You are on page 1of 5

GRUPO COLOMBIANO DE

EMERGENCIAS
Centro Internacional De Entrenamiento Fecha: Mayo de 2021

En Urgencias y Emergencias Página: 1

REANIMACIÓN PERSONA AHOGADA O POR


INMERSIÓN
GUÍAS AHA 2010
Ahogo
Cada año, el ahogamiento es responsable de más de 500.000 muertes en todo el mundo. El
ahogamiento es una de las principales causas prevenibles de morbilidad y mortalidad
involuntarias. Todas las víctimas de ahogamiento que requieran cualquier forma de reanimación
(incluida la respiración de rescate sola) deben ser trasladadas al hospital para evaluación y
seguimiento, incluso si parecen estar alerta y demuestran una función cardiorrespiratoria eficaz
en el lugar.

Aunque la supervivencia es poco común en las víctimas que se han sometido a una inmersión
prolongada y requieren una reanimación prolongada, ocasionalmente se han producido
reanimaciones exitosas con recuperación neurológica completa después de una inmersión
prolongada en agua helada y, en algunos casos, en agua tibia. Por esta razón, la reanimación
en el escenario debe iniciarse y la víctima debe ser transportada al servicio de urgencias a menos
que haya una muerte obvia (p. ej., rigor mortis, descomposición, hemisección, decapitación,
lividez).

Modificaciones de BLS
La consecuencia más importante y perjudicial de la inmersión es la hipoxia; por lo tanto, la
oxigenación, la ventilación y la perfusión deben restablecerse lo más rápidamente posible. Esto
requerirá RCP inmediata por parte de un transeúnte más la activación del sistema EMS. Con las
Directrices de la AHA de 2010 para RCP y ECC, la RCP ahora comienza con compresiones
torácicas en una secuencia C-A-B. Sin embargo, las pautas recomiendan que los proveedores
de atención médica adapten la secuencia en función de la presunta etiología del arresto. La
reanimación cardiopulmonar del proveedor de atención médica para víctimas de ahogamiento
debe utilizar el enfoque tradicional A-B-C en vista de la naturaleza hipóxica del arresto. Las
víctimas que solo tienen un paro respiratorio generalmente responden después de que se les
administran algunas respiraciones artificiales.

Recuperación acuática
Al intentar rescatar a una víctima que se está ahogando, el rescatador debe llegar a la víctima lo
más rápido posible. Sin embargo, es fundamental que el socorrista preste atención constante a
su propia seguridad personal durante el proceso de rescate.

La incidencia informada de lesiones de la columna cervical en víctimas de ahogamiento es baja


(0,009%). La inmovilización innecesaria de la columna cervical puede impedir la apertura
adecuada de las vías respiratorias y retrasar la administración de respiraciones de rescate. No
se recomienda la estabilización de rutina de la columna cervical en ausencia de circunstancias
que sugieran una lesión en la columna.

Respiración de rescate
El primer y más importante tratamiento de la víctima de ahogamiento es la provisión inmediata
de ventilación. El inicio rápido de la respiración de rescate aumenta las posibilidades de
supervivencia de la víctima. La respiración de rescate generalmente se realiza una vez que la
víctima que no responde se encuentra en aguas poco profundas o fuera del agua. La ventilación
boca a nariz puede usarse como una alternativa a la ventilación boca a boca si al reanimador le
resulta difícil pellizcar la nariz de la víctima, sostener la cabeza y abrir las vías respiratorias en el
agua.

El manejo de las vías respiratorias y la respiración de la víctima que se ahoga son similar al
recomendado para cualquier víctima de un paro cardiopulmonar. Algunas víctimas no aspiran
GRUPO COLOMBIANO DE
EMERGENCIAS
Centro Internacional De Entrenamiento Fecha: Mayo de 2021

En Urgencias y Emergencias Página: 2

agua porque desarrollan laringoespasmo o dificultad para respirar. Incluso si se aspira agua, no
hay necesidad de limpiar las vías respiratorias del agua aspirada, porque la mayoría de las
víctimas que se ahogan sólo aspiran una pequeña cantidad de agua, y El agua aspirada se
absorbe rápidamente en la circulación central. Los intentos de eliminar el agua de las vías
respiratorias por cualquier medio que no sea la succión (p. ej., compresiones abdominales o la
maniobra de Heimlich) son innecesarios y potencialmente peligrosos. El uso rutinario de
compresiones abdominales o la No se recomienda la maniobra de Heimlich para víctimas de
ahogamiento.

