You are on page 1of 17

Propuesta de fortalecimiento de aprendizajes

y promoción del desarrollo socioemocional

1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Ley 396 del 5 de agosto de 1997 

Escuela Ciencias de la Educación

Evaluación Diagnostica Formativa ECDF III

Propuesta para el fortalecimiento de aprendizajes de lectoescritura y promoción del desarrollo


socioemocional

2
Ibagué, 2022

Dedicatoria

Dedico esta propuesta primeramente a Dios quien con su guía y palabra siempre me ha fortalecido para

seguir adelante y triunfar en los diferentes ámbitos de mi vida.

A mis familiares por apoyarme y motivarme a seguir adelante y esforzarme para ser una mejor persona.

Y por supuesto a cada integrante de mi comunidad laboral en donde espero aplicar esta propuesta.

3
Agradecimientos

En primer lugar, agradecido con Dios, por la oportunidad de ser mejores cada día y permitirnos

desarrollar este curso tan importante para el mejoramiento en las condiciones laborales.

En segundo lugar, a todos los miembros de mi comunidad la I.E San Juan de la China que de una u otra

manera están involucrados en esta propuesta.

A la universidad Nacional abierta y a distancia UNAD y al tutor Gabriel Felipe Zambrano por las

diferentes explicaciones, formación y aprendizajes que hemos recibido para la construcción de esta

propuesta que permitirá en su aplicación el mejoramiento de la calidad educativa en nuestras aulas.

Contenido
Introducción (fase 5)...................................................................................................................................6

Capítulo I: Contextualización de la situación problemática en la institución educativa............................7

Caracterización del contexto educativo.............................................................................................................7

4
Descripción de la problemática..........................................................................................................................7

Propósito Pedagógico de la propuesta...............................................................................................................7

CAPITULO II Aproximaciones hacia una propuesta de fortalecimiento educativo pospandemia............8

Análisis conceptual y/o teórico de la propuesta.................................................................................................8

Flexibilización curricular...................................................................................................................................8

Competencias ciudadanas..................................................................................................................................8

Competencias socioemocionales........................................................................................................................8

Síntesis conceptual.............................................................................................................................................8

CAPITULO III propuesta de fortalecimiento educativo pospandemía......................................................9

Diseño de estrategias pedagógicas.....................................................................................................................9

plan de acción................................................................................................................................................9

CAPÍTULO IV. Diseño de experiencia de aprendizaje............................................................................10

Vinculación de la comunidad educativa..........................................................................................................10

Conclusiones.............................................................................................................................................11

Bibliografía...............................................................................................................................................12

Introducción

La presente propuesta se enfoca en promover el fortalecimiento de aprendizajes de lectoescritura y promoción

del desarrollo socioemocional en los estudiantes de la básica primaria de la I.E San Juan de la China mediante

la aplicación de herramientas tecnológicas con que cuenta actualmente la institución, brindando a los

estudiantes innovación, creatividad, entusiasmo y facilitando así la enseñanza en el aula. Por lo cual se quiere

fomentar un aprendizaje colaborativo, dinámico y significativo, conduciendo al a promover la curiosidad, la

investigación, la reflexión y por supuesto la adquisición de habilidades comunicativas (hablar, escucha, leer y

5
escribir) habilidades que conduzcan al desarrollo de los niveles de lectura (literal, inferencial y critico) aspectos

que en Pos pandemia son el común denominador en las aulas de la I.E San Juan de la China y que es

importante mejorar para facilitar los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Capítulo I: Contextualización de la situación problemática en la institución

educativa

Caracterización del contexto educativo

La institución educativa San Juan de la China es una institución de carácter público, ubicada en el corredor

norte del municipio de Ibagué, es el corregimiento n° 11, perteneciente a una altura de más de 1900 metros. La

sede principal está ubicada en el casco urbano del corregimiento en donde en la básica primaria estudian

aproximadamente 100 estudiantes, la institución oferta los niveles académicos de preescolar, básica primaria y

secundaria. Este corregimiento cuenta con 9 veredas incluyendo el centro poblado, en todas las veredas se

cuenta con una sede de primaria de la institución central.

