. ¿Cómo se benefician las protestas al lograr la atención de los medios de comunicación?


Los medios las visibilizan y enfocan su impacto.

Adquisición

La nueva rebelión
francesa Les volvieron a desalojar. La madrugada del sábado
al domingo 3 de abril fue la primera en la que lo-
graron que no les echasen cuando negociaron con

U n movimiento de indignados franceses llama-


do Nuit Debout ha ocupado la plaza de la Re-
pública desde la huelga del jueves 31 de marzo (de
la policía. El lunes finalizaba la autorización de la
concentración, pero los organizadores han segui-
do adelante y ya llevan cinco noches consecutivas
2016) con propuestas, eslóganes y organización muy ‘ocupando’ la plaza.
similares a los que se vivieron en distintas plazas
españolas en mayo de 2011. Los jóvenes se definen como un movimiento sin lí-
deres, horizontal y tiene el apoyo de varios políticos
¿Qué es Nuit Debout? de la izquierda.

El movimiento Nuit Debout (en español La noche ¿Contra qué están protestando?
en pie) ha tomado forma en los últimos días en las
calles de París. La iniciativa reúne desde el jueves El jueves pasado tuvo lugar una huelga general en
pasado en la Plaza de la República de la capital París, en la que 1,2 millones de personas, según sin-
francesa a miles de jóvenes que acuden cada día dicatos y asociaciones estudiantiles (390.000 según
cargados con utensilios de acampada y que ya han fuentes policiales) se echaron a la calle para mos-
comenzado a organizarse en asambleas y comisio- trar su repulsa contra el proyecto de reforma labo-
Sinónimos nes. ral presentado por la ministra de trabajo, Myriam
Alojarse, instalarse El Khomri. Durante los meses de abril y mayo se
Como cuenta Fermín Grodira, el colectivo Conver- discutirá en la Asamblea Nacional y el Senado la
Acampar gencia de Luchas llamó a la convocatoria del jueves reforma laboral y se votará antes de junio.
pasado de la siguiente manera: “Este sistema nos
es impuesto, gobierno tras gobierno, al precio de El movimiento Nuit Debout se ha proclamado en
múltiples fórmulas de negación de la democracia. contra de la reforma laboral, pero señalan que ésta
El proyecto de la reforma laboral será frenado y sólo ha sido “la gota que rebozó la copa”. En su
Manuel Valls caerá. No volveremos a casa después comunicado inicial declararon:
Sinónimos del 31 mientras sigan empecinados en construir un
Imperceptible, mundo para nosotros, pero contra nosotros”. Y la Nuestra movilización tiene como primer objetivo
inaccesible llamada tuvo efecto. Esa misma noche cientos de recoger y liberar la voz de los ciudadanos que es
Inaudible ellos no volvieron a casa tras la protesta y acampa- inaudible en el estrecho marco de la representación
ron en la Plaza, comenzando a colgar toldos, mon- política tradicional.
tar estructuras y organizarse en asambleas.
Decidimos pasar de la red a las calles y hemos ocu-
A las 6 de la mañana del viernes, la policía desalojó pado pacíficamente lugares públicos. El #NuitDe-
a los manifestantes. El desalojo produjo un ‘efecto bout nació de una apuesta loca a la que el número
llamada’ y al día siguiente la plaza volvió a llenarse. de apoyo popular ha dado la razón. Bebemos de la
102
experiencia de los indignados españoles, del movi- La idea, como cuenta el periódico francés Libéra-
miento Occupy norteamericano y de la Primavera tion, se fraguó a finales de febrero en un acto orga- Definición
Árabe, y estamos construyendo un movimiento ho- nizado por el periódico Fakir en el que se planteó Reivindicar
rizontal, no violento y creativo. cómo realizar la desobediencia civil, se quejaron de Situación por
la violencia policial contra los estudiantes y algunos medio de la cual se
¿Qué dicen los políticos? se preguntaban cómo vivir en París sin dinero. reclama un derecho.

La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, declaró que Entre los manifestantes, se encuentran personas
“los lugares públicos no pueden ser privatizados” de todas las edades (aunque en su mayoría son jó-
a lo que los manifestantes contestaron en Twitter: venes) y procedentes de varios países. Aunque en
“No ocupamos, no privatizamos, sólo estamos de alguna asamblea se ha señalado que la mayoría de
pie”. personas que forman el movimiento son jóvenes
blancos universitarios y que hay que llevar el movi-
Jean-Christophe Cambadélis, secretario general miento más allá: a agricultores, obreros, taxistas y ¿Por qué se 1
denomina esta
del partido de gobierno sigue con atención el na- a la población negra y árabe.
manifestación
cimiento del fenómeno. Paseó por las asambleas y como un
dijo que le gustaba que el debate era “menos secta- ¿Y ahora qué? “fenómeno”?
rio” que el de los políticos y que se “aceptan todas Porque irrumpe en
las opiniones”. Hollande ha dicho que les escuchará Los indignados franceses continúan organizándose el panorama político
e intentará darles respuestas, pero ha defendido la para mantener la llama de ‘La noche en pie’ viva. tradicional.
reforma laboral. 1 Este martes por la tarde, los estudiantes han orga-
¿Cuál es la 2
nizado una manifestación a la Plaza de la Bastilla, intención al
¿Cómo se organizan? encierros en las universidades y bloqueos del trans- obstruir el
porte público. 2 orden normal
Asambleas con turnos de palabra, debates, propues- de la ciudad?
tas y denuncias contra el actual gobierno francés. El escándalo financiero y político de ‘Papeles de Hacer visible la
Cada día hay convocada una gran asamblea ciuda- Panamá’ también afecta a personalidades france- manifestación.
dana a las 6:00pm, muchas veces con la presen- sas. Como apunta Le Monde, la revelación del uso
cia de algún personaje de la cultura o la de empresas ocultas instaladas en este
economía. En la primera asamblea país, pueden apuntar a la financia-
del 1ro de abril organizaron en ción del partido ultraderechista
distintas comisiones: logís- francés Frente Nacional (FN)
tica, comunicación, acción, y a sus dos últimos presiden-
enfermería..., se han ins- tes, Marine y Jean-Marie Le
talado puntos para tirar Pen. Puede que sea un ali-
basura y reciclar. ciente más para que este
movimiento se consolide
Uno de los discursos en París y otras ciudades
más destacados fue el francesas. Algunos de los
Definición
del economista y soció- que están allí se muestran
Fraguar
logo Frédéric London, el optimistas. Otros son un
mismo jueves 31 de marzo, poco más escépticos: “Hay Pensar un plan para
ejecutar bien una
quien afirmó: “hoy cambia- muchos románticos y pocos tarea.
mos las reglas del juego (...) A indignados”.
partir de ahora, lo hacemos con
las nuestras. El poder quería nuestra En el caso de España, el 15M, un
lucha local, sectorial, dispersada y reivindi- movimiento similar al francés, fue el caldo
cativa. Le anunciamos que será global, universal, de cultivo para una distinta situación política:
conjunta y afirmativa”. nuevos partidos emergentes, el fin del bipartidis-
mo y una sociedad civil más organizada desde
¿Cuántos son? los barrios para presionar a la administración y
al Gobierno.
Según los coordinadores del movimiento, la noche
del domingo al lunes se alcanzó la cifra récord de Adaptado de: Ramírez, Carlota, en http://goo.gl/sSIi6y
2.000 personas ocupando la plaza debatiendo so-
bre las nuevas manifestaciones contra el proyecto
de reforma laboral del presidente Hollande.
103
Profundización
Literal
1. Define los siguientes términos, ten en cuenta lo que querían decir en el texto:

Punto de encuentro, confluencia de criterios que convoca a un mismo grupo a un fin


Convergencia: conjunto.

Movimiento Sin subordinación de personas o liderazgo de jerarquías.


horizontal:
Lo que se piensa con espíritu demasiado utópico y soñador.
Romántico:

Resultado de haber expulsado a los manifestantes de la Plaza; resultó interesando a


Efecto llamada: otros y convocando a marchar.

Ocupado por los manifestantes, según el sector oficialista.


Privatizado:

Universal, que considera todos los intereses de un grupo amplio y general.


Global:

2. Reescribe con tus palabras las intenciones y reclamos del discurso de Frederic London.
(RPP)

3. Elabora un breve resumen del contenido relacionado con el subtítulo “¿Contra qué están
protestando?”
(RPP)

4. Indica cuál es la posición de los siguientes elementos que intervienen en la tensión sus-
citada por el movimiento Nuit debout:

Ciudadanos: Expresan su inconformismo, resisten ante una situación de impacto colectivo que los

desfavorece y los involucra sólo en su efecto.

Gobiernistas: Defienden las reformas que tienen alerta a los ciudadanos. Están en contra de la ocupación de

lugares públicos.

Políticos: Sienten algún interés por mediar en la situación tan particular. Formulan algunas opciones para

mediar.

Los medios: Registraron los hechos atendiendo los componentes de la situación y supieron llevar el uso de

Twitter como escenario de discusión.

104
Inferencial
5. Si la noticia fuera a presentarse en televisión, sugiere un titular breve para el suceso.
(RPP)

6. Fíjate en la estructura del artículo; menciona las características que tiene cada una de sus
secciones y plantea su idea principal.

El movimiento Nuit Debout ha tomado forma


¿Qué es Nuit Debout? Descripción general del movimiento en en la Plaza de la República de París. La
iniciativa reúne a jóvenes que han comenzado
y manifestaciones de integrantes. a organizarse en asambleas y comisio­nes.

El movimiento Nuit Debout se ha proclamado


¿Contra qué están protestando? Se describen los malestares que en contra de la reforma laboral. Tiene como
primer objetivo recoger y liberar la voz de los
ciudadanos que es inaudible en el estrecho
representan los manifestantes. marco de la representación política tradicional.

El secretario de gobierno dijo que le gustaba


¿Qué dicen los políticos? Ofrece testimonios de políticos que el debate era “menos secta­rio” que el
que participan de la discusión, de los políticos y que se “aceptan todas las
representando distintos intereses. opiniones”.

Asambleas con turnos de palabra, debates,


¿Cómo se organizan? Marca la estructura mediante la cual propues­tas y denuncias contra el actual gobierno
francés. Cada día hay convocada una gran
se organizan los integrantes para asamblea ciuda­dana a las 6:00pm, muchas veces
orientar su manifestación. con la presen­cia de algún personaje de la cultura
o la economía.
Según los coordinadores del movimiento, la
¿Cuántos son? Refleja los cálculos y condiciones de noche del domingo al lunes se alcanzó la cifra
récord de 2.000 personas ocupando la plaza
los manifestantes, tanto en cantidad debatiendo so­bre las nuevas manifestaciones
como en sus perfiles generales. contra el proyecto de reforma laboral del
presidente Hollande.

Describe la perspectiva de
¿Y ahora qué? continuidad que tiene el
Los indignados franceses continúan
organizándose para mantener la llama de ‘La
movimiento, así como algunas noche en pie’ viva .
perspectivas a futuro.

7. ¿Qué características tiene el mensaje de convocatoria presentado por el movimiento


Convergencia de luchas? ¿Por qué causó efecto?
Es emitido por personas del común, con intereses propios y vinculación directa con un problema gubernamental. Su

efecto se debe a que hace partícipes a ciudadanos ordinarios que entienden el lenguaje en que se presenta la ocasion.

Intertextual
8. Lee el fragmento acerca de la protesta agraria colombiana de 2016.

Vuelve y juega la protesta agraria


La convocatoria es de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, que integra a la mayoría de
organizaciones populares con arraigo en zonas campesinas, indígenas o de comunidades afrodes-
cendientes. Su idea es organizar jornadas de movilización pacífica, denominadas mingas.

La principal crítica está centrada en la Ley de Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económico y
Social (Zidres), a través de la cual se sentaron las bases para el desarrollo agropecuario con enfoque
productivo en zonas donde se requiere una alta inversión económica. En criterio de representantes
de la protesta, lo que se hizo con esa ley fue intensificar el modelo de agroindustria que hoy impera
en el campo, el cual no favorece a las comunidades campesinas, sino a los grandes empresarios o
a las multinacionales del agro.
Fragmento adaptado de: http://goo.gl/aL0tH8

105
Comenta qué similitudes hay entre este fragmento y La nueva rebelión francesa, ten en
cuenta lo que dice y las características informativas.
En ambos casos se registra un modelo de participación social y organización de la manifestación. Asimismo, se precisa

contra qué se están manifestando los ciudadanos, con qué intención se dirigirán al gobierno y contra qué luchan.

Interdisciplinariedad
Tecnología

9. De acuerdo con el caso de la Nuit Debout, define qué función cumplen las redes sociales
en una manifestación popular.
Las redes sociales hacen rápida difusión de las situaciones que convocan a los ciudadanos y a la vez registran los

sucesos que ellos adelantan. De hecho, gracias a Twitter la manifestación tuvo el acopio que causó tanto impacto.

10. Explica por qué es parte de la cotidianidad y el lenguaje entender como importante un
mensaje que va acompañado de #.
El lenguaje digital ha involucrado referentes y signos a la interpretación cotidiana. Así, se asume que las expresiones que

incluyen al inicio el signo #, aluden a su circulación en Twitter y, por tanto, a su difusión e impacto en muchos usuarios.

Crítica
11. Comenta si existe justificación para las personas que protestan por algo cierren vías, ocu-
pen plazas y alteren el ritmo de la ciudad. ¿Es válido que se hagan escuchar así?
(RPP)

12. ¿Cuál es la conducta que debe asumir la Policía en situaciones donde es permitido protestar?
(RPP)

106
13. ¿Qué situaciones y actitudes debe destacar un medio de comunicación que cubre una
protesta social?
Sugerencia: la respuesta debe vincular la imparcialidad, el trasfondo social, la organización ciudadana, el civismo y el

legítimo derecho a manifestarse pacíficamente.

Creación
Redacción
14. El artículo periodístico debe procurar la imparcialidad y objetividad en su información,
más allá de que se esté de acuerdo o no con el suceso. Escribe un artículo donde regis-
tres un hecho llamativo. Selecciona un tema; observa el noticiero nocturno que prefieras
y elige una noticia en la cual profundizarás.

Me interesa la noticia acerca de: (RPP)

15. Es muy importante tener en cuenta la veracidad de tu texto. Completa los siguientes as-
pectos: (RPP)

El hecho más impor-


Ocurrió en… Te interesa por… Quieres mostrar…
tante es…

16. Consulta algunas fuentes más en internet, radio o prensa y escríbelas. Recopila la infor-
mación y redacta tu artículo periodístico con precisión y claridad.

Socialización
17. Envía por correo tu artículo a tres compañeros y diles que por favor respondan si les in-
teresó o no el tema de la noticia.

107
Texto argumentativo - Desarrollo personal

Propósito: advertir argumentos críticos para asumir una posición ante las propuestas televisivas.

Motivación
Sesión 4

a. ¿A qué se debe que la televisión sea un medio tan criticado?


Sugerencia: debido al alto impacto en la sociedad y a la credibilidad que tiene en el público.

b. ¿Con qué intención la prensa escrita habla de un medio audiovisual que, en esencia, no
tiene que ver directamente con ella?
(RPP)

Adquisición

¿Está decaída la pequeña pantalla porque, en vez de cumplir el fin

televisión? que dicen proponerse, caen más bien en la explota-


ción del sentimiento ajeno, que es exhibido sin escrú-
pulos a una audiencia ávida de sangre y curiosidad

L os índices de audiencia son actualmente los


que determinan, en buena parte, la programa-
ción televisiva. Es ésta la justificación favorita de
morbosa.

El prime time está dominado a menudo por progra-


los programadores y directivos de los canales, que mas de no excesiva calidad, y los que – según me-
adoptan cada vez en mayor número. Pero la cues- diciones de audiencia – no funcionan, pese a tener
Definición tión clave que debemos plantearnos es si acaso un evidente interés cultural o informativo, son des-
Prime time la calidad no vende. En bastantes ocasiones se ha plazados a horas intempestivas o suprimidos. Con
Horario estelar y de demostrado que sí: recordemos los récords de au- algunas dosis de exageración pero no exento de ver-
gran audiencia en los diencia alcanzados por los debates televisivos en dad, Ignacio Camacho ha escrito en Diario 16 que
medios masivos. campañas electorales o series de producción pro- “en las horas punta, el prime time de la jerga anglo-
pia que se han incluso exportado. “Lo que ocurre sajona del medio, reinan los payasos con pretensio-
– ha dicho el diario español ABC – es que la cuota nes, los saltimbanquis de la información, las viejas
de televisión basura ha crecido lo suficiente para glorias del cine metidas a animadores de un
que sea conveniente dar la voz de alarma”. Y circo calentorro y los buscadores de ni-
esta alarma procede de la gravedad que ñas ultrajadas y demás víctimas de
proviene del muy posible quebranto de épocas nefastas”.
ciertos derechos en algunos de los pro-
gramas que se emiten: el derecho a la Algunos intentan explicar so-
intimidad o al honor, los del público ciológicamente esta realidad
infantil y juvenil a una protección efi- del medio audiovisual como
caz de su sensibilidad, etc. Y también una “estrategia diseñada para
procede de la mayor apuesta por la fa- mantener entretenido al perso-
Sinónimos ceta del puro entretenimiento, llegando nal mientras los cabezas de fila
Cantidad, porción, al engaño y a la manipulación si es preci- dirimen sus pleitos”, de tal manera
parte
so, y relegando las otras dos funciones que que “los países se han convertido en
Índice tradicionalmente le han sido también atribuidas al un circo en el que los ciudadanos distraen
medio televisivo: formar e informar. sus cuitas pendientes del reality show”. De todos
modos, resulta difícil de creer que todo se deba a
De hecho, ese editorial de ABC, significativamente una campaña planificada, pues son demasiadas las
titulado “Tele-basura”, hablaba de la necesidad de personas y televisiones que intervienen.
que “los responsables de la televisión entiendan que
el medio que dirigen tiene una enorme responsabi- Cuando se discute en torno a las medidas que de-
lidad social”. A menudo son criticados los reality ben tomarse para variar este estado de cosas, hay
show que tan profusamente han aparecido en la que distinguir al menos tres planos: el jurídico, el

108
ético y el profesional. Por un lado, deben respetarse del diario ABC de España, “en nombre de la liber-
las leyes y normativas establecidas para salvaguar- tad no puede fomentarse una sociedad bestializada Definición
dar legítimos derechos como el de la intimidad per- o idiotizada, podríamos añadir. No es la libertad un Asaz
sonal o el del público infantil a no recibir mensajes y valor absoluto en cuanto que no puede imponerse
En gran cantidad,
escenas de violencia o sexo que dañen su sensibili- sobre derechos humanos previos. bastante.
dad. Y al mismo tiempo el Estado y las asociaciones
de telespectadores deben poder exigir responsabili- Parece como si, en los últimos tiempos, quisiera
dades a los fabricantes de productos televisivos y a exaltarse una especie de cultura de la zafiedad, de
los programadores y directivos de las cadenas. Ade- la grosería o del mal gusto, como si en estas notas
más, desde el punto de vista ético, el espectador radicara incluso lo estético. Claro que procura en-
tiene derecho a ser considerado en su humana inte- mascararse bajo explicaciones de naturalidad, pero
gridad y dignidad, en vez de ser contemplado como no por ello deja de resultar una ordinariez, como ha
un objeto manipulable que sólo interesa en cuanto podido comprobarse recientemente en la utilización ¿Por qué es 1
número de potencial audiencia, y también a que se – y es sólo un ejemplo – de atributos sexuales como importante
satisfagan – una vez cubiertas sus mínimas necesi- reclamo publicitario y promocional de desodoran- pensar en la
dades vitales – sus necesidades de tipo cultural y tes, campaña que ha recibido fuertes y razonadas televisión en
los tres planos
recreativo sin rebajarlas a niveles que únicamente criticas (quizás, o seguramente, esa era la inten-
sugeridos?
contemplen la dimensión animal del ser humano. 1 ción: adquirir notoriedad pública, aunque fuera con
polémica y rechazo). 2
No existe aún en una toma de conciencia lo sufi- ¿En qué radica 2
cientemente fuerte por parte de la sociedad acerca En otros lejanos tiempos la droga nacional que ob- la molestia
de la necesidad de exigir a las televisiones el respeto nubilaba las mentes de nuestros audaces hidalgos de vender
de los derechos del telespectador. De ahí que las eran las novelas de caballerías. Siguiendo este símil, productos
usando figuras
demandas ante las agencias encargadas se queden Antonio Burgos ha escrito en Diario 16 a propósito
sensuales?
muchas veces en voces que claman en el desierto. de la televisión:
Poco eco han encontrado, sin embargo, estas pre-
tensiones por más que respondan a un elemental Harto de pasar madrugadas en vela entre las pági-
sentido común y democrático. nas de los libros de caballerías, Don Quijote se echó
a los caminos. Una cierta España, harta de las lar- Sinónimos
gas horas del televisor infame, se echó a los cami- Deslumbrar, aturdir,
nos de los más lamentables y condenables delitos, perturbar
de las más absurdas locuras de amor, de la venta de Obnubilar
los sentimientos y de la compra de los principios.
1. Porque cada
Buscando la salud de Don Quijote, el cura y el bar-
uno genera
bero hicieron el famoso escrutinio de los libros de argumentos para
caballerías de su biblioteca. Por la buena salud so- la reflexión y el
cial, urge que la sociedad se convierta en cura y en debate sobre la
televisión.
barbero, para arrojar por la ventana toda la basura
infamante de las televisiones de caballerías.
2. Hace que
el público sea
No se trata de ir quemando televisiones cual si de conmovido por
bibliotecas quijotescas se tratara. Debe bastar con impulsos básicos
depurar la actual configuración de su programa- para decidir sus
ción, atreverse a informar sobre el dolor sin bara- compras.
No es verdad que las televisiones sean unos meros tos sensacionalismos y con la prudencia y cautelas
servidores de los gustos que el público pide: al pú- necesarias, y exigir, mediante los oportunos ins-
blico también se le educa o se le deforma a través de trumentos de control, el cumplimiento estricto de
lo que la televisión le proporciona y a lo cual le acos- las obligaciones legales, éticas y deontológicas es-
tumbra, de tal modo que le hace pedir, en expresión tablecidas o que se establezcan con el tiempo con
asaz repetida en los actuales ambientes políticos, el fin de evitar la mercadería de un sentimiento tan
“más de lo mismo”. Falta valentía en una verdadera íntimo, profundo y digno de respeto como el dolor
apuesta por la calidad, que cultive valores más dig- humano.
nos del espíritu humano, y esto puede conseguirse
con simple profesionalidad y sentido de responsa- Adaptado de: Barrera, Carlos en La crítica de los reality
bilidad social. Como concluía un editorial ya citado shows en la prensa, en http://goo.gl/4yo0xB

109
Profundización
Literal
1. ¿Por qué se dice que se incumplen los derechos con contenidos de programas televisivos?

2. Explica a qué se refieren las siguientes expresiones en el texto:

Informadores que juegan y manipulan a su acomodo la información.


