You are on page 1of 20

“AÑO DE UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“JOSÉ SANTOS CHOCANO”

DOCENTE:

Mendoza Tello Oscar

CURSO:

Literatura y escritura en la educación superior

TEMA:

Técnicas de expresión oral

INTEGRANTES:

 Lizbeth Abigai Carrasco Villegas


 Erika Judith Monge Dávila

ESPECIALIDAD:

IDIOMAS – INGLÉS

CICLO:

202
INDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL..........................................................................................................4
¿QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL?................................................................................4
CONVERSACIÓN.................................................................................................................................4
EXPOSICIÓN........................................................................................................................................5
DEBATE...............................................................................................................................................6
SIMPOSIO...........................................................................................................................................7
FORO..................................................................................................................................................8
MESA REDONDA.................................................................................................................................9
PHILLIPS 66.......................................................................................................................................10
ENTREVISTA......................................................................................................................................11
CONFERENCIA..................................................................................................................................12
LLUVIA DE IDEAS..............................................................................................................................13
PANEL...............................................................................................................................................14
TALLERES..........................................................................................................................................14
SEMINARIO.......................................................................................................................................16
ROLE-PLAYING..................................................................................................................................17
IMPORTANCIA DE LAS TECNICAS DE EXPRESION ORAL:...................................................................18
REFERENCIAS....................................................................................................................................19
INTRODUCCIÓN:
En esta introducción al tema de las técnicas de expresión oral, exploraremos diversas
estrategias, consejos y ejercicios prácticos que nos ayudarán a mejorar nuestras habilidades
comunicativas. Aprenderemos a utilizar el lenguaje de manera efectiva, a estructurar
nuestras ideas de forma clara y coherente, ya desarrollar una presencia y un estilo de
comunicación que nos permitan resaltar en cualquier situación.

¡Prepárate para descubrir las técnicas de expresión oral y llevar a cabo tus habilidades
comunicativas al siguiente nivel!
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL

¿QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL?


Se trata de un conjunto de técnicas que consensúan unas reglas generales
a seguir para una buena comunicación oral. Es la posibilidad de expresar
tus pensamientos sin trabas, y también sirve como herramienta para
comunicar temas externos.
Un dato muy interesante, según el psicólogo social Mehrabian, es que el
impacto general de un mensaje es aproximadamente un 7 % verbal, un 38
% verbal (tono, ritmo, etc.) y un 55 % no verbal.

CONVERSACIÓN
Es un diálogo entre dos o más personas, y la
comunicación se establece a través del lenguaje
hablado o escrito. Es la integración entre las personas
lo que ayuda a formar textos y diálogos. A veces, el
diálogo se desplaza sobre otros temas y está
condicionado por el contexto. Y el diálogo nos permite
presentar y argumentar puntos de vista en situaciones
cotidianas que suelen ser poco variadas.
Se caracteriza por:
 Interacción verbal: La conversación implica la comunicación verbal entre
dos o más personas, a través del intercambio de palabras, frases y
expresiones.
 Participación activa: Los participantes en una conversación están
involucrados de manera activa, alternándose en el habla y escucha,
contribuyendo al flujo de la conversación.
 Comunicación bidireccional: La conversación implica una comunicación
bidireccional, donde los participantes se turnan para hablar y escuchar,
utilizar un diálogo fluido y dinámico.
 Tema o asunto compartido: La conversación se centra en un tema o asunto
común sobre el cual los participantes intercambiaron ideas, opiniones y
experiencias.
 Retroalimentación y comprensión mutua: Durante la conversación, se
brinda retroalimentación a través de respuestas, gestos y expresiones
verbales y no verbales, lo que contribuye a la comprensión mutua entre los
participantes.
 Informalidad: La conversación suele ser un contexto informal, donde se
utiliza un lenguaje coloquial y se establece una relación más relajada entre
los participantes.
 Espontaneidad: A diferencia de otras formas de comunicación más
formales, la conversación tiende a ser espontánea, con respuestas y
comentarios improvisados en el momento.
 Intercambio de ideas y conocimientos: La conversación es una
oportunidad para intercambiar ideas, compartir conocimientos y enriquecer
la comprensión sobre un tema en particular.
 Construcción social: La conversación es una actividad social en la cual se
construyen y mantienen relaciones interpersonales, se expresan emociones y
se fortalece la conexión entre los participantes.

