You are on page 1of 18
1.2.7 Teoria de la Constitucion UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE DERECHO SS LICENCIATURA EN DERECHO Sistema Escolarizado Denominacion de la Asignatura: Teoria de la Constitucién Sree See Trey Seen ‘Subsecuente Derecho Constitucional lor Cac rece) eee 1227 | Obligatorio 2° Ninguna errryTy epee Deveco Cnsticinal| Peed x Ramee Bere)! a ara Ee de clases por parte de ee eer) PONY ees | Teéricas Tebricas Practicas | 4 64 ° Cec UCR CW Crary Al terminar el curso, las y los alumno(as) valoraran las corrientes de pensamiento y postulados basicos que conforman la Teoria’ de la Constitucién, cémo se clasifican las constituciones y cuales son sus conceptos y principios fundamentales, en particular detallara las vertientes ideolégicas y la evolucién que ha dado sustento al Constitucionalismo Mexicano. ee eatie eum [Conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales, | comprensién de las distintas formas de creacién del Derecho en su evolucién histérica y en su | realidad actual, identificacion de los valores sociales subyacentes en las normas y en los principios | juridicos, identificacién de los aspectos de relevancia juridica de la realidad social, econémica y ‘medioambiental, reflexién sobre temas relevantes de indole social, cientifica o ética en el campo del Derecho, conocer y comprender las principales instituciones publicas y privadas de nuestro ordenamiento juridico en su génesis, en su individualidad y en su conjunto. 223 ee ee ed Razonamiento critico, adquisicion de conocimientos generales que le capaciten para acceder a niveles superiores de estudio. El alumno aprendera a promover, respetar, proteger, y garantizar, como ciudadano y Jurista, los Derechos Humanos, especialmente de los nifos, nifias, y personas con capacidades diferentes. Cee eee Capacidad para entender los fundamentos hist6ricos, filos6ficos y juridicos de los sistemas juridicos contemporneos Capacidad para aplicar los principios juridicos que distinguen las familias juridicas. | Dominio de la terminologia juridica basica y comprensién de la génesis histérica de la mayor parte | de los sistemas juridicos. Competencias juridi as y los alumnos(as) examinaran las instituciones juridicas y los fendmenos politicos, sociales, econdmicos que contextualizaron distintos sistemas juridicos que actualmente existen, desarrollando habilidades “de investigacién de gabinete y campo; y destreza en la identificacion de la organizacion juridico-politica que integran a las familias juridicas, reforzando la identidad nacional el tiempo de apreciar el fendmeno de la | jobalizacion en el mundo. J Per rere ee Peres thee eee terete + Eliminar y rechazar comportamientos, contenidos sexistas y estereotipos que supongan | discriminacién entre sexos, incluidos aquellos contenidos en libros de texto y materiales educativos + Respetar y promover las mismas condiciones en términos de acceso y tratamiento | educacional entre las y los alumnos(as), favoreciendo la igualdad de oportunidades de | manera permanente. | Eliminar creencias sexistas asumidas por cualquier persona dentro del salén de clases. El personal acacémico evitara el uso del lenguaje basado en estereotipos o prejuicios de | género y exigira que el alumnado igualmente se conduzca bajo esta premisa | * Ensefar el contenido tematico con énfasis en el respeto, proteccién, promocién y garantia de la dignidad ¢ integridad de todas personas Fomentar la cultura por la paz y la solucién no violenta de los conflictos, Promover la participacién y responsabilidad de los alumnos en la construccién de un Estado Democratico de Derechos Humanos. + Desarrollar empatia por las causas de las personas en situacién de vulnerabilidad, i Nota: los ejes sefialados tienen caracter enunciativo mas no limitativo y son parte integral de los | temas