Saltimbanquis de la
información.

Poner a los sentimientos como objeto de venta que genera interés


Hacer mercadería con un
sentimiento íntimo. consumir.

Las empresas deben responder a la sociedad por el impacto que generan.


Las productoras deben tener
responsabilidad social.

La intención de la televisión es más comercial que informativa.


La televisión ha relegado el
hecho de informar y formar.

3. Describe la clase de televisión que se cuestiona en el artículo.


Se alude a televisión de calidad baja, con intereses en exhibir contenidos vacíos, explotar la imagen femenina de forma

deplorable y transmitir información ligera y sin rigor.

4. Indica cómo se relacionan los tres planos descritos en el texto para garantizar que al
sanearlos, ocurran cambios favorables para el medio televisivo.
Lo Jurídico: podría garantizar que se preserven derechos de intimidad y privacidad, para garantizar que el público

reciba contenidos más elaborados. Lo ético: juega a dos niveles, ya que tanto los productores como los espectadores

deben asumir rol activo y productivo, que trascienda de generador y consumidor. Lo profesional: involucra la

consciencia social de quienes generan contenidos televisivos, para que sepan de su responsabilidad con el público.

110
Inferencial
5. ¿Qué características evidencia la sociedad para que la comparen con un circo?
Las situaciones espectaculares de la sociedad generan un morbo e interés en el público que se entretiene mientras

observa lo que pasa.

6. Señala cuál es la tarea que se le delega a la sociedad para que los estándares de produc-
ción televisiva mejoren.
Tomar consciencia del papel que juega al consumir los contenidos. Debe exigir programas de mayor nivel y calidad, ser

críticos con contenidos pobres y tomar parte activa ante la industria televisiva.

7. Completa el esquema, recuerda la estructura del texto y la información necesaria.

Planteamiento inicial (RPP)

Argumentos de sustento (RPP)

Conclusión
(RPP)

111
Intertextual
8. Lee con atención y sentido crítico el poema escrito hace más de tres décadas por el artista
colombiano Gonzalo Arango. 

Teleceguera celestina de la gran sociedad del


progreso corruptor, hostiles al soplo
En la televisión están arruinando divino vivificador, sellados de
al hombre, feriando su alma en los egoísmos, oprimidos por obsesiones
mercados negros y persas del idiotismo de confort, perdidos en el espejismo
masivo de la civilización de consumo: de una realidad degenerada en limbo,
el cosmético, el lujo, el vicio, lo que empequeñece al hombre
superfluo, la prostitución cancerosa en su grandeza
del paganismo civilizado. y lo exalta en su pequeñez
la televisión es el diablo tecnológico
Avasallados por la pantalla que condena las almas al infierno
embrutecedora de la cultura de masas del no ser.
para que la publicidad elija y sueñe
por ellos. Y así deshumanizados, Fragmento adaptado de: Arango, Gonzalo. En
seducidos y engañados por la http://goo.gl/fX2mD5

¿Cómo es posible que el poeta mencionara, desde aquel entonces, las mismas críticas y
preocupaciones de hoy por los efectos de la televisión?
Concuerdan las críticas, dado que las debilidades del público permanecen: inconsciencia, desinterés en programas de

calidad, fragilidad de criterio para escoger qué consume. Además, los productores persisten en ánimos de manipulación

y engaños al público.

9. Explica qué diferencia hay entre el punto de vista del artículo inicial y el del poema de
Gonzalo Arango. ¿Hacia dónde se dirigen los argumentos en ambos casos?
El artículo inicial hace una crítica fuerte, pero guarda una esperanza de reivindicar la posibilidad de mejorar el panorama

televisivo. Por su parte, Arango condena la televisión al nivel social del espectador, sin integrar las facetas trabajadas por

en el primer texto.

Crítica
10. ¿Cuál crees que debe ser la prioridad de la televisión, el entretenimiento de los especta-
dores o su formación?
(RPP)

11. Comenta cómo es posible hablar de libertad en la televisión, si se exigen unos paráme-
tros para considerarse de buena calidad.
Sugerencia: la libertad de contenidos se enmarca en pautas que concuerden beneficios para la sociedad, los

productores y el público.

112
Lectura metasemántica
12. Explica por qué es pertinente la relación y comparación que se hace en el texto con la
novela “Don Quijote de la Mancha”. ¿Por qué es válido utilizar esa referencia?
Porque es una referencia del contexto español, que alude a que, como al personaje, el público está saturado por

consumo constante de contenidos considerados nocivos.

13. La sociedad consume medios masivos por doquier. Sin embargo, carece de conciencia y
reflexión acerca de esta situación. ¿A qué se debe ese desconocimiento y ligereza como
espectadores?
(RPP)

Creación
Redacción
14. Un artículo de crítica soporta posiciones con argumentos propios y adaptados juiciosa-
mente para orientar una idea. Seguramente tienes alguna idea controversial para defen-
der y compartir con los demás; puede ser sobre deporte, el colegio, videojuegos, música
o redes sociales. Escribe cuál es el tema que quieres sustentar.

15. Más allá de una opinión, es importante apoyarse en datos, encuestas o autores que sir-
van de respaldo en tu texto. Redacta tu texto argumentativo combinando ideas claras y
párrafos ágiles. Redacta un esbozo de tu argumento principal.
(RPP)

Socialización
16. Compártelo con un compañero, y después de leerlo, dile que resuma cuál es la idea que
se quiso sustentar.

(RPP)

113
Propósito: seguir la jerarquía de contenidos que aportan algunos textos expositivos.

Motivación
Texto expositivo - Arte y cultura

a. ¿De qué manera el cine influye en nuestro contexto como medio de comunicación?
Sesión 5

(RPP)

b. ¿Por qué el cine es considerado como un arte a diferencia de la televisión, pese a que
son muy similares?
Debido a la consolidación de la idea artística en una duración corta, que requiere de desarrollo visual acorde.

Adquisición

Épocas del cine sin color


ni sonido Muy pronto el cinematógrafo fue distribuido por
todo el mundo, bien a través de la compra de la pa-

E l cine es una de las actividades artísticas que


más ha evolucionado con los años. Desde las
cortas proyecciones en blanco y negro y sin sonido
tente, o bien mediante la copia del artefacto. Di-
ferentes inventores alemanes, norteamericanos e
ingleses copiaron y mejoraron el cinematógrafo, y
1 ¿Por qué es de los Lumiére, hasta las películas en formato 3D de puede decirse que a finales del siglo XIX un amplio
una evolución hoy en día, podemos decir sin miedo que el cine es número de personas en Europa y Estados Unidos
social?
la expresión de una evolución tecnológica y también habían visto algún tipo de imágenes en movimiento.
Porque integra social del hombre. 1
formas de expresar,
interpretar y
Los filmes de los hermanos Lumière
conocer el mundo.
La primera presentación fue en el ya mencionado
28 de diciembre de 1895, en París. Consistió en una
serie de imágenes documentales de las cuales se
recuerdan aquella en donde salen trabajadores de
una fábrica, y la de un tren que parecía abalanzar-
se sobre los 35 espectadores, ante lo cual éstos re-
accionaron con un instintivo pavor. Las “películas”
se llamaban Salida de la fábrica (1895) y La llegada
Sinónimos del tren a la estación (1895).
Práctico, útil
El legado y la luna de Georges Mèliés
Funcional
Dicen que entre los asistentes a la proyección de
los hermanos Lumière estaba el ilusionista Georges
Definición Méliès, quien se asombró y entusiasmó mucho con
Kinetoscopio
La historia del cine comienza el 28 de diciembre de el invento y quiso incorporar proyecciones cinema-
1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lu- tográficas a sus espectáculos.
Aparato antiguo
mière realizaron la primera proyección pública de
con mecanismos
de rodillo y luz imágenes en movimiento. Los franceses inventaron Para ello, en 1896 viajó a Inglaterra y adquirió un
para proyectar el cinematógrafo, que tenía como antecedente el ki- invento similar, el biscopio de Robert William Paul.
animaciones. netoscopio de Thomas Edison. Posteriormente, realizó diversas modificaciones al
aparato para que, al igual que el de los Lumière, pu-
Los Lumiére consiguieron fabricar una cámara más diera filmar la película y después proyectarla. Cuan-
fácil de mover y funcional a partir de aquel artefac- do regresó a Francia, el ilusionista creó la compañía
to, que registraba imágenes en movimiento, aunque Star Films, a través de la cual comenzó a producir
no era capaz de reproducirlas. películas para sus shows.
114
Con el tiempo, Georges Mèliés descubrió las posi- y pronto se pasó a la dirección y producción. Se
bilidades expresivas del cine; mientras rodaba uno convirtió en el director más influyente en Estados
de sus prosaicos filmes en la Plaza de la Ópera de Unidos en la primera década del siglo XX. En 1909,
París, la cámara se atascó y la película se rompió. abandonó la Compañía y se une a otras indepen-
“Tardé un minuto en cambiar la película y volver a dientes. En 1915, se retiró de la dirección y volvió a
poner la cámara en movimiento”, explicó posterior- los proyectores.
mente. “Durante ese minuto, la gente, los autobuses
y los vehículos se habían movido. Al proyectar la El pionero Griffith
película, vi cómo un autobus se había trasformado
en un carruaje fúnebre y los hombres en mujeres. David Wark Griffith fue un director estadouniden-
Descubrí el truco de la sustitución, llamado stop se y considerado el creador del modelo americano
action, y dos días después realicé las primeras me- de representación cinematográfica (o montaje in-
tamorfosis de hombres en mujeres y las primeras visible), por lo que fue llamado “El padre del cine
desapariciones, que tuvieron mucho éxito”, contó moderno”.
en esa ocasión.
Desde 1908 rodó infinidad de cintas, hizo todos los
El genio rodó más de cien cortometrajes, en los experimentos concebibles, en momentos que -como
¿Por qué se
que experimentó con todo tipo de efectos visuales: afirman varios autores-, al no existir reglas ni escue- 2
eligieron esas
disoluciones, fundidos, sobreimpresiones y más. las de rodaje, todo era permitido. Rodó casi todos imágenes
Entre sus obras más conocidas está la los géneros que existían en el momento, como las
de 1899, la primera película de 10 y se le adjudican la mayoría de los primeras para
minutos, “El proceso Dreyfus” descubrimientos del lenguaje presentarlas?
(L’affaire Dreyfus). cinematográfico. 2

En 1902 filmó “Viaje a la Con su película “El naci-


luna” (Le voyage dans la miento de una nación”
lune), un prodigio para la (1915) el cine comienza
época, en la que usó ma- una nueva era y adquie-
quetas, filmación a través re técnicas y lenguaje
Sinónimos
de un acuario, superpo- propios. Otro filme clá-
siciones de imágenes y sico suyo, “Intolerancia” Método,
procedimiento
otros efectos. Para él era la (1916), define su sentido
“primera gran comedia de de los tiempos y los espa-
magia cinematográfica”. cios cinematográficos, en los
que juega con el tiempo narra-
El primer montaje en el cine tivo, muy diferente ya al tiempo
real. Griffith siguió realizando pelícu-
El primer montaje en el cine fue realiza- las con su sello especial hasta la llegada del
do por Edwin S. Porter, quien tuvo la idea de unir cine sonoro.
por un lado, una serie de escenas de archivo de
Definición
Montaje
incendios y acciones de los bomberos y por otro, La primera película sonora
secuencias de bomberos tomadas por él mismo. Proceso
Este magnífico logro de la tecnología fue “El can- cinematográfico
donde se unen
Creó así la primera película de montaje de la his- tor de jazz”, estrenada en octubre de 1927 y dirigi- y ordenan las
toria del cine. Era el año 1903 y la cinta se llamó da por Alan Crosland. imágenes como
“Vida de un bombero americano” (Life of an Ame- indica el Director.
rican Fireman). Su descubrimiento lo perfeccionó Fue la primera película con diálogos sonoros, que
en “Asalto y robo al tren” (The great train robbery, utilizó el sistema “Vitaphone” (grabación de sonido
1903). sobre un disco). A partir de ese momento, el cine
cambió de manera radical, excepto con algunos di-
Edwin Stanton Porter, un hombre con conocimien- rectores de cine nostálgicos de un cine mudo que,
tos de la electricidad, participó en la organización según ellos, se bastaba a sí mismo.
de la primera exhibición comercial de una película
en Nueva York, el 23 de abril de 1896. En 1899, se Tomado de: http://www.altonivel.com.mx/15868-las-pri-
unió a la Edison Manufacturing Company. Intentó meras-producciones-cinematograficas.html
crear su propia cámara y proyector, pero fracasó,
115
Profundización
Literal
1. ¿Por qué se dice que la primera reacción de los espectadores ante la proyección del 28
de diciembre de 1895, fue de “instintivo pavor”?
Porque era natural que la reacción del público aludiera al instinto de asombro, sorpresa y temor ante algo inesperado y

novedoso que parecía acecharlos.

2. Explica a qué se refieren las expresiones destacadas en el fragmento.


El cine cambió de manera radical, excepto con algunos directores de cine nostálgicos
de un cine mudo que, según ellos, se bastaba a sí mismo.
Radical: cambio total, irreconciliable del cine, transformación implacable.

Nostálgicos: personas que extrañan el cine de tiempos primigenios del cine.

Se bastaba a sí mismo: el cine estaba en estado perfecto, ya no requería adiciones o novedades externas.

El gentilicio es un adjetivo destinado a indicar el lugar de procedencia geográfica de un


sujeto como ciudad, país o continente.

3. Menciona los personajes citados en el texto y señala el gentilicio que les corresponde.
Consulta los que no están explícitos.

Louis Lumiere Francés Robert W. Paul Británico

August Lumiere Francés Edwin Porter Estadounidense

Thomas Edison Estadounidense David Griffith Estadounidense

Georges Melie Francés Alan Crosland Estadounidense

4. Escribe los gentilicios vinculados y qué quieren decir para el desarrollo tecnológico del
cine.
Francés, estadounidense, británico. Se evidencia desarrollo del cine de modo centralizado en pocos lugares; ello indica

que esos países tenían una industria avanzada y con profundo interés en progreso cultural.

Inferencial

5. Explica cómo puede establecerse una relación entre la evolución social del ser humano y
sus inventos tecnológicos, como en el caso del cine.
Las necesidades que el ser humano que va supliendo abren expectativas de mejoras en la sociedad. Así, los inventos

suplen distintos niveles del ser, como la productividad, el ocio y la cultura.

116
6. Si la primera proyección de imágenes cinematográficas fueron documentales, ¿qué ca-
racterísticas debe tener ese contenido?
Los documentales aún se caracterizan por presentar imágenes realistas, de contenido tomado de situaciones

verdaderas, tal cual ocurren en la realidad.

7. La estructura del texto marca un avance cronológico paralelo al tecnológico. Divide la


línea de tiempo según las secciones del artículo y años destacados, e indica qué idea
central se destaca en cada una.

Sección

1895

Idea Sugerencia: se debe relacionar una fecha precisa con un hito en la industria cinematográfica.
central

8. Analiza cómo se pueden vincular los términos innovación y funcionalidad a lo largo de


la historia del cine.
La innovación es una característica constante que favoreció las mejoras en la tecnología que consolidó una industria

cultural firme, dado que cada invento se innovaba frecuentemente.

Funcionalidad es una cualidad de la maquinaria cinematográfica, que puso los inventos al servicio de una producción

más accesible.

Intertextual
9. Relaciona las imágenes con hitos, pioneros y años representativos para la historia del
cine.

Tomado de http://goo.gl/Psz41F Tomado de: https://goo.gl/kMHm0F

Película “El cantante de jazz” (1927), Película “Viaje a la luna” (1902), del Película “La llegada del tren a la

del director estadounidense Alan francés Georges Melies, obra inicial estación” (1985), de los hermanos

Croslan. Primera cinta en usar sonido de la manipulación de técnicas de Lumiere. Una de las primeras obras

grabado en disco. filmación. del cine.

117
Interdisciplinariedad
Ciencias sociales

10. La Revolución industrial tuvo un impacto directo en el desarrollo de la ciencia y la tec-


nología productiva, y de un modo más tangencial en contextos artísticos. Profundiza
tus conocimientos acerca de la sociedad y el ocio burgués, luego relaciónalo con el cine
como muestra del impacto de la revolución.
Sugerencia: Uno de los aportes de la Revolución industrial fue la electricidad en las ciudades, lo cual extendió la

posibilidad de acondicionar espacios para vida nocturna. En consecuencia, la burguesía puso a su alcance espectáculos

como la ópera, el cabaret y la tertulia literaria.

A finales del s. XIX la clase aburguesada tuvo en sus manos la innovación industrial y la dedicación a la invención, que a

su vez tuvieron impacto en la creación en industrias del entretenimiento como el cine, la radio y el radioteatro.

11. Explica cómo las sociedades conforman una industria alrededor del entretenimiento;
considera el fenómeno en que se ha convertido el cine.
(RPP)

Crítica
12. ¿Por qué crees que fue vital para la sociedad, involucrar el sonido en el cine?
Sugerencia: La respuesta cobra sentido al encontrar en el cine la confluencia de sentidos básicos y necesarios para

generar emociones completas en el público; además, la inclusión de la grabación en disco significó un avance

tecnológico que abrió puertas a la música como mercado masivo.

