You are on page 1of 21
toc Cl yace Aldo Marchesi Hacer la revolucién Guerrilas latinoamericanas, de los afios sesenta a la caida del Muro DA fe elaryrnesd 2. Los lazos subjetivos de la solidaridad revolucionaria De La Habana a Nancahuazu (Bolivia), 1967 (Qué lejos esté mi derma / sin embargo, qué cerca / ‘esque existe un tersitorio / donde las sangres se ‘mezclan, / Tanta distancia y camino / un diferentes banderas /yla pobreza esa misma / los mismos hombres esperan, / Yo quiero romper mi mapa / formar el mapa de todos / mestizos, negos y bla 0s /trazarlo code con codo, / Los fos son coma vena / den everpo entero extenddo / yes el co- lor de la tierra / la sangre de los cao. / No somos los extrnjero / los extranjeros son ots / son ellos Jos merealeres / ylos exckaos noxotros. / Yo quiero romper la vida / como cambiarla quisiera / aytide- Ime compatiera / aytideme, no demore / que unst ota con ser poco / com otra se hace aguacer, Estos versos cantados con acompafiamiento de mi Jonga, género musical urbano propio del Rio de la Plt, fue ton compucstos por Vigleti durante su primera estadia en La Habana entre julio yagosto de 1967. I tartisiay feantautor particips en el Primer Ene de Protest, una de las tantas actividades organisadas en el mar 0 de la Conferencia de la Organizacién Latinoamericana de Solidaridad (OLAS) En 1967 La Habana era el “terrtorio donde la sangre se mezcla", donde lo Igjano se acercaba y uno dejaba de ser fextranjero, Mis allé de la experiencia concreta de haber e+ geeeeeee eee eee eee seeeeee sees eeeee cece eee eee eee eem 7 aca EVOLLCION tad en La Habaia cuando la ciudad rectiaies de cali Codes vstantes de Anvrica Lana que manveofan seminales tidogo cultures y polos, Vile spo expres que lt ddvcanciasy las geogafis can camblando pars algunos sectres dela agen atinoanericana, Las fromterae dew dijatnny emperataaconsruine un “mapa de todos apa tide ls dhrenas experienciasrevluconaialatnoamerica- ‘nattuna gota on ser poco /conotrace hace aguacero™>" ‘Como vinos en el capo anterior, la bdaqueda de e- ‘as esategias lenge priciaspocas BEeT@UGRR en ‘Ghai cn Ios Panis ete a wor TeWUTIOnaon ci Trans no hi que los militants de la nueva iaguerdeono- strefia dejaran de reconocer que ta revluciin Por el contraio, ka defensa ‘de ls condiciones expecifea estaba uniela a la dea de una paride 1808 prod un cambio en terres si Seamrion cmecions cts oelietete tel Gaal Seri ol wees averrchis rceie lee Tebuceesacecee tome eee Seamer Lan cow i excelent delist Gace Go PectageCehes t.tomenten genre eerecgs ovate pero de Goes "Tes hecho curios ear 19861967 motaron exe Slo ee ee omeaiiar ns coerea oaork Colao A: ig Organacon de Solirat de los Publ de Aca, fay Artie Latins eto de 196 emp dl Ge ‘a a ent T956 1BT, ya Conferencia de la OLAS en Iti BeYOOT Lc ues nod lar specie aaeToccalae at eee reneged aay elnctalalee fas lopece ca 0 Cina r= Ae ee sao cose eb nears gee ead hecnionio sional ta a ‘reas seeps dence (i arto 405 14708 Sones BELA SOLIMARIDADMANOREAONAMIA 79 Jatinoamericana habia adoptado en la Conferencia la OLAS fueron determinantes para quienes desde hacia ‘adherian a I idea de que la revolucién debia ser cont- arma, Por oo, el impacto de la egada del Chea fgenerd campaias de solidaridad desde la Argentina, “Chile y Uruguay aliments la sensacion de que la revolucion se estaba acercando yl experanza de que el confico se reyio- desde se pais. it asset ‘munis iniciado-en Bandung en 1956. En este caso se busca- ‘ba integrar América Latina a las conferencas hast entonces afroasticas, El evento no solo convocé a Estados nacionales sino también a