EXPOSICIÓN
Se utiliza para presentar el contenido de un tema con la intención de
explicar y desarrollar una serie de ideas y así transmitirlo de manera
clara y convincente a los demás. Los textos en los que predomina la
exposición se denominan textos expositivos.
Sus características:
 Presentación oral: La exposición implica la comunicación
oral de un tema o información específica a un público. El expositor
transmite el contenido mediante el habla y utiliza recursos audiovisuales o
materiales de apoyo para respaldar su presentación.
 Organización y estructura: Una exposición se planifica y se estructura de
manera lógica y coherente. Suele seguir una introducción, desarrollo y
conclusión, presentando los principales puntos de manera ordenada.
 Unidireccionalidad: La exposición se caracteriza por ser unidireccional, ya
que el expositor transmite la información al público sin una participación
activa o interacción directa con ellos.
 Enfoque en el contenido: La exposición se centra en presentar y comunicar
información relevante y sustancial sobre un tema específico. El expositor
utiliza ejemplos, datos y ejemplos para respaldar y explicar su mensaje.
 Uso de recursos visuales: Para complementar la presentación oral, el
expositor puede utilizar recursos visuales como diapositivas, gráficos,
imágenes u otros materiales visuales para facilitar la comprensión y
retención de la información por parte del público.
 Duración y tiempo establecido: Las exposiciones suelen tener una
duración determinada y se ajustan a un tiempo establecido. El expositor debe
ser consciente del tiempo asignado y administrarlo adecuadamente para
cubrir los puntos clave de su presentación.
 Enfoque en el público: Aunque la exposición es unidireccional, el expositor
debe tener en cuenta al público al que se dirige. Adaptar el lenguaje, el nivel
de detalle y los ejemplos utilizados para asegurar que el público pueda
comprender y relacionarse con la información presentada.
 Propósito informativo o educativo: La exposición tiene como objetivo
principal informar o educar al público sobre un tema específico. El expositor
busca transmitir conocimientos, explicar conceptos o compartir ideas con el
público.

DEBATE
Un debate es una actividad oral que consiste en dos
grupos discutiendo un tema.
Los defensores son un grupo de personas que abogan
por un problema y deben estar convencidos de los
aspectos positivos, mientras que los atacantes deben
estar convencidos de los aspectos negativos.
Se caracteriza por:
 Participación de dos o más partes: El debate
involucra la participación de dos o más partes o equipos con puntos de vista
diferentes sobre un tema o problema específico.
 Estructura formal: El debate sigue una estructura formal que incluye una
introducción, argumentos a favor y en contra, refutación y una conclusión.
 Presentación de argumentos: Cada parte o equipo presenta argumentos
basados en evidencias, lógica y razonamiento para respaldar su postura
sobre el tema en debate.
 Respuestas y refutación: Durante el debate, las partes pueden responder y
refutar los argumentos presentados por la oposición, utilizando
contraargumentos y evidencias adicionales.
 Moderación o control del tiempo: Un moderador o un conjunto de reglas
fortalece el tiempo asignado para cada participante o equipo, garantizando
un equilibrio en la participación y el tiempo de respuesta.
 Respeto y etiqueta: Aunque puede haber diferencias de opinión, el debate
se lleva a cabo con respeto mutuo y siguiendo una etiqueta apropiada de
interacción, evitando ataques personales y manteniendo el enfoque en los
argumentos.
 Audiencia o panel de jueces: El debate generalmente se lleva a cabo frente
a una audiencia o un panel de jueces que evalúa los argumentos, la
persuasión y la habilidad de comunicación de los participantes.
 Persuasión: El objetivo del debate es persuadir a la audiencia o al panel de
jueces de que la postura de una parte es más válida o convincente que la de
la otra, utilizando argumentos sólidos y estrategias de persuasión.
 Desarrollo del pensamiento crítico: El debate fomenta el desarrollo del
pensamiento crítico, ya que los participantes deben analizar y evaluar
argumentos, evidencias y contraargumentos para formar y respaldar su
postura.
SIMPOSIO
Es una serie de conferencias, discursos o presentaciones orales dadas por diferentes
personas en diferentes etapas de un solo tema. Sus ideas pueden coincidir o no. Es
importante que cada uno de ellos represente un aspecto particular del tema, y al
final se desarrolle con relativa amplitud y máxima profundidad.
Se caracteriza por:
 Evento académico: El simposio es un evento académico en el que se
presentan y discuten investigaciones, proyectos o temas relacionados con un
campo específico del conocimiento.
 Participación de expertos: Los simposios suelen contar con la
participación de expertos, investigadores o profesionales destacados en el
área temática del simposio. Estos especialistas presentan sus trabajos o
discuten aspectos relevantes del campo.
 Presentaciones individuales: En un simposio, cada participante realiza una
presentación individual sobre su investigación, proyecto o tema específico.
Estas presentaciones suelen ser breves y se centran en compartir resultados,
avances o conocimientos relevantes.
 Enfoque temático: Los simposios se enfocan en un tema específico o área
del conocimiento, como ciencia, tecnología, educación, medicina, entre
otros. Todos los trabajos y presentaciones se relacionan con dicho tema
central.
 Interacción y discusión: Después de cada presentación, se abre un espacio
para preguntas, comentarios y discusión por parte de los asistentes. Esta
interacción fomenta el intercambio de ideas y el enriquecimiento mutuo
entre los participantes.
 Duración y programa establecido: Los simposios suelen tener una
duración y un programa establecido, con un horario específico para cada
presentación y actividad programada.
 Audiencia especializada: El público que asiste a un simposio suele estar
compuesto por profesionales, académicos, investigadores y personas
interesadas en el tema en cuestión. La audiencia posee un conocimiento
previo y un interés específico en el área temática del simposio.
 Generación de conocimiento: Los simposios contribuyen a la generación
de conocimiento en un campo determinado al permitir la difusión y
discusión de investigaciones y proyectos innovadores. También promueven
la colaboración y el establecimiento de redes entre los participantes.

