You are on page 1of 29

__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N°12
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
Campo capacidades evaluación Instr. de
Área
temático Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común/ Enfoque de búsqueda de la evaluación
excelencia
C. Observan - Lee diversos - Identifica información- Establece - Fichas de Escala de
imágenes y tipos de texto en explícita, relevante y semejanzas y comprensión. valoración
leen la su lengua complementaria que diferencias
descripción materna se encuentra en entre las
de un lugar - Obtiene distintas partes del característica
turístico del información del texto s de los
Perú texto escrito - Establece relaciones lugares
lógicas entre las turísticos del
- Infiere e
ideas del texto Perú.
interpreta
información del escrito, como - Explica las
texto. intención-finalidad, singularidade
tema y subtemas, s más
- Reflexiona y
causa-efecto, se- importantes
evalúa la forma,
mejanza-diferencia de un lugar
el contenido y
turístico.
contexto del
texto - Identifica que
elementos
contiene el
texto
descriptivo de
un
determinado
lugar.
P.S. Organización Construye - Explica la - Identificar - Explican Escala de
del virreinato interpretaciones importancia de como fue la sobre la valoración
del Perú históricas. fuentes históricas, organización organización
- Interpreta como textos, del virreinato del Virreinato
críticamente edificios antiguos o del Perú. del Perú.
fuentes conjuntos - Establecer
diversas. arqueológicos de la diferencias en
- Comprende el localidad; identifica al los campos
tiempo histórico autor o colectivo de
humano que las organización
produjo. del virreinato
- Registrar
información
en
organizadores
gráficos sobre
cómo se
organizó el
virreinato del
Perú.
E.F. Realizando Asume una vida - Practica diferentes - Realiza - Realiza Escala de
ejercicios de saludable. actividades lúdicas ejercicios de ejercicios y valoración
marcha - Comprende las adaptando su marcha en prácticas de
(hábitos de relaciones entre esfuerzo y aplicando forma lenta y marchas con
________________________________________3° julio/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
hidratación) la actividad los conocimientos de rápida. pasos largos ,
física, los beneficios de la - Participa en corto
Campo alimentación, práctica de actividad marchas de enérgicos y Instr. de
Área física y de la salud fuertes.
temático postura e manera evaluación
relacionados con el coordinada y
higiene
ritmo cardiaco, la marcial.
personal y del
respiración y la su-
ambiente, y la
doración.
salud.
- Incorpora
prácticas que
mejoran su
calidad de vida.
Se desenvuelve de - Reconoce la - Participa en
manera autónoma izquierda y la competencias
a través de su derecha con relación y ejercicios de
motricidad. a objetos y a sus marcha
- Comprende su pares, para mejorar marcando un
cuerpo. sus posibilidades de paso fuerte y
movimiento en firme.
- Se expresa
diferentes acciones
corporalmente. lúdicas.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

Motivación:
 Saludamos a los estudiantes amablemente y les pedimos organizarse en equipos para observar,
imágenes de diversos lugares turísticos del Perú .

Machu Picchu Isla de los Uros Molino de


Sabandía
SABERES PREVIOS

 Preguntamos: ¿de qué tratan las imágenes?¿qué lugares son? ¿Dónde estarán ubicados? ¿Todos
estos lugares son iguales?¿qué es un texto descriptivo de un lugar?

CONFLICTO COGNITIVO:

 ¿Cómo se leen textos descriptivos de lugares turísticos? ¿Qué elementos tiene?

________________________________________3° julio/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Escuchamos sus intervenciones y anotamos en la pizarra.


 El propósito del día de hoy es:
Hoy vamos a leer textos descriptivos de lugares turísticos del Perú.
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Proponemos tres normas de convivencia:
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Lavarse las manos
DESARROLLO

ANTES DE LA LECTURA

 Recordamos a los estudiantes el propósito de nuestra actividad y les comentamos que vamos a leer
textos descriptivos de diversos lugares turísticos del Perú y que a este texto también se le conoce
como PROSOPOGRAFÍA.
 Para ello pegamos un papelote en cual identificaremos en que consiste un texto descriptivo de lugar.

