You are on page 1of 51

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 y 4

FUNCIÓN INTEGRATIVA RESPIRATORIA Y RENAL


EN EL MANTENIMINETO DE LA HOMEOSTASIS
GENERAL

Medico- WILSON PÉREZ VILLALBA


Docente Titular/Dpto Enfermería

MONTERÍA-2022-02
Objetivo general
• Fundamentar y reforzar las bases conceptuales de la integración Morfo-fisiológica entre los
sistemas respiratorio y excretor Urinario en el mantenimiento de la homeostasis general.

Objetivos específicos de aprendizajes

• Describir la organización morfológica de los órganos de los sistemas respiratorio y excretor


Urinario
• Explicar las fases del Proceso Respiratorio o Respiración y sustentar como contribuye en la
regulación del PH, como constante vital.

• Describir las fases del Proceso de formación de orina y sustentar como contribuye en la
regulación del PH, volemia y concentración de solutos en la sangre.

• Comprender las compensaciones pulmonares (respiratorias) y renales (metabólicas ) en el


mantenimiento de Homeostasis general y su aplicación al entendimiento de la insuficiencia
respiratoria y renal.
Sistema Respiratorio- Proceso respiratorio
Sistema Respiratorio- órganos
Órganos
Vías Respiratorias superiores e inferiores
1.VENTILACION – DINAMICA VENTILATORIA :
- Aspectos anatómicos de vías respiratorias, pleuras,
parénquima pulmonar
-Leyes de gases
-Factores que afectan la ventilación
Proceso - Control nervioso
respiratorio
2.RESPIRACION EXTERNA /A-C :
- Membrana respiratoria /histología
-Gradientes de presión de O2 y CO2
- Coeficientes de difusión .

3.TRANSPORTE DE GASES EN LA SANGRE:


- Para O2 : Hb (oxihemoglobina), libre (disuelto)
-Curva de disociación O2-HEMOGLOBINA
- Factores de desviación de la curva .
- Para CO2: libre, carbaminoHb, Bicarbonato

4.RESPIRACION INTERNA /CELULAR :


- Intercambio gaseoso entre sangre periférica y los tejidos
-Difusión de O2 hacia la célula
-Respiración celular (utilización del O2)
-Producción de CO2 y su eliminación
1.VENTILACION – DINAMICA VENTILATORIA :
- Aspectos anatómicos del tórax, vías respiratorias, pleuras, parénquima pulmonar
-Leyes de gases
Proceso - Control nervioso
respiratorio
1.VENTILACION – DINAMICA VENTILATORIA :
Proceso - Aspectos anatómicos del tórax, vías respiratorias, pleuras, parénquima pulmonar
respiratorio -Leyes de gases
- Control nervioso
1.VENTILACION – DINAMICA VENTILATORIA :
Proceso -Leyes de gases: Boyle, Dalton, Henrry, Charles, Fick
respiratorio -Factores que afectan la ventilación pulmonar

▪ Tensión superficial del líquido alveolar


-hace que los alveolos adopten el menor diámetro posible
-se debe superar la tensión superficial para expandir los pulmones
durante cada inspiración
-responsable de 2/3 de la retracción elástica del pulmón.

▪ Distensibilidad pulmonar
-esfuerzo requerido para distender la pared del tórax y los pulmones
-distensibilidad elevada =los pulmones y la pared torácica se
expanden con facilidad
-distensibilidad baja = hay resistencia a la expansión.