FORO
Los foros permiten la comunicación de los participantes
desde cualquier lugar en el que esté disponible una
conexión a Internet sin que éstos tengan que estar dentro
del sistema al mismo tiempo, de ahí su naturaleza
asíncrona. Un foro puede verse como una especie
cartelera electrónica donde todos los participantes pueden colocar sus aportaciones,
publicar pequeños mensajes o mantener discusiones públicas sobre algún tema.
Se caracteriza por:
 Comunicación asincrónica: Los foros permiten la comunicación entre
participantes en diferentes momentos, sin necesidad de que estén en línea
simultáneamente. Cada usuario puede publicar mensajes y respuestas en
cualquier momento conveniente.
 Participación desde cualquier ubicación: Los participantes pueden
acceder y participar en el foro desde cualquier lugar con conexión a Internet,
lo que facilita la colaboración y discusión entre personas que pueden estar
geográficamente distantes.
 Intercambio de información y opiniones: Los foros permiten a los
participantes compartir información, plantear preguntas, expresar opiniones
y debatir sobre un tema específico. Se fomente el intercambio de
conocimientos y experiencias entre los miembros del foro.
 Estructura de hilos de discusión: Los mensajes en un foro se organizan en
hilos de discusión, lo que facilita la lectura y seguimiento de las
conversaciones. Los usuarios pueden responder a mensajes específicos y
crear subtemas dentro del foro.
 Moderación y control: Los foros suelen contar con moderadores o
administradores que supervisan las conversaciones, mantienen el orden y
aplican reglas establecidas. Esto ayuda a garantizar un ambiente respetuoso
y constructivo en el foro.
 Acceso a contenido archivado: Los mensajes publicados en un foro
permanecen disponibles en el tiempo, lo que permite acceder a información
y discusiones pasadas. Esto facilita la búsqueda de contenido relevante y el
seguimiento de la evolución de las conversaciones.
 Diversidad de participantes: Los foros pueden atraer a personas con
diferentes antecedentes, conocimientos y perspectivas sobre un tema. Esto
enriquece las discusiones y permite obtener diferentes puntos de vista.
 Anonimato opcional: Algunos foros permiten a los participantes mantener
cierto grado de anonimato al elegir un nombre de usuario en lugar de revelar
su identidad real. Esto puede fomentar la expresión libre de opiniones y la
participación abierta.