EL TEXTO DESCRIPTIVO DE UN Preguntas que debemos tener en cuenta


LUGAR
1. ¿Qué es?
2. ¿Dónde se encuentra?
Consiste en narrar con palabras el lugar que 3. ¿Cómo es? ( Usa adjetivos comparativos...)
se observa y lo que se siente al observarlo, 4. ¿Qué elementos hay en ese lugar? (Ejemplo:
sus elementos y características. montes, ríos, casas...)
- Delante, detrás, encima, debajo.
- A la izquierda, a la derecha, en el centro, al
lado.
Pasos:
- Cerca, en medio, enfrente, al fondo, lejos.
-Alrededor, junto a...
Primero se debe tener una visión 5. Describe algún elemento importante de ese
general del espacio. lugar de forma detallada.
6. ¿Qué sensaciones te transmite ese lugar?
Después, se localiza los elementos
( Ejemplo: Alegría, paz, felicidad, frialdad, estrés,
representativos y se precisa la
agobio, tristeza, miedo misterio, terror...)
ubicación.
7. Opinión personal. ¿Por qué has elegido ese
lugar?
Finalmente, se transmite la
impresión que produce el paisaje:
tristeza, alegría, misterio o terror.

 Enseguida pegamos un cartel con el título de la lectura que leerán acompañada de una imagen.
MACHU PICCHU

________________________________________3° julio/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Preguntamos: ¿Qué título tiene el texto que leerán?, ¿de qué creen que trate?, ¿cómo es este lugar?
¿qué sensación te transmite este lugar?
 Anotamos todas sus ideas en la pizarra o papelote.
 Pedimos responder a las siguientes preguntas en sus cuadernos:

¿de qué tratará el texto? ¿Qué texto será?

DURANTE LA LECTURA
 Pedimos a los estudiantes organizarse en grupos para realizar la lectura de un texto prosopográfico o
descripción de un lugar
 Entregamos la ficha del texto e iniciamos la lectura y pedimos a los estudiantes hacerlo en voz alta, y
luego en silencio. Además indicamos que si encuentran palabras desconocidas debemos subrayarlas
para buscar el significado en el diccionario.
LA FORTALEZA DE MACHU PICCHU

________________________________________3° julio/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

El Santuario Histórico de Machu Picchu se ubica en la


provincia de Urubamba, Región Cusco. Comprende un
extenso paisaje cultural y natural localizado en diversos
ecosistemas, en el que también existen otros sitios
arqueológicos conectados por caminos que conducen a la
ciudad inca. Machu Picchu es el sitio arqueológico inca más
sobresaliente debido a su creativo diseño urbano, su belleza
su arquitectura y el fino trabajo en piedra de sus
construcciones. Se transformó en una imponente llaqta.
Se cree que Machu Picchu llamado en aquel momento
Vilcabamba, fue construido alrededor de 1450, durante la época incaica y fue un importante
centro urbano y religioso. Se conoce que fue habitado por una población de entre 300 y 1000
habitantes, los cuales se dedicaban la mayoría a la agricultura.
Fue edificada en el siglo XV por el Inca Pachacutec, abandonada en los primeros años de
colonia española y redescubierta en el año 1911. La arquitectura de esta ciudad inka, plasmada
en sus 200 recintos, se mimetiza excepcionalmente con el maravilloso entorno natural al que se
encuentra estrechamente ligado.
Desde 1981 Machu Picchu está considerado como ‘Santuario Histórico de Perú’, denominación
que protege tanto la zona arqueológica como la flora y fauna que la habitan. Desde 1983
es ‘Patrimonio Cultural de la Humanidad’ y más recientemente, desde 2007 es una de las
nuevas ‘7 maravillas del Mundo Moderno moderno’.
Por eso no es extraño que sea el lugar más visitado de todo Perú, con casi 1.5 millones de
visitas al año. De hecho, existen miles de formas de visitarlo, en tren, realizando
alguna excursión como la famosa ruta del Inca… ¡Todas igual de increíbles!

 Preguntamos:¿qué es el Mach Picchu? ¿Dónde se ubica?¿qué comprende este centro histórico?