▪ Resistencia de las vías aéreas


-Velocidad del flujo de aire =diferencia de presión entre los
alveolos y la atmosfera / la resistencia.
-Cualquier estado que estreche u obstruya las vías aéreas aumenta la
resistencia, de manera que se requiere mas presión para mantener el
mismo flujo aéreo.
Proceso
respiratorio 1.VENTILACION – DINAMICA VENTILATORIA :
- Control nervioso: CENTRO RESPIRATORIO

CENTRO RESPIRATORIO:
• Grupo de neuronas localizadas en bulbo
raquídeo y protuberancia.
• Tres áreas : neumotaxica, apnéustica y
rítmica .
• Área rítmica bulbar :
• área ventral (espiratoria):las
neuronas permanecen
INACTIVAS durante respiración
tranquila

• area dorsal (inspiratoria, activa):


las neuronas descargan impulsos
durante 2 seg./estimulan musc.
Intercost. Ext. y diafragma; luego se
relajan x 3 seg.)
Área rítmica bulbar
Proceso
1.VENTILACION – DINAMICA VENTILATORIA :
respiratorio
- Control nervioso: CENTRO RESPIRATORIO

CENTRO RESPIRATORIO

Áreas Neumotaxica y Apnéustica,


coordinan la transición entre la
inspiración y espiración

• Área Neumotaxica: transmite


impulsos inhibitorios al área
inspiratoria, acortan la duración de la
inspiración / entre mas activa mas
aumenta la fcia respiratoria.

• Área Apnéustica: transmite


impulsos excitatorios al área
inspiratoria, estimulan inspiración
mas larga y profunda/
Proceso 1.VENTILACION – DINAMICA VENTILATORIA :
respiratorio - Control nervioso: CENTRO RESPIRATORIO – el ritmo básico
respiratorio puede ser MODIFICADO O REGULADO POR :

Mecanismos
• Influencias corticales sobre la
respiración :
• Control voluntario/Influencias cortical-
espinal /
• También impulsos provenientes del
HIPOTALAMO y el sistema LIMBICO,
estimulan el centro respiratorio- las emociones
alteran el ritmo respiratorio.

• Regulación por QUIMIORECEPTORES :


Neuronas sensoriales que se activan por cambios en
los niveles de CO2, H+ y O2/modulan fcia y
profundidad de la respiración.
• -QMR CENTRALES : en bulbo (SNC), responden
a cambios en [ H+ y CO2] en el LCR.
• -QMR PERIFERICOS : en cuerpos aórticos y
carotideos / sensibles a cambios en [ O2, H+ y CO2] –
nervios Vago (X) y glosofaríngeo (IX)
Proceso 1.VENTILACION – DINAMICA VENTILATORIA :
respiratorio - Control nervioso: CENTRO RESPIRATORIO – el ritmo básico
respiratorio puede ser MODIFICADO O REGULADO POR :

Otros mecanismos
• Barorreceptores o receptores de estiramiento
en el pulmón, en las paredes de los bronquios y los
bronquiolos / El reflejo de insuflación de
Hering-Breuer

• Propioceptores, en las articulaciones y los


músculos / estimulan cambios rápidos en el esfuerzo
respiratorio / antes de que se produzcan cambios en
la PO2, la PCO2 o la concentración de H+.

• Reflejos de la Tos, estornudos en las vías


respiratorias superiores.
SINTESIS : El aumento de la PCO2 arterial
estimula el centro respiratorio
Proceso
respiratorio
2.RESPIRACION EXTERNA /A-C :
- Membrana respiratoria /histología
-Gradientes de presión de O2 y CO2
- Coeficientes de difusión .
2.RESPIRACION EXTERNA /A-C :
- Membrana respiratoria /histología
-Gradientes de presión de O2 y CO2
- Coeficientes de difusión .
2.RESPIRACION EXTERNA /A-C :
- Membrana respiratoria /histología Proceso
-Gradientes de presión de O2 y CO2
- Coeficientes de difusión .
respiratorio

Factores determinantes del índice o tasa de intercambio


gaseoso:
• PP de gases: PCO2, PO2 / a mayor gradiente de presión
mayor velocidad de difusión

• Superficie disponible para el intercambio gaseoso:


aprox. 70 mts2; cualquier factor que afecte esta, afecta la
tasa.

• Distancia de difusión alveolo-capilar: entre mayor sea,


disminuye la tasa, ejemplo : edema pulmonar.