Compresiones torácicas
Tan pronto como la víctima que no responde sea sacada del agua, el rescatador debe abrir las
vías respiratorias, verificar si hay respiración y, si no hay respiración, dar 2 respiraciones de
rescate que hagan que el pecho se eleve (si esto no se hizo previamente en el agua). . Después
de administrar 2 respiraciones efectivas, si no se siente definitivamente un pulso, el médico debe
comenzar las compresiones torácicas y proporcionar ciclos de compresiones y ventilaciones de
acuerdo con las pautas de BLS. Una vez que la víctima está fuera del agua, si no responde y no
respira después de administrar 2 respiraciones de rescate y no tiene pulso, los rescatistas deben
conectar un DEA e intentar la desfibrilación si se identifica un ritmo desfibrilable. Solo es
necesario secar la zona del pecho antes de aplicar los electrodos de desfibrilación y utilizar el
DEA.

Vómitos de la víctima durante la reanimación


La víctima puede vomitar cuando el rescatista realiza compresiones torácicas o respiración boca
a boca. De hecho, en un estudio de 10 años en Australia, dos tercios de las víctimas que
recibieron respiración artificial y el 86% de las que requirieron compresiones y ventilaciones
vomitaron. Si se producen vómitos, gire a la víctima hacia un lado y retire el vómito con el dedo.
, un paño o succión. Si se sospecha de una lesión en la médula espinal, se debe hacer rodar a
la víctima de modo que la cabeza, el cuello y el torso se giren como una unidad para proteger la
columna cervical.

Modificaciones de ACLS
Las víctimas de un paro cardíaco pueden presentar asistolia, PEA o TV / FV sin pulso. Para el
tratamiento de estos ritmos, siga las pautas apropiadas de PALS o ACLS. Los informes de casos
de pacientes pediátricos documentan el uso de surfactante para la dificultad respiratoria inducida
por agua dulce, pero se necesitan más investigaciones. El uso de oxigenación por membrana
extracorpórea en pacientes con hipotermia grave después de la inmersión se ha documentado
en informes de casos

GUÍAS ILCOR 2015


El ahogamiento es una causa frecuente de muerte accidental. La cadena de supervivencia del
ahogamiento describe cinco eslabones cruciales para mejorar la supervivencia tras el
ahogamiento.
GRUPO COLOMBIANO DE
EMERGENCIAS
Centro Internacional De Entrenamiento Fecha: Mayo de 2021

En Urgencias y Emergencias Página: 3

Los testigos juegan un papel crucial en los primeros intentos de rescate y resucitación. El ILCOR
revisó indicadores pronósticos específicos y observó que una duración de la sumersión de menos
de diez minutos se asociaba con muy alta probabilidad de resultado favorable.

No fueron de utilidad para predecir la supervivencia ni la edad, ni el tiempo de respuesta de los


servicios de emergencias (SEM), ni que fuera agua dulce o salada, ni la temperatura del agua,
ni la condición de los testigos. La sumersión en agua helada puede prolongar el periodo ventana
de supervivencia y justificar actuaciones prolongadas de búsqueda y rescate. La secuencia de
SVB en el ahogamiento refleja la importancia crítica del alivio rápido de la hipoxia.

GUÍAS AHA 2015


Ha sido revisado en 2010, y las recomendaciones de tratamiento no han tenido cambios.

GUÍAS AHA 2020


Ahogamiento
Factores de pronóstico que predicen el resultado después de un ahogamiento incidente fueron
revisados por última vez en 2015. Intentar rescatar a una víctima sumergida tiene recursos
sustanciales implicaciones y puede poner en riesgo a los rescatistas; por lo tanto, se consideró
importante actualizar este SysRev para 2020. Los resultados de los 6 nuevos artículos
identificados en esta actualización son consistentes con el tratamiento de 2015 recomendación.
Efecto sobre las recomendaciones de tratamiento: el tratamiento la recomendación no ha
cambiado desde 2015.
GRUPO COLOMBIANO DE
EMERGENCIAS
Centro Internacional De Entrenamiento Fecha: Mayo de 2021