especificos del programa de estudios, por lo que cada profesor es responsable de respetarlos, protegerlos, promoverlos y garantizarlos en el marco de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos y ios Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos. 224 Indice Tematico Concepto y ubicacién del Derecho Constitucional Clasificacién de las Constituciones Vertientes Ideolégicas del Derecho Constitucional Poder Constituyente Supremacia Constitucional Reforma de la Constitucién Derechos del Hombre, Derechos Humanos y sus Garantias en la Constitucién La Federacién como forma de Estado Formas de Gobierno Evolucién del Derecho Constitucional Mexicano Unidad 1 BUST EY. Bd Unidad 3 RUE Unidad 5 ACCUM) Unidad 7 Unidad 8 Unidad 9 Unidad 10 Contenidos Tematicos Concepto y ubicacion del Derecho Constitucional Objetivo Particular: Las y los alumnos(as) iaentearan chconeepio y caracteres de, Me Derecho Constitucional en opinién de ios mas. importantes tratadistas de la materia, su ubicecion y relacién con les. demés disciplinas juriicas, ast como las fuentes, elementos, objeto y fin, para la jusia aplicacin e interpretacion del Derecho, ‘Horas I De_——Tnvestigacign, sabtemas certudio ractcas, Temas Subte Teéricas | Pricticas | fuera del salon de | clases, por parte de las | vos alumno(as) TIT Carl Schmitt | 1.1.2 Hans Kelsen | 1.1.3 Karl Loewenstein 1.14 Herman Heller 1.15 Garcia Pelayo 1.1 Concepto y 1.1.6 Ignacio Burgoa caracteristicas del Orihuela Derecho 1.1.7 Felipe Tena Ramirez 6 ° 6 Constitucional 1.1.8 Daniel Moreno Diaz (principales, 1.1.9 Pablo Biscaretti Di corrientes). Ruma | 1.1.10 Linares Quintana | 1.1.11 Mario de la Cueva 1.1.12 André Hauriou | l 1.1.13 Maurice Duverge L2 Relaciones del Derecho Constitucional con otras disciplinas iuridicas y sociales. 1.3 Elementos del Derecho Constitucional, [a Objetoy an del] Derecho Constitucional, T.5 EI Constitucionalismo como método de limitar el poder Besa Vo) Clasificacion de las Constituciones Ariat UNIDAD 3 Particular: Las y los alumnos(as} contrastaran las diversas clasificaciones de las constituciones y las caracteristicas particulares de cada tipo. — Horas De ——Tveaignca, 6 ut estudio practic, Tema Subtemms Teéricas | Practicas | fuera del sain de Clases, or parte de las ioe abumnoas) | Bor Clasificacién de las 7 - Constituciones segun | 2.1.1 Codificadas y su Formacién dispersas Juridica, 2.2 Segan su las y Flexibles Reformabilidad, 2.2.1 Rigidas y Flexible 4 0 4 23.1 Otorea 23.2 Impuestas 8 Segin su origen 2.3.3 Pactadas 2.3.4 Por su voluntad de soberania popular. lentes Ideologicas del Derecho Constitucional Peer ee a eae oe nee Conatituconsiieme megernon yin aportason del Consttutonaliems socal de Mexico Horas —— mass sivtemas eS oe tt Sub Tetricas | Prictions [Stead Se coe eS a Orgenes Ee SLT Ta nobles britiea Caeetsacienaliaino Faun erTere yi Noses, Gara Magra 2.1.2 Frolegomnos;hechos y fogs den Rover Pacces, ‘ ° ‘ 2 Estados Unidos de America, 321 3.2.2 3.3 Constitucionalismo Social. 83a ‘Su independencia Sus documentos Juridi Aportacion de México 226 pool ( 5 ety CLetaty cits LUPUS ST opjetivo Particular: Las y los alumnos(as) describiran los conceptos, importancia y fundamento del Pader Constituyente, confrontaré las formas ef que se maniflesta, para entender la personalidad del Estado, | Horas ae] Temas Subtemas Tesrices | Pricicas |S adl se SS, Sepa _ | Pe Tomei importancia del Poder _Constitayent, oe 42 ta Sobetanta como componente del Poder 42) ae & Essen |__constituyente. T ye 143 La Asamblea Trisgraciin 4 ‘ |” Legislativa. Munciones Bisla Limites sabia “4 Omimdon yan Sonstituyente diferencias. 