mosimientos politicos que luchaban por a li- hheracién en los pases del Tercer Mundo. A diferencia de las cexperiencias anteriores, en este cas el anfitrin hizo referen- ‘ia alos desplazamientos ocurvcos entre las décadas de 1950 y 1960: esto implies pasar del problema del desarrollo y a ‘ndependencia al lenguaje de la revolucion ye scialissno ‘Mis alli de estos desplazamientos, la conferencia express ‘una enorme diversidad de posturas dentro y fuera del Iama- {do “campo communists". Por ejemplo, fue la primera vez que s invitda la Unidn Sovietica, hecho que generé compicacio- res con China. Tambign se registraron maliples confictos respecto de Isl, las tensiones entre China e India y diversos conflctos regionals. En su rol de anfitriones, los eubanos in {entaron mantener una postura neutral, muchas veces inter pretida como ambigivedad oafinidad con la Unién Soviétiea por nueva izquierda conosureia. Esta alegada cereania con la Unidn Sovitica, junto con el respaldo mayortario de los 14 mvc uneven partidos comunistas cercanos a ese pais para invitar a dele- faciones latinoamericanas yl ausencia de Ernesto Guevara, ‘generd miliples lectarascriticas entre los miembros de la nueva inquierta, sobre todo aquellos cercanos al wotsksmoy al mao‘smo en diferentes puntos de América Latina." Owos, ‘io embargo, miraron con buenos ojos la conferencia puesto aque fue el punto de partida de un lenguaje comin global entre los revolucionaries del mundo, con derivaciones impor: ‘antes para América Latina. El lide del Partido Socalisa de Chile, el por entoncessenador Salvador Allende, postu con tone cas profético que: La doctrina Johnson consiuye para el pueblo chit Jeno, como para todos lon pies de América Latina, tuna declaracion explicia‘de que los imperialists opondrin ta violencia caller mowiniemto pop lar queen nuese continent een condiciones de aleanzrel poder. il determina que el morimiento Popular ellen que ht logrado seid infos én lx ampliaciony profuniacin de ta democra- éiaen nuestro pa sepa aor, claramente, que lor sadn Unidos le impedirin por las armas cl acexo demoerSicolegall poder] Sede! propio pac- bo de Chile yas condiciones de meta patel que determine que hagamos wo de tal o cual méodo para derotar al enemigo imperial y ws aladon Noe nos capa que esta hicha ex eacesamente dura y if para tun pat solo y que, para aera ‘mds ci, deberd conta con el respaldo el apoyo ta sotidaridad internacional En funcién de estos argumentos, Allende convocéa crear una, “iniciativadestinada arelacionarycoordinar en forma perma rnente la acisn antimperialista del pueblo ltinoamericano” Sein Richard Got, en un comienzo los partidos eomu a lainoamericanos vel propio Fidel Castro se opusieron os Laos SUNJTWVOS DELS SOLDARIDAD ABNOLUCIONARIA 75, Berean go tnyen eid enceges os pe eareer poperepaceneces ecbarencanetiood Ba caterers Beste ats crtcrencerns ceguionesda ery preceieacaciennrpoysreiaagoreied, Specter se Recht cabana pom Fass Secear none pare corer epi cu Aer Caan fo con ep. Bre lea go en qu spb nincarenc laban parce caTOTS Tegan» I ciertas cuestiones de extrateglay tictica rewoluci- ‘ert aconsejable la ereacin de un organismo cont- que uniera,coordinara’eimpalears Ta lucha contra el imperial ese fa reunion de como la posterior catoria ala Conferenda dé Ta OLAS, 1uv0 fuerte re- Dierne de Tor Estados Unidos yen et de de la OFA dando por sentado que la Unién Soviética habia ‘sumido un rol activo de apoyo los "movimientos subversios” Tatinoamericanos:™ Venereta también se unié al coro que ‘denunciaba la intervencién cubana en el continente, Ambos fgobieros enfrentaban