You are on page 1of 127
MICHEL PECHEUX Las verdades evidentes Linguistica, semantica, filosofia DSCC MMe Les vérités de La Palice. Linguistique, sémantique, philosophie fue publicado en 1975 en la coleccién “Théorie” dirigida por L. Althusser. La incorporacién de Las Fee eee eae i Me me ee Pee er ce accor an ok Re nce ie Mn Lone exc Cu en Dee gee che Ri em esac Pee ee ete ie ee) instancia de formacién para quienes se interesan en los problemas del discurso, en los problemas y teorias del lenguaje -de la lengua, en los problemas y teorias del sujeto, en los procesos de produccién de conocimiento y en las précticas Pee TT eee I ace nedeural \QGG cela cooperacin Noten oad MICHEL PECHEUX yerdades videntes 1, filosofia PSC mse Pee Reece a Orc n ce Pew oer a Cece que configuran nuestra actua~ eee ier mei a DCR cee tee ie Ee ed pene Tones tico y las intervenciones de “los Sees Bt elect MT ecu o cuten sobre diversos objets, Ce ee ice aE Ce Reem ey del desarrollo y la dependen- fe Nel a fee eae) Ere wei ccc) Ee N Ok OL ONL Ce emcee ne Cees ce enc Pee eens eee Meo cd Pee cu nme Lie Fat eee CCC Lay Ceo Eee LC tures Pee rca eee nee) y evidencias que se nos impo- DECOR a CEC Cer eer cconstitutiva de aquello que se Historia del Presente MICHEL PECHEUX Las verdades evidentes Linglistica, semantica, filosofia Traduccién: Mara Glozman (trad. y supervision), Pedro Karczmarczyk, Guadalupe Marando, Margarita Martinez Cet ouvrage, publié dans le cadre du Programme afaide & la publication Victoria Ocampo, a bénéicié du soutien de Institut francais Argentine, Este ibro, pubicado en el marco del Programa de Asistencia para la Publicacién Victoria Ocampo, ha recibido et anoyo del institut Frangeis d'Argentine, Historia del Presente MICHEL PECHEUX Las verdades evidentes Lingtistica, semantica, filosofia f cent cultural » dela cooperacin SRannar cana Thule: Las vordades ovidentes Suu: Lingiistica, somentica, losofia Auter: Michel Pécheux “Taduocion Mara Glozman (rad y superision), Pedro Karozmarczyk, Guadalupe Marando, Margarita Martinez Pupleaciin cxgial Michel Pécheux. Les Vénés de La Palice. Linguistique,sémantiqua.piasephie, Pars, Franecis Masoero, 1975. © Eadtlons Le Découverte sa. 9 bis, rue 1 Abel Hovelacau 75019 Pare, France (© Para esta econ Ediciones del COO -Cariro Cultural de ia Cooperacién reat Gorn Instituto Movlizador de Fondos Cooperatives C.L. ‘Aa, Contes 15s (G1042AAB) Tek: 64 - 01) 5077-2060 - Buenos Ares - Argentina \yuyecentrocultal coop \warwimfe.coopteomeraeniines Director del CCC: Juan Carlos Junio Ecicion: Javier Marin Disofo: Clara Batista “Todos fe cerechas reservados. Esta pubileacon puede ser reproducida grficamente hasta 1000 palabras, ctando la fuente, No puede ser reproducid, ri en todo, ni en part, registada en, 0 trensitida por, un sistema de recuperecién de informacin, en ninguna forma nipor ningin medi, ‘9a mecfrico, fotoquimico, elecrtnico, por fotocopia © cualauer oto, sn permiso re vio exoio de a tora! y/o autor, autores, arechohtientes,segin el caso. Hocho el depéeto Ley 11.723 LSBIN:076-987-3020-28-8 Peta, Mice as verdaces eden Inge, somdiic, leans / Michal Péchoux.- Yaed.- Cuad _Auenora de Buanos Aa E:ienos del COC Cart Cita do ls Cooperacn Forel or, 2016, ‘2ap. 25 x 15.0n. Ht dl preset: 4) ‘ecioln de: Mera Gezman «fe ISN a7e-967-<02026-8, 4. Lrooc. | losmen, Mie, od. 1. Ml. capaio indice Lingtstica, mates, (oterdiscurso: elementos pera unalectura 1 Las verdes evidentes Mara Gtozman La problemétca tedrice athusseriana y Las verdaces evdentas Pedro Karczmerczyk Introduccién. Simple nota preiminar |. Lingiistica, lSgica y filosoffa del lenguaje 1. Panorama dol deseroto histrco de larelacén enve “teva del conocimiont" y retérca, con respecto al problema de a deterrinacion 2. Realism metaisico y empirsmo tégjco: dos formas do explotacion regresiva de las cioncias por et iealsmo | De la filosofia del lenguaje a la teoria