You are on page 1of 4
CATA Oo igmund Freud (1856-1939). Se traté de un Este enfoque, también conocido en ocasiones como psicodindmico, fue desarrollado por: acercamiento al estudio de la naturaleza humana totalmente novedoso, que ha tenido una gran influencia en muchas dreas de las ciencias sociales puras y aplicadas, de la literatura y de las artes. Quizé como reaccién a la glamurosa sociedad vienesa donde vivid gran parte de su vida, Freud propuso que nuestro funcionamiento psicolégico se rige por fuerzas instintivas (sobre todo sexo Y agresién), que manifiestan su efecto fuera de nuestra conciencia. Desarrollé sus ideas en una serie de publicaciones famosas (como Freud, 1960). Freud identificé tres facetas de la psique: 1 Elello: es la fuente de ta energiainstintiva, Muy importantes entre estos instintos se encuentran el sexo y a agresién. El ello opera segiin el principio del placer: busca la gratificacién y la quiere ahora. No tiene inhibiciones ni sabe distingulr entre realidad y fantasia. jpulsos del ello para expresatlos de formas y tiempos socialmente aceptados. Funciona segiin el 2 El yo: busca canalizar lo: timinar principio de realidad. Puede tolerar la demora y es capaz de distinguir entre la realidad y la fantasia, Sin embargo, no puede el ni bloquear los impulsos de ello, sino tan solo dirigilos hacia determinadas direcciones. fancia y representa los estandares internalizados 3 El superyé: es la conciencia la fuente de la moralidad. Se desarrolla durante la de los padres del nfo. Define los estindares ideales y opera segiin el principio de perfeccién. De acuerdo con Freud, estas partes de la psique se encuentran en conflicto inevitable y perpetuo. Gran parte del conflicto es inconsciente. De hecho, el concepto de psique de Freud a menudo se vincula con un iceberg, cuyas dos terceras partes se encuentran ocultas bajo el agua (inconsciente) y una tercera parte se encuentra sobre ella (consciente). Cuando los conflictos se salen de control, experimentamos ansiedad, aunque con frecuencia no seamos capaces de identificar por qué nos sentimos ansiosos. Puesto que la ansiedad es desagradable, los individuos tratan de evitarla. Una forma de hacerlo es distorsionando la realidad y empujando los hechos desagradables fuera de la consciencia. Para logarlo Freud sefialé varios mecanismos de defensa. Por ejemplo, se da la proyeccién cuando vemos en los demds aquello que no nos agrada de nosotros mismos. Es més fécil enfrentar el enojo justficado que nos causan las fallas de alguien més, que llegar a aceptar nuestras propias faltas. La negacién surge cuando fingimos que las cosas no son como realmente son. Los mecanismos de defensa consumen energia y afectan el realismo. Por consiguiente, niegan al ser humano la capacidad de vivir una existencia plena. Cuando se le pregunté a Freud qué es lo que “una persona psicolégicamente saludable deberfa ser capaz de hacer, él respondié: “Amar y trabajar”. Incluso ‘mucha gente que tiene poco tiempo para dedicar a este enfoque general, consideran valido su punto de vista. Para Freud, la clave para entender a un individuo esté en hacer conscientes los conflictos inconscientes. Muchos de estos conflictos tienen su origen en la infancia y son muy difciles de cambiar. Se revelan mas claramente cuando las defensas de la persona estén bajas —por ejemplo, en los suefios 0 en los actos fallidos supuestamente accidentales (también llamados lapsus freudianos), donde el individuo expresa lo que verdaderamente siente. Freud creia que casi ningtin comportamiento es en verdad accidental, pero que las personas rara vez pueden explicarlos de forma precisa. Algunos psicélogos que trabajan desde Cinco tradiciones en psicologla Psicologia del trabaj tuna guia inicial 9 otras perspectivas psicol6gicas estarian de acuerdo en afirmar que la gente no puede informar de forma precisa las. causas de su propia conducta (Nisbett y Wilson, 1977). De ser asi, seria una burla para el trabajo actual de la psicologia, ya que mucho de él se basa en los autorreportes (como el uso de cuestionarios), medios considerados con cierto valor nominal. Por fortuna, ten métodos de investigacién y técnicas estadisticas que nos permiten examinar la calidad de los datos obtenidos a través de los ° autorreportes. Este enfoque se ocupa bésicamente de la medicién de las caracteristicas psicolégicas de los seres huranos. Por lo general se supone que estas caracteristicas, que incluyen el funcionamiento intelectual, son