guerrillas que contaban con el apoyo texplicita de Cubs, pero las caracteristicas concretas de la i {ervencin cubana eran difciles de comprobar porque exis tian muy pocosindicios materiales. Desde 1963, ln OFA habia creado una comision especial seguridad cons a acin sues del comunito in Temacional™"A través de ex Comision, durante T9G5Y 1967 Ta OFA sigud con atencidn el desarrollo de las conferencias yy eonvoes a reunions especiales de cancileres para analizat tus resoluciones, Estos movimientos dela OFA implicaron un 8 mace ta mvoL8e1oN nuevo nivel de enfrentamientoexplicito con Cuba y as fuer ‘i politica de iaquierda en la regin. ‘Durante 1966 los sovicticos intentaron desmarcarse de las cusaciones que circulaban acerca de rol intervencionista ‘en Latinoamérica y en divers ocaiones expresiron ques partcipacin en la Tricontinental no cuestionaba la relacion ‘de amistad con los gobiemos ltinoamericanos A diferen- ia de los sovitico, los eubanos hicieron explicita su politica ‘exterior agresiva en la regién. EL26 de julio de 1966, Fidel ‘Casto pronuneié un disctso que despej ls inceridumbres previa. Entre otras cosas, denuncié que lo seudorrevolucio- narios” que aduetan que no exisian condiciones aptas para ‘nici la cha armada en América Latina eran “los mejores Aliados del imperiaismo y de la explotacin’, ya que “tra tan de frenar las revoluciones, [son] los derrotias, los que no quieren luchar" cuando en la mayor parte de la vegién “existen condiciones superiores para hacer la revolucion de Jas que existian en Cuba. y de que si esas revoluciones no se yhacen en esos pases es porque fala la consid en muchos ques aman revolucionaros faplauss]", Por ikimo afirma- ba: “Eso de creer que la conciencia iene que venir primero yl lucha despues es un error. La lucha tiene que venir pr sero einevablemente det de a lcha yeni com mp creciente la conciencia revolucionat EI discurso de Castro conllevaba tna fuerte critica & tos partidos comunistas Iatinoamericanos cercanos a la Unig Sovidtica, en su mayoria opostores ala esrategias armadias Jmpuladas por Cuba. Las claves del dscurso eran compar: tidas por los medios de la nueva izquierda conosurefia. EL iario Fpmca publics el dscurso completo en Uruguay. La revista Punto Final sinteti as el impacto de las palabras de Fidel: "En el caso de Chile la alternatva es cars: reformismo, ‘orevolucin”.™ abril de 1967 Guevara, cuyo paradero se descono- cin desde T955> nel primer nimero' Ae Bx revista ‘Liconinetal wn_poienie- manifesto que defend una ex ‘os sa708SURJTTVON DELS SOLIDARIDAD AHNOLUCIONARIA 77 de-pr shial orline po a —_esehgehsinptelen senna nigartenrcaconyampricearedt Reng opceacsecomrag ane ier assrccoyrqcroantra heat _—_ eriaialarnd hehe io Sco ccs Scanner unpreanta Rprcocragartosnaa'tainemaaoaos ara poecieescpaliocatGnar'7 caenaieannneneenecaesteenatcer Siecrarinsotactiotsyiancrenscnstonet Rpccenrepcrccieccanpentannetiocee= —_ emeaancremene aera pease cane getcicscsaeees pete arcagrsanremaatangernc Ppecenigs So sracicanry ro lech et lopeet ipecamecsrenscasertincrmeice ln ccserecstesuumacaccoeedranae Bsus (cn opertcie el gobo’ Los mans Mees awl ciara peat lyse Bicone ntncavesitecetat tjocoyitente Bochum eee nie epaaemniguacuticn praescesdert ig Ue orgen, Yeada pucblo que se liberees una fase de Ia ba ieee ecanropieaaargnartopasr Sicemaeteniebiaalaapeatinerrspce sun? Enire oars sos larticule del Che posi eiRoeaneceiceint ed a a Laarrenasio per SS ao Seo chuctne como erage Urognycome BD roach cele Argon cone ba earn? piper enereviipenara reptilian oc epen cateistow cnacco ttaentnca ae See ie icecmee-s