 ¿de qué material fue construido?¿por quién fue edificada y cuándo?¿a qué se dedicaban sus
habitantes?.
 Comentamos que describir un lugar es explicar cómo es y qué elementos hay en él siguiendo un
orden. Para esto, se pueden utilizar adjetivos. En las descripciones, se suelen reflejar sentimientos y
sensaciones que producen estos sitios en las personas que los describen como lo hicieron con este
texto relacionado a la fortaleza del Machu Pcchu.
 Entregamos a los estudiantes una ficha para que completen información en relación al texto leído.

DESPUÉS DE LA LECTURA

 Pedimos leer por segunda vez el texto descriptivo para completar la información que se solicita a
continuación

¿De qué trata el texto?

¿A quién se describe en el
texto?

¿Dónde se encuentra ese


lugar?
________________________________________3° julio/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

¿Qué características tiene


este lugar?

¿Quién la construyó y
cuándo?

¿Por qué es un lugar


turístico?

¿Cómo se puede llegar a ese


lugar?

¿Qué alberga esta fortaleza?

 Preguntamos: si les agradó el texto y si fue fácil o difícil identificar la información, para ello pedimos
leer lo que registraron y los felicitamos por lo trabajado.
 Invitamos a los estudiantes organizarse en grupos para leer otros textos, para ello pedimos elegir a un
representante de cada grupo para que seleccione un texto.
GRUPO 1
LAS ISLAS FLOTANTES DE LOS UROS LUGAR TURÍSTICO………………………….
Las islas flotantes de los Uros son un ¿Dónde se ubica?
conjunto de superficies artificiales habitables
construidas de totora, una planta acuática
que crece en la superficie del lago Titicaca. ¿cómo es?
Las islas se yerguen sobre una porción de la
superficie del lago Titicaca, se sobreponen a
bloques de raíces de Totora sobre las cuales ¿Cómo son sus habitantes?
se tienden capas sucesivas de totora tejida o
entrelazada en esteras. Sus habitantes,
los uros, son un pueblo ancestral que ¿Qué tradiciones mantienen?
actualmente se concentra en la meseta del
Collao y en Perú en las islas flotantes
ubicadas en la bahía de Puno.1
Mantienen la tradición de la pesca artesanal,
especialmente del carachi y el pejerrey,
cuando la pesca es abundante y conservas ¿Qué sensación te transmite este lugar?
de pescado secado al sol. También se
dedican a la caza de aves silvestres.

________________________________________3° julio/6_____________________________________
Lugar turístico…………………….
__________________________________________________________________________________________

GRUPO 2 ¿Dónde está ubicado?


EL MOLINO DE SABANDÍA
A solo 30 minutos en auto desde el ¿cómo es?
Centro Histórico de Arequipa se llega al
molino de Sabandía, uno de los más
famosos atractivos turísticos de la ¿de qué está rodeado el lugar?
ciudad. El lugar cuenta con un molino
fabricado en la época virreinal que está
en perfecto estado de conservación. El ¿Qué animales hay en ese lugar?
lugar está rodeado de abundante
vegetación. La casona en donde se
encuentra el molino también cuenta
con diversos animales como llamas,
alpacas, pavo reales y más. Visitar el
lugar es retroceder en el tiempo.

________________________________________3° julio/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Lugar turístico…………………….
GRUPO 3
¿Dónde está ubicado?
PARACAS
La Reserva Nacional de Paracas es una zona
protegida del Perú ubicada en la provincia de ¿Cómo es?
Pisco, dentro del departamento de Ica. La
Reserva Nacional de Paracas fue creada el 25
de septiembre de 1975, con el fin de conservar ¿Por qué es declarada Reserva Nacional?
ecosistemas marino costeros y su diversidad
biológica amenazadas.
Debido a su importancia como lugar de ¿Qué especies alberga?
descanso y alimentación para especies
migratorias en 1991 fue elevada a la categoría
de reserva regional de la
Red Hemisférica para aves playeras
especialmente como hábitat de especies
acuáticas como por ejemplo el lobo de mar, los
pingüinos de Humboldt (que están en peligro
de extinción), las aves guaneras como
el piquero, el guanay, el pelícano y otras
especies importantes.