• Peso molecular y solubilidad de los gases : la difusión


de salida del CO2 es 20 veces mas rápida que la difusión de
entrada del O2 / en patologías como enfisema o edema
pulmonar es típica la HIPOXIA antes que la HIPERCAPNIA.
Proceso
respiratorio
3.TRANSPORTE DE GASES EN LA SANGRE:
- Para O2 : Hb (oxihemoglobina), libre (disuelto)
-Curva de disociación O2-HEMOGLOBINA
- Factores de desviación de la curva .
- Para CO2: libre, carbaminoHb, Bicarbonato
Proceso
respiratorio 3.TRANSPORTE DE GASES EN LA SANGRE:
- Para O2 : Hb (oxihemoglobina), libre (disuelto)
-Curva de disociación O2-HEMOGLOBINA
- Factores de desviación de la curva .
- Para CO2: libre, carbaminoHb, Bicarbonato

HEMOGLOBINA-estructura : Posee cuatro cadenas Afinidad de la Hb por el O2- lo determina su


polipeptídicas (globinas), a cada una de estas se une estructura cuaternaria / la Hb cambia la
un grupo hemo cuyo átomo de hierro es capaz de
estructura de sus cuatro cadenas peptídicas
unir de forma reversible una molécula de O2.
y este movimiento esta asociado al cambio
en la posición de la molécula hem.
3.TRANSPORTE DE GASES EN LA SANGRE:
- Para O2 : Hb (oxihemoglobina), libre (disuelto)
-Curva de disociación O2-HEMOGLOBINA
- Factores de desviación de la curva .
- Para CO2: libre, carbaminoHb, Bicarbonato

A medida que el pH disminuye o la Pco2 aumenta,


la afinidad de la Hb por el O2 se reduce, de manera
que menos moléculas de O2 se combinan con la Hb,
y una mayor cantidad queda disponible en los
tejidos.EFECTO BORH
3.TRANSPORTE DE GASES EN LA SANGRE:
Proceso - Para O2 : Hb (oxihemoglobina), libre (disuelto)
respiratorio -Curva de disociación O2-HEMOGLOBINA
- Factores de desviación de la curva .
- Para CO2: libre, carbaminoHb, Bicarbonato

A medida que la PO2


aumenta, más O2 se
combina con la A medida que el pH disminuye o la Pco2 aumenta,
hemoglobina la afinidad de la Hb por el O2 se reduce, de manera A medida que la temperatura
que menos moléculas de O2 se combinan con la Hb,
y una mayor cantidad queda disponible en los
aumenta, la afinidad de
tejidos.EFECTO BORH la hemoglobina por el oxígeno
disminuye.
Proceso 3.TRANSPORTE DE GASES EN LA SANGRE:
respiratorio - Papel del GR en el transporte de O2 y CO2
4.RESPIRACION INTERNA /CELULAR :
- Intercambio gaseoso entre sangre periférica y los
Proceso tejidos
respiratorio -Difusión de O2 hacia la célula
-Respiración celular (utilización del O2)
-Producción de CO2 y su eliminación

▪ El intercambio gaseoso se da en sentido contrario, el


O2 se desplaza de la sangre a través de los capilares
tisulares hasta las células y el CO2 de las células
hasta la sangre.

▪ FASES: Glucolisis, Oxidación de piruvato, Ciclo de


Krebs, Cadena de trasferencia de electrones.

▪ Oxidación del piruvato: en la matriz mitocondrial.


Debido a que la estructura del piruvato tiene 3
carbonos este debe oxidarse y liberar uno de estos
carbonos, este se libera mediante la unión a un O2
formando un porcentaje de CO2 que libera la célula y
finalmente se genera Acetil coa.
4.RESPIRACION INTERNA /CELULAR :
Proceso - -Producción de CO2 y su eliminación
respiratorio

Ciclo de Kreb
▪ Cada molécula de glucosa
produce (vía glucólisis) :
▪ dos moléculas de piruvato, que a su
vez producen dos acetil-CoA
▪ por lo que por cada molécula de
glucosa en el ciclo de Krebs se
produce: 2 ATP, 6 NADH, 2 FADH2,
4CO2