bastante estables. Es decir, a personalidad de un individuo dificimente cambiaré, sobre todo durante la adultez (McCrae y Costa, 1980). Algunos teéricos desarrollaron una tipologla de la personalidad, “casillas”, donde podria ubicarse a cualquier persona. Un buen ejemplo se remonta a la era de la Grecia antigua, cuando Hipécrates escribié acerca de cuatro tipos de personalidad: flemética (tranquila); colrica (temperamento fuerte e impulsivo}; sanguinea (alegre, optimista); y melancélica (triste, depresivo). En la actualidad, los psicélogos a menudo piensan mas en ‘términos de rasgos, que en tipos. Un rasgo es una dimensién subyacente en la cual los individuos difieren entre si. Por lo tanto, en impulsado por CamScanner futuro. Aunque esto quiz suene negativo y degradante, Skinner demostré un interés real en el futuro de la humanidad y del planeta. También creia en que habla formas para organizar 2 la sociedad que podrian proteger tanto el bienestar humana como el ambiente, como se demuestra en su novela Walden Two (Skinner, 1948). Un importante progreso de la teorta conductual es el aprendizaje social (Bandura, 1977b), que difiere de la teorfa del aprendizaje tradicional en diversas maneras y sive de base a la tradicién cognitiva social que se describir en la siguiente seccidn. Los defensores de la teoria del aprendizaje social destacan nuestra capacidad de aprender de los reforzamientos y castigos que otros reciben, asi como de aquellos que tecibimos nosotros mismos. Otras personas pueden modelar algunas conductas y atendemos los refortamientos que reciben por ella. También sefalan que no necesariamente realizamos de inmediato una conducta que recibir feforzamiento, Podemos elegir etrasar esa conducta, si preferimos que se nos refuerce en otro momento, Entonces, las ideas del aprendizaje social describen a la gente come seres més pensantes y autocantrolados que la teoria conductsta tradicional. Los conceptos derivados de las teorias del aprendizaje y del aprendizaje social han sido muy utilizados en la psicologia del trabajo. Desde mediados de la década de 1970, ta psicologia se ha visto cada vez més influida por una fusién de ideas principalmente de la Psicologia social y de la psicologta cognitiva, aunque también del conductismo y en menor grado de la fenomenologia. La tradicién ‘social cognitiva se enfeca en la manera en que nuestros procesos mentales se utiizan para interpretar la interaccién social y otros fenémenos psicol6gico-sociales como el yo. También hay un reconocimiento de que nuestros procesos mentales reflejan el mundo social donde vivimos, ssi como Ia légica formal. Como vimos en la seccién anterior, la raiz principal de la tradicién social cognitiva es ‘el aprendizaje social. Los defensores de Ia tradicién social cognitiva ven al individuo como si estuviera motivado para entender tanto ‘al yo como al mundo social, y establecer asi un sentido de orden y de predictibilidad, La existencia de otras personas (estén 0 no fisicamente presentes) afecta la naturaleza de los procesos mentales. Bandura (1986), entre otros, ha sefialado que aunque un individuo es en parte producto de su ambiente (incluyendo su historia de reforzamientos) a su vez también puede influir en el entorno. A esto se le conoce como el principio del determinismo reciproco, el cual puede aplicarse tanto a grupos de personas y a sociedades enteras, como a individuos. Por ejemplo, podemos damos nuestros propios reforzamientos ¥ castigos, en ver de confiar en que el ambiente lo haga. Asi yo podria decidir permitirme tomar una taza de café al terminar de rescribir esta seccién del libro y no antes. Elcafé se convierte entonces en una recompensa autoadministrada por mi trabajo, Dentro del proceso del aprendizaje por observacién, nos damos cuenta del comportamiento de los demés y del reforzamiento que le sigue, pero no necesariamente lo copismos aun cuando tal reforzamiento sea positivo. En vez de eso, consideramos nuestros propios valores y metas (por ejemplo, consideramos qué reforzamientos son los que mas queremos 0 qué comportamientos consideramos aceptables) antes de actuar. Quienes sustentan Ia tradicién social cognitiva también asignan mucha importancia al procesamiento de la informacign (Schneider, 1991). Se hace un gran énfasis en la memoria y se considera que las formas en que los seres humanos procesan la informacién son generales —es decir, iguales en iversas situaciones. Se supone que la manera en la