4.4.2 Organo Legislativo ordinate UNIDAD 5 ‘Objetivo Particular: Las y los alumnos(as} reflexionaran la teoria de la piramide juridica de Kelsen y la supremacia Constitucional; examinaré la posible contradiccién entre leyes Constitucionales y tratados internacionales. Horas Be ‘vestige, Temas Subtemas estudio | y practic Tebricas | Précticas fuera del salén de clases, por parte de las yylosaiune as) S.1 Supremacia Constitucional y el Jerarquia Normativa. 33.1 Derechos Humanos reconocidos en Ia Constitucion y Tratados Internacionales: 4 Oo 4 celebrados por el 5.8 Supremacia Constitucional en el Betado Bederel Estado Mexicano. 5.3.2 ‘Tratados Internacionales de'la materia. 3.4 Posible contradiccion ~ entre Leyes Constitucionales y ‘Tratados, 27 5.8 Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nacién. 5.6 Inviolabilidad Temas [6.1 Poder revisor dela [Pe Constitucin, | 6.2 Aleance de la revisién Constitucional. 6.3 Diversos sistemas de reformabilidad Constitucional. UNIDAD 7 Reforma de la Constitucion LS) YN 2M objetivo Particular: Las y los alumnos(as) estimaran la importancia de la Constitucién, las tesis que limitan 0 procedencia, Subtema: destacando el de la Constituc de la reformabilidad | sostienen su toral | 6.2.1 Tesis que limitan la reformabilidad de la Constitucién. |6.2.2 Tesis que sostienen la reformabilidad ilimitada de la Constitueién. /6.3.1 Procedimiento de reforma Constitucional en los Estados Unidos de América. 6.3.2 Procedimiento de reforma Constitucional en Cuba, 6.3.3 Procedimiento de reforma Constitucional en China. 6.3.4 Reforma Constitucional en México. 6.3.5 Referéndum poser Cees (sll eee te esther aly Garantias en la Constitucion Objetivo Particular: Las y los alumnos(as) esquematizaran el concepto, naturaleza y proceso histérico del hombre, reconacera las Garantias Sociales en la Constitucién y la proteccién jurisdiccional de los Derechos ahondara los tipos de sistemas de reforma, 6n Mexicana. | Horas De investigacién, estudio y pricticas, Tebricas | Practicas | fuera del salén de clases, por parte de las Yylos alumna) 8 o 8 ___del Hombre. Horas et Ee Temas Subtema earican | Practica |S ad? ete | fon ae ee so eatin 7A Contexto mundial 712 Decavactin de ios Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. ses 28 Declaracién Universal T de los Derechos del Hombre de 1948, 7.2 Terminologia y — adopcién en las Constituciones de México. 7.3 Terminologia y adopcién de las Constituciones en Mexico. | 7.4 Garantias Sociales de Ia Constitucion. 7.5 Derechos colectivos ‘con tendencia Constitucional contemporaneo, 76.1 7.6.2 Segunda generacion 7.6.3 Tercera generacion 7.6.4 Proteccién al medio ambiente. ! 7.6 Generaciones de los Derechos Humanos. PB x (eos Coo eto ole CM CBO LCCC) UNIDAD 8 peers Las y los alumnos(as) validaran las formas de Estado, su organizacién politica, naturaleza juridica y el surgimiento del Federalismo en Estados Unidos de América su adopcién y caracteristicas distintivas en México. subtema studio" practic ‘Temas Subte Teéricas | Practicas | fuera del salon clases, por parte de las os siuranaias| &.1 Concepio y clasificacidn de formas | de Estado, _ | 32 Estados unitarios 6 | centralistas, | a3 832 Uniones reales 8.3 Estados compuestos Unione rl | 8.3.3. Confederacién | 8.4.1 Surgimiento del | Federalismo en Estados 8 ° 8 Unidos de América. 8.4.2 Adopcién y caracteristicas del 8.4 Federalismo Federalismo en México. | BSI Sistema Canadiense y 8.5 La distribucién de de Estados Unidos de facultades entre la América. | Federacion y los 8.5.2 Facultades implicitas y estados, explicitas. 8.5.3. Facultades 23 8.6 Naturaleza juridica de Jos Estados miembros de la Union, 8.7 Naturaleza juridica, origen y finalidad de la ___ Ciudad de Méxi 8.8 La garantia federal UNIDAD 9 ‘Objetivo concurrentes y coincidentes. examinaré sus modalidades para Formas de Gobierno Particular: Las y los alumnos(as) se plantearén las formas de Gobierno, identificar la forma en que un _ Grupo consigue llegar al poder. Horas Se ec ‘emas comas setup, ™ Subs Teéricas | Practicas | fuera del salén de ‘iets, or pane dels | sos sumo) 9.1 Concepto de Formas fe Gobierno. 