En Urgencias y Emergencias Página: 4

GUÍAS ERC 2021


Ahogamiento

Rescate inicial
• Realice una evaluación dinámica del riesgo teniendo en cuenta la viabilidad, las posibilidades
de supervivencia y los riesgos para el rescatador:
- La duración de la inmersión es el mejor predictor para el pronóstico.
- La salinidad tiene un papel inconsistente para el pronóstico.
• Evalúe nivel de conciencia y la respiración: o Si está consciente y/o respira normalmente, trate
de prevenir la parada cardiaca.
- Si está inconsciente y no respira normalmente, comience la reanimación.
-
Prevención de la parada cardiaca

Vía aérea
• Asegure una vía aérea permeable.
• Trate la hipoxia potencialmente letal administrando una fracción inspirada de oxígeno (FiO2 )
100% hasta que la saturación arterial de oxígeno (SpO2) de 94-98% o una presión parcial arterial
del oxígeno (PaO2) se puedan medir de forma fiable.
• Una vez que la SpO2 se pueda medir de forma fiable o se obtengan valores por gasometría
arterial, ajuste la fracción inspirada de oxígeno para lograr una SpO2 de 94-98% o una PaO2 de
10 -13 kPa (75-100 mmHg).

Ventilación
• Evalúe la frecuencia respiratoria, el uso de musculatura accesoria, la capacidad de pronunciar
frases completas, la pulsioximetría, percusión y la auscultación de sonidos respiratorios; solicite
radiografía de tórax.
• Considere iniciar ventilación no invasiva si hay dificultad respiratoria y no existen
contraindicaciones.
• Considere iniciar ventilación mecánica invasiva si existe dificultad respiratoria y no se puede
iniciar la ventilación no invasiva o existen contraindicaciones para ella.
• Considere ECMO si la ventilación mecánica invasiva no es suficiente.
Circulación
• Monitorice frecuencia cardíaca, tensión arterial y ECG.
• Obtenga un acceso IV.
• Considere administrar líquidos intravenosos y/o fármacos vasoactivos como soporte
hemodinámico.

Discapacidad
• Realice una valoración usando la escala AVDN (Alertarespuesta al estímulo Verbal-respuesta
al Dolor-No respuesta) o GCS (Escala de Coma de Glasgow).

Exposición
• Mida la temperatura corporal
• Aplique el algoritmo de hipotermia si temperatura corporal < 35°C.

Parada Cardiaca
• Comience la reanimación tan pronto como sea seguro y práctico para hacerlo. Si está entrenado
y es capaz, esto puede incluir iniciar las ventilaciones mientras todavía está en el agua o
iniciar ventilaciones y compresiones torácicas en el barco.
• Comience la reanimación proporcionando 5 respiraciones de rescate / ventilación; utilizando
para ello si es posible una concentración de oxígeno inspirado al 100%.
• Si la persona permanece inconsciente, sin respiración normal, inicie compresiones
torácicas.
- Alterne 30 compresiones torácicas y 2 ventilaciones
• Aplique un DEA si está disponible y siga las instrucciones.
GRUPO COLOMBIANO DE
EMERGENCIAS
Centro Internacional De Entrenamiento Fecha: Mayo de 2021

En Urgencias y Emergencias Página: 5

• Proceda a la intubación orotraqueal si está capacitado para hacerlo de forma segura.


• Considere la RCP-E de acuerdo con los protocolos locales si los esfuerzos iniciales de
resucitación no tienen éxito.

Incidentes de múltiples víctimas


• Identifique los riesgos y solicite inmediatamente asistencia si es necesario.
• Utilice un equipo de protección personal (EPI) adecuado (por ejemplo, chaleco antibalas,
respirador, bata de manga larga, protección ocular y facial) dependiendo de los riesgos
específicos de la escena.
• Reduzca los riesgos secundarios para otros pacientes y personal sanitario.
• Utilice el sistema de triaje establecido localmente para priorizar el tratamiento.
• Realice intervenciones vitales en pacientes triados como “inmediato" (máxima prioridad) para
prevenir la parada cardiaca.
• Considere asignar un nivel de triaje más alto a los ancianos y a los supervivientes de
traumatismos de alta energía con el fin de reducir las muertes evitables.
• Los profesionales sanitarios deberían formarse regularmente en el uso de protocolos de triaje
durante simulaciones y ejercicios en vivo.

You might also like