13. Indica cómo se relaciona la perseverancia en función de la innovación y comenta qué


cualidades debe tener una persona innovadora.
(RPP)

Lectura metasemántica
14. En la actualidad, la sociedad tiene gran interés en entretenerse y alejarse de preocupa-
ciones gracias a la tecnología. En ese contexto, ¿consideras que hay posibilidades de que
aparezcan nuevas manifestaciones artísticas como sucedió con el cine en el siglo XIX?
Sugerencia: considerar las actuales condiciones tecnológicas y la mezcla de artes y plataformas para crear espectáculos

novedosos.

118
15. Gracias a la evolución estética y visual causada por el cine a finales del siglo XIX e inicios
del XX, este fenómeno fue llamado “séptimo arte”. Consideras que, ahora que el cine
es creado por medios computarizados, readaptando historias y pareciéndose mucho a
internet, ¿el cine puede seguir llamándose un arte? Argumenta tu respuesta.
(RPP)

Creación
Redacción
16. Un texto expositivo debe ampliar el conocimiento de quien lo lee. Por tanto, es necesario
que sea claro y que cuente con un juicio temático para darle peso a lo que se transmite.
Crea un texto expositivo cuyo tema sea uno de las siguientes sugerencias; resalta el que
elijas.
Grafiti, arte urbano y la sociedad colombiana / Historia de la televisión en Colombia
Revolución de la música electrónica en el mundo
17. Explica por qué seleccionaste ese tema e indica qué te interesa exponer del asunto.
(RPP)

18. Consulta información para construir tu texto de manera ordenada y precisa. Incluye imá-
genes llamativas. Recuerda seguir tu interés expositivo para no hablar del tema en general,
por ende alejarte del que querías exponer.

Socialización
19. Redacta el texto argumentativo con base en lo que has aprendido al respecto. Después
dile a un compañero que lo lea para conocer su opinión.
(RPP)

119
Propósito: entender la importancia de seguir órdenes a partir de enunciados imperativos.

Motivación
Texto instructivo - Comunicación

a. ¿Por qué cocinar requiere de orden, precisión y proporción?


Sesión 6

Debido a que el producto debe tener unas condiciones aptas para consumo y agrado del gusto; ello se logra a partir de

una orientación en el proceso.

b. ¿Por qué crees que se escriben recetas para oficios tan cotidianos como cocinar?
(RPP)

Adquisición

¡Manos a la parrilla! usarlos, seguiremos las siguientes instrucciones:


asegúrese que la parrilla este tibia, para limpiarla
usaremos algún producto ácido que puede ser un

¿deCómo debe prepararse la parrilla? ¿Cuál es el me-


jor corte? ¿Qué pasa con la sal? ¿Cuál es el tiempo
cocción de la carne? Todas son preguntas que nos
limón partido a la mitad, una cebolla partida a la
mitad, un paño mojado con vinagre, etc. Estas dos
condiciones juntas (temperatura y acidez) le harán
Sinónimos orientan hacia la preparación del asado perfecto. Así el trabajo mas fácil. No use escobillas o produc-
Áspero, corrosivo que, comencemos de abajo hacia arriba. tos abrasivos que puedan dejar residuos, porque
aquellos restos que queden ahí sueltos ensuciarán
Abrasivo 1. Prenda las brasas posteriormente su carne.

Tómese su tiempo y tenga pacien- 3. Arregle la carne


cia para encenderlas, pues aquí
parte todo. Amontone el car- Sea cual sea la pieza que escogió,
bón al centro con las piezas será una buena opción mientras la
más chicas abajo y las más cocine en su punto y no se sobreex-
Definición grandes arriba, encienda ponga al calor. Aquí viene un tema
Light desde abajo, use el método sensible: la grasa. Tanto la salud
Producto con pocas del papel de diario enrolla- como algunos medios nos llevan a
calorías, ligero para do para que el carbón tenga pensar que hay que comer todo light
el consumo. oxígeno y pueda prender fá- y libre de grasas, pero lo que nadie les
cilmente. No utilice atajos como cuenta es que en la grasa se encuentran
alcohol, cera, parafina u otro tipo la mayoría de los componentes de sabor y
de combustibles, pues el sabor final de aroma característicos de cada producto. Si usted
su carne pagará las consecuencias. es capaz de reconocer a ojos cerrados el tipo de
carne que está probando es porque tanto el pala-
Ahora sople las brasas para que ardan por comple- dar como el olfato reconocen esos componentes y
to, tan pronto estén todas al rojo vivo, esparza el transmiten a su cerebro la respuesta.
carbón de manera homogénea dentro de la parri-
Darles relevancia lla y permita que baje la intensidad del calor, no
y preponderancia
Por tanto, acá la orientación es siempre tratar de
sobre las demás
queremos cocinar con fuego, solo con el calor que retirar un poco de grasa a la carne y cocinar sin
cualidades. generan las brasas. grasa adicional (aceite, manteca, etc.), así maxi-
mizaremos los sabores y aromas característicos;
1 ¿A qué se 2. Aliste la parrilla
refiere el hecho
también ayudará a que la carne se cocine más sua-
de “maximizar vemente (las grasas transmiten el calor mas lento
sabor”? Asegúrese de que esté muy limpia porque casi que otros medios), y por último no todo lo que per-
siempre quedan restos pegados de la vez anterior. cibimos en la boca como líquido corresponden a
Para limpiarla, por supuesto que hay químicos los jugos de la carne, ya que las grasas otorgarán al
que lo hacen bastante bien, pero trataremos de no paladar cierta húmedad también. 1

120
Las carnes, chorizos y demás deben estar a tempe- Esta humedad (visible notoriamente) ayudará a que
ratura ambiente; si están congelados o semi conge- la carne se “caramelice” de manera mas homogé-
lados pueden quedar crudos por dentro. nea y mas lentamente que de costumbre en la pa-
rrilla, el resultado será entonces una corteza mas
El adobo dorada y mas sabrosa que nunca.

Algunos parrilleros consideran importante acen- 5. Lleve un orden


tuar el gusto puro de la carne; para otros, vie-
ne bien añadir una mezcla de adobo y adicionarle Coloque primero los cortes más gruesos en donde
sabores que la complementen. Sin embargo, es el fuego sea más intenso, con la parrilla baja, para Sinónimos
importante que: sellar la carne. Una vez sellado, suba la parrilla a Fuerte, potente
30 cm de las brasas (o esparza las
• Integre algún ingrediente ácido a la brasas) y deje que se cocinen más Intenso
mezcla para aportar un sabor llama- lentamente.
tivo e incluso ablandar un poco
el corte. Utilice vino, vinagre o La costilla se coloca con el
jugo de limón junto a hierbas lado del hueso vuelto hacia
aromáticas. las brasas, principio que
vale para todos los cortes
• Use siempre recipientes plásti- con hueso. Solo un toque ¿Por qué la 2
cos o de vidrio para adobar la final dorará la carne del paciencia es
carne, ya que el metal puede otro lado. importante
afectar el sabor ácido de la a la hora de
mezcla. Los cortes delgados como el preparar un
asado?
vacío y el matambre deben ex-
• El adobo debe ser armonioso para la ponerse al calor por el lado. Debido al
carne, no empalagoso o demasiado tiempo que
intenso. Finalmente, recuerde no voltear las piezas de toma, los pasos
y requerimientos
carne más de lo necesario, no las pinche o corte
del proceso.
• Los cortes menos tiernos deben adobarse por un para saber si están cocidas, porque de ese modo
lapso mínimo de seis horas, pero no debe exceder pierden todos sus jugos; por eso prefiera las pinzas
jamás las 24 horas. para manipular la carne.

4. Elija la sal 6. Tómese su tiempo 2 Definición


Caramelizar
Este tema nos da para escribir un capítulo completo Dependerá del tamaño de la carne, pero el consejo Exponer a alta
de un libro, pero una vez más lo resumiremos a sólo en esta área será que trate de asar lo más lento y temperatura un
lo realmente importante. relajado posible (se requiere ritmo específico para producto para dar
mejor color y sabor
lograr buen término en la carne).
a su exterior.
¿Cuál es la mejor sal para asar?
El resultado final y calidad que tendrá la cocción
En realidad todas son buenas, la diferencia será que será una carne mas blanda y mas jugosa. Si a esto
el tamaño de los cristales de sal hará una pequeña le sumamos el “caramelizado” homogéneo que
diferencia en el tiempo que demore esta en hacer su ocurre cuando se sella la pieza (que técnicamente
trabajo y en la percepción de ella que usted tendrá se llama reacción de Maillard) entonces tendremos
en boca al momento de comerse la carne. frente a nosotros el mejor asado.

Aquí la indicación es salar la carne suficiente- Tenga en cuenta que los comensales puedan disfru-
mente por todos lados, una sola vez en el proceso tar todo lo que les ofrece, por eso, procure combi-
y unos 5 a 8 minutos antes de llevarla a la parrilla. nar tres elementos básicos: calor, tiempo y orden.
Lo que aquí va a ocurrir es que la carne (cualquiera Así sus invitados comerán con todo gusto, lo que
que haya escogido) en esos minutos comenzará a para el parrillero equivale a un fuerte aplauso.
ponerse brillosa porque su humedad natural estará
siendo absorbida por la sal. Adaptado de: http://goo.gl/tfWgvH

121
Profundización
Literal
1. Indica cuál es la importancia de cada uno de los siguientes elementos en el proceso de
preparación del asado.

Debido a su importancia para el proceso y para el comensal, debe adicionarse a tiempo preciso y en
Sal
cantidad justa, ojalá antes para darle brillo jugoso a la carne.

Grasa Debe dejarse en la carne una parte necesaria para transmitir el sabor propio de la carne.

Carbón Es importante que esté a una temperatura alta, pero no genere llama. Se debe iniciar el fuego
ordenando partes chicas abajo y grandes arriba.

Debe controlarse constantemente para que cocine adecuadamente la carne sin quemarla.
Temperatura

2. Explica por qué es tan importante tener paciencia no solo en la preparación de un asado.
(RPP)

3. ¿Cómo se relaciona la intensidad del fuego con el caramelizado y con la reacción de


Maillard?
La reacción de Maillard se produce como resultado de la temperatura sobre componentes de la carne que le otorgan

cierto aspecto oscuro y sabor acentuado, que se asimila al término de caramelizado. El fuego alto logra en la carne el

comportamiento necesario para la reacción de Maillard y el correspondiente caramelizado.

4. ¿Por qué se usa alcohol o cera para encender el fuego?


En realidad no se usan combustibles para iniciar el fuego debido a que los gases que genera pueden dejar sustancias

en el carbón, que alteren el sabor de la carne.

Inferencial

5. ¿Qué característica común comparten los subtítulos de las secciones del texto?
Presentan verbos que indican una orden a realizar, lo cual se conoce como imperativo. Ello marca pauta para seguir un

proceso progresivo.

122
6. Indica en un esquema las instrucciones para asar, las cuales faciliten la interpretación del
orden que deben seguir, así como el avance.

(RPP)

7. ¿Por qué crees que, aunque se menciona, no se explica cómo usar químicos para limpiar
la parrilla? ¿Cuáles son las desventajas? Coméntalo.
La mezcla con sabores que dañen la calidad de la carne. No se explica porque se desestima el papel de estas sustancias

en el proceso.

8. Comenta cómo influye el orden de cocción al momento de obtener un buen asado, si se


dice que todas las carnes son buenas.
El proceso de cocción requiere un orden, debido a que confluyen en él otros factores que deben armonizar el

procedimiento. Ello trasciende la pieza a cocinar. El proceso de cocción requiere un orden, debido a que confluyen en él

otros factores que deben armonizar el procedimiento. Ello trasciende la pieza a cocinar.

Intertextual
9. Lee el fragmento de un artículo acerca de la salud y la alimentación.

Reducir el consumo de sal es tan bueno para la salud como dejar de fumar

Consumir sal en exceso es la causa de numerosos problemas de salud, no solo


relacionados con las enfermedades cardiovasculares, sino también con insufi-
ciencia renal, osteoporosis y cáncer de estómago.

“Conseguir una reducción en el consumo de sal es una tarea que requiere el
esfuerzo de todas las partes implicadas. Por un lado está el propio ciudadano,
que puede empezar a aplicar medidas como cocinar sin sal, retirar el salero de
la mesa o comprar los productos que sean bajos en sal”, recomienda la Dra. Pilar
Mazón.

Fragmento adaptado de:http://goo.gl/4cw2v

123
Comenta cómo podría impactar lo que trata este texto con lo visto en el instructivo inicial.
¿Cambiaría en algo lo que se sugería allí?
(RPP)

Interdisciplinariedad
Ciencia y tecnología

10. Consulta en qué consiste la reacción de Maillard y qué importancia tiene en la prepara-
ción de carnes.
La reacción de Maillard es un conjunto de situaciones químicas especialmente dadas entre las carnes y los azúcares

que contienen, al ser expuestos a alta temperatura. Gracias a ella, la carne adquiere el color marrón brillante que la

caracteriza en el asado. Es importante para que tanto el sabor y la textura sean las precisas para generar un gusto

agradable al comensal.

11. Investiga y menciona dos fenómenos físicos y dos químicos presentes durante los proce-
sos de preparación de alimentos en recetas de cualquier clase.

Fenómenos físicos Fenómenos químicos

12. ¿Qué relación existe entre la forma como se alimentan las personas y los medios de co-
municación?
Los medios inducen, a través de comerciales, a que el público consuma productos específicos que pagan su pauta;

asimismo, se ha extendido una intención de promover alimentación sana para favorecer la salud.

124
Crítica
13. Si el gusto personal decide en el momento de consumir alimentos, ¿por qué crees que
es importante seguir instrucciones en una situación tan particular donde los gustos están
de por medio?
(RPP)

14. En tu opinión, ¿por qué es fundamental tener método en la preparación de alimentos


para lograr mejores resultados?
(RPP)

Creación
Redacción
15. Las recetas también hacen parte de los textos instructivos, por ello cuentan con una or-
ganización que requiere precisión en cada paso para conseguir lo que se desea. Crea una
receta con tu toque personal. Para ello, toma como punto de referencia una que preparen
en casa. Pueden ser platos sencillos como arroz, pasta, ensaladas y postres.

La receta original es:

La escogí por:

16. Modifica cuatro ingredientes o pasos de la receta original para darle tu toque. Menciona
dónde hiciste los cambios. (RPP)

Socialización
17. Con autorización del profesor, cruza correos con un compañero para compartir la receta.
Cada uno debe tener un nombre especial para la propuesta culinaria y un dibujo que
represente la presentación final.
125
O
Algunos casos de palabras parónimas
Se denominan parónimas a las palabras que se escriben o suenan de manera muy
similar entre sí, pese a tener significados diferentes. Estos recursos lingüísticos pue-
den causar algunas complicaciones al escribir y leer, ya que pueden darse interpre-
taciones erradas.

En el caso de las letras x y s algunas veces se confunden, ya que el uso de una u otra
causan duda. En el siguiente cuadro se explican los casos más relevantes:

Cesto Canasta de mimbre para llevar objetos. Sexto Lugar que sigue luego del quinto.

Compartimiento de un canal marino con


Exclusa Persona o cosa excluida (del verbo
Esclusa compuertas para entrada y salida de
excluir).
barcos.

Espiar Observar o acechar a alguien. Expiar Sacrificarse para pagar un pecado.

Esotérico Oculto, que se manifiesta a pocos. Exotérico Sencillo de entender.


Que permanece quieto, en el mismo
Estático Extático Quien está en estado de éxtasis y alegría.
estado.
Raíz y antepasados de una familia o
Estirpe Extirpe Forma del verbo extirpar (sacar).
linaje.

Espirar Expulsar el aire aspirado. Expirar Fallecer, acabar, terminar.

Forma del verbo testar (elaborar un


Testo Texto Mensaje escrito, documento.
testamento)

1. Toma dos términos de cada columna y escribe un párrafo donde los uses correctamente,
es decir, de acuerdo con su significado.
(RPP)

2. Toma cuatro palabras del punto anterior y escribe una oración con cada una, utiliza la raíz
de la cual provienen, no la forma como se presenta en la tabla.
(RPP)

3. Consulta las excepciones de palabras que se pueden escribir con x o s sin alterar su sig-
nificado. (RPP)

126
Lectura a tiemp
Después de haber ejercitado durante varias semanas tu lectura rápida con la técnica de las
líneas verticales, ahora puedes combinar un ejercicio de velocidad con comprensión del texto.
Para ello, lee cada línea de izquierda a derecha y completa los datos. Responde las preguntas
formuladas inmediatamente después.
Cantidad de palabras Tiempo de lectura ppm

La llegada a Júpiter
La sonda Juno de la NASA, la nave impulsada por energía solar que ha
viajando más lejos en el espacio, llegó el martes siete de julio de 2016 a la
órbita de Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar, tras cinco años de
viaje. Allí dará 37 vueltas antes de estrellarse contra su superficie. Juno,
lanzada el cinco de agosto de 2011, se incorporó a la órbita del planeta hacia
las 3:54 hora Greenwich, como estaba previsto, según informó la agencia
espacial estadounidense. La nave, no tripulada y del tamaño de una cancha
de baloncesto, es la primera diseñada para operar en el corazón de los cinturones
de radiación de Júpiter, la primera en llegar a 2.575 kilómetros de sus nubes
superiores y la que tomará las imágenes con mayor resolución del gran planeta.

“Estamos allí, en órbita. Hemos conquistado Júpiter”, dijo Scott Bolton,


investigador principal de la NASA en el Southwest Research Institute en San
Antonio, Texas. “¿Cómo funciona este universo maravilloso y cómo
comenzó? Esta es una de las cosas más alucinantes de trabajar en la NASA,
que recibes respuesta a estas preguntas”, dijo el investigador de la agencia
espacial Steven Levin.
Fragmento adaptado de: http://goo.gl/PxQYwB

1. La información oficial de la sonda Juno la controla:


A. Scott Bolt B. Steven Levin C. La NASA
2. La característica que hace única a la nave es:
A. Tener el tamaño de una cancha de baloncesto.
B. No va con tripulación.
C. Trabajar en los cinturones de Júpiter.
3. Con la expresión “agencia espacial estadounidense”, el texto se refiere a:
A. Southwest Research Institute. B. NASA. C. Greenwich.
4. La idea más importante en la noticia es:
A. Juno es la sonda más grande construida por la NASA.
B. Tras viajar cinco años, Juno llegó a la órbita de Júpiter.
C. Juno es la primera sonda en llegar a los cinturones de Júpiter.
5. Según Steven Levin, trabajar en la NASA puede contribuir a:
A. Conquistar otros planetas.
B. Responder preguntas importantes en la vida.
C. Saber cómo funciona el Universo.

Con la orientación del profesor responde las preguntas y califica tu rendimiento.


1-2 aciertos: bajo 3 aciertos: regular 4 aciertos: eficiente 5 aciertos: excelente

127
Taller creativo
Los textos de carácter informativo pueden compartir características con los expositivos. Por
ejemplo en el caso del reportaje, toma un hecho de interés común (una noticia) y profundiza
para informar el suceso y llegar a saber más acerca de los protagonistas, perspectivas de la
situación e impacto en la comunidad.

Elabora un reportaje novedoso. Piensa en un tema que te llame la atención: los videojuegos,
deportes, música, televisión, entre otros. Después indaga por una situación polémica como la
derrota de tu equipo favorito, o el exceso de reality shows en la televisión. Enuncia la situación
que será el eje de tu reportaje.

Organiza las fuentes a consultar, de la más sencilla a la más compleja y extrae datos, tablas o
apartes de texto que consideres importantes. Escribe tres de las fuentes y algunas caracterís-
ticas.

Paso siguiente: entrevista mínimo a dos personas; una de acuerdo contigo y otra que no. Así
podrás ser incluyente en opinión. Recuerda que a los entrevistados debes preguntarles cosas
similares para tener una orientación más precisa.