MESA REDONDA
Una mesa redonda es una técnica de trabajo en grupo que
se utiliza cuando se quiere conocer las perspectivas de
diferentes personas sobre un tema en particular. Se utiliza
cuando desea transmitir perspectivas diferentes o
contradictorias de varios expertos sobre un tema o
problema en particular a una audiencia específica.
Caracterizado por:
 Participantes expertos: En una mesa redonda participantes personas
expertas en el tema o área de discusión. Estos participantes suelen tener
conocimientos y experiencia relevantes que aportan a la conversación.
 Interacción igualitaria: Todos los participantes tienen la oportunidad de
expresar sus ideas y puntos de vista de manera equitativa. La estructura de la
mesa redonda fomenta la participación activa de cada miembro, impidiendo
que haya una sola voz dominante.
 Debate y discusión: En una mesa redonda se generan debates y discusiones
sobre el tema en cuestión. Los participantes pueden exponer sus
perspectivas, plantear preguntas, responder a los argumentos de los demás y
buscar puntos en común o soluciones conjuntas.
 Enfoque en la temática: La mesa redonda se centra en una temática
específica que es el foco principal de la discusión. Los participantes pueden
abordar diferentes aspectos de esa temática desde sus propias perspectivas y
experiencias.
 Moderación: Suele haber un moderador o facilitador que guía la mesa
redonda y asegura que se respeten los turnos de palabra, se mantenga el
enfoque temático y se fomente una participación equilibrada.
 Audiencia activa: Además de los participantes en la mesa redonda, también
suele haber una audiencia presente. La audiencia puede realizar preguntas,
hacer comentarios o intervenir en la discusión, enriqueciendo así la
conversación.
 Intercambio de ideas y conocimientos: La mesa redonda ofrece un espacio
para el intercambio de ideas, conocimientos y experiencias entre los
participantes. Se busca generar un diálogo enriquecedor que aporte
diferentes perspectivas y enfoques sobre la temática.
 Búsqueda de conclusiones o recomendaciones: Al final de la mesa
redonda, se busca llegar a conclusiones, recomendaciones o resúmenes de
los puntos clave abordados. Estas conclusiones pueden servir como base
para acciones futuras o como aportes a la temática en cuestión.

PHILLIPS 66
Consiste en dividir un grupo grande en grupos de seis
integrantes, con la finalidad de hacer el análisis de un
problema y luego llegar a una conclusión general. Su
objetivo es facilitar la comunicación de los integrantes,
promover la participación activa, obtener información en un
tiempo breve de las ideas de un mayor número de personas
respecto a un problema. Esta técnica ayuda a desarrollar la
capacidad de síntesis y de concentración, a opinar todos en
forma democrática; permite la dinámica de manejar
opiniones o puntos de vista de un grupo grande, que puede ser aplicada en
situaciones distintas.
Caracterizado por:
 Grupos pequeños: La técnica Phillips 66 implica dividir un grupo grande
en subgrupos más pequeños de aproximadamente seis personas.
 Análisis de un problema: Los subgrupos utilizan la técnica para analizar y
resolver un problema específico o trabajar en torno a una temática
determinada.
 Participación activa: Cada miembro del subgrupo tiene la oportunidad de
participar y contribuir activamente en la discusión y generación de ideas.
 Intercambio de perspectivas: Los subgrupos fomentan el intercambio de
diferentes puntos de vista, experiencias y conocimientos entre sus miembros.
Esto enriquece el proceso de análisis y resolución del problema.
 Tiempo breve: La técnica se caracteriza por permitir obtener información y
generar ideas en un tiempo relativamente breve. Esto fomenta la agilidad y
la eficiencia en el proceso de trabajo en grupo.
 Síntesis y concentración: Durante la técnica Phillips 66, los subgrupos
practican la capacidad de sintetizar información y obtienen en los aspectos
clave del problema o temática abordada.
 Democracia en la opinión: Se fomenta que todos los miembros del
subgrupo tengan la oportunidad de expresar sus opiniones de manera
democrática, sin que una sola persona domine la discusión.
 Aplicabilidad en diferentes situaciones: La técnica Phillips 66 puede
aplicarse en diversos contextos y situaciones donde se requiere la generación
de ideas, el análisis de problemas o la toma de decisiones en grupo.