GRUPO 4
MUSEO DE TUMBAS REALES DEL SEÑOR DE Lugar turístico………………
SIPAN
El Museo Tumbas Reales de Sipán es un museo ¿Dónde está ubicado?
arqueológico peruano inaugurado en el año 2002.
Está ubicado en la ciudad de Lambayeque,
localizada en el Departamento de Lambayeque.
¿En que se inspiró su diseño?
Su diseño arquitectónico se ha inspirado en las
antiguas pirámides truncas de la preincaica cultura
mochica
El centro del museo contiene la Sala Real ¿Qué contiene el museo?
Mochica donde se encuentra el Señor de
Sipán con su ropa de guerrero y pectoral de oro y
otras joyas del mismo material; la cámara
funeraria del antiguo gobernante, junto a ocho
esqueletos de sus acompañantes; otros ¿Qué otros tesoros se encuentran en la
dignatarios descubiertos, como el sacerdote y el Sala Real?
Viejo Señor de Sipán, de la misma investidura que
el gobernador moche, todos con sus respectivas
vestimentas originales. En esta Sala Real
Mochica, hay 35 maniquíes que representan su ¿Qué sensación te transmite este lugar?
entorno político, diez de los cuales han sido
articulados, por lo que están en movimiento
durante las visitas. Esta reconstrucción exacta de
lo que fue toda una magnificencia de la corte real
del guerrero moche representa fielmente lo que
fue un séquito Mochica.

 Pedimos leer las fichas de cada texto para compartir con sus compañeros.
CIERRE

Metacognición:

________________________________________3° julio/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Promueve la reflexión a través de las siguientes preguntas: ¿hemos conocido algunos lugares
turísticos del Perú?aprendido a localizar información?, ¿cómo es un cuento con diálogos?,
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

Mis metas

Lo logré Lo estoy Necesito apoyo


intentando
- Establece semejanzas y diferencias
entre las características de los
lugares turísticos del Perú.
- Explica las singularidades más
importantes de un lugar turístico.
- Identifica que elementos contiene el
texto descriptivo de un determinado
lugar.

________________________________________3° julio/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHAS DE APLICACIÓN

1. Identifica los atractivos turísticos de las siguientes regiones y relaciónalas.

Cusco - Machu Picchu Madre de Dios - Parque Nacional de Manu


Arequipa - Mirador de Yanahuara Puno - Virgen de la Candelaria
lea - Calendario Astronómico Amazonas - Sitio arqueológico de Kuélap

El lago Titicaca
El Lago Titicaca es un lago navegable más alto del mundo, se
encuentra ubicado en el departamento de Puno.
En sus aguas se encuentran hasta 36 islas. Las más importantes
son las islas flotantes de los Uros, así como Taquile y
________________________________________3° julio/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

/Amantaní.
Estas islas flotantes están hechas de totora, igual que las casas de sus habitantes. En la parte exterior de estas
casas se sientan los pobladores a realizar Sus tareas o a vender artesanías a los turistas.
En las orillas de las islas se pueden apreciar las famosas balsas de totora, que se usan para la pesca y para
trasladarse de un lado a otro.
1. ¿Qué tipo de texto es?
a) Texto informativo.
b) Texto descriptivo.
c) Texto instructivo.
2. ¿Cuántas islas hay en el lago Titicaca?
a) 36 islas.
b) 38 islas.
c) 40 islas.
3. ¿De qué están hechas las islas flotantes?
De ladrillos.
De balsas.
De totora.
4. Según el texto. ¿Qué significa la palabra "totora"?
a) Es una planta acuática que crece en el lago Titicaca.
b) Es un animal que vive a la orilla del lago.
c) Es una planta terrestre que creen en el medio del lago.
5. ¿Para qué se utiliza las balsas de totora?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

6. ¿De qué trata principalmente este texto?


a) De las islas del Lago Titicaca.
b) De las artesanías del lago Titicaca.
c) De las características del lago Titicaca.
7. ¿Para qué se escribió este texto?
a) Para contarnos un cuento del Lago Titicaca.
b) Para describirnos el Lago Titicaca.
c) Para invitarnos a conocer el Lago Titicaca.