del discurso 1. Lengua eideologia 2. Detorminacién, formaci6n del nombre, incrustacn 8. Aniculacién de enunciados, mplicacén de propiecades, efecto de sostén 4, Sujeto, centro, sentido li, Discurso ¢ ideologia(s) 1. Sobre les condones Ideclogicas de la reproduocion/trenstormacion de las relaciones de produccin 2. Ideolog,intrpelacion, efecto Mincausen” 3, Laforma-sujeto del discus Los procesos discursivos en las ciencias y en la préctica politica 1. Puptura epistemclgiea yerme-suipto del dscurso:no hey puro “dscurso cei” 2, 8 merismo-erinismo transforma a relacén de la forma-sulsto det dscurso con laprictca patica 8, La forma-sujto del scurso en la aproplacion subjetva de fos conacrniantos Centos y doa patica proetaia Conclusion Anexos. 4. 2Una too clentifea dela propagana? 2, Algunas repercusiones pasties en las Investigaciones ingtisicas Bibliogratia 19 at st ry 85 ar 101 18 17 129 135 141 tet 163 173 185 at LLinoUistica, materialism, (nter}iiscuso. Lingiiistica, materialismo, (inter)discurso: elementos para una lectura de Las verdades evidentes Mara Glozman Estamos ante un libro, lo sabemos, emblemtico y singular; traducido al inglés y al portugués; alu, citado y referido en muestra lenguas y tam- bin recortado, en ocasiones en una bisqueda por manualizarciertas nocio- ts vncaladn cn on eon cet dur qe Soten ag nos ital fundadora pero a 1 momeno de artcuncin viricn I onsen: srnaitn dsc, pre consinuio, interdscurso en menor medida) 0 de expresiones que levan sus ecos (condiciones de farmacién del discurso,interdscasixidad) omite direetamente la urdimbre teérica y militante de la cual emergieron. Se elude, en la materiali- dad de Ia omisién, no solamente un nombre sino un presente y un modo de e clude a materialidad de la omisién, cl lazo constitutivo que anuda en tales nociones cl analisis del desarrollo hist6rico de ciertas esferas del conocimiento ffilosofia del lenguaje, gramitica y ret6rica,lingistica) y la prochuccién de teoria trans- formadora que sea capaz de reemplazar las perspectivas idealists y liberales {que se examinan criticamente. En ocasiones aparece el nombre de Pécheus, yest libro en particular en. ‘una relacién (mitico-fundacional) con esa unidad imaginaria estabilizada bajo la etiqueta “Escuela francesa de Analisis del Discurso”, etiqueta que funcio- a maniac on aoa eel cen ae pempcivs de “ands del) dsc”, por cen, 7 8! Michel Pacheux / Las verdades ovidentes. Lingtistica, semantica, flosofia el gjercicio de Pero aun con el nombre (de) Pécheus en las refere eproducir ciertas definiciones se acomoda bien al requcrimiento de algunos ‘campos peto conlleva el riesgo de opacar la potencia teérica, politica y epis- temoligica que entrama el Hbro en su conjunto, Y en ese movimiento de re- conte y dseccion tienden a cacr en el “olvido”, quedando fuera de visbilidad, Jos problemas nodales que motorizan Las verdades eidents: la produccién de conocimientes cientficos y la prictca politica revolucionaria. Bs en ol Iazo ‘con esos problemas que los procesos discursivas la lengua, la enunciacién, la "Una lectr deLasedadserdnsyne en ensspenso sce ‘mente los escrito pechutianos como “antecedente” de tendencias posterio- res que reafirman las perspectivas comunicacionales y enunciativas analiza- das en Las verdades evidentes como reproduccién, bajo la forma de teorfa, del idealismo liberal Esta publicacién es, pues, una invitacion a leer Las verdades evidentes en sia ver qué nos dice, qué produce, cémo nos forma y moviiza a quienes, con trayeetorias de vida, inquietudles y miradas variadas, estamos interesados en Jos problemas y teorfas del discurso, en los problemas y teorias del lenguaje “de Ia lengua-, en los problemas y teorias del sujeto, en las précticas polt- ‘eas transformaddoras y en los procesos de produccién de conocimiento, Es una invitacién a recover un material intenso, de una profundidad analitca infre- cuente, que