6
Dentro de su contexto social se evidencia una gran expensa agrícola y cafetera para el municipio de Ibagué, en

la gran mayoría de familias se nota la idiosincrasia campesina. Eb lo económico es que la gran mayoría de la

población se ubica en los niveles bajos, su economía se basa en la caficultura y en la labor del campo, aunque

es un territorio muy productivo, no ha tenido un alcance suficiente para proyectos grandes de impacto en el

territorio. (P.E.I San Juan de la China, 2021)

Su cultura se enmarca en las costumbres campesinas, actividades que se reflejan en las fiestas, bazares,

encuentros deportivos. Etc.

Descripción de la problemática

En la institución educativa juan de la china, se evidencias distintas problemáticas, pero en la que más se

evidencia una vez se inició los procesos de alternancia fue el poco fortalecimiento de los saberes que tuvieron

que adquirir en los tiempos de pandemia, vacíos enfocados en los procesos de lectura y escritura de la básica

primaria que debieron adquirir según los planes de área de la institución.

Para llevar unos procesos de lectoescritura eficientes en el aula se debe de trabajar los niveles de lectura (literal,

inferencial y critico) dichos procesos en pandemia poco se trabajaron, ya que se pudo evidencias que muchos

trabajo que fueron entregados por los estudiantes fueron los padres los que lo desarrollaron, es por tal motivo

que en la actualidad se encuentran niños con retrocesos en el aprendizaje, y aún más en aquellos estudiantes

con NEE ya que necesitan de apoyo permanente, además de los ajustes PIAR que se puedan realizar para

alcanzar los aprendizajes deseados. En este sentido Domínguez, (2022) plantea que “Las políticas de inclusión

7
establecen que, los grupos sociales diferentes y/o vulnerables no pueden permanecer al margen del desarrollo

educativo, es el momento de generar mecanismos, que permitan la inclusión convivencia entre todos los grupos

que conforman la sociedad, teniendo como base el reconocimiento, integración y respeto a su diferencia. (p.9)

Propósito Pedagógico de la propuesta

Fortalecer los procesos de lectoescritura en los estudiantes de la básica primaria de los grados 3 °, 4° y 5° de la

Institución Educativa San Juan de la China Sede Principal sector rural de la ciudad de Ibagué - Tolima con el

fin de mejorar los niveles de lectura, comprensión e interpretación de textos, además de inculcar un habito

lector y escritor, por lo que se propone que esta propuesta se incluya las herramientas digitales o las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación que permita motivar esa parte socioemocional de los

estudiantes y vean que los dispositivos y herramientas tecnológicas también pueden aportar un factor esencial

en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Importancia, interés y utilidad de la propuesta

Uno de los aspectos muy importantes en la escolaridad son las bases que un educando debe tener en cuanto a

las habilidades lectoescrituras, ya que estas habilidades permiten al niños conocer el mundo, son la base

fundamental del conocimiento y de las demás áreas o asignaturas que se ven en la escolaridad, por lo cual es

importante reconocer que la escritura, la lectura y la oralidad son los instrumentos que los estudiantes tienen

para conocer, interactuar y aportar al mundo que le rodea, es por esto que esta propuesta abarca el

fortalecimiento de estas habilidades mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación

que permita un avance significativo en estos procesos, los cuales fueron interrumpidos o estuvieron estancados

en el tiempo en que se desarrolló la pandemia.

8
Desde esta propuesta se llama a la reflexión de las importancias que tienen el fortalecer estas capacidades en

los niños, esto le permitirá mejorar también sus relaciones socioemociales, con su entorno, y que su

comunicación sea asertiva con todo su contexto. En este sentido Weinstein, (2018) distingue dos perspectivas

en torno a las emociones en el contexto educativo. La primera se ha enfocado en entender las emociones

como un conjunto de características individuales, que modulan las posibilidades que los sujetos tienen para

hacer frente a momentos y circunstancias vitales. La segunda perspectiva corresponde a la mirada social

que considera que los factores contextuales resultan determinantes para la experiencia emocional.