▪ Cadena de trasferencia de
electrones y fosforilación
oxidativa.
Proceso 3.TRANSPORTE DE GASES EN LA SANGRE:
respiratorio - Papel del GR en el transporte de O2 y CO2
Proceso 3.TRANSPORTE DE GASES EN LA SANGRE:
respiratorio - Papel del GR en el transporte de O2 y CO2
Efecto Haldane
▪ La desoxigenación de la sangre incrementa la
habilidad de la hemoglobina para portar CO2. Efecto Bohr
▪ A la inversa, la sangre oxigenada tiene una ▪ Establece que a un pH menor (más ácido, más
capacidad reducida para transportar CO2. Es hidrogeniones), la hemoglobina se unirá al oxígeno con
decir incrementa la afinidad de la Hb por el menos afinidad.
O2, mientras disminuye la afinidad de la Hb
por el Hidrógeno y Co2
▪ La ecuación general del efecto es:
H+ + HbO2 ←→ H+Hb + O2
▪ La oxigenación de Hb promueve la disociación
de un ion H+ de la Hb, lo cual cambia el
equilibrio del amortiguador bicarbonato a la
formación de CO2, por lo que CO2 es liberado
de los glóbulos rojos

Curva de disociación de la hemoglobina. La línea roja punteada corresponde


al desplazamiento hacia la derecha causado por el efecto Bohr.
Homeostasis y función pulmonar
• Conjunto de fenómenos de autorregulación que
permiten el mantenimiento de una relativa constancia en
la composición y propiedades del medio interno de un
organismo.
• la capacidad del organismo para presentar una
situación físico-química característica y constante
dentro de ciertos límites, incluso frente a alteraciones
o cambios impuestos por el entorno o el medio ambiente
(ej. PH y equilibrio Acido-Base )
• ¿Cómo se produce la homeostasis en el
organismo?
• El organismo moviliza los diferentes sistemas
(autorregulación), tales como el, el sistema
respiratorio, el sistema excretor, el sistema nervioso
central, sistema circulatorio ,el sistema endocrino, etc.
• para mantener constantes las condiciones de la vida.
FUNCION PULMONAR EQUILIBRIO A-B
• El mayor desafío homeostático es mantener la concentración de H+(pH) de
los líquidos corporales en un nivel adecuado (7,35-7,45).
• Este objetivo ( mantener el equilibrio acido base) tiene una importancia
critica para el funcionamiento normal de la célula.
• La perdida de H+ de los líquidos corporales y su respectiva eliminación del
cuerpo dependen de tres mecanismos fundamentales:
EQUILÍBRIO ÁCIDO-BASE
▪ La regulación de pH a nivel celular, es necesaria para la supervivencia.
▪ El mayor desafío homeostático es mantener la concentración de H+(pH) de los
líquidos corporales en un nivel adecuado.
▪ Los ácidos y bases entran continuamente en la sangre procedentes de la dieta,
delmetabolismo y de los medicamentos
¿QUE ES EL Ph?
El pH es una escala numérica de 1 a 14 utilizada
para medir la acidez y basicidad de una solución.
LÍNEAS DE DEFENSA

❖ PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: BUFFER.

❖ SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: REGULACION


RESPIRATORIA

❖ TERCERA LÍNEA DE DEFENSA: REGULACIÓN RENAL


MECANISMOS FUNDAMENTALES
1.Sistemas amortiguadores La hemoglobina es capaz de
ligar el CO2 producido en los
tejidos por medio de sus
grupos amino.
MECANISMOS FUNDAMENTALES
2. Dióxido de carbono 3. Excreción renal de h+
espirado

▪ Al incrementar la frecuencia ▪ El mecanismo mas


y la profundidad de la lento, pero el único para
respiración, se puede espirar eliminar los ácidos
mas dióxido de carbono. distintos del ácido
▪ En pocos minutos, se reduce carbónico, es su
el nivel de ácido carbónico, lo excreción urinaria .
que estabiliza el pH de la
sangre (se reduce la cantidad
de H+ en la sangre).
REGULACIÓN RESPIRATORIA