921 Absoluia 9.2 Monarquia 9.2.2 Constitucional «3 Reptbica 9.3.1 El pensamiento de 9.4.1 Democracia como | 9.4 Democracia elemento fundamental det Fstado Mexicano, 9.5.1 Instituciones de la democracia directa 9.5 Modalidad de la 9.5.2 Democracia Democracia representativa 9.5.3 Democracia directa y [Per semidirecta.— |S61 Eleccién como requis | 8 ° 8 |°°" fundamental paral | 6.6 Demneracia en e | Gesignacion de | Constitucionalismo gobernantes, Conatituc 9.6.2 Modalidades de la eleccién, 9.6.3. Sistemas de revresentacion politica, 9.7 Forma de gobierno y la Democracia en la Constitucion de 1917. 3B. Piebiscito 98.2. Reterendum 918.3 Iniciativa ciudadana 9.8 Democracia | ' 9.84 Consulta popular semidirecta, 9.8.5 Candidatura independiente 9.8.6 _Revocacion de mandato. 230 Evolucién del Derecho Constitucional Mexicano L112). COM onjetive Particular: Las y los alumnos(as) se plantearan las Leyes fundamentales que hhan regido en México, su aportacién al orden juridico nacional para preciser los momentos histéricos en la busqueda de un ___ modelo propio de pais. Temas ‘Subtemas ‘Horas Teoricas ‘De lnvestigacign, estudio | y pricticas, Practicas | fuera del salon de clases, por parte de las los alurmno(as) 10.1 Organizacién del Mexico Independiente. 10.2 Constitucién de Cédiz de 1812 y su influencia en la Nueva Espafa, 10.3 Constitucién de Apatzingén de 1814 y sus decisiones politico-juridicas fundamentales. 10.4 Plan de Iguala, los Tratados de Cérdoba de 1821 y sus ideas fandamentales, 10.5 Constitucién Federal de 1824 y las ideas fundamentales de los, constituyentes. 10.6 Leyes Constitucionales de 1836 y las Bases Organicas de 1843, 10.7 El liberalismo y la Constitucién de 1857. 10.8 Leyes de Reforma, su trascendencia e influencia en el régimen juridico mexicano. 10.9 Reformas Constitucionales estructurales relevantes. 10.9.1 Reforma politica DOF 9 | de agosto de 2012) 10.9.1.1 Candidaturas independientes. 10.9.1.2 Iniciativa ladana. 14 231 T0.5.1.3 Consulta popular 10.9.1.4 Iniciativa preferente. 10.9.2 Reforma Fducativa (DOF 26 de febrero de 2013), 10.9.2.1 Servicio Profesional Docente. 10.9.2.2. Sistema Nacional de Evaluscion Educativa. 10.9.2.3 Instituto Nacional para la Evaluacion de la Educacion. 10.9.3 Reforma estructural en materia energética. 10.9.3.1 Areas estratégicas que sefala el articulo 28 Constitucional. 10.9.3.2 Petréleo e hidrocarburos sélidos, liquides 0 gaseosos, en el subsuelo, la propiedad de la Nacion es inalienable e imprescriptible. 10.9.3.3 Asignacién de contratos a empresas, productivas del Estado o a través del contratos con éstas con particulares en términos de la ley reglamentaria, 10.9.3.4. No constituyen ‘monopolio las funciones que ejerza el Estado de manera exclusiva con las éreas estratégicas que sefiala el articulo 28 Constitucional 10.9.3.5. No constituye ‘monopolio el servicio publica de tansmisi6n y distribucién de energia eléctrica, la exploracién y extraccién del petréleo e hidrocarburos. 10.9.3.6 Organos reguladores 232 10.9.3.6.1 Comisién Nacional de Hidrocarburos. 10.9.3.6.2 Comision Reguladora de Energfa. 10.9.4 Reforma en materia de telecomunicaciones 10.9.4.1 Derecho de acceso la radiodifusion y a Jas tecnologias de la| informacion y comunicacidn, 10.9.4.1.1 Radiodifusion y telecommunicaci ones. 10.9.4.2 Banda anchae internet. 10.9.4.8 Instituto Federal de ‘Telecomunicaciones 10.9.4.4 Comision Federal de Competencia Econémica. 10.9.5 Reforma Constitucional en materia politico electoral (DOF 10 de febrero de 2014) 10.9.5.1 Consejo Nacional de Evaluacién de la Politica de Desarrollo Social. Facultad exclusiva del presidente para restringir el ejercicio de derechos y garantias, con aprobacién del Congreso de la Union o de I Comision Permanente. 