You are on page 1of 23

24 de mayo de 2023

LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL


ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SU ALCANCE COMO
DETERMINANTE AMBIENTAL

Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo


Grupo de Gestión del Riesgo (GGR)

1
Contenido
1
2 1 Antecedentes
asistencias técnicas. 5 Ley 1523 del 2012 -
OT y Planificación
3 del Desarrollo

2
(CONCEPTO UNGRD).
4
5
Evolución Normas
de Ordenamiento y
Gestión del Riesgo.
6 Determinantes
relacionadas con la
GR – Alcance de AA.

6
3 Determinantes
los POT en los
de
7
Decreto 1077 del
2015 (Dec
7 términos de la ley 1807/2014).

4
388 de 1997.
Competencias
8 Municipios –
Autoridades
Ambientales. 2
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
ASISTENCIAS TÉCNICAS INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2015-2030
Proyecto No. 2.1.3

Objetivo: Asistencia Técnica a las Autoridades Ambientales para la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial.
Meta: A 2030 100% de las Autoridades Ambientales Asistidas.
Responsables: Minambiente y Minvivienda.

ASISTENCIAS TÉCNICAS ASISTENCIAS TÉCNICAS A REALIZAR 2023


1 CORPOGUAJIRA Corporación Autónoma Regional de La Guajira

Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo


Asistencias Totales 1 CODECHOCÓ
Sostenible del Chocó
Total 40 100% 2 CORPOURABA Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá
Realizadas 28 70,00% Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el
3 CDA
Faltantes 12 30,00% Oriente Amazónico
4 CSB Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar
Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo
5 CORALINA Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina (Coralina)
6 CARDER Corporación Autónoma Regional de Risaralda
Departamento Administrativo Distrital Para La
7 DADSA
Sostenibilidad Ambiental- Santa Marta

8 CAM Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena

Departamento Administrativo de Gestión del Medio


9 DAGMA
Ambiente - Cali
Corporación Autónoma Regional de Los Valles del Sinú y
10 CVS
del San Jorge - Córdoba

3
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

LEY 9 DE 1989
Inventario de Asentamientos en Riesgo
DECRETO LEY 919 DE 1989

GESTIÓN DEL RIESGO


ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Creación del Sistema Nacional para
CONSTITUCIÓN DE 1991 Prevención y Atención de Desastres
Concejos asignan usos del suelo
GESTIÓN DEL RIESGO
Evolución Normas de
ORDENAMIENTO y

LEY 388 DE 1997


Formulación de POT

LEY 1523 DE 2012


DECRETO LEY 019 DE 2012 Creación del Sistema Nacional de
Requisitos para la Revisión de POT Gestión del Riesgo de Desastres

DECRETO 1077 DE 2015


(D. 1807 de 2014) Establece Condiciones
Técnicas RESOLUCIÓN 448 DE 2014
Reporte Inventario de Asentamientos
DECRETO 1232 DE 2020
Modifica apartados Dec 1077 de 2015 en lo relacionado
con la planeación del OT

DECRETO 1640 DE 2012 - POMCA 4


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Determinantes de los POT


4. Planes integrales de desarrollo
metropolitano, HECHOS
1.Relacionadas con
METROPOLITANOS, normas
conservación y protección LEY 388 DE generales que establezcan los
del MEDIO AMBIENTE, los
recursos naturales y la
1997 objetivos y criterios definidos
por las áreas metropolitanas en
prevención de amenazas y
ART 10 los asuntos de ordenamiento
riesgos naturales.
del territorio municipal.