Con la información ordenada y jerarquizada, puedes poner en marcha el reportaje. La primera


parte es muy importante: La entradilla que es un texto breve, allí expones de qué trata el re-
portaje, llamando la atención del lector con un dato novedoso. Escribe una entradilla.

Redacta el texto de manera ordenada, máximo una página y media, sin mostrarte sesgado
hacia alguna postura y argumentando lo que afirmas. Recuerda la ortografía, y utiliza un len-
guaje adecuado. Para finalizar, cierra con un párrafo tan interesante como la entradilla, pero
más extenso y contundente para que el lector sienta que quedó bien enterado del tema.

128
Proyecto TIC

Para demostrar tu avance digital, elabora un reportaje audiovisual con PowerPoint, es un


software sencillo, pero muy eficiente. Prepárate para combinar con precisión entre texto,
imagen y sonido.

Con el reportaje escrito, busca imágenes que puedan ilustrar el contenido, usa tablas o dia-
gramas. Como tu reportaje está dividido en párrafos, piensa en una o dos imágenes para cada
uno.

El sonido también es muy importante. Cuando tengas las imágenes de cada párrafo en las
diapositivas, toma el texto y prepárate para leerlo en voz alta; utiliza la herramienta Grabar
presentación con diapositivas del menú superior Presentación con diapositivas.

Después de leer cada párrafo, haz clic para pasar las


imágenes, siempre teniendo en cuenta que al terminar
de leer el texto de una diapositiva y al comenzar la nue-
va, debes dejar pasar dos segundos de intervalo.

Recuerda vocalizar bien, leer pausado y duro al micrófono del com-


putador; es más, puedes incluir música de fondo si colocas un bafle
cerca a ti.

Cuando finalices la lectura, da clic en la última diapositiva y quedará


listo el audio. Para revisarlo, ingresa a la opción Desde el principio,
del mismo menú.

Si apruebas tu reportaje, ve a la pestaña Ar-


chivo y en la sección Guardar como, desplie-
ga el menú Tipo y selecciona Presentación
con diapositivas de PowerPoint. Así queda
guardado tu archivo y cuando lo abras se
ejecutará automáticamente.

Para compartirlo, y contando con la autorización de tu profesor, se deben poner de acuerdo


en el salón para crear un grupo en Facebook, con el nombre Reportajes escolares; publiquen
allí sus archivos. Cada estudiante debe ver dos archivos, comentarlos y darle “Me gusta” al que
más le interesó. Por último, entre quienes tengan más calificaciones “Me gusta”, elijan el mejor.

129
ECE
LOS MITOS GRIEGOS
Los griegos vivieron entre los innumerables dioses que ellos mismos esparcieron por el mundo.
Unos eran humildes divinidades de la caza y de los campos, asociadas a la exis signos: truenos,
relámpagos o sueños y hasta se mezclan con los hombres.
En los tiempos primitivos de su civilización, el griego había sentido la debilidad inherente al ser
humano frente a las fuerzas desconocidas que lo asedian y amenazan. Incapaz de explicarlas, las
atribuyó a voluntades superiores a la suya; es decir, a voluntades divinas. Las veneró bajo todas
las formas en que se manifiestan: en la piedra, en el animal, en el viento, en el rayo. Después las
fue modelando a su imagen; un dios que tiene forma de hombre puede inspirar temor y respe-
to, pero no el horror a lo desconocido.
En consecuencia, la mitología griega se define como las creencias y disciplinas rituales de los
antiguos griegos, cuya civilización se fue configurando hacia el año 2000 a.C. Consistió princi-
palmente en un cuerpo de diversas historias y leyendas sobre una gran variedad de dioses. Se
desarrolló plenamente alrededor del año 700 a.C. Por esa fecha aparecieron tres colecciones
clásicas de mitos: la Teogonía del poeta Hesíodo y la Ilíada y la Odisea del poeta Homero.
A diferencia de otras religiones antiguas como el hinduismo o el judaísmo, la mitología griega
no incluye revelaciones especiales o enseñanzas espirituales. Prácticas y creencias también varían
ampliamente, sin una estructura formal — como una institución religiosa de gobierno — ni un
código escrito, como un libro sagrado.
Fragmento adaptado de: http://goo.gl/puiKNK

1. Los tiempos primitivos del pueblo griego 4. La aparición de las obras de Hesíodo y
sirvieron para que... Homero se consideran como:
A. Los dioses tomaran protagonismo entre las
A.
X Hitos del desarrollo de la mitología griega.
creencias de la gente.
B. Referente de los avances de la civilización
B. Se publicaran obras clásicas como La Ilíada y
griega.
la Odisea.
C. La constitución de una religión griega.
C. El ser humano se preguntara ante los
X
D. La forma como la mitología griega se
fenómenos que lo rodeaban.
extendió por el mundo.
D. El pueblo griego se diera cuenta de su
debilidad.
5. Pese a considerarse una religión, las expe-
riencias mitológicas griegas carecen prin-
2. En la lectura se establecen características
cipalmente de:
de equivalencia entre...
A. Dioses y veneración; mitología y creencias. A. Rituales en los cuales afirmen su fe.
B.
X Mitología y religión; humildad y cotidianidad. B.
X Reflexiones espirituales fruto de actos de fe.
C. Mitología y libros sagrados; dioses y poderes. C. Un único Dios al cual enfocar sus creencias.
D. Disciplina y rituales; mitología y tiempo D. Presencia física diferente a la humana.
primitivo.
6. Con base en la frase, “después las fue mo-
3. Ante a la necesidad de explicar lo desco- delando a su imagen; un dios que tiene
nocido, los griegos... forma de hombre puede inspirar temor...”,
el ser humano buscó:
A. Le dieron forma humana a sus dioses.
B. Se dedicaron a seguir rituales y creencias
A. Explicar la importancia de los dioses para el
antiguas.
X ser humano.
C. Le concedieron a sus dioses voluntades
B. Antropomorfizar los dioses.
X
omnipotentes.
C. Establecer la diferencia entre dioses y
D. Esparcieron a sus dioses por el mundo.
humanos.
D. Mostrar que los dioses son humanos.

130
ECE
COCINA MOLECULAR
La Cocina Molecular combina la física y la química para transformar los sabores y texturas de
los alimentos. ¿El resultado? Las nuevas e innovadoras experiencias gastronómicas. El término
gastronomía molecular o cocina molecular se utiliza comúnmente para describir un estilo de
cocina en el que los cocineros exploran posibilidades culinarias con herramientas del laboratorio
de ciencias y los ingredientes de la industria alimentaria. Formalmente, el término gastronomía
molecular se refiere a la disciplina científica que estudia los procesos físicos y químicos que ocu-
rren durante la cocción. La gastronomía molecular busca investigar y explicar las razones detrás
de la transformación química de los ingredientes, así como los componentes sociales, artísticos y
técnicos de los fenómenos culinarios y gastronómicos.
Muchos chefs modernos no aceptan el término cocina molecular para describir su estilo de
cocinar y prefieren otros términos como “cocina moderna”, “cocina modernista”, “cocina experi-
mental” o “cocina de vanguardia”. Heston Blumenthal dice que gastronomía molecular hace que
la cocina suene elitista e inaccesible, como si usted necesitaría un título en ciencia espacial para
disfrutarlo.
Al final, la gastronomía molecular o cocina molecular se refiere a la cocina más experimental
impulsada por el deseo de los cocineros modernos de explorar la gran variedad en el mundo
de ingredientes, técnicas y herramientas. La investigación de la cocina molecular se inicia en la
cocina, donde los cocineros estudian el sentido del gusto y el comportamiento bajo diferentes
temperaturas, presiones y otras condiciones científicas.
Fragmento adaptado de: http://goo.gl/nzviiI

7. Las palabras que mejor reflejan el campo 10. El carácter integral de la cocina molecular
semántico dominante en el texto son: se encuentra en:
A. Molecular, física, química.
A.
X Su interés en estudiar manifestaciones como
B.
X Cocina, gastronomía, culinaria.
la cultura y la sociedad que rodea la comida.
C. Gastronomía, física, química.
B. La importancia que se le da al vincular la física
D. Gastronomía, ciencia, modernidad.
y la química en los alimentos.
C. El carácter científico que se le imprime al ofi-
8. La gastronomía podría considerarse como:
cio básico de cocinar.
D. El espíritu investigativo con el cual se busca
A. El conjunto de técnicas necesarias para pre-
transformar la gastronomía.
parar alimentos agradables.
B. Una disciplina dedicada a estudiar los pro-
X
11. Con su apreciación, Blumenthal manifies-
ductos y métodos de preparación de ali-
ta su molestia con:
mentos.
C. Una disciplina que estudia los procesos físi-
A. Los estudiosos de la gastronomía, por ale-
cos y químicos ocurridos durante la prepara-
jarla de los comensales.
ción de alimentos.
B. Las élites que se reservan la posibilidad de
D. La combinación entre física y química para
probar esta comida.
lograr mejores sabores y texturas.
C.
X Las pretensiones exageradas que hacen de
la comida un privilegio.
9. Es coherente llamar “molecular” a esta
D. Las nuevas manifestaciones gastronómicas
gastronomía, debido a:
que se alejan de lo tradicional.
A. Que estudia las moléculas de los productos
de preparación.
B. Que incluye estudios en química, la cual tra-
ta sobre moléculas.
C. Que surge como resultado de experimentos
en laboratorio.
D. La trascendencia y profundidad que alcanza
X
en la investigación.
131
Propósito: identificar características narrativas de la novela colombiana.

Motivación
Texto literario - Ciencia y tecnología

a. ¿Qué características conoces de las novelas colombianas?


Sesión 1

(RPP)

b. Menciona si consideras que hay diferencia entre el autor de una novela y su narrador.
(RPP)

Adquisición
Son exponentes
máximos de
hitos humanos: Diario de los cinco que contiene toda soledad. La soledad, preñada
como el número, de todas las posibilidades y todas
sentidos
espiritualidad,
cultura, política. las multiplicaciones. 1

1 ¿Quiénes son El 2.
los personajes
relacionados
con el 1? E n el puerto del Callao todo es mar. Un mar per-
fectamente terrestre, o una tierra perfecta-
mente marina. No he logrado explicármelo, pero
El 2, suma de dos unos. El amor, los 2 sexos, las 2
piernas, los 2 ojos, los 2 senos, los 2 labios, las 2
manos, los 2 oídos. En el hombre rige y gobierna el
lo cierto es que las casas tienen brillo de fósforo. número 2. El amor, el beso, la unión de 2 cuerpos,
Los hombres mueven las manos con un inconciente de donde nace el número 3.
impulso de olas partidas por remos.
Sinónimos El 3.
Gobernar, dirigir
Pasamos por un escuela. Una escuela de niñas. Y
fue entonces cuando oí el canto más bello que haya El 3, numero enigmático, cabalístico, misterioso. El
oído en mi vida. El canto matemático, que va dispa- padre, la madre, el hijo. Los animales, los vegeta-
Regir
rando a cortos intervalos la música maravillosa de les, los minerales. La fe, la esperanza, la caridad. El
las cifras. En lo oídos entran – encorvados o rectos, triángulo. El nacimiento, el vértice y la muerte. Todo
angulosos o redondos – los nombres de los números, cuanto existe en el mundo contiene el número 3.
claves del mundo.
Y sigo así, pensando en todos los números, mien-
Definición 2x2, 4… tras camino, silencioso, al lado de Dick.
Enigma 2x3, 6…
2x4, 8… A pesar de su cara seria, que me cohíbe, miro por
Omitir la realidad
concreta para 2x5, 10… la ventana. Hay niñas rubias, morenas, negras. Y de
enfocarse en el sus boquitas impúberes salen sumas de palabras y
pensamiento. Y, ordenadamente, aritméticamnete, yo me pongo multiplicaciones de cifras untadas de infancia.
a pensar en los números.
¿A dónde vamos? Dick no habla. Seguramente le
El 1. parezco ridículo con mi curiosidad estrepitosa. Tal
vez piensa que todos debemos ser silenciosos y dis-
El uno, el número uno, que corre sobre todas las cretos. Pero yo no puedo convenir con que se aban-
cosas. Un hombre, una mujer, un verso, un paisaje. done a 2 hombres a las torturas inquisitoriales del
El numero 1, que se desenvuelve, se multiplica y se pensamiento fácil, porque es pronta la locura y el
agiganta hasta las cifras inconmensurables de los tedio abundante. No habla Dick, ni es necesario. Él
trillones, de los cuatrillones. El 1, matriz de donde es la palabra misma. La palabra que habla, no por
sale todo. El 1, que designa su dios a cada uno de su boca sino por sus manos, por sus ademanes, por
los hombres: Budha, Cristo, Dostoievski, Confucio, sus 2 grandes ojos llenos de silencio y de aconte-
Lenin, Nietzsche y Mahoma. El uno es el numero cimientos pasados. Cada una de esas rayitas rojas

132
que tenemos en los ojos, es la marca indeleble de para que me conserve entre sus sales, sus plantas y
un suceso terrible que hemos visto. Por eso son tan sus peces. Me arranco la vida, me la arranco para
límpidos y claros los ojos de los niños. Nos senta- dársela, como se arranca un estorbo inservible…
mos en la playa, sobre la arena, frente al mar que Yo lo amo, con un amor sexual, que mira senos en Sinónimos
está ahora quieto, casi inmóvil, con olas pequeñitas cada onda y sirenas en cada curva, porque fue lo Embestida, ataque
que – quizá a pesar suyo, de él, que es todo redon- primero que vieron mis ojos allá en mi tierra, en esa
Estrépito
dez y feminidad- se transforman al llegar a la playa isla mía movida siempre por el rumor de las mareas.
en triángulos agudos. Triángulos con 3 lados y 3 En Wilhelmstadt mi boca supo de la sal del mar
ángulos. Allá, en el fondo, como en una oleografía en los senos redondos de mi madre. De mi madre,
infame, de las que hay en las casas de los pobres que también lo había visto desde que nació. Que ¿Las palabras 2
que nunca han visto el mar, está esa goleta en que fue amada y besada y mordida y fecundada por un de Dick son
viajamos. “El paso” tiene el palo mayor nuevecito. marinero como yo. Mi vieja, que murió ya allá en afines con lo
que piensa el
El palo mayor que huele a selva, a tierra, y que, por Wilhelmstadt, esperándome a mí, a su hijo, que le
narrador de él?
las noches, cruje, fresco y satisfecho, a los cariño- llevaba los florines ganados en el barco, para que
sos embates del viento arrepentido, que jamás vol- hiciera funche… Pero, mira, no hablemos más… Es El narrador queda
verá a traicionarnos. Pero es necesario – y lo digo mejor mirar, contemplar el mar… 2 sorprendido con
lo dicho por Dick,
aunque sea muy viejo y repetido- desconfiar de los no lo esperaba.
vientos y de las mujeres. Los rigen manos capricho-
sas y las gobiernan sutiles intenciones y desconoci-
dos propósitos. No tienen libertad. No dependen de
sí mismos. Pero, a ellos, como a las mujeres, es ne-
cesario amarlos por sus perfumes y por su dulzura.
Vientos perfumados y brisas alegres. Brisas suaves
como sonidos de flautas distantes.

La arena, debajo de nosotros, se hace muelle. Dick Definición


me mira, mientras continúo pensando en los núme- Inmóvil
ros, con sus ojos, sembradores de miradas. Siento
Contener,frenar.
que va a hablarme, a pesar de que tiene los labios in-
móviles. Ya empieza, y yo, inquieto, miro a todas las
partes para abstraerme y que nada pueda robarme
la línea, el matiz y el movimiento que construyen Yo no digo nada. Estoy roto, desarticulado por la
mi emoción. emoción que estas palabras sinceras me comuni-
can. Yo nunca pensé que nadie pudiera decir esas
–Creías tú, muchacho – comienza a decirme, con palabras tan bellas y tan llenas de sinceridad.
su voz pesada y espesa como las tibias tinieblas-,
que yo era como los otros, que beben trago y besan La negrura de las olas – son ya las 6- tiene conteras
a las mujeres? No, yo no bebo trago. No, yo no de estrellas. Debajo de los arcos del muelle – que
amo a las mujeres. Yo soy un hombre solo, un hom- son para los peces arcos del triunfo- sigue saltando
bre que ama al mar. Y por eso no amo ni bebo. Para el agua, pensativa e indiferente. El agua del puerto
poder amar el agua y las olas, las tempestades y los del Callao, lejana como las promesas de las mujeres,
palos de los buques; para poder sentir la blancura que llenaron de alegría y de números una hora de mi
de una vela y el rumor de un viento, es necesario ser vida. No queremos levantarnos. Pero la vida pasa
puro, con la boca recién nacida, con la boca sin be- pronto. Pasa sobre nosotros, con los finos cuchillos
sos, que la hacen amarga y dolorosa. Yo únicamente que hacen las sutiles arrugas de los rostros. Y pasa
miro las mejillas y los ojos de las mujeres. Ellas son con el blanco de cinc para las canas, derramando a
semejantes – las mujeres – en su dulzura pegajosa, poquitos, con pinceladas ligeras, comenzando por
al filo de las algas y a los bordes cortantes de los las sienes. Va arrancando de los ojos el brillo y lo
sargazos. Por eso te he traído a ver el mar. Cuando cambia por la opacidad que guarda en pomos que
vengo a tierra no hago sino mirarlo, para conocerlo nadie ha visto. Todo eso se lleva y todo eso deja la
por el aspecto de los hombres terrestres. Para verlo vida. La vida, dulce, amable, ligera, ligera, ligera,
distante y creer que me es imposible. Y el día que como una ola frágil y recién nacida…
no pueda viajar, el día que no sirva para nada, el día
que no lo vea, que no lo sienta, que no lo huela, que Adaptado de: Zalamea Borda, Eduardo. En 4 años a
sus aguas no toquen mi cuerpo con su caricia única bordo de mí mismo (diario de los cinco sentidos), Seix
y diferente, me arrojaré a él, para que me guarde, Barral, Bogotá, 1997.

133
Profundización
Literal
1. Menciona cómo se refleja en el cuerpo el hecho de haber observado sucesos aterradores,
según el personaje de la novela.
Se evidencia en las líneas rojas que ocupan cada ojo.

Los adverbios de modo precisan cómo se realiza una acción en una oración. Cuando
derivan de un adjetivo, pueden terminar en el sufijo –mente: como ágilmente, fácilmente.

2. Indica los adverbios de modo con terminación en mente presentes en el fragmento de la


novela e indica a qué verbo aluden.
Perfectamente: perfecto. Ordenadamente: en orden. Aritméticamente: acorde a la aritmética. Seguramente: con

seguridad. Únicamente: de una forma.

3. Selecciona cuatro oraciones del texto y cambia el adverbio actual por uno terminado en
el sufijo mente.
(RPP)

4. Comenta qué cualidades o características pueden atribuírsele a cada uno de los temas
sugeridos en la siguiente tabla:

El mar Digno de amor, apacible, lleno de formas.

El número 3 Enigmático, misterioso, perfecto, omnipresente.

Puerto Colombia Población rodeada de mar, con casas brillantes, humilde.

Dick Silencioso, contundente, reflexivo.

Inferencial
5. Menciona a qué se refiere la confusión planteada por el personaje en el primer párrafo
del texto.
Puerto Colombia tiene una extensión de tierra tan colmada de mar, que parece que el mar fuera a abarcarla.

134
6. ¿Cómo se desarrolla en el texto la sentencia del personaje, en la cual afirma que los nú-
meros son “claves del mundo”?
A lo largo del fragmento los números cobran un sentido poético que los relaciona con situaciones y objetos, haciendo

válido creer que en todo se pueden encontrar números y cuantificar cosas.

7. ¿Qué relación puedes establecer entre el contenido del fragmento y el nombre de la


novela de la cual proviene? Cita ejemplos.

Sugerida: con “Diario de los cinco sentidos” se alude a la sensibilidad del narrador ante los fenómenos que capta;

ejemplo: “La negrura de las olas – son ya las 6- tiene conteras de estrellas. “

Intertextual
8. Lee el siguiente fragmento del poema El mar, del escritor chileno Pablo Neruda.