La ciudadela de Machu Picchu


Machu Picchu es una de las joyas arqueológicas del
mundo y el destino turístico más importante del Perú. Se
encuentra ubicado en el departamento del Cusco.
La ciudadela está construida en la cima de un cerro
rodeado por el río Urubamba y una cadena montañosa y
los alrededores son realmente impresionantes. Las únicas
vías de acceso son por tren y a pie.
El clima es cálido y húmedo, con días soleados y noches
frescas. La temporada de lluvias empieza en diciembre y
termina en marzo.
________________________________________3° julio/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

En Machu Picchu viven muchos animales, como el oso andino, la llama, la alpaca, el gallito de las rocas, el
cóndor y el picaflor.
También hay hermosas plantas, como orquídeas, helechos y árboles de nogal.
Debido a su gran encanto, Machu Picchu fue elegida como una de las maravillas del mundo. Por ello, además de
visitarla debemos protegerla.
1 .¿En qué departamento se encuentra Machu Picchu?
a) En Puno.
b) En Cusco.
c) En lca.

2. En el texto se menciona: "Machu Picchu es una de las joyas arqueológicas del mundo". ¿Cuál
es el significado de esta expresión?
a) En Machu Picchu hay joyas preciosas.
b) Los incas dejaron mucho oro en Machu Picchu.
c) Machu Picchu es comparado como un tesoro para el mundo.

3. ¿Por qué Machu Picchu fue elegida como una maravilla del mundo?
a) Porque lo hicieron los incas con ayuda de los españoles.
b) Porque es un lugar único e interesante construido entre las montañas.
c) Porque tiene muchos animales y plantas.

4. ¿Qué animales viven en Machu Picchu?

5. ¿Qué plantas hay en Machu Picchu?

________________________________________3° julio/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

6. ¿Para qué se escribió este texto?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

7. Opina: ¿Te gustaría visitar Machu Picchu? ¿Por qué?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

________________________________________3° julio/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Lee diversos tipos de texto en su lengua materna


Capacidad:
- Obtiene información del texto escrito
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
Criterios de evaluación
- Establece - Explica las - Identifica que
semejanzas y singularidades más elementos
diferencias entre importantes de un contiene el texto
las características lugar turístico. descriptivo de un
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes de los lugares determinado
turísticos del Perú. lugar.

superando
superando

superando
Necesito

Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
Lo logré

ayuda

ayuda
1 ayuda
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° julio/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

INICIO

Motivación:

 Saludamos a los estudiantes con cordialidad y amabilidad e indicamos organizarse en grupos, para
leer un texto en macrogrupo además entregamos a cada estudiante la copia del texto para que
peguen en sus cuadernos.

Tras la muerte de Atahualpa, los españoles empezaron a gobernar el Tahuantinsuyo con ayuda de la nobleza
inca. Se produjeron muchos cambios. Los indígenas fueron obligados a practicar la religión católica y dejar de
creer en sus dioses. Además, tuvieron que trabajar para los españoles, por lo que muchos tuvieron que
abandonar sus tierras. Para poder administrar mejor los territorios conquistados en el siglo XVI, se organizaron
los virreinatos cada virreinato estaba gobernado por un virrey. Los virreinatos más importantes fueron el
virreinato de Nueva España y el virreinato del Perú. Este tuvo una duración de más de 300 años.

El virreinato contribuyó a que convivieran españoles, indígenas y afroamericanos. La convivencia entre ellos no
fue fácil. Con el paso del tiempo hubo una influencia en las costumbres entre unos y otros.

SABERES PREVIOS

 Preguntamos: ¿qué cambios tuvo la comunidad andina con la llegada de los españoles? ¿por qué los
españoles organizaron los virreinatos? ¿Quién gobernaba el virreinato del Perú?¿Qué virreinatos
fueron los más importantes? ¿cuánto tiempo duró el virreinato?
CONFLICTO COGNITIVO:
 ¿Cómo fue la organización del Virreinato del Perú?¿qué características tuvo el virreinato?