2. Las relacionadas con 3. Las relacionadas con


conservación, preservación y INFRAESTRUCTURA
uso de las áreas e inmuebles En la elaboración y adopción de sus POT los
municipios y distritos DEBERÁN tener en BÁSICA relativa a la red vial
consideradas como nacional y regional, puertos
PATRIMONIO CULTURAL de cuenta las siguientes determinantes, que
constituyen normas de superior jerarquía, en y aeropuertos, sistemas de
la Nación y de los abastecimiento de agua,
departamentos, incluyendo el sus propios ámbitos de competencia, de
acuerdo con la Constitución y las leyes. saneamiento y suministro de
histórico, artístico y energía.
arquitectónico. 5
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

LEY 388/ 1997 : COMPETENCIAS


1. Relacionadas con conservación y protección del MEDIO AMBIENTE,
los recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos
naturales

MUNICIPIOS Y DISTRITOS
SNGRD MUNICIPIOS Y
DISTRITOS
CON
Políticas, directrices,
APOYO DE LAS AA
regulaciones sobre Señalamiento y localización de áreas Estrategias para el manejo de
prevención de amenazas y de riesgo para asentamientos zonas expuestas a amenazas
riesgos. humanos. y riesgos naturales.
6
Gestión del Riesgo como
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

LEY 1523 DE 2012 POLITICA NACIONAL


PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE Determinante Ambiental
DESASTRES
CONCEPTO UNGRD 27 MARZO DE
2014.
ALCANCE DE LA GESTIÓN DEL RIESGO COMO
DETERMINANTE AMBIENTAL
Art 41. “Los organismos de planificación nacionales,
regionales, departamentales, distritales y municipales, DE DESASTRES
seguirán las orientaciones y directrices señalados en
el plan nacional de gestión del riesgo y contemplarán Los municipios deben generar unos
las disposiciones y recomendaciones específicas estudios de G.R y deben contrastarlo con
sobre la materia, en especial, en lo relativo a la los estudios de G.R que se generan en
incorporación efectiva del riesgo de desastre como un los POMCA.
DETERMINANTE AMBIENTAL que debe ser Prevalecen los resultados que tenga el
considerado en los planes de desarrollo y de municipio, porque se hacen unos
ordenamiento territorial, de tal forma que se aseguren estudios siguiendo las normas que están
las asignaciones y apropiaciones de fondos que sean establecidas para el O.T.
indispensables para la ejecución de los programas y No es la AA quien tiene que definir la G.R
proyectos prioritarios de gestión del riesgo de a nivel municipal, es una tarea en cabeza
desastres en cada unidad territorial”. del alcalde, debe ser un proceso que se
conecte con las normas de superior
jerarquía que para este caso es el
POMCA.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Gestión del Riesgo como Determinante

DEFINICIÓN

Son aquellas que se derivan de los estudios Decreto 1807 de


relacionados con amenaza, vulnerabilidad y riesgo, 2014
que adelanten las Autoridades ambientales y
territoriales en el marco de sus competencias, como POMCA Decreto
insumos para la planificación y el ordenamiento 1640 de 2012
territorial, constituyéndose en condicionante para el
uso y la ocupación del territorio.

8
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

DIAGNOSTICO GESTION DEL RIESGO


Amenaza 25K
01
Considerar como insumo

Dec. 1640 de 2012 Dec. 1807 de 2014

Municipio considera como insumo


para hacer sus estudios básicos
de riesgo

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Usa algunas áreas de amenaza


02 alta del diagnostico

Zona “Protección” Sub zonas


COMPONENTE GR - POMCA
uso y manejo ambiental “Áreas
de Amenaza Natural” 03
Municipio armoniza contenido
Condicionante – uso del suelo programático con el POMCA para
hacer gestión integral del riesgo
Municipio desea desarrollar
Estudio detallado
9
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

FENÓMENOS NATURALES PRIORIZADOS. Decreto 1077 de 2015


No todos los municipios
deben presentar estudios
de amenazas por
movimientos en masa,
inundaciones y avenidas
torrenciales, ya que esto
depende de las
características particulares
de cada territorio
(SUSTENTO TÉCNICO)

✓ Movimientos en masa
✓ Inundaciones
Inundaciones en la cuenca baja del río Sinú.
Foto: CVS. Abril de 2022.
✓ Avenidas Torrenciales
Tomado de: https://cvs.gov.co/alerta-en-la-cuenca-baja-y-media-del-rio-sinu-por-posibles-eventos-de-inundacion-durante-las-proximas-48-horas/

10
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Amenazas no priorizadas
Decreto 1077 de 2015

Volcán Galeras
Pasto

Art 3. Parágrafo 2

-Tsunamis Municipios expuestos a


- Erosión costera AMENAZAS POR
OTROS FENÓMENOS
-Vendavales/ Tormentas NATURALES, o de
-Erupción volcánica origen tecnológico,
deben evaluarlos con
- Amenaza sísmica base en la
información
Licuefacción de suelo, 1979
disponible.
11
Tumaco
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

DECRETO 1077 DE 2015 – Título 2, Sección 3.