Necesito del mar porque me magnético circulo en la universi-


enseña: no sé si aprendo música dad del oleaje.
o conciencia: no sé si es ola sola
o ser profundo o sólo ronca voz ¡Lo que antes me enseñó lo guar-
o deslumbrante suposición de do! Es aire, incesante viento, agua
peces y navíos. y arena.

El hecho es que hasta cuando Fragmento adaptado de: Neruda, Pablo,


estoy dormido de algún modo en El Mar, http://goo.gl/vHPEKT

¿Qué similitud hay entre este poema y el fragmento de la novela leído inicialmente?
Sugerida: se alude a la majestuosidad del mar, de su capacidad de ilusionar y hacerse querer.

135
9. Elabora una lista, cita lo que es el mar para los personajes de la novela y para Neruda.
En la novela el mar es… En el poema el mar es…

(RPP) (RPP)

Interdisciplinariedad
Matemáticas
10. Según el momento en que el personaje dice: “en los oídos entran –encorvados o rectos,
angulosos o redondos– los nombres de los números”, consulta la hipótesis acerca del ori-
gen de los números arábigos, en la cual cada cifra (de 1 a 9) se simboliza con una forma,
cuya cantidad de ángulos coincide con el valor numérico que representa.
Menciona ejemplos y escribe tu opinión al respecto.
La hipótesis antigua alude a que cada dígito (0 a 9) cuenta en su grafía con los ángulos del número que representa. Así,

el un cruza dos líneas, para generar un ángulo. Las líneas del tres se cruzan para formar tres ángulos, así sucesivamente.

Crítica
11. Registra tu opinión acerca de la forma como el autor caracteriza la rudeza del marino en
la expresión de Dick. Señala qué estrategias usa para lograrlo.
(RPP)

12. ¿Consideras que la figura y representación de la mujer se ven favorecidas o perjudicadas


con las menciones y comparaciones femeninas en el texto? Argumenta tu respuesta.
Respuesta libre. Se sugiere aludir a situaciones en las cuales se generaliza la forma de ser de las mujeres.

136
Lectura metasemántica
13. Eduardo Zalamea Borda fue un escritor pionero en Colombia por su estilo narrativo que
abarcaba tanto el entorno de un personaje como la intimidad de su interior. Consulta su
biografía y comenta qué tuvo que ver su realidad con la creación de 4 años a bordo de
mí mismo.
Zalamea era un escritor reflexivo que vivió u n tiempo en La Guajira y, por tanto, ello impactó en el reconocimiento de

los lugares y situaciones que plasmó luego en su novela.

14. Investiga qué impacto tuvieron en la crítica cultural las descripciones crudas, cargadas de
naturalidad y sensibilidad física de Zalamea. ¿Estás de acuerdo con los comentarios de la
crítica? Justifica tu respuesta.
Sugerida: se alude al carácter insinuante y sugerente de Zalamea, lo cual recibió comentarios de censura por

encontrarlos inapropiados y eróticos.

Creación
Redacción
15. Una novela como la de Zalamea plantea un personaje alerta, sensible a todo cuanto lo
rodea y listo a comparar lo que le sucede con otras experiencias.
Intenta crear unos párrafos de una novela contigo como protagonista. Piensa en una ex-
periencia agradable, inolvidable e impactante que hayas vivido como conocer a alguien,
un viaje, un triunfo, o una celebración. Escribe el motivo literario.
(RPP)

16. Piensa en tus sentimientos en el momento en que ocurrió dicha experiencia. Escribe el
instante más emotivo.
(RPP)

17. Con las sensaciones escritas, piensa en símiles y comparaciones agradables que puedas
establecer entre lo que viviste e imágenes agradables de experimentar. Menciona dos
casos.
(RPP)

Socialización
18. Narra tu experiencia y utiliza apropiadamente las comparaciones. Lleva una secuencia
acorde con lo ocurrido, para que no parezca una lista de momentos sino un fluido de
emociones. Luego comparte tu texto con un compañero y solicita que le asigne un título
y subtítulo.
137
Propósito: relacionar la descripción como técnica narrativa.

Motivación
Texto literario - Comunicación

a. ¿De qué herramientas se vale una descripción para causar impacto en el lector?
(RPP)
Sesión 2

b. Indica algunas características de la novela del caribe colombiano.


(RPP)

Adquisición

Respirando el verano
E l verano había llegado de golpe, como aquel tío
de Anselmo. Las últimas lluvias, apenas ramala-
zos de agua sobre los almendros de la plaza, habían
como si le hubieran cortado la lengua. Antes era
una fiesta de viento contra hojas y la abuela decía
que era un árbol loco, pues nunca dejaba de runru-
dejado de asustar a los escasos transeúntes. Fue near, de hablar recio, de darle vapulazos al techo
grande y duro el verano de aquel año. El sol madu- del pañol. Pero ahora estaba mudo y quieto. Era la
raba, se hacía viril, desde las primeras horas. Todo imagen del verano. Parecía como inhibido por un
era amanecer cuando, con un leve crujido del tiem- resentimiento. Julia se balanceaba furiosamente en
po, brotaba aquel ímpetu de luz, aquella sofocación el mecedor abanicándose, hasta quedar embruteci-
irresistible, aquella orgía solar que abría rotundas da, con una esquela de mimbre. Pero era lo mismo
Sinónimos cicatrices en la tierra de las calles y parecía cebarse que ventearse en un horno. Todos en aquel patio
aún en las hierbecillas más testarudas y humildes. parecían respirar y vivir sin sentido.
Ahogo, asfixia

Los árboles, cansados, secos, parecían varillas de Era un hálito monstruoso, un sopor eructado por
Olor
yodo entre el aire polvoriento. Se respiraba el ve- la tierra. Y no era sudor lo que manaba de aquellos
rano como un olor ubicuo. Un olor a cáscara seca, cuerpos. Era un ácido destructor fluyendo en una
a hojas carbonizadas, a aire quemado, a ropa plan- ronca transpiración como si el aire, al ser ingerido,
chada en un cuarto seco. El olor venía de lejos, de tratase de reencontrar su libertad rompiendo cada
Definición atrás, de más allá del pueblo. De las siembras sacri- poro.
Hálito ficadas, de la arena en libertad, de las bestias y los
Aliento suave y
pájaros muertos pudriéndose en el aire abrasado. Cuando llegaba Sara, la prima de Berta y Julia, su
cálido del aire. coraje las hacia lindar con el espanto. Sara era im-
Julia sacaba al patio el mecedor rojo y lo ponía placable: traje rigurosamente negro, medias negras,
bajo el árbol de mango. El árbol estaba comparado, babuchas de negra pana. De ese rigor luctuoso

138
emergía su rostro pálido y fofo y sus ojos amargos, La abuela evocaba algunas veces (muy pocas y casi
concentrados, ebrios de ansiedad y remota lujuria. siempre con frenético hastío, terminando por hacer
Parecía embebida en un placer. el gesto de quien se espanta un rebelde mechón de Sinónimos
la frente) aquel pasado de provinciano esplendor. Fúnebre, triste
Sara les traía, a Anselmo y a su hermana, unos “Allí –le dijo una vez a Anselmo, mostrándole la
Amargura
caramelos esféricos de colores verdosos. Llegaba al pared llagada que rodeaba la puerta de la alcoba
morir la tarde, silenciosa, afelpada, con su sonrisa de Julia – estaban las cortinas que mi esposo man-
apócrifa como si enjuagase sus encías con un trago dó traer de Cartagena”. “Eran de damasco rojo”,
de vinagre. Nunca los llamó por sus nombres, nunca memoró la anciana y en sus ojos parecieron flotar
la sintieron llegar. Súbitamente estaba allí, extraña los fantasmas de aquellos ropajes que un día estu-
y sin embargo familiar y evidente. Un bloque sinies- vieron colgados en las cornisas de fragante caoba.
tro y duro en el ópalo de la tarde. Les hacía una seña “Las camas y los muebles de la sala y del comedor
con su dejo filudo. Los dos niños se acercaban en – siguió diciendo- vinieron de Louisiana. Los trajo
silencio. Entonces, de una bolsa de papel arrugado, el primo Pablo cuando viajó por segunda vez a los
extraía los caramelos redondos (siempre eran dos Estados Unidos”.
¿Cómo crees 1
para cada uno), los miraba con sus ojos fijos, negros que fue la
en la palidez ampulosa de sus facciones, agazapa- Mostró después el aire vacío, flotando en una hen- reacción de los
dos, húmedos de una delicia cruel, de un tormen- dija de la pared por la que se filtraba el verde celaje niños ante el
to que ellos, sintiéndolo, no alcanzaban a desci- del patio y dijo; “Aquí estaba el mecedor rojo de tu regalo de Sara?
frar. Como si Sara tratase de reencontrar en ellos abuelo”. “Y esta sala –la anciana golpeaba con el Generaban
una participación ancestral, una ráfaga de arcana pie derecho y con la vara de guayabo que le servía alguna sorpresa,
aunque eran algo
complicidad que justificara, ante sí misma, aquel de bastón el piso de tierra a medio barrer- era de pasivos.
obsequio triste y monocorde que con la puntuali- grandes ladrillos rojos”. “Los ladrillos los levantaron
dad y la desdicha de un rito realizaba diariamente, los cachacos cuando llegaron en el ejercito de Ospina
al morir el día, con sus infantiles parientes bajo los y los repartieron en el patio y en los otros cuarteles
almendros del patio. 1 para hacer fogones”. “Entonces la casa era cómo-
da y bella”, concluyó la abuela con un suspiro de
evocación. “Sí, realmente era muy bella”. Y tendió
sus ojos como una red para aprisionar todo aquello Definición
– los días en la penumbra del esposo, los hijos con Daguerrotipo
sus cuellos marineros y sus sombreritos de paja con Imagen obtenida
cintas de tafetán, el olor de comidas sepultadas en mediante técnicas
la anterioridad de sus vísceras, los escaparates y los similares, pero
anteriores a la
baúles repletos de ropa limpia y encajes que olían a fotografía.
vainilla y cazabe- y sonrió pensativamente como si
todo eso reviviera de golpe, estuviese ahí y, en vez
de encontrarla encorvada y famélica, tropezara nue-
vamente con los brazos redondos, los hombros finos
y la frente atrevida y ardiente que lucía en el antiguo
daguerrotipo guardado en el escaparate.

Entonces a través de ella, a través de sus palabras


ardientes, Anselmo vio la verdadera casa e imaginó
nítidamente su techumbre de paja dorada con los
¿Por qué la 2
alares recortados; su sala y sus alcobas perfumadas descripción
La casa, lo que todos en la familia llamaban pompo- por las naranjas y el tabaco. Y supo que en aquellas resulta
samente la casa, no era nada distinto a un montón argollas, que persistían como una mancha de yodo verosímil en
de fieles y voluntarioso escombros. En otro tiempo, sobre la pared, su abuelo había colgado la hamaca medio del
cuando vivía el abuelo – aquel hombre pausado y an- para hacer la siesta o para leer, a la media tarde, las contexto
ficticio?
guloso que se paseaba todas las tardes por el corre- largas parrafadas históricas de César Cantú. 2
dor hojeando una traducción de “ La Iliada” – debió Debido a que
provienen de la
ser un bloque de barro que brillaba, con sus horco- Adaptado de: Rojas Herazo, Héctor. En respirando el
memoria.
nes y sus ventanas barnizados de azul, bajo el follaje verano, Casa Editorial El Tiempo, Bogotá, 2003.
de los almendros.

139
Profundización
Literal
1. Menciona cuáles son los dos personajes que mayor participación tienen en el fragmento
de la novela y describe actitudes de cada uno.
Abuela: dinamiza el fragmento, pues es quien recuerda y está presente en la mayoría de situaciones mencionadas. Es

reflexiva y recuerda con esmero los tiempos mejores.

Sara: se representa con mayor énfasis debido a su presencia luctuosa, extrema calma y monotonía.

La metáfora es una figura de comparación que relaciona creativamente un objeto con


algo que se le asemeje, sin decir “es como” o “se parece”.

2. Escribe cuatro metáforas presentes en la descripción del escenario donde se desarrollan


las acciones del fragmento.
“El olor venía de lejos, de la arena en libertad”.

“Se respiraba el verano como un olor ubicuo”.

“A través de sus palabras ardientes...”.

“Antes era una fiesta de viento contra hojas”.

3. Señala cómo se evidencia el uso de las metáforas en el texto a partir del título de la novela.
Se alude a una situación mediada por una metáfora en la cual el clima (verano) se hace concreto y se puede exponer al

sentido del olfato, como si fuera una sustancia.

4. Indica algunas características de objetos o personas descritas; utiliza sólo adjetivos cali-
ficativos.

Los árboles Cansados, secos, mudos, quietos

Sara Lúgubre, fofa, misteriosa, pasiva, inexpresiva.

El abuelo Lento, pasivo, delgado, culto.

Inferencial
5. Detecta cuáles son las acciones narradas en el fragmento. ¿Cómo se compara su exten-
sión con la de las descripciones presentadas?
Las acciones narradas son sencillas o no numerosas. Se equilibran con las extensas descripciones del entorno y los

personajes.

140
6. En las descripciones de Respirando el verano, se identifica una jerarquía en los espacios.
Ubica en orden de mayor a menor, la importancia de los sitios descritos y explica por qué
asignas ese nivel para el texto.

(RPP)

7. Comenta qué condiciones sociales y económicas podrían atribuirse a las que se describen
en el texto, ten en cuenta las características que se mencionan.

Se alude a personajes ahora pobres y austeros, pero con un pasado má generoso y con posesiones que merecen

recordarse. Podría decirse que se narra un poco de desolación después de la riqueza.

8. Indica a qué región o zona de Colombia corresponde, según los detalles de los lugares
descritos. ¿Qué te ayudó a identificarla?
Se alude específicamente al Caribe colombiano. Ello teniendo en cuenta los escenarios secos y muy soleados que

caracterizan la costa norte. La forma de referirse a “los cachacos” para hablar de gente del interior del país, es propia de

esa zona.

9. Explica qué función tienen las personificaciones que hace el autor en relación con objetos
del ambiente, por ejemplo el árbol loco o el Sol maduro.
Sugerida: logran impactar al lector con imágenes que construyen un propio imaginario.

141
Intertextual
10. Lee un fragmento de análisis que comente la presencia del realismo mágico en Cien años
de Soledad, novela insignia de la literatura colombiana.

El realismo mágico abunda en la novela Cien años de soledad (1967), de Gabriel García Már-
quez, por lo que es una obra emblemática de esta corriente del siglo XX. Estos son algunos
ejemplos:
* Invasión de mariposas amarillas. Preceden las apariciones de Mauricio Babilonia y hasta
llegan a invadir la casa cuando Meme se cita con Mauricio a escondidas de Úrsula.
* Lluvia de flores. Cuando muere José Arcadio Buendía caen del cielo minúsculas flores ama-
rillas. “Tantas flores cayeron del cielo, que las calles amanecieron tapizadas de una colcha
compacta, y tuvieron que despejarlas con palas y rastrillos para que pudiera pasar el entierro”.
* Lluvia (casi) incesante. Llueve por cuatro años, once meses y dos días.

Fragmento de: Harlan, Crystal, en http://goo.gl/McO8hC

11. Menciona si en el fragmento de la novela de Héctor Rojas hay o no elementos que


puedan relacionarse con los ejemplos del realismo mágico destacados anteriormente.
Argumenta tu respuesta.
Sugerida: se pueden relacionar los hechos atmosféricos absurdos, pero posibles dentro del contexto descrito.

12. Indica cómo podrías relacionar la novela de Rojas Herazo con la siguiente frase del no-
velista suizo-cubano Alejo Carpentier:
En América Latina, lo maravilloso se encuentra en vuelta de cada esquina, en el
desorden, en lo pintoresco de nuestras ciudades... En nuestra naturaleza...
La relación está en la belleza y gracia que se logra transmitir en medio de un panorama tan trágico y desdeñoso que se

vive en aquel territorio consumido por el calor, la quietud y el recuerdo.

Crítica
13. Comenta qué papel juega el léxico y la manera de expresarse del autor en cada una de
las descripciones. ¿Facilitan la lectura, la complican o no son relevantes?
(RPP)

14. Explica por qué es importante el papel de la memoria en el fragmento de Respirando el


verano.
(RPP)

142
Lectura metasemántica
15. Consulta la biografía del escritor y pintor Héctor Rojas Herazo y menciona qué relación
encuentras entre su estilo de escribir, el lugar de origen y dónde ejerce su labor artística.
Sugerida: se relacionan en su proveniencia de la región Caribe de Colombia. Su quehacer periodístico favoreció el

ejercicio de la descripción de lugares muy especiales.

16. Explica cómo Respirando el verano contribuyó con sus características literarias a preparar
el terreno a las novelas de Gabriel García Márquez.
Con “Respirando el verano” se abrió el imaginario para que el público entendiera el Caribe, el mundo sencillo y

cotidiano de una zona rica en imágenes y particularidades. Así se fue preparando la sensibilidad para recrear situaciones

increíbles, pero posibles en el contexto costeño.

Creación
Redacción
17. Las novelas, dada su extensión y profundidad, permiten que el autor describa espacios
con exuberancia y detalle, logrando darle personalidad a los sitios y convirtiéndolos casi
en personajes.
Describe un lugar donde sientas cosas especiales, bien sea agradables o no tanto. Piensa
en sitios particulares como la casa de la abuela, el consultorio del odontólogo, la oficina
del Rector o el lugar donde pasas vacaciones. Menciona el que escogiste y por qué.
(RPP)

18. Activa tus cinco sentidos y describe qué sientes con cada uno en ese lugar especial. Libera
tu imaginación y ve a los detalles más pequeños. (RPP)
Oído:
Olfato:
Vista:
Gusto:
Tacto:
19. Para lograr que el lugar cobre vida, redacta una descripción, y utiliza metáforas. Puedes
lograrlo comparando lo que escribiste en cada sentido, con una imagen fantasiosa para
que parezca que aquel sitio es un “alguien”.

Socialización
20. Después de redactarla de manera ordenada y con léxico amplio, con autorización del
docente envíala a un compañero por correo electrónico y dile que te sugiera tres imágenes
de internet que puedan representar lo que escribiste.
143
Propósito: advertir la construcción de una noticia a partir de experiencias notables.

Motivación
Texto informativo - Comunicación

a ¿Qué persona se interesaría por hacer un análisis a la labor periodística?


Sesión 3

(RPP)

b. ¿Cómo inciden los medios de comunicación en la vida cotidiana de las personas?


(RPP)

Adquisición
Para tener una
perspectiva
de usuarios
Periodismo y Twitter reservada a mi nombre, pero lo observaba desde
frecuentes.
fuera. Para mí era una obligación profesional como

1 ¿Por qué es
T witter se consolidó en el mundo como un ser-
vicio digital de envío y respuesta de mensajes
cortos (140 caracteres por tuit) que permite la in-
profesor de nuevas tecnologías conocer a fondo
lo que estaba ocurriendo con estas plataformas”.
Ramón Salaverría escribe un blog desde 2002 sobre
importante
saber lo que
teracción casi instantánea entre los usuarios. Su el análisis de medios y el periodismo en Internet,
opinan los síntesis expresiva es considerada su principal virtud sin embargo, el aumento de sus tareas dificultaban
estudiantes? y defecto y, como afirma el teórico Steven Berlin la actualización del blog. “Para mí Twitter es ahora
Johnson, su mecánica se basa “en el principio de los la plataforma prioritaria. El uso que hago del blog
seguidores”. Así ha sido desde su fundación de la en muchos casos es para compartir recursos; así
mano de su actual presidente, Jack Dorsey. El perio- que pensé que para esa función, Twitter me resul-
dismo, envuelto en la incertidumbre sobre el futuro taría más versátil; aunque aún escribo en el blog de
de algunos de sus formatos (según datos de la FAPE, cuando en cuando”. 1
Sinónimos Federación de Asociaciones de Periodismo de Espa-
Adaptable, variable ña, se han dejado de publicar doce millones de ejem-
plares de periódicos sólo en la Unión Europea), no
Versátil ha podido eludir este nuevo sistema, caracterizado
por su rapidez y versatilidad de formatos.