cual almacenamos nueva informacién depende en parte de cémo esta estructurado nuestro conacimiento existente, y que tendemos a preservar las estructuras cognitivas existentes. En otros términos, aunque podemos asimilar informacién nueva, por lo general nos mostramos reticentes a dejar que esta cambie nuestra perspectiva general. Asimismo, las coneeptiones del yo actian como filtro a través del cual se procesa la informacién. Por ejemplo, tendemos a procesar mas facilmente la formacién sobre nosotros mismos que es consistente con ‘nuestro autoconcepto, en comparacién con aquella que es inconsistente. También recordamos mejor la primera. De acuerdo con algunos psledlogos sociales cagnitivos, el yo juega un papel muy importante en la regulacién del comportamiento, Nuestras ideas acerca del tipo de individuos que somos y de nuestras metas # intereses (es deci, nuestro autoconcepto) inflayen en el tipo de situaciones que buscamos, asi como en fas conductat que elegimos realizar. Un concepto bastante importante es la autosficacia (Bandura, 1997), que se refiere al grado en que la persona cree que puede efectuar el comportamiento requerido en cualquier situacién dada, La autoeficacis es por lo general un buen predictor de la conducta. impulsado por CamScanner F «1 humanismo ha sido critleado por ser demasiado Ingenuo. Clertamente en la experiencia del autor, algunos alumnos de egocios/administracién no lo encuentran convincente, No obstante, los trabajadores zaciales y otros que se dedican a profesiones de asistencia, est4n mucho mas convencidos, entre ellos los estudiantes de pzlcologia. En cuanto a la psicologia del trabajo, el punto basico de que son fundamentales las interpretaciones de la gente respecto a los sucesos ha sido atendide hasta cierto grado. Se han desarrollada muchas mediciones basadas en cuestionarios referentes a las nyperlencias de los individuos en el trabajo (par ejemplo, su supervisién) (véase Cook et. al., 1981). Por otto lado, las respuestas dadas por la gente a tales cuestionarios a menudo se toman como una aproximacién a la realidad objetiva, en ver de ser producto de las facultades interpretativas individuales, lo cual contradice fa postura humanista. Los enfoques fenomenolégicos encuentran su expresién en algunas teorias cobre estrés y motivacién laborales, asi como sobre disefio de puestos (véase capitulo 7). La idea de que la gente lucha por erpresarse y desarrollarse en el trabajo es bastante popular, aunque de ninguna manera es universal. Las tendencias en la adminictracién hacia conferir autoridad a los trabajadores (empoderamiento) y de la administracién de la calidad total se basan en el supuesto de que los individuos pueden usar sus habilidades y las usardn para ayudar a la organizacién, no para sabotearla, La fenomenologia también ha hecho contribuciones al desarrollo de carreras. Muchos asesores y consejeros uti an significativamente las ideas de Rogers para orientar a sus clientes en temas relacionados con el trabajo, incluyendo la decisién de elegir una carrera, Trabajan con el supuesto de que mostrar consideracién positiva incondicional con sus clientes les permitiré traer a la conciencia sus verdaderos intereses y ambiciones de carrera, Sin embargo, en términos generales los enfoques fenomenolégicos no dominan actualmente el rea de la Psicologia del trabajo. En su forma més ortodoxa, el conductismo no hace inferencia alguna acerca de lo que sucede dentro del organismo. Se ocupa \inicamente del comportamiento observable y de las condiciones (situaciones) que originan conductas especificas. El ser humano y ‘su personalidad son un conjunto de comportamientos, ni mas ni menos. No hay necesidad de invocar conceptos abstractos como rasgos © mecanismos de defensa, cuando lo que realmente nos interesa —la conducta— puede observarse directamente. £1 principal defensor de esta postura fue B.F. Skinner (1904-1990) (véase, por ejemplo, Skinner, 1971). Tanto él como los demés te6ricos del aprendizaje sostenian que nuestro comportamiento est controlado por el ambiente. Skinner utilizé el concepto de reforzador para referirse a cualquier resultado positivo de la conducta. Ese resultado refuerza la conducta, es decir, aumenta la probabilidad de que vuelva a ocurrir en una situacién similar. El castigo se da cuando una conducta es seguida por un resultado desagradable. La modificacién conductual (véase el capitulo 5) es un ejemplo de esta teoria aplicada a la administracién del