El CO2 tisular presente en el


>ventilación <CO2 <H+ >pH
metabolismo se mueve hacia el
plasma donde tiene algunas
<ventilación >CO2 >H+ <pH
posibilidades
REGULACIÓN RENAL

Es la línea de defensa más lenta y es el sistema


regulador ácido-base más potente del
organismo.
ACIDOSIS
Y
ALCALOSIS
❖ Acidemia: aumento en la concentración de
hidrógenos.
❖ Alcalemia: disminución de la concentración de
hidrógenos.
❖ Acidosis: procesos que tienden a elevar la
concentración de hidrógenos.
❖ Alcalosis: procesos que tienden a disminuir la
concentración de Hidrógenos.
TRASTORNOS CLÍNICOS DEL EQUILIBRIO A-B
Trastornos del equilibrio ácido-base
Alcalosis respiratoria
▪ Reducción primaria de la presión parcial de dióxido de carbono (PCO2)
▪ con disminución compensadora de la concentración de bicarbonato
(HCO3−) o sin ella
▪ el pH puede ser elevado o casi normal.

Tipo pH CO2 HCO3-


Alcalosis
respiratoria
ALCALOSIS RESPIRATORIA/condiciones clínicas

▪ Aumento de la eliminación de CO2


▪ Hiperventilación (ansiedad, a dolor
o a estados de shock)
▪ Neumonías, congestión pulmonar,
embolismos pulmonares
▪ Tumor del sistema nervioso central,
traumatismos, infecciones
(meningitis) Insuficiencia hepática
Acidosis respiratoria
▪ Aumento primario de la presión parcial de dióxido de carbono
(PCO2)
▪ con incremento compensador de la concentración de bicarbonato
(HCO3−) o sin este mecanismo compensador
▪ el pH suele ser bajo, pero puede aproximarse a un valor normal.

Tipo pH CO2 HCO3-


Acidosis
respiratoria
ACIDOSIS RESPIRATORIA
▪ Disminución de la eliminación de
CO2
▪ Disminución de la frecuencia
respiratoria
▪ Disfunción de la función respiratoria
por motivos mecánicos.
▪ Obstrucción de las vías aéreas.
▪ Enfermedades pulmonares (EPOC)
Alcalosis metabólica
▪ La alcalosis metabólica es el aumento primario de la concentración
de bicarbonato (HCO3−)
▪ con incremento compensador de la presión parcial de dióxido de
carbono (PCO2) o sin él
▪ el pH puede ser alto o casi normal.

Tipo pH CO2 HCO3-


Alcalosis
metabólica
ALCALOSIS METABÓLICA
▪ Concentración aumentada de
HCO3-, debida a pérdidas de ácidos
o a ganancias de bicarbonato
▪ Diuréticos
▪ Vómitos prolongados
▪ Deshidratación
▪ Pérdida de potasio
▪ Administración de bicarbonato,
ingestión de sustancias álcalis
Acidosis metabólica
▪ Reducción primaria de la concentración de bicarbonato
(HCO3−)
▪ típicamente con descenso compensador de la presión parcial
de dióxido de carbono (PCO2)
▪ el pH puede ser muy bajo o solo algo inferior al valor normal.

Tipo pH CO2 HCO3-


Acidosis
metabólica
ACIDOSIS METABÓLICA
▪ Concentración disminuida de HCO3-,
debido a pérdidas de HCO3- o a
aumentos en la cantidad de ácido
▪ Cetoacidosis alcohólica
▪ Cetoacidosis diabética
▪ Acidosis láctica
▪ Pérdidas gastrointestinales de
bicarbonato, como puede suceder
en diarreas prolongadas
Algoritmo
clínico
WEBGRAFIA

● Principios de anatomía y Fisiología 13ª edición, Gerard Tortora, capítulo -


Aparato respiratorio

● http://www.dmedicina.com/enfermedades/respiratorias/neumonia.html.

● http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/83312/1/DC_Mart%C3%ADn
ezRagu%C3%A9s_Gema_Utilidad.pdf

You might also like