ENTREVISTA
Es una técnica de recogida de información que además de
ser una de las estrategias utilizadas en procesos de
investigación, de forma oral y personalizada sobre
acontecimientos, experiencias, opiniones de personas. Se
puede dar entre 2 personas o puede ser grupal, una de ellas
adopta el rol de entrevistadora y la otra el de entrevistada,
generándose entre ambas una interacción en torno a una
temática de estudio.
Se caracteriza por:
 Comunicación interpersonal: La entrevista implica un encuentro cara a
cara entre el entrevistador y el entrevistado. Es una forma de comunicación
interpersonal directa.
 Intercambio de información: Durante la entrevista, se realiza un
intercambio de información entre ambas partes. El entrevistador hace
preguntas para obtener respuestas y el entrevistado proporciona información
en base a esas preguntas.
 Tema o propósito definido: La entrevista se lleva a cabo con un tema o
propósito específico en mente. Puede ser para obtener información, explorar
opiniones, realizar investigaciones, entre otros objetivos.
 Estructura y guión: Por lo general, la entrevista sigue una estructura y un
guión predefinidos. El entrevistador puede tener una serie de preguntas o
temas a tratar para guiar la conversación.
 Entorno controlado: La entrevista se realiza en un entorno controlado,
donde se busca crear un ambiente propicio para la comunicación. Puede ser
en un lugar privado, sin interrupciones, y con condiciones adecuadas para el
diálogo.
 Rol del entrevistador y entrevistado: El entrevistador tiene el rol de hacer
preguntas relevantes, escuchar activamente las respuestas y guiar la
conversación. El entrevistado tiene la responsabilidad de responder a las
preguntas y proporcionar la información solicitada.
 Voluntariedad y consentimiento informado: La participación en una
entrevista es voluntaria y se basa en el consentimiento informado del
entrevistado. Se le debe informar sobre el propósito de la entrevista, cómo se
desconecta la información y cualquier aspecto relevante antes de su
participación.
 Exploración y profundización: La entrevista permite la exploración y
profundización en un tema específico. El entrevistador puede realizar
preguntas adicionales o seguir líneas de conversación que surjan durante la
entrevista para obtener información más detallada.
CONFERENCIA
Es una situación de comunicación en la que uno o varios
expertos hablan sobre un tema e interactúa con su auditorio.
Podemos decir que la conferencia es un discurso previamente
preparado que tiene en cuenta diferentes factores como la
escritura de la misma, el público al que va dirigido, el lugar en
donde se va a pronunciar, el tema del que se va a hablar, entre
muchos otros factores. El conferencista, que suele ser un
invitado, es un experto en un tema en particular quien dialoga
con el público sobre dicho tema. Este se apoya en herramientas
audiovisuales como gráficos estadísticos, fotografías, videos,
etc. para brindar mayor y mejor claridad frente al tema.
Se caracterizar por:
 Presentación oral: En una conferencia, un orador presenta un tema
específico de manera oral ante un público.
 Experto en el tema: El conferenciante es considerado un experto en el tema
que presenta y posee un conocimiento profundo sobre el mismo.
 Audiencia específica: La conferencia se dirige a una audiencia específica
que tiene interés en el tema abordado.
 Preparación previa: El conferenciante prepara su discurso con anticipación,
teniendo en cuenta el público al que se dirige, el tema a tratar y el objetivo
de la conferencia.
 Duración y formato: Las conferencias suelen tener una duración definida y
pueden seguir un formato estructurado que incluye introducción, desarrollo y
conclusión.
 Transmisión de conocimientos: El objetivo principal de una conferencia es
transmitir conocimientos, información o experiencias relevantes sobre el
tema tratado.
 Interacción limitada: A diferencia de otros formatos de comunicación,
como debates o mesas redondas, la interacción directa entre el
conferenciante y la audiencia puede ser limitada. Sin embargo, puede haber
momentos designados para preguntas y respuestas al final de la conferencia.
 Enfoque unidireccional: La comunicación en una conferencia es
principalmente unidireccional, con el conferenciante hablando y la audiencia
escuchando.
 Evento programado: Las conferencias suelen ser eventos programados con
una agenda establecida, en los que los asistentes acuden específicamente
para escuchar al conferenciante.
LLUVIA DE IDEAS
Esta técnica en inglés se conoce como
braingstorming y es muy utilizada por todos los
creativos, especialmente del campo de la
publicidad. Con esta técnica se intenta generar
diferentes opciones que aporten nuevos elementos a
la situación que intentamos resolver. Generando
muchas soluciones posibles y poder escoger las
más adecuadas, que acostumbran a pasar por la
creatividad y la innovación. Se trata de ir diciendo todo lo que nos venga a la cabeza
y que nos sugiera el tema, y así, de una idea pasar a la otra. Cuando todos participan
de verdad y con ganas, se consigue un fenómeno interesante: los cerebros de todos
los participantes funcionan como un solo cerebro, como un cerebro colectivo y la
capacidad para generar nuevas ideas, a partir de otras es muy poderosa y
gratificante.
Esta técnica se caracteriza por:
 Generación de ideas: La principal característica de la lluvia de ideas es la
generación libre y sin restricciones de ideas, sin importar su viabilidad o
factibilidad en ese momento.
 Ambiente de colaboración: Se fomenta un ambiente de colaboración y
participación activa, en el que todos los miembros del grupo pueden
contribuir con sus ideas sin temor a ser juzgados.
 Estímulo de la creatividad: La lluvia de ideas busca estimular la
creatividad y la generación de ideas innovadoras, explorar diferentes
perspectivas y soluciones.
 Ausencia de crítica: Durante la fase de generación de ideas, se evita
cualquier tipo de crítica o evaluación negativa. Todas las ideas se toman de
forma positiva y se consideran como contribuciones valiosas.
 Cantidad sobre calidad: En la etapa inicial, se prioriza la cantidad de ideas
sobre la calidad. Se busca generar la mayor cantidad de ideas posibles, con la
idea de que algunas de ellas puedan ser desarrolladas o combinadas
posteriormente.
 Combinación y mejora de ideas: Una vez finalizada la fase de generación
de ideas, se procede a combinar, mejorar o refinar las ideas presentadas para
llegar a soluciones más concretas o viables.
 Flexibilidad y fluidez: La lluvia de ideas se caracteriza por su naturaleza
flexible y fluida. No hay restricciones en cuanto a la forma o el contenido de
las ideas, lo que permite que fluyan libremente.
 Fomento de la participación equitativa: Se busca fomentar la participación
equitativa de todos los miembros del grupo, brindando igual oportunidad
para que cada uno exprese sus ideas y contribuya al proceso de manera
activa.
PANEL
Un panel es una reunión entre varias personas que hablan
sobre un tema específico. Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de
«panelistas», exponen su opinión y punto de vista sobre el tema a tratar. En la
conversación, cada uno de los expositores presenta un aspecto, completando o
ampliando -si es necesario-, el punto de vista de los otros. Algunas veces en un
panel se admite personas, como observadores; este público puede realizar preguntas
para aclarar el contenido o la posición de algún miembro del panel. Los expertos
conocen el tema en profundidad, el lenguaje es formal.
Caracterizado por:

 Participación de expertos: El panel está compuesto por personas versadas


y con experiencia en el tema que se va a tratar.
 Exposición y discusión: Los expertos exponen sus puntos de vista y
conocimientos, y también se genera una discusión entre ellos sobre el tema.
 Audiencia interesada: El panel se presenta frente a un público que tiene
interés en el tema y busca obtener información y perspectivas adicionales.
 Diversidad de opiniones: Al contar con múltiples expertos, el panel permite
la exposición de diferentes perspectivas y enfoques sobre el tema.
 Intercambio de ideas: Se fomenta el intercambio de ideas y la
retroalimentación entre los expertos y la audiencia.
 Moderación: Puede haber un moderador que facilite la organización y la
dinámica de la discusión, asegurándose de que se aborden diferentes
aspectos del tema.
 Duración y formato: Los paneles pueden tener una duración definida y
seguir un formato establecido, como presentaciones individuales seguidas de
una discusión conjunta.

TALLERES
Un buen taller sobre el aprendizaje profundiza sobre la
naturaleza del mismo y es un ejemplo práctico de cómo se
aprende. Los participantes comprenden mejor el potencial
de las varias fuentes y modalidades de aprendizaje, cuando
las usan de modo eficaz. Para conseguir exactamente lo
que se quiere, se requiere una reflexión profunda y
compartida sobre el taller. Se necesita un plan.
Un taller es un proceso planificado y estructurado de
aprendizaje, que implica a los
participantes del grupo y que tiene una finalidad concreta. Ofrece siempre la
posibilidad,
cuando no exige, que los participantes contribuyan activamente. De aquí el término
taller.
Como un buen relato, un taller tiene una estructura básica y se desarrolla como un
proceso en el tiempo. El diseño básico consta de:
Introducción: apertura y establecimiento del marco.
Acción: las actividades (presentación inicial, negociación de los objetivos,
ejercicios grupales, aportaciones, conversaciones, productos del taller...)
Cierre: Presentación de los productos, resumen, agenda para seguir, evaluación y
consecuencias.
Tiene características como:
 Enfoque práctico: Los talleres se centran en la aplicación práctica de
conocimientos y habilidades. Se busca que los participantes aprendan
haciendo, a través de actividades, ejercicios y dinámicas prácticas.
 Participación activa: Los talleres fomentan la participación activa de los
asistentes. Se les anima a involucrarse en las actividades, compartir ideas,
realizar ejercicios y discutir en grupo.
 Interacción y colaboración: Se promueve la interacción y la colaboración
entre los participantes. Se crean espacios para el intercambio de ideas, la
discusión y el trabajo en equipo.
 Aprendizaje experiencial: Los talleres se basan en el aprendizaje experiencial,
donde los participantes tienen la oportunidad de experimentar y reflexionar
sobre sus propias experiencias para construir nuevo conocimiento y
habilidades.
 Facilitador experto: Un facilitador o instructor experto dirige el taller,
brindando orientación, facilitando las actividades y fomentando la
participación de los asistentes.
 Objetivos específicos: Los talleres tienen objetivos específicos y claros que se
pretenden alcanzar al final de la sesión. Pueden estar relacionados con la
adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades o el logro de
resultados concretos.
 Duración y estructura definidas: Los talleres suelen tener una duración
definida y siguen una estructura planificada. Pueden incluir una introducción,
actividades prácticas, discusiones en grupo, retroalimentación y conclusiones.
 Retroalimentación y reflexión: Los talleres ofrecen oportunidades para recibir
retroalimentación sobre el desempeño de los participantes, así como para
reflexionar sobre los aprendizajes adquiridos y su aplicabilidad en situaciones
reales.
 Personalización y adaptación: Los talleres pueden adaptarse a las necesidades
y características del grupo de participantes, permitiendo cierta personalización