Una evolución, ventaja innegable para los consumi-


dores de noticias, es el hecho de que la información
vuela con Twitter, va muy rápido, tanto que es com-
plejo contrastar esa información: el primero se lleva
la mayoría de éxitos, hay mucha competencia y es
vital correr más que ellos. Esto provoca que haya
Definición casos en los que se haya dado cobertura a meros
Breaking news rumores, o problemas que en realidad no tienen es- Una de las ventajas de Twitter para el periodismo
pecial importancia. O algo que parece grave: que es la cobertura de sucesos (ya sean desastres na-
Noticia muy
importante de último se publiquen noticias muy completas, con mucho turales, victorias deportivas, momentos de crisis,
momento. material inventado o dado por supuesto, con un ori- conferencias, etc.) casi en el momento en el que se
gen muy escaso: tweets de/sobre famosos o hechos están produciendo. José Luis Orihuela, profesor de
destacables, es decir, un origen de únicamente 140 Comunicación Multimedia, conferencista y blogger
caracteres. explica que “Twitter es el mejor sistema del que se
dispone de momento para monitorizar eventos en
Ramón Salaverría, profesor de Tecnología de la desarrollo, crisis y breaking news a escala mundial
Información, Documentación Periodística y Perio- y en tiempo real”. Además, apunta el profesor Ori-
dismo Especializado, decidió inaugurar su dirección huela que “la ventaja de una red de fuentes basada
en Twitter el 1ro de enero de 2010: “Tenía una cuenta en Twitter, si las fuentes están bien seleccionadas,

144
es que también las correcciones, rectificaciones y Parecido es el caso de Antonio López, estudiante
matices se obtienen en tiempo real”. De esta forma de Comunicación Audiovisual, que afirma que no se
en el caso de que se originen errores en la infor- le había ocurrido la idea de anunciar, por ejemplo:
mación transmitida por Twitter, el modo de ser del el estreno de un corto, el resultado de unos premios
medio permite su rápida rectificación. de cine, etc. a través de Twitter.

Twitter resulta un ejercicio de concisión y claridad Algunos medios digitales han desarrollado sus pro-
para el periodista. Ramón Salaverría, que imparte pios sistemas de noticias de última hora basándose
dos asignaturas de redacción periodística, cree que en el concepto de mensajes cortos y rápidos de Twi- Sinónimos
la aplicación es una “gimnasia para la redacción tter. Es el caso de Eskup, un portal del periódico Composición,
muy conveniente” y recomienda que todo profe- elpais.com que hace eco de las informaciones de escritura, creación
sional de la comunicación se familiarice con ella. último momento con un pequeño titular y un texto Redacción
Salaverría vincula este concepto telegráfico con de 280 caracteres como máximo. Se puede acceder
los orígenes del periodismo moderno, donde los directamente al espacio o bien seguirlo mientras se
mensajes eran enviados a través de este sistema de leen las noticias o los reportajes del día. José Luis
transmisión. Orihuela no cree necesario que los medios desarro-
llen sus propias herramientas para generar y com-
Twitter es un medio de medios, “se configura como partir sus contenidos en línea, afirma que “existe Definición
antesala para llegar a los detalles, a argumentos y a una impresionante oferta de plataformas gratuitas Interfaz
referencias mayores, para los que se necesitan otros plenamente configurables para hacerlo”.
Conexión entre
formatos”, señala Ramón Salaverría. un dispositivo
Desde su aparición en 2006 se han desarrollado tecnológico y un
¿Qué opinan los estudiantes de Comunicación sobre más de 300.000 aplicaciones basadas en el API usuario para realizar
Twitter y su uso profesional? Claudia, estudiante de (Aplication Programming Interface, o interfaz de una tarea.
3º de Periodismo de la Universidad de Navarra, no programación de aplicaciones) de Twitter. “Twitter
tiene de momento Twitter y considera que las fun- liberó su API precisamente para permitir que se
ciones de enlace de información y contacto de fuen- desarrollara de manera abierta un gran ecosiste-
tes las puede conseguir a través de redes sociales ma que ha contribuido de manera decisiva a la
como Facebook o Tuenti. En un reportaje que tenía popularización de sus servicios”, explica Orihuela.
que escribir sobre el surf, contactó con un chico
que practicaba este deporte a través de Tuenti. No Resulta difícil seguir las cifras de Twitter por su cons-
obstante, reconoce que no había pensado en Twitter tante crecimiento. En junio de 2010 tenía190 millo-
¿Incide en algo 2
como plataforma para el periodismo. 2 nes de usuarios en todo el mundo con una media de que el texto
65 millones de tuits al día. Para hacerse una idea mencione
Otra experiencia es la de Iker, que es- de la expansión de Twitter, recientemente el el perfil del
tudia primer año de Comunicación número de seguidores del New York Times profesor
Audiovisual. Él creó una cuenta en Twitter, dos millones seiscientas mil Salaverría?
de Twitter después de ir a las personas, fue superior a su difusión Aporta un
primeras clases del profesor en papel. Por tanto, ¿es Twitter panorama de su
condición como
Orihuela. No se conside- una herramienta apta para la acti- usuario y crítico.
ra un usuario activo, pero vidad periodística? J. L. Orihuela
señala que cuando el pro- resume las claves (en algo más de
fesor preguntó en su día 140 caracteres): “Sirve como pla-
quién lo tenía, sólo unos taforma de difusión, herramienta
pocos levantaron la mano y, de investigación, plataforma para
de ellos, una minoría lo uti- identificar y entrevistar a expertos
liza habitualmente, asegura. y testigos, como sistema de alerta
Carlos, de 3º de Periodismo, sí temprana y para detectar tendencias y
es un usuario más habitual. Sin em- estados de opinión”.
bargo, para él Twitter sólo adquiere utili-
dad como herramienta para transmitir sucesos en Adaptado de: Velilla Javier y Vega, Pablo en La revolu-
tiempo real. Por último, Sara, de 3º de Publicidad, ción de Twitter: una red social que se ha convertido en el
tiene un perfil específico dirigido a su carrera, y teletipo global del siglo XXI, en http://goo.gl/0kI6kY y
allí impulsa campañas de publicidad interesantes y fragmento de: http://goo.gl/Qq9vB3
también anécdotas.

145
Profundización
Literal
1. Menciona cómo se relacionan la concisión y la claridad con el quehacer periodístico.
Se alude a que la información que se transmite debe comunicar con claridad y concisión para favorecer el

entendimiento del público. La forma en que el mensaje se comunica incide en el impacto al usuario.

Los neologismos son palabras nuevas que se vinculan a la lengua para nombrar fenóme-
nos nuevos; pueden provenir de términos existentes o de otros idiomas.

2. Revisa los términos que consideras neologismos en el texto anterior. Indica a qué se re-
fieren.

Neologismo Se refiere a…

Breaking news Noticias impactantes breves comunicadas por Twitter.

Blog Medio para publicar contenido virtual.

API Plataforma que permite acondicionar los servicios de Twitter a otras aplicaciones.

3. ¿Cuál es el ámbito en el cual se crearon dichos neologismos? ¿Por qué tuvieron que
adoptarse en nuestra lengua?
Se alude a que la información que se transmite debe comunicar con claridad y concisión para favorecer el

entendimiento del público. La forma en que el mensaje se comunica incide en el impacto al usuario.

4. Define qué son y qué función cumplen, según el texto, las API, Tuenti y Skup.
API es el conjunto de características de programación que conforman Twitter. Se puede compartir para ofrecer nuevos

servicios adicionales al de mensajería.

Tuenti: red social para compartir información.

Skup: portal digital que resume y compila noticias generadas por El País, un periódico español.

Inferencial
5. ¿Qué ejercicio de “gimnasia periodística” se practica al utilizar Twitter?
Tratar de sintetizar al máximo un hecho noticioso, para que transmita algo significativo en 140 caracteres, que cuenten

con concisión y claridad.

146
6. Los testimonios son un gran soporte para un texto informativo. Realiza un seguimiento
a las personas involucradas en el texto, menciona su experiencia tecnológica y su aporte
en este artículo informativo. (RPP)

Personas involucradas Experiencia tecnológica Aporte en el artículo

7. Explica por qué la síntesis expresiva puede ser a la vez virtud y defecto de Twitter.
Sugerida: debido a que lo breve puede transmitir un mensaje concreto, pero carente de detalles. Asimismo, puede

prestarse para ambigüedades.

8. ¿Cómo se relacionan el segundo y el quinto párrafo del texto?, ¿se complementan o se


contradicen? Justifica tu consideración.
Se complementan, al sostener que Twitter puede aplicarse al periodismo, pero depende de cómo se utilice para lograr

un ejercicio periodístico favorable.

Intertextual
9. Lee un fragmento de una entrevista realizada por el portal Audiense a Sarah Marshall,
editora de Social Media del periódico Wall Street Journal.

¿Cómo los medios sociales están cambiando la industria de las noticias?

–Básicamente, se hacen las cosas mucho más rápido a la hora de investigar, en-
contrar, comprobar y lanzar noticias de última hora. Estuve pensando en ello re-
cientemente: empecé mi carrera de periodismo en la radio, leyendo las noticias
en el programa de la mañana. Esto fue antes de que existiera Twitter, cuando
solíamos recibir mensajes de los oyentes mientras hacíamos las transmisiones
y recuerdo pensar que esta instantaneidad en la interacción que teníamos con
nuestra audiencia era realmente emocionante y maravillosa.

–En el pasado los periodistas publicaban sus artículos y se olvidaban de ellos.
Ahora el flujo bidireccional de la información y la reacción que su contenido
tiene en las redes sociales han cambiado eso para siempre.

Fragmento adaptado de: Polese, Leticia, en https://goo.gl/lbtlmL

147
Explica cómo se complementa la percepción inicial acerca del Twitter y el ejercicio perio-
dístico que se expuso en el artículo inicial.

Sugerida: puede hablarse de una nueva perspectiva del periodismo, según lo planteado en el fragmento. Ello debido a

que se expanden horizontes de participación y vigencia del periodista, quien interactua con su público.

Interdisciplinariedad
Ciencia y tecnología
10. Describe cómo crees que las aplicaciones de publicación inmediata de contenido, han
cambiado la manera como las personas “se sienten informadas”.
Sugerencia: las aplicaciones de mensaje transmiten datos e información, pero con contenidos que se ofrecen, no que el

lector selecciona.

11. Observa y analiza los contenidos de algún canal de televisión o un periódico en una red
social. Comenta qué usos le da ese medio a la posibilidad de llegar a muchas personas,
¿sólo hablan de noticias? Describe tu experiencia. (RPP)

Observé a:

En la red social:

Mi experiencia:

Crítica
12. ¿Consideras favorable que los periodistas tengan en Twitter su mayor fuente de informa-
ción para construir sus noticias? Justifica tu respuesta.
(RPP)

148
13. Argumenta por qué Twitter puede o no remplazar a los noticieros o periódicos en cuanto
a la difusión de información.
(RPP)

14. Explica por qué el artículo genera tanta credibilidad en los temas que aborda y los puntos
de vista que sustenta.
(RPP)

Creación
Redacción
15. Las noticias generadas en plataformas de microblogging como Twitter, muestran gran ha-
bilidad de sus redactores para explicar mucho en pocas palabras. Intenta llevar a cabo esa
“economía de palabras” para crear mensajes. Escoge dos temas sobre los cuales quieras
expresarte: música, videojuegos, deporte, televisión, o series web. Escríbelos y señala por
qué te interesaron.
(RPP)

16. Selecciona el tema a escribir, por ejemplo una reflexión, un suceso de moda, una remem-
branza o una crítica.

17. Escribe palabras clave que usarás en cada mensaje. Trata de armar tus textos con preci-
sión y orden para que sean claros. Luego redáctalos en menos de 140 caracteres en una
hoja tamaño carta con tu nickname (ej. @Juanca, @Mafe).
18. Crea un microblog de papel en el salón, pega tus mensajes. Luego cada compañero es-
cribe su comentario usando su nickname, “me gusta”, “no me gusta”, “ok” (si es regular).

Socialización
19. Registra la cantidad de cada comentario y comenta acerca del resultado. (RPP)

Me gusta: No me gusta: OK:

149
Texto argumentativo - Desarrollo personal

Propósito: comprender las estrategias argumentativas para defender posiciones personales.

Motivación
Sesión 4

a. ¿Para qué sirve entablar una discusión, si no participan los principales beneficiados?
(RPP)

b. El trato a los animales, ¿cómo engrandece al ser humano?


(RPP)

Adquisición

Derecho animal

Definición
E n la discusión sobre si los animales deberían ser o
no sujetos de derecho hay un elemento sustancial
y definitivo que poco aflora en la apasionada discu-
derecho de decidir sobre todo lo que habita en el pla-
neta e incluso, fuera de la órbita de lo que se conoce
como la Tierra.
Discusión sión: el proyecto humano y los discursos disímiles
Idea y reflexión que que históricamente han servido para que el mismo A través del uso del lenguaje, el ser humano se di-
se tiene de un tema humano justifique las transformaciones a las que vie- ferenció de todo lo que le rodea, incluyendo, por
específico.
ne sometiendo los ecosistemas naturales, hasta el supuesto, a los otros animales. Con el lenguaje re-
punto de poner en riesgo de desaparecer a especies conoció el mundo y por ese camino dio sentido a
vegetales y animales. Y por ese camino, afectar en su propia existencia y relativizó el valor de la vida
gran medida la calidad de vida de las presentes y de todo lo demás. Con el poder de nombrar a lo
futuras generaciones de hombres y mujeres. que lo rodea, el hombre pudo reinar sobre los eco-
sistemas naturales y por supuesto, sobre su misma
1 ¿Con qué fin En su inmensa arrogancia y capacidad transforma- condición. Incluso, con el poder discursivo, ha po-
se presenta dora, el humano a través de la historia ha definido dido “justificar” la muerte y el sometimiento de sus
el término qué y quién vive, además de en qué condiciones. propios congéneres. El ser humano es una especie
Hombre con Como especie dominante, el ser humano, a través que compite consigo misma. Quizás allí esté su más
mayúscula
inicial?
de la técnica, la tecnología y la ciencia, se arrogó el perversa condición. 1

Alude una Diversos discursos le han permitido organizar el


supuesta
superioridad del
mundo de acuerdo con las circunstancias vividas o
ser humano. con las necesidades que cada etapa del “desarro-
llo” le ha demandado. Estamos entonces, ante una
compleja especie humana que al parecer no tiene
límites en su poder de someter y transformar lo que
previamente definió bien como obstáculo para el
“desarrollo” y el “progreso”, o como elemento o
factor estratégico para el crecimiento de lo humano.
Sinónimos
Los discursos jurídico, político, religioso, económi-
Sin medida, Ilimitado
co y filosófico son muestras claras de la inteligen-
cia humana, pero también de su inconmensurable
Inconmensurable
jactancia frente a lo que no habla, es decir, frente
a toda expresión de vida que no sea capaz de en-
tablar un diálogo en el que sea posible reconocer
códigos comunes que faciliten la comunicación con
otras especies.
150
Por la fuerza de esos discursos, las plantas y los ani- a esa manera “mesurada” de actuar de lobos y de
males no pueden ser “sujetos” de derecho porque otros animales salvajes, anclados a la relación presa-
“estos” no pueden entablar con los seres humanos depredador, el Hombre, el Gran Animal, se regodea
una conversación, un diálogo o un intercambio más y se deleita, en escenarios de guerra y paz, de sus
o menos fluido de ideas. Como creación humana, enemigos, víctimas, detractores o de quienes sim-
esos y otros discursos solo sirven para guiar en plemente perdieron una apuesta o sobre los cuales
clave de dominación lo que bien se puede llamar recayó un estigma.
un histórico proyecto humano que suele superar
límites y obstáculos apelando a su capacidad no- De hecho, Jeremy Bentham, fundador de la escuela
minativa. Lejos estamos de reconocer que el no reformadora utilitarista de filosofía moral, afirmó
poder sostener un “diálogo” con perros y gatos, que cuando se está decidiendo sobre los derechos de
entre otros animales, pasa por nuestra incapacidad un ser “La pregunta no es: ¿pueden pensar?, tam-
para descifrar los códigos a los que apelan aquellos poco es ¿pueden hablar?, sino ¿pueden sufrir?”. Así
cuando a diario sostienen encuentros afectivos con Bentham señala que la capacidad que tiene un ser de
seres humanos. sufrir, es la característica vital que le da a ese ser el Definición
derecho a ser considerado con igualdad. La capaci- Inanimado
En mayo de 2016, en medios masivos y redes so- dad universal de sufrimiento no es solo otra carac-
Condición de algo
ciales, la polémica gira en torno a si se debe o no terística particular, como la capacidad del lenguaje que no tiene vida.
reconocer derechos a los animales, por cuenta de o la del saber matemáticas avanzadas; todos los ani-
un funcionario que demandó, ante la Corte Cons- males tienen la misma capacidad de sufrir tal como
titucional un par de artículos del Código Civil en el ser humano la tiene. Ellos sienten dolor, placer,
los que justamente los animales, por extensión, son miedo, frustración y soledad. En cualquier
reconocidos como cosas inanimadas. momento que consideremos hacer
algo que pudiera interferir con
En el asunto entró a terciar el sus necesidades, estamos
Procurador Ordóñez Maldo- obligados a tomarlos en
nado, quien insistió en que consideración.
los animales no son per-
sonas y que por lo tanto Los par tidarios de
no podrían ser sujetos de los derechos de los
derecho, sino objetos de animales creen que
derecho. La discusión los animales tienen
deviene jurídica y se un valor inherente
ancla en el valor de los – un valor comple-
discursos arriba expues- tamente separado
tos, con los que el ser del beneficio que
Sinónimos
humano no solo ordena tienen para los hu- Relacionado, adjunto
su existencia, sino con los manos. Creemos que
Partidario
que justifica su poder trans- toda criatura que tenga
formador. el deseo de vivir, tiene el
derecho de hacerlo sin dolor
Y razón le cabe al Procurador: los ni sufrimiento.
animales, no son personas. Le agregaría: ¿Por qué 2
finalmente
menos mal no son personas. Si lo fueran, enton-
quien discute,
ces la discusión se enrarecería aún más por cuanto Más allá de la discusión de si los animales deben ser parece darle la
estaríamos “evaluando” el origen étnico-racial, el sujetos u objetos de derecho, lo importante es re- razón a quien
poder adquisitivo, nivel académico y discursivo, y conocer que es el lenguaje la poderosa herramien- se opone?
la capacidad de incidir en una decisión judicial, si ta con la que el Hombre continúa justificando su Es una estrategia
es el caso. 2 poder universal y tratando de ocultar su inmensa del debate, para
insolencia al posarse, disponer y poner en riesgo, atacar con ironía.
Vuelvo sobre la idea de la jactancia, la vanidad y la como lo ha hecho, los ecosistemas naturales inclu-
pedantería de ese ser humano que no es capaz de yendo por supuesto la vida de los animales y la suya
reconocer que a pesar de su inteligencia, jamás pudo propia.
o quiso emular el comportamiento “no excesivo”
de los animales más fieros, capaces de disputarse Adaptado de Ayala, Germán, en: http://goo.gl/2pvJOX y
a dentelladas una presa o un territorio. Contrario fragmento de http://goo.gl/0mUzGP
151
Profundización
Literal
1. Indica cómo se relacionan el lenguaje y el poder en los intereses del ser humano.
El lenguaje articula la superioridad que se otorga el ser humano, para nombrar y clasificar su entorno. Así, va

construyendo mensajes acordes a sus intereses y necesidades; genera una tensión que, desde el lenguaje, limita a

quienes se favorecen con ello y quienes no.

2. Responde por qué se discute si los animales son cosas inanimadas. Consulta el cuadro de
definición en el respectivo párrafo para orientarte al respecto.

Se alude a una discusión jurídica que puede generar controversia con los ambientalistas, ya que considerar

inanimados a los animales sería menospreciarlos y reducirlos a objetos de los cuales dispone el ser humano.