trasciende las logicas de la lectura funcional. A cada paso, a cada definicion, Publicado en 1975 por la editorial Maspero en ta coleccién “Théorie” isigida por L. Althusser con el wtulo Les orités de La Palice. Lingistque, sé- ‘mantque, philosophic, este volumen es un elemento sustantivo de aquel “frente dle lucha teérieae ideol6gica” en el eual, por su papel en uno y otto de ls pro- ‘lemas enunciacios, a lingistica, con sus (des)bordes y procesos de formacién, ‘ocupa un lugar relevante. La lingistica es uno de los lugares en los cuales se da esa lucha tedrica e ideolégica porque es percibida como un medio de produccién de teoria cien- ‘a transformadora y también, al misma tiempo, porque en ella anidan y se tens ue renrodacen el discurso dominante sobre el lenguaje y pane de AAD ure con cnegen Lnotistica, materialism, (nter}iiscurs, Jara las cuales esta diseiplina habia Bra preciso, en- tonces, dar esa disputa, intervenir en la correlaci6n de fuerzas para hacer pre- valecer en la lingiifsica sus elementos transformadores por sobre sus elemen- tos retardatarios. Varios artculos publicados en Francia en los primerosafios de la década de 1970 pueden ser leides en esta direccién, entze ellos “Parole/ ciscours” (1972), de P. Kuentz, y “La sémantique et la coupure saussurienne: langue, langage, discours” (1971), de Pécheux, C, Harocke y P. Henry xen exe articulo de 1971 que aparece la primera definicién pecheutiana formulaci6n se mantiene relativamente est en 1975 obre la tensién, vista como contradicei6n constitutiva, entre la ruptura cientifica que el Curso de fingiitia general de de Saussure instaura con los conceptos teéricos de un lado, ario que envuelve la noeion, Imo principios de los 70 se delineaba ‘asi una Jeetura critica del Funcionamiento de estos conceptos y nociones de la lingiistica que impregnaban escritos y andlisis dispersos En particular, aquel artéculo ce 1971 problematiza los efectos del recorte sanssureano en materia de seméntica, ¢s decir, en lo que ataite a la euestion dl significado, En este punto “La sémantique et la coupure saussurienne”, visto desde la actualidad, se muestra como un de un lado, di- eon probiancin gs tors de derbi glide co Estccine’ ylacunin dl enidoquoinwohuer, en un bez compl, auto © ie iO TSSISTAAOHRNONSED in {cosy ssprtos ncalndos con Inconfornacion de corpora, is seat m cnc oresexede n'y Hsgtseae yon Sane tualizar esta perspectiva—que se retoma y profundiza en Las verdades evidentes~ i aia eicakpas eal scm oni 1M os rlacionesesracuralesen el femas y sus relaciones estructurales en el nivel 9 10! Michel Pacheux / Las verdades evidentes. Linguistica, seméntica,tlosofia ‘como un nivel mas dentro del sistema lingiifstico, No hay, en ilkima instancia, le esta manera, la idea de que las palabras portan un significado ‘ransportan hacia la frase, la oracién / proposicién, el texto. Es una bre toclo~ priicticas cotidianas qui procurar una palabra ‘cin que extraiia incluso Esta posicién no solo plantea que el sentido tal es el érmino te6rico en Las verdades evident no es algo propio y natural de las expresiones; propone Ge reproduce en cada quien y “sin lugar a ‘en este proceso explicafivo juega un = , NE pecnccion ces concen no ES eben psy EN cee tcrastingisicay de fl sofia del lenguaje. Teorias y perspeetivas que se perciben a sf mismas como an~ tagdnicas 0 divergentes se sostienen, no obstante, sobre esta misma evidenci ‘Los interrogantes que se formulan en las publicaciones de 1971-1975 centrafian una desestabilizacin de la evidencia en la relacién ya.n0 (polo) en- tre las palabras y las cosas ~pilar y problema del referencialismo filosfico angléfono y del realismo soviético~ sino (también) la desestabilizacién de la evidencia en la relacién entre palabras y conceptos, es deci, formulado desde el Garo de lingistia general, la vevisiOn de la asociacion ~no “natural” pero st stable, lazo “dado