en función de los intereses y nivel de conocimiento previo.
SEMINARIO
Es una técnica de enseñanza, basada en el trabajo en grupo e
intercambio oral de información, utilizada para trabajar y
profundizar desde el debate y análisis colectivo en un tema
predeterminado. Donde los participantes deben buscar por sus
propios medios, la información en un clima de recíproca
colaboración. Esta estrategia cumple una función específica en el
proceso de formación de estudiantes, ya que el alumno sigue
siendo discípulo, pero empieza a ser el mismo maestro.
Tienes características como:
 Centrado en la investigación: El objetivo principal del seminario de
investigación es fomentar y promover la investigación en un campo
específico. Se enfoca en el estudio profundo de temas de investigación,
metodologías y resultados.
 Participación activa: Los participantes desempeñan un papel activo en el
seminario de investigación. Tienen la oportunidad de presentar y discutir sus
propias investigaciones, así como de colaborar en la revisión y comentar los
trabajos de otros investigadores.
 Análisis crítico: El seminario de investigación implica un análisis crítico de
los conceptos, teorías, metodologías y resultados presentados. Se fomenta la
discusión y el debate constructivo para evaluar la validez y relevancia de las
investigaciones.
 Comunidad académica: Los seminarios de investigación reúnen a
académicos, investigadores y estudiantes interesados en un área específica.
Proporcionar un espacio para establecer redes de contacto, colaborar en
proyectos y compartir conocimientos y experiencias.
 Divulgación de resultados: Los seminarios de investigación permiten la
presentación y discusión.
 Realimentación y mejora: A través de la interacción con otros
investigadores, los participantes del seminario reciben retroalimentación
constructiva sobre sus trabajos, lo que les permite mejorar y perfeccionar sus
investigaciones.

ROLE-PLAYING
La técnica del “juegos de roles” pretende facilitar la
adquisición de capacidades tales como la perspectiva social, la
empatía y el role-taking. En ella se trabajan conjuntamente
aspectos tales como la dirección de las relaciones
interpersonales, o las motivaciones racionales y emocionales
que actúan en la toma de decisiones, siendo todo ello objeto de
análisis posterior. Mediante la práctica continuada del role-
playing los alumnos exploran los sentimientos, actitudes,
valores y percepciones que influyen en su conducta, a la vez que se sienten
forzados a descubrir y aceptar el rol de los demás. La mejora de la capacidad de
resolución de conflictos, así como la asunción de las consecuencias que se
derivan de la toma de decisiones son también aspectos trabajados en role-
playing.
Las características del juego de roles son:

 Interacción y participación activa: Los participantes se involucran de


manera activa en la representación de diferentes roles y situaciones,
interactuando entre sí para desarrollar la dinámica del juego.
 Exploración de perspectivas y emociones: A través del juego de roles,
se exploran y experimentan diferentes perspectivas, emociones y
actitudes, tanto propias como de los demás roles representados.
 Desarrollo de habilidades sociales: El juego de roles permite practicar
habilidades sociales como la comunicación efectiva, la empatía, la
negociación y la resolución de conflictos, promoviendo un mayor
entendimiento de las interacciones sociales.
 Análisis y reflexión posterior: Después del juego de roles, se realiza un
análisis y reflexión colectiva sobre las acciones, decisiones y emociones
experimentadas durante la actividad, lo que facilita el aprendizaje y la
comprensión de los conceptos abordados.
 Promoción de la creatividad y la imaginación: El juego de roles la
creatividad y la imaginación al permitir a los participantes adentrarse en
diferentes roles y situaciones, fomentando la capacidad de pensar de
forma flexible y desarrollar soluciones innovadoras.