3. Precisa cuál es la virtud de los animales que debe imitar el ser humano y sugiere cómo
ponerla en práctica.
La capacidad de regular su relación con otros animales y no ser excesivos con el ataque e imposición ante aquellos que

considera presas, pero no tanto para subyugarlas.

Inferencial
4. ¿A qué se refiere el autor al nombrar al ser humano como “el gran animal”?
Se admite que el ser humano es un animal racional, el que más alto está en la escala natural. Sin embargo, el texto lo

enuncia con un tono irónico para cuestionar, pues el hombre tiene capacidades que lo engrandecen, pero no lo hacen

supremo.

152
5. ¿Cuál crees que es la diferencia entre ser sujeto de derecho y objeto de derecho?
La discusión se enfoca en que no considerar sujetos a los animales, sino cosas u objetos, podría limitar las posibilidades

de gozar de garantías; ello debido a que enfocaría la discusión en que los animales merecen derechos por gracia del ser

humano, no por naturaleza propia.

6. ¿Por qué se presenta tanta polémica acerca de los derechos de los animales?
Debido a que la sociedad amplía su vinculación con los animales a niveles distintos cada vez; asumiendo que puede

beneficiarlos de diversas formas. Sin embargo, existen límites propios de la sociedad que no favorecen consideraciones

que merecería un animal.

7. Completa el cuadro según los contenidos que consideres correctos de la lectura anterior.
(RPP)

Idea principal

1.
Ideas
secundarias

2.

Conclusión

8. Sugiere otro título para el texto, de forma tal que llames la atención y se establezca rápi-
damente una relación con el contenido.
(RPP)

153
Intertextual
9. Lee con sentido crítico el siguiente fragmento de una declaración formulada por un de-
fensor de los animales.

¡Los animales tienen derechos!

En su ambiente natural los animales se comportan instintivamente. En el reino animal


no existe la noción de los derechos. Esta surgió en el transcurso de la historia humana.
Cuando hablamos de los derechos de los animales, nos referimos a límites en el trato de
los animales por parte de los seres humanos.

Si no introducimos límites legales claros que definan este trato no dispondremos de una
base legal sobre la que podamos juzgar a los que traspasen estos límites.
Los animales son vulnerables, indefensos y están completamente a la disposición de los
seres humanos. Los que dañan el bienestar de los animales deben poder ser acusadas
de violaciones de los derechos que les concedamos legalmente a los animales.
Tomado de: Stoop, Bert. En hhttp://goo.gl/2Y0Akg

10. Comenta si este fragmento contradice o no algún tema expuesto en el artículo inicial.
Justifica tu respuesta con citas textuales.
(RPP)

11. Compara la orientación que se da al tema del instinto animal en ambos textos.
En este texto no se discute sino se reivindica directamente la necesidad de otorgar derechos a los animales, sin

discusión jurídica sino sustento naturalista.

Interdisciplinariedad
Ciencia y tecnología
12. Las mascotas son animales que comparten el entorno doméstico para compañía mutua.
Menciona qué características del animal debes tener en cuenta para elegirlo y tratarlo
con afecto y respeto.
Sugerencia: considerar situaciones de entorno personal, ubicación y espacio, alimentación y responsabilidades derivadas

de la tenencia de un animal.

13. Existen animales provenientes de entornos silvestres viviendo en la ciudad. Consulta y


describe una especie colombiana en esa situación y expresa tu opinión al respecto.
(RPP)

154
Crítica
14. Manifiesta tu opinión con respecto a la necesidad de otorgar derechos a los animales; ¿es
tan importante?, ¿qué otras entidades del Estado deben intervenir con más rigor?
(RPP)

15. Expresa lo que piensas acerca de la afirmación del autor en la cual califica al ser humano
de perverso, pedante y dominante, frente a su relación con los animales. ¿Estás a favor o
en contra del argumento?
(RPP)

16. Comenta la ironía con la cual el autor habla de las implicaciones que tendrían los anima-
les si se les otorgan derechos. ¿Alude a algo que sucede con los seres humanos?
Esta es un a crítica a los humanos, quienes, aun gozando de derechos, contamos con esquemas para violentar y

discriminar a los demás.

Creación
Redacción
17. Los argumentos, desde que sean rigurosos y concretos, no requieren de gran extensión.
Por tanto, para elaborar un texto argumentativo, se puede reducir a su mínima expresión,
por ejemplo un volante.
Elige y señala uno de los siguientes temas que argumentarás. (RPP)

No es necesario La forma de vestir no Los videojuegos


llevar tarea a la es motivo para juzgar No tener aves como
sí aportan a los
casa. a una persona. mascotas.
jóvenes.

18. Consulta en libros, internet o con adultos para tener mayor rigor y construir un argumento
creíble. Define y escribe cuáles son las palabras clave de tu escrito.
(RPP)

19. Este volante será un aviso digital, o un banner. Utiliza PowerPoint para crearlo. Comienza
con un título impactante, luego escribe un argumento sólido; ten en cuenta una conclu-
sión muy breve. Acompaña el texto con imágenes alusivas al tema.

Socialización
20. Con autorización del docente, envíalo por correo o Facebook a tres compañeros; tú
también recibirás tres mensajes; selecciona y escribe el título que más atrajo tu atención.
155
Propósito: comprender las formas de argumentación de temas generales, partiendo de impresiones propias.

Motivación
Texto argumentativo - Arte y cultura
Sesión 5

a. ¿Por qué el oficio de artista es importante para nuestra sociedad?


(RPP)

b. ¿Cuál es el papel de un escritor en la sociedad?


(RPP)

Adquisición

Albert Camus, artista, imagen privilegiada de dolores y alegrías comunes.


Obliga, pues, al artista a no aislarse; le somete a la

escritor y humano verdad, a la más humilde y más universal. Y aque-


llos que muchas veces han elegido su destino de
artistas porque se sentían distintos, aprenden pron-

T odo hombre, y con mayor razón todo artista,


desea que se reconozca lo que es o quiere ser.
Yo también lo deseo. Pero al conocer su decisión
to que no podrán nutrir su arte ni su diferencia más
que confesando su semejanza con todos.

me fue imposible no comparar su resonancia con El artista se forja en ese perpetuo ir y venir de sí mis-
¿Por qué el lo que realmente soy. ¿Cómo un hombre, casi joven mo hacia los demás, equidistante entre la belleza, sin
1
sufrimiento todavía, rico sólo por sus dudas, con una obra ape- la cual no puede vivir, y la comunidad, de la cual no
histórico, nas desarrollada, habituado a vivir en la soledad del puede desprenderse. Por eso, los verdaderos artistas
es algo trabajo o en el retiro de la amistad, podría recibir, no desdeñan nada; se obligan a comprender en vez
importante de juzgar. Y si han de tomar partido en este mundo,
sin una especie de pánico, un galardón que le coloca
para el artista?
de pronto, y solo, a plena luz? ¿Con qué ánimo po- sólo puede ser por una sociedad en la que, según la
1. Porque induce día recibir ese honor al tiempo que, en tantos sitios, gran frase de Nietzsche, no ha de reinar el juez sino
a entender e
interpretar lo otros escritores, algunos de los más grandes, están el creador, sea trabajador o intelectual. 1
que sucede al reducidos al silencio y cuando, al mismo tiempo, su
contexto. tierra natal conoce una desdicha incesante? Por lo mismo el papel de escritor es inseparable de
difíciles deberes. Por definición no puede ponerse
He sentido esa inquietud, y ese malestar. Para reco- al servicio de quienes hacen la historia, sino al ser-
brar mi paz interior me ha sido necesario ponerme vicio de quienes la sufren. Si no lo hiciera, quedaría
Sinónimos
de acuerdo con un destino demasiado generoso. Y solo, privado hasta de su arte. Todos los ejércitos
Construido,
proyectado, ideado como era imposible igualarme a él con el único apo- de la tiranía, con sus millones de hombres, no le
yo de mis méritos, no he hallado nada mejor, para arrancarán de la soledad, aunque consienta en aco-
Forjar
ayudarme, que lo que me ha sostenido a lo largo modarse a su paso y, sobre todo, si en ello consien-
de mi vida y en las circunstancias más opuestas: te. Pero el silencio de un prisionero desconocido,
la idea que me he forjado de mi arte y de la misión abandonado a las humillaciones, en el otro extremo
Definición del escritor. Permitanme, aunque sólo sea en prueba del mundo, basta para sacar al escritor de su sole-
Prisionero de reconocimiento y amistad, que les diga, lo más dad, por lo menos, cada vez que logre, entre los
Condición en la sencillamente posible, cuál es esa idea. privilegios de su libertad, no olvidar ese silencio,
que alguien es y trate de recogerlo y reemplazarlo, para hacerlo
encarcelado o Personalmente, no puedo vivir sin mi arte. Pero valer mediante todos los recursos del arte.
sometido.
jamás he puesto ese arte por encima de cualquier
cosa. Por el contrario, si me es necesario es por- Nadie es lo bastante grande para semejante voca-
que no me separa de nadie, y me permite vivir, tal ción. Sin embargo, en todas las circunstancias de
como soy, a la par de todos. A mi ver, el arte no es su vida, obscuro o provisionalmente célebre, ahe-
una diversión solitaria. Es un medio de emocionar rrojado por la tiranía o libre para poder expresarse,
al mayor número de hombres, ofreciéndoles una el escritor puede encontrar el sentimiento de una
156
comunidad viva, que le justificará sólo a condición debido, en sí misma y a su alrededor, restaurar, par-
de que acepte, tanto como pueda, las dos tareas tiendo de amargas inquietudes, un poco de lo que
que constituyen la grandeza de su oficio: el servi- constituye la dignidad de vivir y de morir. Ante un Definición
cio a la verdad, y el servicio a la libertad. Y puesto mundo amenazado de desintegración, en el que se Error
que su vocación consiste en reunir al mayor núme- corre el riesgo de que nuestros grandes inquisidores
Que se ubica a una
ro posible de hombres, no puede acomodarse a la establezcan para siempre el imperio de la muerte, misma distancia
mentira ni a la servidumbre porque, donde reinan, sabe que debería, en una especie de carrera loca entre varias cosas.
crece el aislamiento. Cualesquiera que sean nues- contra el tiempo, restaurar entre las naciones una
tras flaquezas personales, la nobleza de nuestro paz que no sea la de la servidumbre, reconciliar de
oficio arraigará siempre en dos imperativos difíciles nuevo el trabajo y la cultura, y reconstruir con todos
de mantener: la negativa a mentir respecto de lo los hombres una nueva Arca de la Alianza. 2
que se sabe y la resistencia ante la opresión.
Al mismo tiempo, después de expresar la nobleza
Durante más de veinte años de historia demencial, del oficio de escribir, querría yo situar al escritor ¿Por qué cada 2
perdido sin remedio, como todos los hombres de en su verdadero lugar, sin otros títulos que los que generación
mi edad, en las convulsiones del tiempo, sólo me comparte con sus compañeros, de lucha, vulnerable cree que debe
ha sostenido el sentimiento hondo de que escribir pero tenaz, injusto pero apasionado de justicia, rea- encargarse de
reconstruir su
es hoy un honor, porque ese acto obliga, y obliga a lizando su obra sin vergüenza ni orgullo, a la vista
entorno?
algo más que a escribir. Me obligaba, especialmen- de todos; atento siempre al dolor y a la belleza; con-
te, tal como yo era y con arreglo a mis fuerzas, a sagrado en fin, a sacar de su ser complejo las crea-
compartir, con todos los que vivían mi misma his- ciones que intenta levantar, obstinadamente, entre
toria, la desventura y la esperanza. Esos hombres el movimiento destructor de la historia.
nacidos al comienzo de la primera guerra mundial, Sinónimos
que tenían veinte años en la época de instaurarse, Dedicado, empeñado,
a la vez, el poder hitleriano y los primeros procesos entregado
revolucionarios, Y que para completar su educación Consagrado
se vieron enfrentados a la guerra de España, a la
segunda guerra mundial, al universo de los cam-
pos de concentración, a la Europa de la tortura y
de las prisiones, se ven hoy obligados a orientar a 2. Porque los
problemas de
sus hijos y a sus obras en un mundo amenazado de su momento
destrucción nuclear. Supongo que nadie pretenderá histórico parecen
pedirles que sean optimistas. Hasta llego a pensar urgentes a su
que debemos ser comprensivos, sin dejar de luchar modo.
contra ellos, con el error de los que, por un exce- ¿Quién, después de eso, podrá esperar que él pre-
so de desesperación han reivindicado el derecho al sente soluciones ya hechas, y bellas lecciones de
deshonor y se han lanzado a los nihilismos de la moral? La verdad es misteriosa, huidiza, y siempre
época. Pero sucede que la mayoría de entre noso- hay que tratar de conquistarla. La libertad es peli-
tros, en mi país y en el mundo entero, han rechaza- grosa, tan dura de vivir, como exaltante. Debemos
do el nihilismo y se consagran a la conquista de una avanzar hacia esos dos fines, penosa pero resuel-
legitimidad. tamente, descontando por anticipado nuestros des-
fallecimientos a lo largo de tan dilatado camino.
Les ha sido preciso forjarse un arte de vivir para ¿Qué escritor osaría, en conciencia, proclamarse
tiempos catastróficos, a fin de nacer una segunda orgulloso apóstol de virtud? En cuanto a mi, ne-
vez y luchar luego, a cara descubierta, contra el cesito decir una vez más que no soy nada de eso.
instinto de muerte que se agita en nuestra historia. Jamás he podido renunciar a la luz, a la dicha de
ser, a la vida libre en que he crecido. Pero aunque
Indudablemente, cada generación se cree destina- esa nostalgia explique muchos de mis errores y de
da a rehacer el mundo. La mía sabe, sin embargo, mis faltas, indudablemente ella me ha ayudado a
que no podrá hacerlo. Pero su tarea es quizás ma- comprender mejor mi oficio y también a mantener-
yor. Consiste en impedir que el mundo se deshaga. me, decididamente, al lado de todos esos hombres
Heredera de una historia corrompida —en la que silenciosos, que no soportan en el mundo la vida
se mezclan las revoluciones fracasadas, las técnicas que les toca vivir más que por el recuerdo de breves
enloquecidas, los dioses muertos, y las ideologías y libres momentos de felicidad, y por la esperanza
extenuadas; en la que poderes mediocres, que pue- de volverlos a vivir.
den hoy destruirlo todo, no saben convencer; en la
que la inteligencia se humilla hasta ponerse al ser- Adaptado de Camus, Albert, en http://goo.gl/rrLMI
vicio del odio y de la opresión—, esa generación ha Imagen tomada de: https://goo.gl/gMClJO
157
Profundización
Literal
1. Responde. ¿Cuál es la mejor definición que podría darse a los términos arte y artista? Ten
en cuenta el texto.
Arte: medio de emocionar a la mayor cantidad de personas, proponiéndoles creaciones que reflejen alegrías y dolores

comunes en el ser.

Artista: ser en constante construcción, dedicado a comprender el mundo y no a juzgarlo, desde un lugar equidistante

entre la belleza y la comunidad.

2. ¿Cuál fue la respuesta de los compatriotas de Camus ante las arremetidas de la guerra y
la desdicha de la destrucción ocurrida?
Desestimar el desdén de la época y el nihilismo, para asumir una actitud valerosa de afrontar con firmeza las situaciones

adversas, en búsqueda de una redención y segunda oportunidad en la historia.

3. Elabora un resumen breve, destaca lo más importante del antepenúltimo párrafo.


(RPP)

Inferencial
4. ¿Por qué Camus le atribuye al artista la necesidad de trabajar para quienes sufren la his-
toria y no para quienes la construyen a su modo?

Porque las personas que sufren y son mayoría requieren una voz que los represente y considere dentro de la sociedad.

Quienes la construyen forjan a su gusto y medios las acciones, detalles y obligaciones que dicte su criterio.

5. Explica por qué el artista resulta trabajando con su obra en función de la verdad y de la
libertad. ¿Cómo debe demostrarlo?
Porque es la verdad que concibe la que lo impulsa a crear y la libertad es lo que debe defender para comunicarla. Lo

demuestra buscando siempre revelar la verdad en cualquier contexto.

158
6. ¿Cómo se relacionan, en el panorama del arte planteado por Camus, el artista, la comu-
nidad, la belleza y la soledad?
Son elementos que confluyen en la creación artística. El artista se reviste como un engranaje importante en la

comunidad, que requiere su participación para mediar por la verdad en un sistema que no encuentra tanta belleza

debido a sus problemáticas. Así, en la soledad, el artista encuentra la forma propia de manifestar su verdad, no la de

quienes imponen un sistema.

7. El compromiso que le otorga Camus a las personas de su generación están sustentadas


en tres actitudes fundamentales, explica de qué se trata cada una.

Restaurar entre las naciones una paz que no sea la de la servidumbre

Reconciliar de nuevo la relación entre trabajo y cultura

Reconstruir entre los seres humanos una nueva Arca de la Alianza

Intertextual
8. Concéntrate y lee este fragmento del escritor ruso León Tolstoi, en el cual fija su percep-
ción acerca del arte y la palabra.

¿Qué es el arte?

Toda obra de arte pone en relación al hombre a quien se dirige con el que la
produjo, y con todos los hombres que simultánea, anterior o posteriormente,
reciben la impresión de ella. La palabra que trasmite los pensamientos de los
hombres es un lazo de unión entre ellos; lo mismo le ocurre al arte. Lo que lo
distingue de la palabra es que ésta sirve al hombre para transmitir a otros sus
pensamientos, mientras que, por medio del arte, sólo le trasmite sus sentimien-
tos y emociones.

Un hombre cualquiera es capaz de experimentar todos los sentimientos huma-


nos, aunque no sea capaz de expresarlos todos. Pero basta que otro hombre los
exprese ante él para que enseguida los examine él mismo, aun cuando no los
haya experimentado jamás.

Fragmento tomado de: Tolstoi, León. En http://goo.gl/HzYkOm

159
9. Compara los textos de Tolstoi y Camus, luego responde cuál es la principal similitud que
comparten en su apreciación del arte.
Pone el arte al servicio de las personas, de la comunidad en general, que considera que todo ser humano es susceptible

de apreciarlo.

10. ¿Cuál es la percepción adicional que formula Tolstoi y que se cuestiona en relación con
las ideas y los sentimientos?
La palabra como comunicación de ideas y el arte como transmisión de sentimientos es la afirmación que plantea Tolstoi,

para poner en distinto plano ambos discursos.

Interdisciplinariedad
Ciencias sociales

11. Después de la Primera Guerra Mundial, el impacto social en Europa fue devastador. Nada
cobraba sentido después de padecer la frialdad de la batalla. A partir de allí surgió el
nihilismo como perspectiva para asimilar el mundo.
Consulta y describe en qué consistió esa corriente de pensamiento.
Sugerencia: el nihilismo es una corriente filosófica que niega la existencia y valor de las cosas. Surgió en el S. XIX alemán,

pero se adaptó a Europa ante la catástrofe de las Guerras y el derrumbe de la confianza del ser humano en cualquier

principio de vida.

12. Indica de qué manera Camus confronta en su discurso la posición asumida por los
nihilistas.
Camus vincula una contraposición al nihilismo, evocando fortaleza e ímpetu para reconstruir el panorama que padece el

mundo de entreguerras. Antes que una resignación, Camus alude confrontar y reavivar.

Crítica
13. Precisa cuál consideras que es la intención de Albert Camus con su texto. Cita un frag-
mento que respalde tu respuesta.
(RPP)

160
14. El texto leído fue el discurso pronunciado por Albert Camus al recibir el Premio Nobel
de literatura en 1957. ¿Cambia en algo la percepción que tenías del texto o del autor?
¿Cobran sentido algunas afirmaciones? Argumenta tu respuesta.
Sugerida: se abre un sentido de interpretación distinto, ya que se puede entender el texto como una crítica a la época,

un cambio de ideales o resignificación del contexto mundial.