desempefio en el trabajo (aunque como se muestra en el capitulo 5, es una forma muy simplista de influir en el comportamiento humano). Por consiguiente, los conductistas afirman que el comportamiento que demuestra un individuo (su personalidad) es aque! que se le ha reforzado en el pasado. Si a un nifio se le refuerza consistentemente el hecho de ser amable, se comportaré de una manera cortés. El comportamiento anormal es resultado de un reforzamiento anormal. Silos padres solo les ponen atencién cuando se comportan mal, os nifios aprenderian a portarse mal debido a que la atencién de los padres es un reforzador. Los problemas de conducta también surgen a partir de conflictos. El conflicto de acercamiento-evitacién se da cuando cierta conducta se asocia tanto ‘con el castigo como con el reforzamiento. Por ejemplo, un individuo que encuentra que ser voluntario para realizar tareas extra en el trabajo es un reforzamiento para el aumento de sueldo, pero que también es un castigo por la desaprobacién de sus compafieros de trabajo. 14 Psicologia del trabajo El enfoque conductista de la personalidad sostiene que el comportamiento (y por ende la personalidad) puede cambiar si se modifica el reforzamiento. Dar una recompensa por llegar a tiempo al lugar de trabajo probablemente haré que el personal llegue a tiempo con més frecuencia, Este cambio en el comportamiento no significarfa que el personal cambiara su postura en cuanto al rasgo de personalidad de puntualidad o diligencia. Los conductistas no creen en los rasgos. El cambio simplemente seria resultado del reforzamiento. Desde luego, cuando preguntamos por qué un resultado especiico refuerza una conducta especifica, se vuelve dificil evitar hacer referencias alos estados intemos del individuo, Podriamos decir que a la persona le gustaba o queria ese resultado y, entonces, quizés entrariamos en debate acerca de por qué lo queria ole gustaba. Algunos psicélogos conductistas han reconocido la necesidad de tomar en cuenta los estados internos y han sugerido que los impulsos o las necesidades con base bioléeica son la esencia del reforzamiento (Hull, 1952). La idea de Skinner de basarse tan solo en la conducta observable quizé sea viable tnicamente para las ratas y las palomas, en las cuales efectué muchos de sus experimentos. En la actualidad varios psicélogos estén de acuerdo en que no es suficiente para los seres humanos, aunque hay (Malone y Cruchon, 2001). Una futuro, aun der en el quien afirma que Skinner tomé en cuenta los procesos cognitivos més alld de lo que se le reconoce implicacién interesante y controversial de la versién conductual de Skinner es que nosotros no planeamos para el ‘cuando hablemos de planes. Nuestra conducta se rige por lo que nos sucedié en el pasado, no por lo que podria suc impulsado por CamScanner vet de colocar a las personas en una casilla, los tedricos de los raxgos las ublean en un continuo, © mejor dicho, en diversos continuos, Psicdlogos de los rasgos, como Fysenck (1967) y Cattell (1965), realizaran un trabajo plonera identificando rasgos especificos a partir do una Investigacién experimental y estadistica culdadosa, Parte de su trabajo 2e cubre con mayor detalie en el capitulo 2. Los mecanismos de avaluaclén preferidos por la psicologla da los rasgos ton los inventarios de pervonalidad, que onsisten en varias preguntas acerca del comportamlenta, los pensamientos ¥ las emociones de las personas. Los mejores ‘cuestionarios son laboriosamente desarrollados para asegurarse de que las preguntas sean claras, ylas respuesta: dadas a ella: sean stables durante periodos de tiempo corto y mediano (véase también los capitulos 2 y 3). Idealmente, desde luego, uno obtendria Informacién acerca de Ia conducta real del Individuo en vez de mediante informes de su comportamiento. En realidad Cattel, entre otros, lo hizo justo asi. Sin embargo, esto suele consumit mucho tiempo. Los inventarios de personalidad zon la mejor alternativa se utilzan ampliamente en la seleccién y evaluacién laborales. La mayoria de los psicblogos de los rasgos argumentan que los ‘mismos rasgos son relevantes para todos, aunque para cualquier individuo algunos rasgos (en especial aquellos donde cttienen puntuaciones elevadas) serdn mas evidentes que otros en su comportamiento. No obstante, otros psicélogos de los razgos han tomado una posicién bastante mas flexible. Hace muchos afios, Allport (1937) afirmé que para una persona determinada, alguro: rasgos