 Aprendizaje experiencial: El juego de roles ofrece una experiencia


práctica y vivencial que facilita el aprendizaje significativo, ya que los
participantes aprenden a través de la propia experiencia y la aplicación de
los conceptos en un contexto simulado.

IMPORTANCIA DE LAS TECNICAS DE EXPRESION ORAL:


Las habilidades de expresión oral son importantes porque juegan un papel fundamental
en la comunicación efectiva entre las personas. El uso de estas técnicas permite que las
personas comuniquen sus ideas, sentimientos y mensajes de una manera clara y
comprensible, lo que les facilita la comprensión y la interacción con los demás.
Además, las técnicas de expresión oral ayudan a desarrollar y mejorar las habilidades
comunicativas. Al practicar y perfeccionar estas técnicas, las personas hablan con
claridad, escuchan activamente, formulan sus pensamientos de manera coherente y
persuasiva, y adaptan el lenguaje y el tono a la audiencia y el contexto.
Estas habilidades de comunicación tienen un gran impacto en muchos aspectos de su
vida personal y profesional. Por un lado, puede influir y persuadir a otros, lo cual es útil
en negociaciones, presentaciones y hablar en público. Por un lado, fomenta la
participación activa en debates y discusiones donde las personas pueden expresar sus
opiniones, presentar argumentos válidos y contribuir al intercambio de ideas.
REFERENCIAS

 Braingstorming y es muy utilizada por todos los creativos, E. T. en I. se C. C.,

& de la publicidad., E. del C. (n.d.). La técnica de la Lluvia de ideas.

Amnesty.org. Retrieved June 18, 2023, from

https://es.amnesty.org/edu//material/webquest/local/bullyingresadir-4lluvia-

es.pdf

 Briz, A. (2018). Las unidades de la conversación. Rilce Revista de Filología

Hispánica, 16(2), 225–246. https://doi.org/10.15581/008.16.26795

 Chamorro, M. A. (n.d.). Seminario, Ciencia, el Método Científico, la

Investigación y sus Fases. https://cocatiz.files.wordpress.com/2010/07/libro-

de-texto-para-seminario.pdf

 De Educación, F., Edgard, J., Flores, A., German, A., & Tapia, V.

(n.d.). PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Edu.Pe. Retrieved

June 18, 2023, from

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/15290/

Almonte_Flores_Utilizaci%C3%B3n_t%C3%A9cnica_Phillips%20661.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

 de Investigaciones y Servicios Educativos-ESPOL, C. (n.d.). ¿CÓMO SE

ORGANIZA Y DESARROLLA UN

PANEL? http://www.cise.espol.edu.ec/sites/cise.espol.edu.ec/files/pagina-

basica/Nota%20te%CC%81cnica%20n.%C2%BA%2017%20-%20%C2%BFCo

%CC%81mo%20se%20organiza%20y%20desarrolla%20un%20panel%3F.pdf
 Fehaciente y variada, C. se D. O. o. I. I. (n.d.). Cómo se realiza.

Jimcontent.com. Retrieved June 18, 2023, from

https://s8013f31d58376678.jimcontent.com/download/version/1331681622/

module/4791203266/name/ZA_El%20simposio_L1123.pdf

 Gutiérrez, M. I. H. (2011). TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL. SAN GIL.

https://elearn.univ-tlemcen.dz/pluginfile.php/113587/mod_resource/

content/1/TECNICAS%20DE%20EXPRESION%20ORAL.pdf

 Martín, X. (1992). El role-playing, una técnica para facilitar la empatía y la

perspectiva social. Comunicación, Lenguaje y Educación, 4(15), 63–68.

https://doi.org/10.1080/02147033.1992.10821033

 ¿Qué es una Mesa Redonda? (n.d.). Wordpress.com. Retrieved June 18,

2023, from https://educacioncivicamep.files.wordpress.com/2013/03/como-

se-hace-una-mesa-redonda.pdf

 Técnica de recogida de información: La entrevista 2. (n.d.). Diposit.ub.edu.

Retrieved June 18, 2023, from

https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf

 Valero, A. L. (n.d.). TIPOLOGÍA TEXTUAL Y TÉCNICAS DE EXPRESIÓN

ORAL.

https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7998/LYT_9_1996_art_10

.pdf?sequence=1

 (N.d.). Edu.Sv. Retrieved June 18, 2023, from

https://www.uls.edu.sv/pdf/manuales_moodle/foros.pdf

You might also like