Lectura metasemántica
15. Albert Camus vivió la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial y participó en la
resistencia francesa para contrarrestar la toma alemana.
Menciona cómo se relaciona esta situación con la referencia de Camus a la opresión y la
libertad.
Camus vivió de primera mano un episodio de opresión como la ocupación alemana, experiencia propia que evidencia

sistemas que oprimen al pueblo y prohíben sus expresiones. En su discurso alude al régimen totalitarista en general, aun

cuando se intuye que es al alemán, al que se remite, particularmente.

16. Consulta por qué fue tan controversial Camus al momento de sentar su posición frente
a la colonización francesa en Argelia. ¿Cómo relacionar la evocación de libertad en esa
situación violenta e injusta dominada por Francia?
(RPP)

Creación
Redacción
17. Tomar partido ante las situaciones difíciles es razonable si se tienen convicciones y argu-
mentos coherentes que armonicen el pensamiento y las acciones. Fíjate en una situación
actual del país que amerite argumentar tu posición: deporte, corrupción, violencia, marchas
sociales o protestas populares. Escribe la situación que te interesa.
(RPP)

18. Sé concreto en los argumentos que tienes para seguir tu juicio. Utiliza un párrafo para
cada uno y redacta el texto con dos soportes rigurosos. Recuerda escribir ideas secunda-
rias que desarrollen detalles de cada argumento.

Socialización
19. Ya con el texto completo, compártelo con un compañero y dile que deseas saber su opi-
nión, si está o no de acuerdo con la posición que tomaste en el texto.

161
Propósito: analizar elementos gráficos con carga simbólica y referentes sociales.

Motivación
Texto icónico - Ciencias sociales

a. ¿Es acertado asociar colores con creencias o ideologías?


Sesión 6

b. ¿Qué diferencia existe entre una propaganda y un comercial?


Los diferencia su objetivo: un comercial busca promover un producto con fines de que un usuario lo adquiera; p. ej.

gaseosas, ropa, etc. La propaganda se interesa en promover y ganar adeptos de una ideología o conducta social; p. ej.

Adquisición

Sin prejuicios
1 TU COLOR
DE PIEL
NO DEBE DICTAR
TU FUTURO

Traducido de: http://goo.gl/LXWBys

162
2

las mujeres necesitan ¿Cómo se 1


las mujeres necesitan ser puestas en su lugar relaciona el
las mujeres necesitan conocer su lugar
las mujeres necesitan ser controladas atuendo de la
las mujeres necesitan ser disciplinadas mujer con el
mensaje que
Las mujeres necesitan ser vistas como iguales
transmite?
Alude a una mujer
musulmana, cultura
caracterizada por el
sesgo ante el trato
femenino.
1

Tomado de: http://goo.gl/ctK9hN

¿Por qué 2
denunciar es
un primer paso
en este caso?
Porque la
segregación es
un actitud que
requiere más de un
paso, el primordial
es socializar.

Traducido de: http://goo.gl/odLyvf

163
Profundización
Literal
1. ¿Cuál es el elemento que causa mayor impacto en cada una de las imágenes?
1. El niño afrodescendiente que viste traje de trabajador.

2. La barra de búsqueda en la boca de la mujer.

3. El joven de pelo largo y barba con un apodo encima.

2. ¿Qué características causan mayor impacto en la imagen dos?


Sugerida: se sugiere detallar el texto que se incluye en la barra de búsqueda que tapa la boca de la mujer, con

búsquedas violentas con las mujeres. También es importante fijarse en la expresión de angustia en los ojos de la mujer,

enmarcados en una burka musulmana.

Inferencial

3. ¿Qué fenómeno social se critica en la imagen uno? ¿Qué significa el atuendo del niño
que está en la mitad?
El racismo, caracterizado, en ese caso, por la discriminación laboral. Con el atuendo se alude a que el niño

afrodescendiente está conminado a desempeñar oficios operativos de mano de obra, como si se destinara a esta sola

posibilidad laboral.

4. Relaciona términos como apariencia, prejuicio y matoneo (bullying) con lo sugerido en la


imagen tres.
Es frecuente encontrar que, gracias a un factor llamativo en la apariencia de alguna persona, los demás se den a la

tarea de juzgarlo, discriminarlo o burlarse. Es justamente esa actitud que rechaza el cartel 3, llamando a denunciar para

detener la situación de matoneo.

5. ¿Qué pretende transmitir la imagen dos?


Llamar a la inclusión de la mujer, no como sujeto de dominación, sino como parte igual de composición social. Se

enfoca en la cultura musulmana, por los tratos rigurosos con la mujer, pero el mensaje nunca se enfoca en la religión,

busca la inclusión de la mujer en general.

164
Crítica

6. ¿Cómo podría aplicarse en la cotidianidad, el mensaje transmitido por la imagen tres?


Sugerida: enfocarse en desestimar juicios por apariencia, apodos ofensivos, tratos discriminatorios y burlas por formas

de presentarse.

7. Elige una de las campañas y comenta si crees que tendrá o no impacto favorable. Justifica
tu respuesta.
(RPP)

Creación
Redacción
8. Piensa en una situación del entorno con la que estés en desacuerdo, por ello tu protesta;
considera desde el uso excesivo del pito de los carros, las filas extensas para entrar a cine,
los precios elevados de algo que te guste, entre otros.

Socialización
9. Busca imágenes en internet que representen tu molestia. Inclúyelas en una diapositiva de
PowerPoint y escribe un eslogan similar al de las imágenes anteriores. Con autorización
de tu profesor compártelas por las redes sociales con tus amigos. De los afiches que
compartan contigo, elige el que más te haya llamado la atención y define contra qué
protestaba. (RPP)

Nombre de la campaña:
Autor:
Opinión:

165
O
Signos de puntuación
Ya debes saber la importancia de que todo texto cuente con pautas suficientes para facilitar la
lectura y la escritura, de eso se encargan los signos de puntuación, ya que sirven para:

Ordenar ideas principales y secundarias.


Forjar la estructura de un texto.
Delimitar la extensión de oraciones, frases y párrafos.
Dar precisión y claridad a los textos, evitando ambigüedades y otros aspectos.

Después de un vocativo con el cual se llama a Juan, dime la verdad. Amigo, cuéntame lo que
alguien. pasa.

Separa elementos en una lista. Ayer comí pollo, verduras, frutas y tomé jugo.

Separa una frase de explicación dentro de una Los lagartos, en su condición de reptiles, se
Coma

oración. reproducen mediante huevos.


Excluir expresiones para conectar párrafos, Soy vegetariano, es decir, no consumo ningún
como: por último, es decir, pero, sin embargo, tipo de alimento que provenga de animales.
por eso.
Al invertir el orden de los componentes en una Mientras sigue lloviendo, cubre las ventanas.
oración.
Para aludir a una palabra que se repite en una Mis primos viajan a Cartagena; yo, (viajo) a Cali.
oración.

Ordena dos oraciones que integran un mismo


Punto seguido párrafo, pero diferente desarrollo de una idea.
El primero marca cambio de párrafo, el segundo
Punto aparte y punto final
el final de un texto.
Punto

Punto después de las abreviaturas El sr. López y la sra. Ramos pueden viajar juntos.
Corre, Pablo, ¡vete ya!
Nunca se marca punto después de los signos de
Pero si es tu casa, ¿por qué la descuidaste? No lo
exclamación o interrogación.
entiendo Juan.

Coloca las comas y los puntos para que el cuento “Mucho gusto”, del escritor argentino Mario Benedetti,
sea comprensible.
Se habían encontrado en la barra de un bar cada uno frente a una jarra de cerveza y habían empe-
zado a conversar al principio como es lo normal sobre el tiempo y la crisis; luego de temas varios y
no siempre racionalmente encadenados Al parecer el flaco era escritor el otro un señor cualquiera No
bien supo que el flaco era literato el señor cualquiera empezó a elogiar la condición de artista eso que
llamaba el sencillo privilegio de poder escribir
-No crea que es algo tan estupendo -dijo el Flaco- también hay momentos de profundo desamparo en
lo que se llega a la conclusión de que todo lo que se ha escrito es una basura; probablemente no lo sea
pero uno así lo cree Sin ir más lejos no hace mucho junté todos mis inéditos o sea un trabajo de varios
años llamé a mi mejor amigo y le dije: Mira esto no sirve pero comprenderás que para mí es demasiado
doloroso destruirlo así que hazme un favor; quémalos júrame que lo vas a quemar y me lo juró
El señor cualquiera quedó muy impresionado ante aquel gesto autocrítico pero no se atrevió a hacer
ningún comentario Tras un buen rato de silencio se rascó la nuca y empinó la jarra de cerveza
–Oiga don –dijo sin pestañear– hace rato que hemos hablado y ni siquiera nos hemos presentado mi
nombre es Ernesto Chávez viajante de comercio –y le tendió la mano
–Mucho gusto –dijo el otro oprimiéndola con sus dedos huesudos- Franz Kafka, para servirle
Tomado de http://goo.gl/y9bMfZ
166
Lectura a tiemp
Ya que la velocidad y la comprensión hacen parte de tus habilidades, comprueba en el
siguiente texto tus avances. Para ello, contabiliza el tiempo y marca el récord de ppm.
Responde las preguntas de comprensión, así puedes confrontar tu rendimiento a lo largo
del año.

Los automóviles son los principales causantes del de fuentes ricas en almidón como cereales (maíz,
efecto invernadero, pero dado que es muy difícil trigo, cebada) y tubérculos (yuca, camote, papa),
reducir su uso, los biocombustibles están teniendo aunque con un proceso más caro y complejo
un auge sin precedentes como alternativas viables
de combustibles más sustentables que los derivados Sin embargo, el bioetanol tiene un importante y
del petróleo. Entre estas nuevas opciones se en- silencioso costo social: la propagación de los mo-
cuentra el etanol (también conocido como alcohol nocultivos en desmedro de la producción para la
etílico o de grano) o bioetanol. alimentación humana. Como bien explica Acción
Ecológica: “Para suplir las necesidades energéticas
El bioetanol se produce principalmente a partir globales e impactar de manera efectiva en reducir
productos ricos en sacarosa como la caña de azú- el calentamiento global, se necesitarían millones
car, la melaza y el sorgo dulce. Siguiendo un proce- de hectáreas de tierras agrícolas y la incorporación
dimiento similar al de la cerveza, los almidones son de otras tantas a costa de ecosistemas naturales, lo
convertidos en azúcares, estos se transforman por que repercutiría en la soberanía alimentaria de los
fermentación en etanol, que luego es destilado en pueblos”.
su forma final. También puede producirse a partir
Fragmento adaptado de: http://goo.gl/IbEv3U

Cantidad de palabras Tiempo de lectura ppm Nivel de comprensión


211

1. ¿Cuáles son los dos compuestos previos para producir etanol?

2. ¿Cuál es el objetivo de usar bioetanol como combustible?

3. En el texto la expresión desmedro quiere decir…

4. La solución del problema ambiental, se orienta para favorecer primero a...

5. ¿Cómo se puede definir ‘monocultivo’ según el texto?

6. En el contexto de la lectura, la soberanía alimentaria podría ser...

7. ¿Qué característica comparten el sorgo dulce y la caña de azúcar en su composición?

1-3 aciertos: bajo 4 aciertos: regular 5-6 aciertos: eficiente 7 aciertos: excelente

167
Taller creativo
Relato
Existen muchas posibilidades para que una persona le cuente al mundo sus experiencias. Bien
sea en prosa o en verso, la lengua se adapta a los intereses de quien quiere expresarse. En ese
mar de posibilidades está el relato, una forma narrativa que permite manifestar en detalle un
hecho real o ficticio. Por ello se considera minucioso, pero centrado en un tema.

Escribe un relato acerca de un hecho ficticio; un hecho sobrenatural de esos que parecen muy
reales, llenos de momentos fantásticos de misterio y suspenso. Primero, indica una de estas
situaciones temerosas:
Estás a media noche Un sonido extraño Llegas a casa y no
Muy de noche, en
en una calle solitaria en el tejado hay nadie, pero
la calle sientes que
tratando de prender te despierta a escuchas muchos
alguien te persigue.
el carro averiado. medianoche. ruidos.

Comenta por qué elegiste esta situación; ¿te ha sucedido alguna vez? (RPP)

Tú serás el narrador y el protagonista del suceso, aunque puedes acompañarte de dos perso-
najes más. Recuerda que un relato no permite detallar muchos personajes, pero sí un espacio.
Así que primero describe ese lugar misterioso donde ocurrirá todo.

Indica cuál es la sensación que quieres despertar en el lector, es decir, qué emociones tuyas
buscas contagiarle. Descríbelas en el espacio asignado.

Recuerda que todo debe parecer muy real, como si lo hubieras vivido. Así que cuenta los he-
chos de manera natural, como si fuera algo simple. Pero conforme vas exponiendo el suceso
misterioso, la narración debe ser lenta, con adjetivos relativos al suspenso.

Escribe el relato proporcinando pistas al lector para que esté listo para el giro que darás, pre-
para el terreno para revelar quién es la sombra que te persigue o quién estaba causando los
ruidos extraños.
168
Proyecto TIC

Orson Welles, estadounidense, guionista, actor y productor de radio, se destaca en la historia


de los medios por ser el creador de la obra de radioteatro más importante: La guerra de los
mundos (1938). Simuló una invasión espacial a la Tierra, con tal realidad y naturalidad que
mucha gente entró en pánico y pensó que todo era cierto.

Con base en esta información, realiza una transmisión


de radioteatro emocionante. Para ello, toma el relato
y fíjate qué escenas son las más destacadas. Como
describiste bien el lugar, puedes caracterizarlo con
sonidos: puertas que se cierran, pasos lejanos, búhos,
autos, entre tantos más.

Prepara los sonidos que ambientarán tu función


radioteatral. Para grabarlos, perfecciona la técnica de
Ruidos en la oscuridad
Grabar presentación con diapositivas de PowerPoint.
Esta vez no presentarás sino una única diapositiva
donde asignes el título del relato y una imagen alusiva.

Como se trata de una función


de radioteatro, debes recrear
los lugares a partir de sonidos.
Búscalos en bancos de sonidos
como http://sshhtt.com/ , http://
bancodesonidos.blogspot.com.co/ o
http://www.findsounds.com/ , donde
encontrarás numerosos sonidos
para ambientar el relato. Para
ponerlos en funcionamiento, debes
reproducirlos con otro computador,
mientras grabas en PowerPoint.
Narra tu relato con un tono de voz
acorde con la situación, es decir, de
suspenso.

Cuando guardes tu relato en radioteatro,


tendrá un peso que no facilitará enviarlo
por correo; para hacerlo, utiliza la
herramienta https://www.wetransfer.com/.
Adjunta el archivo, indica a qué correo lo
harás llegar, luego tu dirección electrónica,
y un mensaje para un compañero con
quien deseas compartir tu relato de
suspenso.

169
ECE
DESTINITOS FATALES

Un empleado público se monta a las 2 del día en su bus de todos los días, paga, registra, y para
su satisfacción queda un puesto por allá, se dirige al asiento vacío sin ver a nadie conocido,
pero para qué conocidos a esta hora y con este calor, así que el empleado público en lo único
que piensa es en el almuerzo que su mamá le tiene cuando llegue a casa, en la siestesita de 5
minutos, en el sueñito que sueñe, y por pensar en eso ni se ha dado cuenta que este bus en el
que se ha montado no para cada 4 cuadras ni para en ninguna parte, y cuando cae en la cuenta
el hombrecito lo que hace es apretar las manos que le sudan pero nada más, o tal vez voltear a
mirar a los pasajeros, todos hombres, una mujer en la última banca vestida de negro, todos de
piel oscura y porqué ser que todos están así de flacos y porqué a todos se les ve el hambre en
la cara, porqué, sobre todo el chofer cuando voltea la cara y lo mira a él. Y da la señal. Entonces
el bus para y todos se le van encima, y cuando al hombrecito le muerden el primer pedazo de
mejilla piensa en lo que dirán sus compañeros de oficina cuando salga mañana en el periódico.
Pero mañana no va a salir nada en el periódico.

Tomado de: Caicedo, Andrés. En http://goo.gl/CAOCH2

1. El tipo de narrador que se presenta en el 4. Las características del cuento indican que
cuento es: pertenece al género:
A. Omnisciente, porque sabe perfectamente lo
A. Policiaco.
que piensa el personaje principal.
B.
X Terror.
B. En primera persona, porque es testigo de lo
C. Suspenso.
ocurrido en la escena.
D. Acción.
C. En primera persona, porque conoce todo
suceso, pensamiento y detalle de la escena.
5. El momento que define el giro principal
D. Omnisciente, porque conoce todo suceso,
X
en la narración, se marca cuando...
pensamiento y detalle de la escena.
A. El hombrecito piensa en lo que dirán sus
2. De las preocupaciones del hombrecito, es
compañeros de trabajo.
preciso decir que son:
B. El chofer da la pauta para el ataque.
X
A. Extrañas, debido a que dormir no amerita C. El hombrecito estrecha las manos sospe-
distraerse en esa situación. chando algo.
B. Desconcertantes, ya que se interesa en cosas
X D. Se sube al bus desprevenido por estar pen-
triviales pese a estar en peligro. sando en tonterías.
C. Obvias, pues si no aparece en el periódico,
lo darían por perdido. 6. Para salvarse, al hombrecito le hubiera
D. Absurdas, debido a que la situación era clara servido tener conocimiento acerca de:
y evidentemente aterradora.
A. Leyendas urbanas sobre buses embrujados.
3. ¿Por qué en el cuento el narrador despre- B. Características de los zombis.
X
cia la posibilidad de que el personaje en- C. Costumbres y comportamiento de los
cuentre gente conocida? vampiros.
D. Formas de atacar de los caníbales.
A.
X Porque era un momento inoportuno y mo-
lesto para hacer visita.
B. Porque era preferible pensar en la siesta al
llegar a la casa.
C. Tenía temor por la actitud de las personas
del bus.
D. Debido a que el bus iba lleno.

170
ECE
¡ENREDADOS!

Pérdida de control
del uso de redes
sociales

Episodios de uso
compulsivo con
gran inversión de
tiempo y energía

Daño progresivo
de la calidad
de vida

Postergan labores
por estar en las
redes

Las usan pese al


daño familiar o a
sí mismo

Gran ansiedad si
no se encuentra
conectado

Fantasías o
sueños acerca de
las redes

7. El elemento definitivo para que los usua- 10. En general, cuando llegan a la adicción en
rios prefieran las redes sociales es: redes sociales, las personas...
A. La búsqueda de amigos.
A. Se sienten más seguras en casa que interac-
B.
X El factor económico.
tuando en el exterior.
C. La pérdida de control de sus hábitos.
B. Padecen ansiedad y fantasías cuando se
D. El simple gusto por estar en internet.
desconectan.
C. Anteponen las experiencias digitales por
X
8. El vínculo entre relaciones humanas y
sobre su bienestar y el de su entorno.
personales, es:
D. Dejan de tener motivos para estar
conectados.
A.
X Las primeras son generales, las segundas
particulares.
11. Según la infografía, no es un síntoma del
B. Las primeras dependen de las segundas.
adicto a las redes sociales:
C. Las primeras son simples, las otras
complejas.
A. Perjudicar sus relaciones familiares y
D. Las primeras siempre derivan en las
laborales.
segundas.
B. Sentir mayor seguridad en medios digitales
X
que en persona.
9. El hecho de “presuponer” mayor autenti-
C. Intranquilidad cuando no están conectados
cidad en redes sociales, quiere decir que:
a internet.
A. Los medios virtuales facilitan el desarrollo de D. Dar prioridad a las redes sociales por
las personas. encima de sus obligaciones y labores.
B. “Se presupone”, pero no es totalmente
cierto.
C. Las personas no confían en los demás.
D. Se asume que en realidad las personas
X
limitan u ocultan su forma de ser.
171
1 Unidad
1. 5. 9.
2. 6. 10.
3. 7. 11.
4. 8. 12.

2 Unidad
1. 5. 9.
2. 6. 10.
3. 7. 11.
4. 8. 12.

3 Unidad
1. 5. 9.
2. 6. 10.
3. 7. 11.
4. 8. 12.

4 Unidad
1. 5. 9.
2. 6. 10.
3. 7. 11.
4. 8. 12.

172

You might also like