10.9.5.3 Instituto Nacional Electoral. 10.9.5.4 Reeleccién consecutiva, (Diputados, Senadores, Presidentes Municipales). S Gobierno de coalicién. 10.9.5.6 Fiscal General de la Republica. 10.9.6 Reforma en materia de transparencia gubernamental y 10. derecho a la 23 informacién y proteccién de datos personales (DOF 7 de febrero de 2014). 10.9.6.1 Derecho aia informacién plural, oportuna, buscar, recibir y difundir informacién e ideas de toda indole. 10.9.6.2. Derecho de acceso Ja informacién pablica, datos personales 0 su rectificacién. 10.9.6.3. Garantia de acceso a las tecnologias de la informacion y comunicacién, radiodifusion, telecomunicaciones, internet. 10.9.6.4 Acceso gratuito, sin necesidad de acreditar interés alguno, a la informacion publica, datos personales o la rectificacion de estos. Informacion publica, reservada y confidencial. 10.9.6.6. Organismo Constitucional auténomo garante del derecho de acceso a la informacion piblica ¥ proteccion de datos personales. Principios | Constitucionales aque rigen en el funcionamiento del organismo garante. 10.9.7 Reforma Constitucional fen materia de disciplina hacendaria (DOF 26 de ‘mayo de 2015). 10.9.7.1 Fiscalizacién del manejo, custedia, aplicacién de fondos y recursos de los Poderes de la Unién y de los entes paiblicos federales. 10.9.7.2 Fiscalizacién de los 10.9. 234 recursos federales que administren 0 ejerzan sobre empréstites a los estados, municipios, Ciudad de México y demas ‘rganos politico administrativos de sus demarcaciones territoriales. 10.9.8 Reforma Constitucional en materia de fiscalizacién y anticorrupcion (DOF 27 de mayo de 2015). 10.9.8.1 Organo Interno de Control del Institut. Nacional Electoral. 10.9.8.2. Nuevas facultades de fiscalizacién de Ja Auditoria. Superior de la Federacién. 10.9.8.3. Tribunal Federal de Justicia Administrativa, 10.9.8.3.1 Resolver los conflictos entre, la Administracion | Publica Federal y los. particulares. 10.9.8.3.2 Imponer sanciones a servidores pulicos por responsabilidad) particulares vinculados a dichas responsabilidad 10.9.8.4 Fiscalia Especializada en combate a la corrupcién, 1.9.8.5 Responsabilidad de los servidores pablicos, particulares vinculados con faltas administrativas graves, hechos de 235 Estado. 10.9.8.5.1 Declaracién | patrimonial y de intereses. 10.9.8.5.2 Facultades de los Organos Internos de Control. Sistema Nacional Anticorrupcién. 10.9.8.6.1 Comité Coordinador. 10.9.8.6.2 Comité de Participacién _ Ciudadana. 10.9.8.6 corrupeién, y dao T patrimonial del Prvrcn te cit rch erat hee Ca cter eereeey eo) ee ere eee eae eee) or Cada profesor seleccionaré las Didacticas que considere pertinente utilizar Estrategias | Cada evaluacién que estime necesarios: eres rererenreny CSR ee Le tcneey ee eneeer ed de las Sere ETI rT rofesor seleccionaré los mecanismos de ® Aprendizaje basado en sohucién de problemas } Aprendizaje basado en proyectos Asesorias presenciales Conferencia por profesionales invitados Conferencias Discusién de casos reales en grupo Elaboracién de cuestionarios Elaboracién de documentos juridicos VVVVVVV Blaboracién de mapas conceptuales, mentales, diagramas, esquemas, cuadros comparativos, matriz, ensayo, resumen, sintesis, cuestionarios, SQA, ete. > Btaboracién de proyectos > Lecturas obligatorias > Liuvia de ideas > Método socratico > Modelo DDS (Dialogue Design System) > Portaolio de evidencias > Preguntas anénimas > Actividades de aprendizaje dentro de clase > Asistencia a clases > Concurso entre los alumnos sobre un(os) tema(s) a desarrollar > Elaboracién de proyectos especiales/ trabajos. finales/resolucién de casos integradores dela | asignatura > Ensayos > Escala de actitudes (prueba cerrada: escalas/ copcién multiple / falso 0 verdadero) Examenes finales Exposiciones Investigaciones Participacion