CAPITULO II Aproximaciones hacia una propuesta de fortalecimiento educativo

postpandemia

Análisis conceptual y/o teórico de la propuesta

9
En este apartado se hace una exposición conceptual desde la idea de diversos autores, para consolidar
el soporte suficiente, que permita mostrar la utilidad de los cambios en las propuestas educativas, a partir de
los cambios que se viven en los estudiantes actualmente. Ya que la sociedad esta viviendo un cambio de
importancia y la educación debe estar en capacidad de enseñarle a las personas la manera de afrontarla y las
herramientas suficientes para asumirla sin que se convierta en una dificultad. Bajo ese orden de ideas, a
continuación se exponen 3 categorías:

Flexibilización curricular

Diferentes autores importantes en la historia de la educación han escrito sobre el currículo, entre otros

tenemos a Vasco, Franklin Bobbit, McNeil, George J. Posner y muchos otros, que han contribuido a la

evolución y le han dado relevancia a este término que cobra vida al momento de su aplicación en las aulas. El

currículo como campo de estudio comenzó a dar sus primeros pasos a inicios del siglo XX con Bobbitt (1918)

quien desarrolló parte de su teoría curricular trabajándola como un instrumento de control social, teniendo

como partícipe a la misma sociedad y los problemas que la aquejaban, el desenvolvimiento de los individuos

dentro de una sociedad era el marco de referencia a donde el autor apuntaba y aseguraba que lo aprendido

por el estudiante le debía ayudar en el desarrollo de su vida adulta, no para la juventud, hablaba también que

la preparación de un buen currículo debía hacerse paso a paso.

También se destacan en este mismo contexto académico un par de décadas más tarde, dos autores

importantes; Vasco, C. (1993) y Posner, George (1998), el primero de ellos habla con propiedad del currículo

oculto como parte fundamental en el aprendizaje del estudiante y debe proporcionarle una identidad

adquirida para toda su vida, este currículo oculto debe reflejarse según el autor, cada vez que el estudiante

exprese sus ideas o conceptos y debe diferenciarlo siempre de los demás, Vasco (1993) hace alusión a que es

la institución y su proyecto institucional los responsables directos de esa identidad que se adquiere y no se

debe diluir con el pasar de los años, por otro lado esta Posner, quien defendía aferradamente su teoría de la

10
flexibilidad del currículo y afirmaba que debía adaptarse a las nuevas formas de aprendizaje y que las

perspectivas que se planteaban desde el currículo podían verse como medio, como fin o como un informe de

eventos educativos.

En Colombia, el máximo órgano gubernamental que tiene la obligación de regir las leyes de la

educación es el Ministerio de Educación Nacional, que también se pronuncia acerca de la flexibilización

curricular, la cual según éste ente regulador, debe mantener los objetivos generales para todos los

estudiantes, pero al mismo tiempo debe ofrecer diferentes oportunidades para acceder a esos objetivos, quiere

decir que la organización de la enseñanza se ofrece desde la diversidad social, cultural y según el estilo de

aprendizaje de cada estudiante, con el fin de brindar a todos, las mismas oportunidades de aprender.

El Ministerio de Educación Nacional menciona los cuatro niveles de flexibilización curricular que se

manejan dentro del contexto académico en el país; un primer nivel macro menciona las políticas y

lineamientos nacionales e internacionales, que demandan principalmente la educación inclusiva atendiendo

indiscriminadamente las necesidades de aprendizaje, en el segundo nivel se tiene en cuenta el proyecto

educativo institucional (PEI) donde se habla de la diversidad de las comunidades educativas, teniendo en

cuenta que es nuestra carta de navegación de las instituciones académicas, un tercer nivel se desarrolla

directamente en el aula de clases en el cual se reconoce la diversidad de los estudiantes y ésta diversidad

implica diferentes estrategias para enseñar y al mismo tiempo evaluar, y un cuarto nivel donde se abarca el

proyecto educativo personalizado (PEP) dentro de este último nivel, se diseñan ajustes para la participación

activa y del aprendizaje de los estudiantes con habilidades específicas.

La legislación en Colombia también tiene definido explícitamente el concepto de currículo, para ello el

Ministerio de Educación Nacional define el currículo en la Ley 115 del 8 de febrero de 1994 de la siguiente

manera “es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen

a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo

11
también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el

proyecto educativo institucional” (Artículo 76).