paarogenlenaites 178 nea ta mvoveson Perialismo" propuesto por Guevara las diferencias nacionales perdan importanciay quedaban subsumidas en una conf sgracién mundial que afectaria a conjunto del continente. El MIR to explicaba con claridad Chileno sera una excepeién: frente a los argumen tosde los oportunisas tendientes a demostrar que la “radiciin democritica de Chile" convierte al paisen tuna exeepein dentro de las uchas liberadoras del Ihemiserio y lo hace apt para caricaturizarlas con la “guerrilla electoral” donde pueden nadar hasta los tiburones de la burguesia radial, el cate oUrvaRs insinda que: “Claro que el kimo pais en liberarse, ‘muy probablemente lo hari sin lucha armada, y los sufrimientos de una guerra larga y tan cruel como Ja que hacen los imperialists, e le ahorarin a exe pueblo, Pero tal vez sea imposible eludi es lucha 0 sus efectos. en una contienda de caricter mondial, y se sutra igual o més ain”. ‘Un texto del PRT argentino de comienso de 1968 interpreta el texto de Guevara en una dreecin similary se pregunta: ‘Por qué el Che dice dos, tres, muchos Vietnam, y no fos, ees, muchas Cubas? Porque reconoce la excep clonaldad de la Revolucion cubana que no volverd a repetine, Porque del andi estratégico del conjun- tode la revolucion mundial prevé la inevitable inter- ‘encidn del imperialism antes de la toma del poder por la revolucién.”™ En estainterpretacién e conficto global borra ks particular ‘dates nacionalesya que postula que tarde o temprano el eon flicto quedaré reducido al enfrentamiento entre las fuerzis populares" y el imperio, que intervendr en los diferentes Lertorios nacionales 108 4708 SEOs BELA SOLIMAMIDAD REVOLUEIONARIS 79 Paemav de MLNT aruguy. ult enlo tryna Scab un cpus conned ec pac race dense I ooops dc Gurer'.incaecennin ques Rieigeereiecdeenmeciantaet i bederenacs ances Delos ii gacintccateerncoamnicopaatende peta ace aalae plntecges vpeasaaeadpaeascaaceaame ater urseenteperionstoramnta pclae Adacalpapeadiaenseea segs fp nates nese pt suc pun cn Av Lan aap Tena fc ube en tna patie iaeciale tiene oka Scnaccpeoecaeaceciaadont femestenet Gong men inion ce sk ereniage an ctendelaesiseetacionar Bictaecmnapcecisoticoineme I cat sa cescaeyieerciecocnienenperionc cs acanage arene s0tARsetenreterclonrn ae =s eae Por primers ver ienbre de erent onpinciner Se Receicas iment oretircngeeaecioors tpl aan no Fro ‘ciento se senta y cuatro lideres de veintisiete paises latina favicon yun er Ge Bach Boer Mowereat Schley Carmichael, como invtado por los Estados Unidos. Eltrahajo de a conferencia se dviid en cuatro comisiones A. Laicha revolucionara antimperalitaen “América Latina. [B.Posicién yaceidn comiin ante la imtervencién policormilitar la penetracién econémicae ideol6- ‘ica del imperilismo en América Latina. So nace 4 mvonteron G.Solidaridad de los pueblo latinoamericanos con las hchas de hberacin nacional D.- Extatato de la OLAS. 1a presin de los cubanos yl preocupacin general porque el evento wanscurriera en tun elima de unidad le6 a lograr acuerdo en tes de las cuatro comisones, Sin embargo, en la comisén C, central en los asuntos mas delcaos vincuados ala solidaridad latinoamericana, © generaron lon mayores confliews entre la posiion eubana yaquella que defendian Jos patos comunistasvincuados la Uni Sovitia. Una ‘mocidn de condena ala Uni Sovtica por haber prestado asistencia tenia a los gobieros de Chile, Brasil y Colombia fobuuvo quince votos a favor. ocho abstenciones y vous en contra los partidos comunists saadoreio, boiiano y ut fuayo, Otro tanto ocurié con la yuacién de uns condena al Partido Comunista