 El propósito del día de hoy


Hoy, explicaremos cómo fue la organización del virreinato del Perú resaltando las características
más importantes.

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Proponemos tres normas de convivencia:
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Lavarse las manos

DESARROLLO

PROBLEMATIZACIÓN.

 Pedimos a los estudiantes a organizarse grupalmente y les entregamos carteles o pepelotes para que
grupalmente dialoguen y registren sus ideas a diversas preguntas:

¿Qué países conformaban el virreinato del Perú?, ¿Qué cambios hubo en la


comunidad andina? y ¿Qué aportes culturales trajeron los españoles?

________________________________________3° julio/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

¿Qué fuentes nos ayudan a


recopilar información?

Fuentes históricas: libros , arqueología , fuentes escritas, todas nos ayudan a conocer la
historia de nuestro país.
Fuentes orales: tradiciones creencias costumbres.

¿Crees que los incas Después de la conquista española, ¿Quiénes


gobernaron durante el gobernaron el imperio del Tahuantinsuyo?
virreinato? ¿por qué?

¿Cómo crees que logró organizarse el virreinato en el aspecto


social, económico y político?

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

 Pedimos a los estudiantes continuar en equipos de trabajo y les entregamos una ficha para que lean y
contrasten con las ideas que consignaron en sus papelotes.
ORGANIZACIÓN DEL VIRREYNATO DEL PERÚ
En el campo administrativo, el virreinato estaba constituido por dos audiencias, las de Lima
________________________________________3° julio/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

y Cusco, que fueron sustituidas por intendencias  Al igual que en el resto de virreinatos, existieron
los corregimientos, encargados de la administración de zonas habitadas por nativos, cabildos,
que cumplían diversas funciones administrativas similares a las que actualmente realiza la
municipalidad , y diversas autoridades indígenas que se encargaban de mediar entre éstos y los
españoles.

En el ámbito económico, la principal actividad desarrollada en el virreinato era la minería.


En el ámbito comercial, España aplicó medidas proteccionistas y favoreció el monopolio entre
varios países, el Callao pasó a ser el único puerto autorizado para comerciar en América, lo cual
convirtió al Virreinato del Perú en el centro comercial de las colonias Españolas en América.
Organización del virreinato
La corona española estableció en el siglo XVI dos virreinatos en América: el virreinato del Perú y
el virreinato de Nueva España en México. Estos territorios se encontraban muy lejos de España
por lo que se nombraron representantes del rey en América, a estos se le llamó virreyes.
El rey y el consejo de indias se encontraban en España. Los virreinatos, los cabildos, las
audiencias y los corregidores se encontraban en América. El virreinato del Perú duró 382 años y
hubo un total de 40 virreyes.
El virrey Francisco de Toledo
Fue el 5° virrey y uno de los más importantes. Logró organizar políticamente y
administrativamente el virreinato peruano.
Durante la época colonial, gobernaron 40 virreyes. El primer virrey fue Blasco Núñez
de Vela y el último, José de la Serna.

Actividades económicas
 La mita: Era el trabajo obligatorio que debían cumplir los indígenas en diversas activi-
________________________________________3° julio/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

dades, especialmente en la minería.


 La minería: Fue la actividad económica más importante durante la etapa colonial.
 Los obrajes: Eran talleres especializados en producir tejidos y textiles.
 La agricultura: Dejó de ser la principal actividad económica como lo era en el
Tahuantinsuyo.
El comercio colonial
Enviaba una larga lista de mercaderías a América, desde hierro hasta aceitunas; que en ese
momento el Perú no producía. Al mismo tiempo se recibían grandes cantidades de minerales
principalmente plata y oro.
Para evitar que la mercancía enviada de América fuera atacada por los piratas, el intercambio
solo se podía realizar entre el puerto de Sevilla y los puertos americanos de la Habana. Veracruz,
Cartagena. Portobello, Panamá y Callao.

 Después de la lectura pedimos completar una ficha interactiva:


1. ¿Quiénes gobernaron durante la época del virreynato?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. ¿Qué cambios se produjeron después de instaurarse el virreinato? Escribe 3.