PRINCIPIO DE GRADUALIDAD PARA


INCORPORAR LA GR EN EL OT

ESTUDIOS BÁSICOS
✓Se realizan como requisito para adelantar procesos de
REVISIÓN DE POT.

✓Permiten priorizar las zonas en donde se requiere adelantar

?
estudios que permitan categorizar el riesgo

ESTUDIOS DETALLADOS
✓Se pueden plantear en el contenido programático del POT,
con el fin de que se desarrollen en su IMPLEMENTACIÓN.

✓Permiten categorizar el riesgo y establecer las medidas de


intervención estructurales para su manejo.

12
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Condiciones técnicas que define el Decreto 1807 – Escala Artículo 5°


Centros poblados rurales
(condición de exposición
Movimientos en masa – Inundaciones ocurrencia fenómenos
naturales)
Estudio básico Estudio detallados
CLASE DE SUELO ESCALA CLASE DE SUELO ESCALA
Urbano 1:5.000 Urbano 1:2.000 Estudios básicos de amenaza
Expansión Urbana 1:5.000 Expansión Urbana 1:2.000 (escala 1:5.000).

Rural 1:25.000 Rural Suburbano 1:5.000


Inundaciones
Avenidas torrenciales
Municipios área > 1500 Km2
(no exista base cartográfica
Estudio básico POMCAS e insumos básicos (1:25.000)

CLASE DE SUELO ESCALA


Urbano, Expansión
1:2.000 Estudios para suelo rural
Urbana, Rural escala 1:100.000.
13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

ESTUDIOS DETALLADOS Resultado

14
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

01
Las áreas con condición de amenaza no hacen parte
MANEJO DE AREAS del suelo de protección, pero no podrán desarrollarse
CON hasta que no se tenga el resultado de los estudios
CONDICION DE detallados de riesgo, los cuales se realizan en la fase de
implementación del POT.
AMENAZA

02
Deberán incluirse el diseño de las medidas de
reducción (mitigación y prevención). El municipio
deberá intervenir en estas zonas, con el propósito de
mejorar las condiciones existentes.

03
Los estudios detallados aprobados por el municipio
deberán ser aprobados dentro de la documentación
requerida para adelantar el trámite de licenciamiento
que corresponda.

15
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Elaborar estudios de detalle en la fase de


1
implementación del POT.

Deberán incluirse el diseño de las medidas de


2
reducción.
MANEJO DE
AREAS CON
Con base en los resultados de los estudios de detalle, el
CONDICIÓN DE
3
municipio actualizará el inventario municipal de RIESGO
asentamientos humanos localizados en zonas de alto
riesgo mitigables y no mitigables.

Las áreas que los estudios detallados determinan como


zonas de alto riesgo no mitigables, deben ser
4 incorporadas en el programa de reasentamiento que
estipulan los POT.

Las áreas que resulten como riesgo no mitigable


deberán incorporarse como suelo de protección y le
5 aplicara los regímenes de uso de suelo de protección
por riesgo no mitigable y se establecerán las respectivas
medidas de manejo. 16
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

SUELO DE PROTECCIÓN

1. ÁREAS SIN OCUPAR

Zonificadas en los estudios básicos como


amenaza alta, en las que la información sobre
intensidad o registros históricos de los
fenómenos priorizados evidencian que la
determinación de las medidas de reducción son
insuficientes en el tiempo para garantizar el
desarrollo de procesos de urbanización. RESTRINGIDA LA
POSIBILIDAD DE
URBANIZARSE
2. AREAS RIESGO ALTO NO MITIGABLE

En suelo urbano, de expansión urbana y rural,


de acuerdo con los estudios detallados, cuando
se cuente con ellos.