en clase Presentacion de una tesina VVVVVV Prueba consistente en anélisis de un asunto y claborar teoria del caso segiin el rol asignade (defensa/fiscal) Pruebas escritas: de preguntas abiertas, y cerradas, de opcién milltiple, falso 0 verdadero, v 236 : 5 Telacién de columnas 0 caneva, de Resco eet ‘elasin de SETEES 9S x Resolucién de la guia de estudio > pees > —— > Resolucién de cuestionarios/ensayos/informes ‘Trabajo en equipo > Ribricas de conocimientos por actividad que > Trabajos de investigacion midan profundidad de la comprensién, } Visitas a museos, obras de teatro, capacidad de andlisis y critica, con exposiciones, cine relativos a la materia penal independencia de cuestiones de forma como > Web Quest entre otras | eas . : > Rubricas de competencias Juridicas, } Trabajos escritos. Sra eens Rubrica de conocimientos 20% Un examen parcial escrito 10% Un Ensayo escrito resultado de Investigacion 20% Un examen parcial oral 10% Un trabajo en equipo 10% Un examen final 10% Una Rubrica de desempetio de competencias 10% Reporte de Lectura 10% | Total 100% | |Nota: Cada Profesor puede seleccionar Tos mecanismos de evaluacion que eslime pertinentes, y variar los porcentajes como considere conveniente para totelizar un 100% de la evaluacién, el cual deberd ser informado a las y los alumnos(as) al inicio del curso. Sugerencia|de requisito de asistencia a clases EI Reglamento General de ExAmenes vigente en la Universidad Nacional Autonoma de Mexico en su articulo segundo establece que los Profesores podriin apreciar los conocimientos y aptitudes adquiridas por el alumnado durante el curso, mediante su participacién en las clases y su desempefio en los ejercicios practices y trabajos obligatorios, asi como en los examenes parciales. Si el Profesor considera que dichos elementos son suficientes para calificar al alumnado, lo eximira del examen ordinario, El mismo precepto previene que los Consejos Técnicos acordaran las asignaturas en que sea obligatoria la asistencia. Especificamente con referencia a la asistencia a clases, por parte de las y los alumnos(as) del sistema escolarizado, se sugiere el criterio siguiente: 80% de asistencia minimo obligatorio. En caso de enfermedad 0 trabajo profesional por parte del alumnofa), éste debera presentar un justificante por escrito al Profesor, quien podra solicitar un trabajo académico de investigacién adicional. El objetivo es incentivar a las y los alumnos(as) a la constancia y excelencia académica. Los profesores también pueden estimar los estudios del alumnado a través de los exdmenes ordinarios y extraordinarios. ees ‘Titulo o Grado: Licenciado, o grado de Especialista, Maestro 0 Doctor en Derecho, 0 en alguna disciplina afin a las ciencias sociales. Con experiencia docente_y didActica Otras caracteristicas: que comprucbe que posee amplios conocimientos y experiencia en Tos temas | especificos y afines aesta asignatura, 237 Bibliografia basica BARCELO ROJAS, Daniel Armando, Teorla del Federalismo y del Derecho Constitucional Bstatal Mexicano, México, Universidad Nacional Auténoma de México, Instituto de Investigaciones Juridicas, 2016. CONTRERAS BUSTAMANTE, Ratil, Barragin Barragén, José, et al, Teoria de la Constitucién, Porriia, México, 2018, BURGOA ORIHUELA, Ignacio, Derecho Constitucional Mexicano, 20° ed., México, Porriia, 2017. FACULTAD DE DERECHO - UNAM, Enciclopedia Juridica de la Facultad de Derecho de la UNAM, Porria, México, 2018, FIX ZAMUDIO, Héctor, Derecho Constitucional Mexicano y Comparado, 8° ed., Porta, 2017. MARQUEZ RABAGO, Sergio, Evolucién Constitucional Mexicana, Editorial Porria, México, 2011 MORENO COLLADO, Jorge, Teoria Constitucional y Procesos Politicos Fundamentales, México, Porria, 2014. SCHMITT, Carl, Teoria de la Constitucién, Madrid, Alianza, 2011 SERRANO MIGALLON, Fernando, Teorfa de la Constitucién, México, UNAM, 2015. SILVA RAMIREZ, Luciano, El Control Judicial de la Constitucionalidad y el Juicio de Amparo en México. 