❖ _______________________________________________________
❖ _______________________________________________________
❖ _______________________________________________________
3. Escribe el nombre del primer y último virrey del Perú.
a) ____________________________________________
b) ____________________________________________

4. El virreinato en que se encontró nuestro país se llamó:


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

5.¿Cómo se organizó El vireinato


a) En el área administrativa.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

b) En el área comercial.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

________________________________________3° julio/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
c) En en área económica.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

6.¿Qué actividades económicas realizaron?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

TOMA DE DECISIONES

 Indicamos que de manera individual escriban que les ha parecido la actividad que acabamos de
realizar y asímismo pedimos organizar sus ideas en un organizador visual :
1. Completa el esquema de la organización del virreinato.

CIERRE

Metacognición:

 Consolidamos el aprendizaje con preguntas de metacognición: ¿Qué aprendí hoy?,¿Cómo se


organizó el virreinato del Perú?¿qué areas destacaron en la organización del virreinato?¿¿para qué
sirve lo que aprendiste?¿cómo lo vas a utilizar en tu vida diaria?

________________________________________3° julio/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Identificar como fue la organización del virreynato
del Perú.
- Establecer diferencias en los campos de
organización del virreinato
- Registrar información en organizadores gráficos
sobre cómo se organizó el virreinato del Perú.

________________________________________3° julio/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHAS DE APLICACIÓN
1. Observa y pinta las funciones del Virrey:

Nombraba Comandaba las


Autoridades Fuerzas Armadas
virreinales

Cuidaba el Tesoro
Presidia la Real Real
Audiencia Velaba por la
propagación de la te
católica

2. Completar:

España logró dominar la mayor parte de __________________________________ organizando los


territorios conquistados en __________________________________.

Cada virreinato estaba gobernado por un__________________________________ que representaba al


__________________________________ de España.

3. Pinta:

Virreinato del Perú - Amarillo


Gobernación de Venezuela - Azul
Regiones no conquistadas - Naranja
Dominios de Portugal - Verde

________________________________________3° julio/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

4. Contesta V o F:
a) El Virrey era el representante del Rey de España. ( )
b) El Virrey era la máxima autoridad. ( )
c) El Perú tuvo 40 virreyes. ( )
d) El último Virrey fue don Blasco Núñez de Vela. ( )

5. Elige la alternativa correcta que complete el enunciado.


❖ El Virreinato fue creado en el año __________________,10 años después de la llegada de Pizarro, la
capital del Virreinato fue __________________ y la máxima autoridad fue el___________
♦ El primer Virrey del Perú fue: ______________ y el último fue: ______________.

6. Escribe V o F según corresponda.


a) El Virrey era el representante del Rey de España. ( )
b) La ciudad de los Reyes era el Cusco. ( )
c) El Perú tuvo 40 virreyes. ( )
d) La brújula y la rueda fueron unos de los aportes que trajeron los españoles. ( )
e) La minería fue una de las actividades económicas. ( )
f) La religión evangélica se impuso en el virreinato. ( )
g) El idioma oficial fue el castellano. ( )
h) La autoridad más odiada del virreinato fue el Corregidor. ( )
i) Los indígenas fueron explotados en el virreinato. ( )

7. Completa el organizador
P rin c ip a le s a ctiv id a d e s
e c o n ó m ic a s d e l v irre in a to

M in ería A g ric u ltu ra C o m e rc io

8. Escribe verdadero (V) o falsoG(F) según corresponda:


a n a d e ría
El representante del Rey en América fue el Inca. ( )
En el Perú gobernaron 40 virreyes. ( )

El Virreinato del Perú fue creado por el Rey Carlos I. ( )

________________________________________3° julio/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Construye interpretaciones históricas.