17
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

MUNICIPIO
y AA
Áreas catalogadas como de riesgo no recuperable que hayan
sido objeto de reubicación de asentamientos humanos serán
entregadas a las CAR o a la autoridad ambiental para su
manejo y cuidado. El alcalde será responsable de evitar que
tales áreas se vuelvan a ocupar con viviendas.

18
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Incorporación en el POT
Medidas de Intervención
No Estructurales campañas de divulgación, regulación
ESTUDIOS BÁSICOS urbanística y predial, inventario de viviendas en riesgo,
prediseño de intervenciones de mitigación.

Zonificación de Amenaza.
ESTUDIOS
Zonificación de áreas con DETALLADOS
condición de amenaza.
Análisis detallado de Amenaza.
Zonificación de áreas con
condiciones de riesgo.
Evaluación de Vulnerabilidad
Evaluación de riesgo.

Medidas específicas de
Intervención.
Estructurales (reubicación de
viviendas, construcción de
obras de mitigación,
reforzamiento estructural de
viviendas y equipamientos).
19
(ARTÍCULO 2.2.2.1.2.4.1, Decreto 1077 de 2015 Formulación de los POT).
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Prioridades para la realización de estudios detallados

Prioridad
Criterio
Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
Zonas con condición de riesgo con mayor
número de población

Zonas con condición de riesgos donde se


encuentren los elementos expuestos de la
infraestructura vial de servicios públicos.

Zonas con condición de amenaza

* Ejemplo de priorización

20
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Incorporación de los resultados de estudios


detallados al POT (Artículo 21, Decreto 1807 de
2014)

01 Realizar la precisión cartográfica y la definición de las normas urbanísticas a que


haya lugar en el área objeto de estudio, de conformidad con lo previsto en el POT y
deberá registrarse en todos los planos de la cartografía oficial.

02 Cuando los resultados de los estudios detallados generen la modificación de los


usos del suelo o de normas urbanísticas del POT deberá emprenderse su revisión,
ajuste o modificación en los términos de la Ley 388 de 1997.

“Todas las modificaciones que genere cambios en los usos de suelo que quedaron definidas en esa primera versión del
ajuste del POT, requiere un ajuste excepcional”. 21
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Concertación de los POT con las Autoridades Ambientales


El alcalde municipal o distrital no podrá someter a consideración (concertación) de la Corporación Autónoma
Regional o autoridad ambiental correspondiente, los proyectos de revisión referidos sin la adecuada
incorporación de gestión del riesgo de conformidad a lo establecido en el Decreto 1077 de 2015.

Previo al proceso de concertación del ordenamientos territorial, se recomienda a las AA


desarrollar proceso de apoyo técnico en la estructuración de los términos de referencia para
la elaboración de los estudios básicos de gestión del riesgo.

AUTORIDAD
Verificación del cumplimiento de los requisitos de Ley de acuerdo al Dec. 1077 de 2015.
AMBIENTAL (Tomar el Decreto 1807 de 2014 “que cumpla metodológicamente con lo que se pide”.

Verificar que el resultado de los estudios realizados en el marco del Decreto 1077 estén
adecuadamente incorporados en los POT, así como las determinantes ambientales
definidas por la AA derivadas de los POMCA.

No se considera del alcance de las autoridades ambientales asumir la responsabilidad de la revisión y evaluación técnica de
estos estudios, valorar insumos o metodologías, ni emitir algún concepto técnico que apruebe su contenido y/o resultados.

Esta responsabilidad recae sobre los profesionales idóneos que fueron encargados de su elaboración y quienes avalan con
su firma los análisis y resultados obtenidos en los estudios básicos, así como las medidas propuestas para su intervención.
22
Gracias
crmorerab@minambiente.gov.co

Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo

23

You might also like