pueden ser cardinales (es decir, dominantes en todas las situaciones), primarios {evidentes en muchas situaciones) o secundarios (evidentes tan solo en ciertas situaciones muy restringidas). Por lo que si queremos predecir la conducta de alguien, seria importante identificar sus rasgos cardinales de personalidad, los cuales serfan diferentes para individuos distintos. én tos lltimos afios ha habido un creciente consenso entre los tedricos de los rasgos acerca de que existen cinco dimensiones fundamentales de la personalidad —as llamadas "cinco grandes” o modelo de los cinco factores (Digman, 1990; véase también el Capitulo 2). Estas son: 1 extroversién, como sociabilidad, autoconfianza; 2 neuroticismo, como ansiedad, inseguridad; 3 afabilidad, como conformidad, ayuda a otros; La tradicién psicoanalitica trata de explicar por qué la conducta en el trabajo frecuentemente Pareceria irracional, hostil o autoderrotista. Punto de aprendizaje clave Psicologfa del trabajo: una gula inicial 11 4 escrupulosidad, como perseverancia, cuidado, organizacién; 5 apertura a la experiencia, como curiosidad, apreciacién estética. TRADICION FENOMENOLOGICA ae La fenomenologia se concentra en la manera en que los seres humanos viven el mundo que los rodea. Enfatiza nuestra capacidad para construir nuestro propio significado a partir de nuestras experiencias (Spinelli, 1989). Con raices tanto en la filosofia como en la Psicologia, los fenomenslogos afirman que nuestra experiencia del mundo se forma de la interaccién entre su "materia prima" (por ejemplo, fos objetos) y nuestras facultades mentales. As|, por ejemplo, una pieza musical existe en el sentido en que consiste en una serie de sonidos, pero tiene significado tnicamente cuando le damos nuestra propia interpretaciéif Los fenomendlogos argumentan que lo que parece ser la realidad definida objetivamente es de hecho tan solo una interpretacién ampliamente aceptada de un stuceso. También afirman que muchas interpretaciones de eventos son altamente individuales no estén aceptadas por la mayoria. Por lo tanto, la fenomenologla da una gran importancia a la integridad de los individuos y a cSmo dan sentido al mundo. Ese sentimiento general es la base de varias perspectivas algo diferentes que suelen considerarse fenomenolégicas, Muchas de ellas también describen al individuo esforzéndose por su crecimiento personal o su autorrealizacién; es decir, la realizacién de su potencial. A esta variante optimista de la teoria fenomenoligica se le conoce come humanismo. Un buen ejemplo del humanismo es la obra de Carl Rogers (1970), quien afirma que si queremos realizar nuestro potencial, debemos estar abiertos a nuestra experiencia, Es decir, tenemos que reconocer nuestros pensamientos y sentimientos verdaderos, aun cuando sean desagradables. Por desgracia, no siempre estamos lo suficienternente abiertos a nuestra experiencia. Quizés evitemos las experiencias que sean incongruentes con nuestro autoconcepto, 0 que sentimos que de cierta forma son moralmente incorrectas. Rogers asevera que a ‘menudo estamos listos a experimentar Solo aquellos aspectos del yo que nuestros padres aprobaron cuando éramos nifos. Son ellos uienes definen las condiciones de valia —de hecho, indican a los nifios que seran valorados y queridos tnicamente si son un tipo determinado de persona. Para Rogers, el antidoto al condicionamiento de valia es la consideracién positiva incondicional (Pl). Con la finalidad de convertirnos en una persona totalmente funcional, necesitamos que los demas nos acepten tal cual somos, “con todo Y verrugas”. Esto no quiere decir que se acepte todo. Rogers aboga por la separacién de individuo y comportamiento, por lo que est bien decira alguien (e incluso es deseable) “lo que hiciste no fue sensato” y, de ser necesario, castigarlo por ell Sin embargo, no es correcto decir “no eres una persona sensata’, porque eso implicaria una desaprobacién del individuo, no tan solo de su conducta Unicamente cuando la persona se da cuenta de que seré aceptada por su valia inherent, al margen de sus accones, podré sentire 'o suficientemente segura psicologicamente, para abrirse a su experiencia. Més ain, puesto que como Rogers considera que los eres humanos son basicamente dignas de confianza, afirma que no se aprovecharian de la CPI para salirse con la suya en un hhomiidio. Al contrario, la CP! los anima a tener un comportamiento mas responsable. ists impulsado por CamScanner

You might also like