Capacidad:
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico
Criterios de evaluación
- Identificar como - Establecer - Registrar
fue la organización diferencias en los información en
del virreynato del campos de organizadores
Perú. organización del gráficos sobre
Nº virreinato cómo se organizó
Nombres y Apellidos de los estudiantes el virreinato del
Perú.

superando
superando

superando
Necesito

Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° julio/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

INICIO

Motivación

 Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollará las clases de
educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
 Realizan la dinámica del “Caminando como papá”
 Objetivo: Caminar con pasos cortos, medianos y largos imitando los pasos de un bebé, el papá y la
abuela.
 Materiales: conos.
 Desarrollo: Imitando el caminar de un bebé Será lista los pasos cortos, imitando el andar del papa se
realizan los pasos largos y derechos, imitando el caminar del abuelo se realizan los pasos medianos y
como si tuviera un bastón.
 Todo se realizará en un camino dibujado en el piso con conos en diferentes sitios.
 Reglas: Deben apoyar el pie talón punta. Coordinar el movimiento de brazos y pies.

Saberes previos
 Responde las siguientes preguntas:
• ¿Te gustó la dinámica?
• ¿Te pareció interesante la dinámica?
• ¿Qué grupo ganó la dinámica qué grupo ganó la dinamita?
• ¿Qué utilizaron en esta dinámica?

CONFLICTO COGNITIVO

 ¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?


 El propósito del día de hoy es:
HOY PRACTICAREMOS LA MARCHA TENIENDO EN CUENTA LA NUTRICIÓN Y LA HIGIENE

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

________________________________________3° julio/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
VER

 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las actividades.
 Dialogamos sobre la marcha.

La marcha se define como un modo de locomoció n bípedo


donde se suceden los periodos de apoyo monopodal y
bipodal, posibilitando el desplazamiento del centro de
gravedad del cuerpo humano con un coste energético
menor a cualquier otra forma de locomoció n humana.

Andar hacia delante. Primero, apoyar el taló n,

 Realizamos ejercicios de marcha después, todo el pie

y, finalmente, terminar con la punta.

Mantener la rodilla estirada cuando se apoya el pie en


el suelo.

se apoya el pie en el suelo.

Andar de lado sin cruzar las piernas.

Andar de lado cruzando las piernas.

Andar como los soldados. Levantar las rodillas en


cada paso.

Subir y bajar escalones de diferentes alturas. Apoyar


bien el pie en el escaló n y, al subir la otra pierna,
estirar bien la rodilla y la cadera.

________________________________________3° julio/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Caminar hacia delante de puntillas y, después, con los


talones.

 Ejercicios para estimular la posición bípeda dinámica (marcha).


֎ Objetivo: Estimular la posición bípeda dinámica (marcha).
 Flexión y extensión de rodillas.
 Cruzar piernas alternada mente en la posición sentado y de pie.

 Ejercicios para mejorar la marcha erecta independiente.


֎ Objetivo: Mejorar la marcha erecta independiente
 Bipedestación en pareja.
 Marchas en posición lateral.
 Caminar en círculos, hileras, filas con alineación cerrada.
 Transportar medios de la clase.

________________________________________3° julio/26_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Test físico: Escala de la función motora modificada

ÍTEMS
CATEGORÍA Marcha con la Marcha con la Marcha en Marcha con
vista al frente cabeza erguida posición erecta. coordinación de
piernas y brazos.

Deficiente

Muy bajo

Bajo

Normal

Normal Alto

CIERRE

 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.

 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
o ¿Qué tema tratamos?
o ¿Qué les pareció?
 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.

________________________________________3° julio/27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexionan respondiendo las preguntas:

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Expliqué la importancia de realizar ejercicios
de marcha.
- Planteé diferentes actividades para realizar
ejercicios de marcha.
- Planteé diferentes actividades para realizar
ejercicios de marcha.

________________________________________3° julio/28_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Competencia:
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su Asume una vida saludable.
motricidad.
Capacidad: Capacidad:
- Comprende su cuerpo. - Comprende las relaciones entre la actividad física,
- Se expresa corporalmente. alimentación, postura e higiene personal y del ambiente,
y la salud.
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Criterios de evaluación
Participa en Participa en Realiza ejercicios
competencias y marchas de de marcha en
ejercicios de manera forma lenta y
marcha coordinada y rápida.
marcando un marcial.
Nº paso fuerte y
Nombres y Apellidos de los estudiantes
firme.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° julio/29_____________________________________

You might also like