Competencias ciudadanas

Las Competencias Ciudadanas son en la actualidad un tema de particular relevancia en el entorno

educativo, así como en el político; su papel, objetivos, enfoques y perspectivas, están a plena luz de la

discusión académica por lo interesante de su propuesta, así como por los claros-oscuros que ella puede llegar

a contener. Dichas competencias cobran aún más relevancia si se tiene en cuenta lo particular de la sociedad

colombiana en medio de la cual pretenden materializarse.

Sin lugar a duda, Colombia como nación, requiere se adelanten acciones e iniciativas desde la

educación que permitan hacer frente a las problemáticas que son endémicas en su estructura, tales como: la

violencia, la corrupción, la impunidad, entre otras, que en buena medida se relacionan con un sistema político

en franco descrédito, impregnado por las maquinarias políticas, el tradicionalismo y hasta el nepotismo. Tal

vez un punto neurálgico de la situación hace referencia a la imposibilidad de edificar un proyecto sólido de

Estado-nación, y se ha encontrado en la educación una vía para empezar a afrontar este reto.

La idea es entonces que el ciudadano pueda incidir activamente en tres campos vitales para la

convivencia social: la resignificación del sentido de la política, la renovación de criterios de legitimación de

lo público y el fortalecimiento de una cultura de la civilidad (Delgado, 2003). Con todo, y lejos de llevar a

cabo una descripción de los males que aquejan a la sociedad colombiana, se parte del hecho según el cual, es

necesario revisar críticamente la propuesta de la formación que presentan las Competencias Ciudadanas, en

específico, desde el panorama que provee el concepto de ciudadanía. Como lo señalan Mejía y Perafán (2006,

p. 23) es necesario “contribuir a la discusión sobre lo que significa e implica la adopción de ciertas nociones

de ciudadanía y de una educación para la ciudadanía”. Se converge a este respecto con la postura de

Rodríguez, Ruiz y Guerra (2007) en tanto que “más que tener una cátedra de cívica, es importante generar un

12
espacio de reflexión dentro de las aulas en el que se fomente el desarrollo de las competencias ciudadanas”

(Rodríguez Ruiz y Guerra, 2007, p. 140). Así, lo anterior es el nodo principal para el abordaje de este

ejercicio de revisión, una iniciativa guiada por una suerte de interés emancipatorios- cognoscitivos.

Las Competencias Ciudadanas tal y como son expuestas, se colindan más con una propuesta de

formación en civismo y democracia que con la formación de un ciudadano o ciudadana propiamente dicho. En

este sentido, es necesario resaltar que civismo y democracia no agotan de ninguna forma el universo que

engloba la ciudadanía como concepto y como experiencia política.

Puede resultar “bizantino” a los ojos de algunos lectores retomar las discusiones que construyen el

concepto de ciudadanía. Sin embargo, es necesario concienciarse que la coyuntura contemporánea lo amerita

con celeridad. La pérdida de fuerza movilizadora de los partidos políticos, la

despolitización/desideologización de las y los jóvenes que apuestan a formas renovadas de ejercer la política,

la aparición de nuevos actores sociales, el incesante detrimento del papel del Estado en muchas sociedades, la

exacerbación de la individuación/privatización, entre otros, afectan el papel del ciudadano en medio de una

primacía del modelo globalista de sociedad y mercado.

Competencias socioemocionales

Por su parte Cenizeros (2017), plantea un análisis correlacional entre la inteligencia

emocional y los aprendizajes significativos concluyendo que a mayor inteligencia emocional el aprendizaje

significativo es mayor, por lo tanto, estimular la inteligencia emocional es conocer sus destrezas e identificar

cuáles son las que deben potenciarse, ya que es el conjunto de esas habilidades las que permiten mejores

desempeños en el área emocional, una habilidad de forma aislada no representa fortaleza emocional Un

segundo estudio investigativo de Hernández (2018) refuerza las emociones como una

propuesta para fortalecer las competencias ciudadanas en los niños y las niñas de preescolar, con el fin de

ayudar a enfrentar de manera asertiva situaciones complejas que se les presentan en su vida cotidiana además

13
de tener conciencia de sí mismo, autocontrol, tolerancia a la frustración, aceptación de reglas y normas que

pueden crear presión en algunos niños, desencadenando rabia y frustración que los llevan a desarrollar

conductas agresivas. Este estudio representa un claro ejemplo de la preocupación por el desarrollo integral

del estudiante basados en las emociones desde el nivel de primera infancia, por ende, representa un soporte

para la presente investigación de dar continuidad en el primer grado de escolaridad de la primaria, además

de conceptualizar y ejemplificar la transición que se genera del ciclo del preescolar a primaria.