3° ed., México, Porria, 2024. Eyes BURGOA ORIHUELA, Ignacio, Derecho Constitucional Mexicano, 20° ed., Porria, 2017, CONTRERAS BUSTAMANTE, Ratil, La Ciudad de México como Distrito Federal y Entidad Federativa: Historia y Perspectiva, México, Portia, 2001. HAMILTON, Alice, Bl Federalista, 2a ed., México, Fondo de Cultura Econémica, 2006. HOBBES, Thomas, Leviatan, Madrid, Alianza, 1989. LASSALLE, Ferdinand, ¢Qué es una Constitucién?, 3° ed, Colombia, Temis, 2013, LOCKE, John, Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil: un Ensayo Acerca del Verdadero Origen, Alcance y Fin del Gobierno Civil, Madrid, Alianza, 2000, | ROUSSEAU, Jean-Jacques, El contrato social, Madrid, Istmo, 2004. ROUSSEAU, Jean-Jacques, Proyecto de Constitucién para Cércega, Argentina, Ediciones del Signo, 2008. SARTORI, Giovanni, La Democracia en 30 Lecciones, México, Santillana, 2009. TENA RAMIRI Felipe, Derecho Constitucional Mexicano, 40* edicién, Editorial Porréa, 2009. Prete etree ts Constitucién de los Estados Unidos de América, Mexico, Biblioteca Virtual de la Camara de Diputados, México, 2016. http: / /www.diputados. gob.mx biblioteca /bibdig/const_mex/const eua. pif HAMILTON, Alexander, Madison, James, Jay, John, Bl Federalista, Medellin, WordPress, 2015. ‘https: / /reformafederal files.wordpress.com /2013 /05/hamilton _alexander-el federalista. pat LASSALLE, Fernando, ¢Qué es una Constitucién?, México, Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM, 2015, http: / /bibliohistorico. juridicas. unam.mx/ibros/libro.htm?1=2284 238 Habeas Corpus Amendment Act, México, Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM, 2015. http: //bibliohistorico.juridicas.tunam.mx_/libros /6/2698/19. pdf Magna Carta, México, Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM, 2015. http: / /bibliohistorico. juridicas.unam.mx/libros /6 2698/17. pdf Petition of Rights, México, Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM, 2015. hit: / /bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros /6 /2698 /18.ndf The Bill of Rights, México, Instituto de Investigaciones Juridicas_ de la UNAM, 2015. http: /bibliohistorico.uridicas.unam.mx/libros /6/2698 /20.pdf Stn nee eees Canal IUS multimedia. http: / Awww. unamenlinea.unam.mx/recurso /8286! Critica Juridica: Revista Latinoamericana de Politica, Filosofia y Derecho. ‘http://www revistas.unam.rnx/index.php/r¢) Didlogo jurisprudencial. | tto://iww. juridicas.unam.mx/ publica /rev cont. htm’ Revista mexicana de justicia. http://www. juridicas.unam.msx/ publica /rev /cont.htm?r=refjud ialiur Revista "Anales de Jurisprudencia’ http: /woww.unameniinea.unam ms /recurso/r% Revista de la Facultad de Derecho de México. http://www. juridicas.unam.mx/ publica /rev /cont.htm? anales-de juris prudencia facdermx Revista Juridica de la Escuela Libre de Puebla http: / /www.unamenlinea.unam.mx /recurso /revista-juridica-de-la-escuel icas Complutenses, Universidad Complutense de Madrid Revistas Cient https: / jrevistas.ucm.es/main. php?materia~Ciencias%420Sociales%20%3IE%20Derecho Revista Académica de la Universidad de Buenos Aires http: / /www.derecho.uba.ar/publicaciones /rev_academia/ Publicaciones de la Facultad de Derecho de Chile http: /www.derecho.uchile.cl/publicaciones Harvard Law Review https: / /harvardlawreview.org category /articles ‘The Yale Law Journal https: / /www. yalelawjournal.ore, Oxford Journal of legal studies https: / /academic.oup.com /ojls Diario Oficial de la Federaci6n 239 ‘itp: / [www dof gob mx, Legislacion, hntto:/ /www.ordenjuridico.cob.mx. Teoria y Realidad Constitucional bhttp:/ /wwew,juridieas.unam,rax/ publica/rev /cont.htm?r=treons CNDH http: / /www.cndh.org.1mx/ 240

You might also like