venerolano por haber abundonado la puerta Esta situacin lew a que algunos comunistasame- razaran con retiase de la conferencia, No abstante, debido ‘la intransgencia de fos cuanos, decidieron quedarse y las desavenencascontinuaron hasta 1 final” ‘La pregunta central del debate en ta Conferencia de ta OLAS fue mo implementar una solidardad enina con Jos paises que habia derrotado limpet coma Ca 0 inicio “un combate definitivo™ como Venezuela, Colombia, Bras, Bolivia, Guatemala y Pet. Existieron dos posciones Por un lado los eubans sostenéan que el inico camino hacia Ja solidaridad era desarollar una extrategia continental de Juca armada, Por otro, os partidos comunists prosonticon defendian una vsin més moderada, que inclu la acha a. ‘mada como opeidn entre ottos medion de aetvsmo politico, entre ellos 1a cha electoral oe sindcaismo. 1a posicién cubana predomind. La serie de interencio- res estadounidenses desde a cada de Arbens en Guatemala «en 1954, pasando por 1s et Cuba, TA “Ws incursion militar en Republica Dominicana y ego un os 1308 son WON BELA SOLIBAMDADRONORNCIONARIA de diez golpes de Estado entre 1961 y 1966, todos ‘con entusiasmo por los Estados Unidos, ean eve sufciente para lox cubanos de que los Estados Unidos irfan toda posibilidad de cambio social ‘medioslegalesy paciticos." Para la OLAS, la cnica res posible a este proceso de “continentaizacin desde por medios imperialists era la “continentalizacion abajo" por medios revolucionarios. As To expresaron conclusions de la conferencia: 1. Que constituye un derecho yun deber de ls puc- bios de América Latina hacer a evolucin (.] 5. Que todas las dems formas de luca deben servir yy no retraar el desarrollo de la linea fundamental, ‘que es la lucha armada. 16. Que para la mayoria de los paises del continente ‘el problema de organizar, nila, desarollar y cul tminar la hicha armada consttuye hoy la trea inme- ata y fundamental del mosimiento revolucionaro, 7. Que aquellos paises en que esta urea no esti planteada de modo inmediato de todas formas hhan de considerarla como una perspectiva inevita- ble en el desarrollo de la lucha revolucionaria en La continentalizacion desdcabajo nosolose basabaen razones oliticas presents, sno en fandamentoshistrcosvinculados fla trdicin politica del continente. Miltiples discursos = tablecian una analogia entre las lucha poltcasindependen- tistas de comienzos de siglo XIX contra el imperioexpariol ylasluchas polteas del momento. Las luchas independen- tistas eran definidas como una Icha armada a la que hablan Aadheridolos pueblos habia traicionado algunas lites. Tanto ‘aquellas lucas como las presents eran continentaes."* ‘Ma all de la vader histica de las analogs, estas aftr imaciones buscaban extablecer una legitimidad de corte na fe nacem ta mvouenon lela tneeo.dn Disb Ddgen onda CEA esha reves emf’ an rico tee imeem pore ncuo.co a Untn Soda Bl deans eect eieaiienetiadiiseaiension Sopeciceciest pai pecan epsenaieiet ban exprsnd su deat hati reolecion a comlennos {eindcadade 1070. Enel Conn Sucyeous concen Foeron jeptateleneatnilpichcakee peepee aac Marto Roberto Santacho,fatrolider Gel PRTEERP,en un eo. tletno perenei al FIP wt grope ndeomeicanna ce ‘anol pensamiento de Haya de Tore que revindcaba a figura del ibertador Jon de Sans Mart y ni Io Colore de labandera argentina en su bandera: En Uruguay, el MENT ‘Service al siouieneainoercticany ens: ‘enrol la gua de Jost Garni dea ela Inchactner la dotsnacion piel hcmtreiopeca tin cringe pai, el daca de Gere de Fadel Casto ene Tear Chaplin ohana isennicielenennttm Se ination cee Ind actesininisiel