Por último, Martínez (2019) en su investigación pone de manifiesto la necesidad de implementar acciones que,

desde la mediación del docente como agente motivador del proceso formativo, potencie el fortalecimiento de

la lectura y escritura a partir de afianzar los lazos entre la educación emocional y los procesos cognitivos

mejorando con ello no solo las capacidades de atención, memoria, sino también las habilidades para

interactuar con otros. Este referente es fundamental para la propuesta que se está desarrollando ya que

permite observar como la creación de estrategias didácticas que contemplen las emociones de los niños

ayudan a consolidar la lectura y escritura como espacios de interés y propiciadores de nuevos conocimientos.

Síntesis conceptual

A partir de la informacion antes expuesta se puede llegar a las siguientes conclusiones:

 En primer lugar, la flexibilización de los programas curriculares se ha convertido en una herramienta

para la educación en la medida en que facilita la adaptación de los estudiantes, tanto a los procesos

formativos como a los cambios sociales que se presentan en la actualidad.

 Por otro lado, la lectura es una herramienta que potencializa la inteligencia emocional, en la medida

en que les permite a las personas adquirir mayor sabiduría, debido a que por medio de la lectura se

pueden vivenciar situaciones e historias, que generan en las personas la oportunidad de analizar,

posturas, respuestas y decisiones y así mismo tener su propio punto de vista así no sea una experiencia

14
vivida.

Bibliografía

Bobbitt, J. (1918). The Curriculum. New York: Houhton Mifflin Company.

Ceniceros, S. Y. C., Soto, M. A. V., & Escárzaga, J. F. (2017). La inteligencia emocional y el

aprendizaje significativo. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de

Investigación, 4(8).

Congreso de la República de Colombia, Ley general de educación, Artículo 76. Colombia, Ley 115

Febrero 8 de 1994.

Delgado, Ricardo. (2003). Interrogantes en torno a la formación de las competencias ciudadanas y la

construcción de lo público en, Espacio público y formación de ciudadanía. Bogotá: Universidad

Javeriana.

Domínguez, B. (03 de 06 de 2022). Revista de Estudos Jurídicos da UNESP. Obtenido de

https://seer.franca.unesp.br/index.php/estudosjuridicosunesp/article/view/3583

15
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México:

Editorial Mc Graw Hill.

Institucion Educativa San Juan de la China. (2021). Proyecto Educativo Institucional. Ibagué.

Martínez Ruiz, J. A. (2019). Ambientes de aprendizaje basados en estrategias emocionales para

potenciar la lectura y la escritura. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

Mejía, Andrés y Perafán, Betsy. (2006). Para acercarse al dragón, para amansarlo, es necesario haberlo

amansado primero: una mirada crítica a las competencias ciudadanas. Revista de Estudios

Sociales Nro. 23. Bogotá: Universidad de los Andes. En:

http://res.uniandes.edu.co/view.php/323/view.php (Recuperado en junio 25 de 2013)

Posner, George J. (1998). Análisis del Currículo. Colombia: McGraw-Hill / Interamericana de

Colombia.

Rodríguez, Andrea Constanza., Ruiz León, Sara Patricia y Guerra, Yolanda. (2007). Competencias

ciudadanas aplicadas a la educación en Colombia. Revista Educación Y Desarrollo Social Vol.

1, Nro. 1. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. En:

http://www.umng.edu.co/documents/63968/80132/RevNo1vol1.Art10.pdf

Vasco, C. (1993). Currículo, pedagogía y calidad de la educación. Educación y Cultura, 7 8.

Weinstein, E. (2018). Saberes Educativos. Obtenido de

https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/60684/64503

16
17

You might also like