acaseincialoapeeemes ‘Laiaics pita cocina (aragonite scala Yale cbr ceisler ier psieinrnseceoayet tated URS) bie doen el palo de honor, hicieron ovo tanto. Cuando la di repent hing dadene i wecénectntesict lenge dentada por Rail Gato quien dene clestad impel a tuancnerelaplen de LOLAS propontan Ja comsimccion de una news internacional que disputa- ‘ba lilac "La contradicién de nuestra época ya no exti constitu 108 14208 SUAETIVO8 DF LA SOLIDAMIDAD MENOLUCIONARIA 85 por lov términos “imperialismo/paises socialists, sino ‘otros “imperalsmo/paises pesféicos. A través de la tinentaly ahora a través de Ia OLAS, et Tereer Mundo anime el relevo de esa tarea, La Habana serd, de ahora en “adelante, la capital de la nueva intemacional que instrumen- ‘tara liberacin latinoamericana”.™ Lacacttd reactia de la OFA tespecto de la OLAS aumens 16 ls expectativa internacional en torno a esta. En junio de 47 Venenucla habia convocado una conferencia de minie ‘de Relaciones Exteriores para denunciar el “desembarco Tuna expedicidn de comandos cow asistencia y apoyo que hhan sido piibicamente reconocides por el gobierno de {Gubs"” Esta atencién de la OEA otorgaba a Cuba un papel fentral que paradjicamente realzaba su protagonismo en Ta escena internacional, Como reconoesa con cierta perple- {dad una cr6nica de prensa dela epoca que no simpatizaba ‘con Ia revolucion: CObjetivamente, entre el 26 de julio yet 5 de agosto ‘préximos el panorama politico americano se cei ‘un esquema muy simple: el sistema interamerieano ddetendré su marcha, asumir una actiud de conten placin pasivaycederel escenario alos barbudos™ 1a Revolucion cubana supo aprovechar la cenraldad que la (OFA, los Estados Unidos y algunos gobiernos latinoamerica- ‘nos otorgaron a la OLAS, Aunque los sucesvosfracasos de Jos movimientox guerilleros desde’ 1962 hasta 1967 habian ‘demos los limites y debilidades de su politica exterior, ‘Guba volva a ocupar el centro de a escena latinoamerica nna como ya habia ocurrida durante la crisis de misilesy su expulsion de la OFA. Por otra pare, a puesta unanimidad del discurso anticomunista de la OFA habilité al gobiemo de La Habana a postularse como la inca alterntia para ‘onjunto dels iaquierda latinoamericanas. Aunque algunos sobiernos, como elchileno,tenfan tna vison algo diferente a lade la OFA, ess matices quedaban fuera del panorama feneral que planteaba la OLAS, donde, por un lado extaban low gobieron acid con el mera Jupor otto, os pueblos tatinoameticanr, ata idea de que la RevoluciGn cubana era cabal expresion del sentmiento de los pueblos ltinoamericanos hizo que, 4 mediados 1967, se concentra miliples actividades cu turales en La Habana para reforat la centraidd de a Yolucién. En el mao de la OLAS se lew cabo et Primer Encuentro Imeracional de lt Canciin de Protest, en el «que partciparon importantes cantautotes lainoamericanos. ‘demi, el Salin de Mayo del Museo de Are Modemo de Francia tatlad6 sede a La Habana en julio de 1967 luego de la exponicidn en Pars ‘Como mencionamon en el capitlo anterior, ls situaciones «de Chiley Uniguay fueron consderadas una excepein en on debates de la conferencia. EL informe incl planteaba que “hablar hoy de i hicha guerilla en Chile © en Unighay «stan disparataco y absurd como near esta posibilidad en Venemuela, Colombia Brasil, Guatemala o Peri" Pero exte rrafo fe eliminado después del debate y ls resluciones finales tendicrona afirmar la nevtablidad dela hicha ama: da en todo continent, = ‘araddjcamentc, lon grupos conosurcios més cereanos a 4a posci cubana no tneron ina partcpacin oficial en 1a OLAS. Las organizaciones armada, que en ls prsianos alos se ransformarian en lo principales representantes dela ‘trate de lich armads, no integraron on comités locales ‘en Chile y Urnguay. La delegacin chilena fue monopolizada por socialists comunity comite aruguayo tambien ‘sto interado mayoritariamente por ambasferaas En lox {os caso, los socialists intentaron propane una compos ‘in pluralisa de los omits nacionaes de a OLAS y los o- ‘munis se opusieron al interacin de una dversidad de wevos grupos con perfiles mis radcales que comensaba a ger mediador de lon sexe ve latinoamericano La discusin sobre la integracién de Tos comitésnacionae Jes tambien se focalizé en el sentido de estos. Mientras fos edalistas y otros grupos proponsan que, sin renunciat 4s Jndependencia politica, los comités nacionales de ta OLAS fe wansformaran en comandos de lucha unificada contra el fmperialismo —hucha cuya vanguardiadebia ser Guba on co- Tmnistas defendian una version més cereana a a tareas de oldaridad clisieas hacia Guba o los grupos revolucionarion aque luchaban en la regin."* Ta delegacion argentina estaba compuesta por miembros de Ia inquierda peronista y un sector del socialismo. Los eo- tmunistas argentinos, los mds Frmes opositores a a ereacién de la Conferencia de fa OLAS en la Tricontinental,habian decidido no partiipar. I Movimiento Revolucionario Peronista (MRP) -iderado por John Wiliam Cooke, quien hablé en tepresentacion de Tr delegacin argentina-avanz6 en la preparacin del primer grupo de la segunda oleada de guerrillas argentinas que sur fron en ls tardiossesenta: ls Fuerzas Armada Peronists fn 1968. Esta decision parecfa egitimada por elder del mo- simiento peronista, Juan Domingo Perén, quien rono con el ‘lima de la OLAS deckar6 en Marcha en septiembre de 1967 Ua revolucionario pacifist resulta, en estos momentos, algo asi como un ledn vegetatiano”. Aexcepcion de peronismo, Tos grupos que en aos siguientes adquirieron protagonisino ‘en el desarrollo de la hicha armada en el Cono Sur no tr ‘ieron la postiidad de integrar los comités de la OLAS. El DRT argentino, que luego se transformarfa en el ERP, solicit imegrarse y nunca tecibis respuesta? El MIR chileno y os tupamaros uruguayos, ain una ineipiente organizacin, no fueron invtados a integrar los comités macionales. ‘De todos modos, los que no pudieron asisir a lx conte reneia buscaron maneras de paricipar. EI miitante del MIR Miguel Enrique estivo en La Habana durante el periodo de la conferencia.™ En Uruguay un grupo de muevas onga- fzaciones, enre ells el MLNT, envio a través del periodista we cena montcos I re ceca epi pare g Sea Piss perce cnomecton goeparparon Gonferencia de Ia OLAS ajeon apa at een perenne npn er ceases caat pe ay haan eda participacién oi pechaielesuias Auge lo omnis intetaron iim s ileren cs cot Cano tae aeons cin, as degen nuciaar ei comfertae sy sicadas por a prena de mem inate ooo, teulaon dic dc ear tae deena ton ‘fuer impact ereseeoresaaon pt cepa IaRevauconcobarcinensieaon lancer tsjmenies munis, ssc een apron co fort she Giones de a OAS Sin ean paz plces ila de manera tials definicones de by conerenca Preto que no penn transforma em erator Slandesinsyponabana oar psconescnel paras, to. Aunque spoparon a reoludoneste OLAS fers Perse ena Argentina (cre y Urn ees ‘consecuencia, su modelo organizacional relacionado con la rica electoral adiional no pein i mor henson Paralsiempon de Tica arma que a OLAS Lon que mejor spiron capa a eine conterenciafoern sos grupon que tin eo 180h eck incipient dessroloypropontan ican omrcone de ica armada en ct tno des er x gens got ~

You might also like