de antemano” de un significado a un cierto significante cn cl sistema de la lengua. ‘Varios esritos de 1981-1983 pro Aexin en ls operaciones y los gests de lectra, ene trabajo material sobre tos texosy archivos, en el andlss de las ucla dela memoria. discus, cen una perspectiva de anélisis ¢ interpretacién de discursos. En L'inquietud du discours, compilacion de D. Maldiclier (1990), y en Andlise de Discurso, se- Ieccign de textor de E. Orlandi (2012), se pueden seguir algunos aspects del derrotero de esta posiién de extrafamiento semntico en la “ltima etapa” pecheutiana. En Et discursa, cestructura o acontecimiento? (1983) lega a tocar ta profiad fron 1971-1975 da en cambio, una respuesta de otrorden. Es otro momento otro momento para cl maxi, y para el marxis- tno francés oo momento cn love GSS ASSGRTGTETESRS, y pa op NR A gy LUngtistica, materialsmo, fnte}discurs.. de explosién de cuestimes de semntica. Desde las décadas de 1950-1960 ya venian presentindose y cireulando dversos enfoques sobre Ia descripcin (y en algunos casos explicacién} de la composicién del significado léxico, perspee- tivas estructurales ~no todas estructuralistas~ en torno de la semntiea como “rama dsciplinar”, “nivel”, “objeto” de ls estadios ingiifticos; momento en 1 que, al interior del generatvismo, se discutia el papel y el lugar -estructurale representacional- que debia ocupar la “informacién semantic” en los mode- los gramaticales, discusidn que gencraba, incluso, escisiones periféricas en las, reds chomskianas. Prewe Tna brevisima hojeada historiea muestra algunos hi= los de esta trama. En la primera mitad del siglo XX los estudlios y debates lin- _ifsticos se centraron en gran medida en el ansliss y teorizacién de las formas significantes, mayormente ~aunque no solo~ en la fonologia; en algunos casos, los problemas del significado eran relegados de manera explicita, ignoraslos formé parte del “método descriptivo”, por ejemplo, en Ia perspectiva de L Bloomfield, expresién y conductor del estructuralismo estadounidense. Desde medias de siglo, en cambio, la seméntica fue cobrando mayor relevancia en los debates te6ricos, epresentacionales y metodol6gicos. Pero las cuestiones de semintica no interesan en Las verdades evidents en si 0, mejor dicho, para si; mucho menos se vinculan con el demarcado de una én argument semuntiea interest aqu porque es ut terror que, visto 2 contrape'o, permite formular una serie dle preguntas: (y en la reeurrencia, en los studios sobre semntica léxiea, de defniciones circulates que tienen la forma de “verdades evident" ales como sole significa no casa) esintoma dew serie de obsticulos epstemoldgicos que constiuyen el punto ciego de los estu- dios sobre el lenguaje lingiisticosy ilosficos-, en plural- como una nueva po- la posibilidad de explicar el proceso 10 elemento que, alestar caracterizadlo constitutivamente por relaciones de antagonismo desigual ER cori A enespcd alliniastanty da orientate decline cape n 12! Michel Pécheux / Las verdades evidentes. Lingtistica, semantic, flosota fAlésofos. Poriamos decir que el nuclo, el nice duro de Las verdadeseidentes, es la produccién de una teoria del discurso. ¥ preferimos en este punto priorizar teoria a ans. La expresién RS" diversos trabajos de PE cheux, en Andlisis Aulondhen def Discurso (968) y también en publicaciones posteriores a 1975, por ejemplo, “Liétrange miroir de Vanalyse de discours”, ‘con el que PEcheus introduce en la revista Langages el conocido articulo de ‘JeJ. Couttine “Quelques problémes théoriques et méthodiotogiques en analyse ‘du discours, & propos du discours communiste aressé aux chrétiens® (198), ‘Cuando al final de su vida Pécheus: vuelve sobre sus pasos para tazar una periodic dl densi RR on término las tres etapas que dstingue y que portan determinados aios-tex- [Ahora bien, tal denominacién, y mas an con a sight como forma, opaca los sentidos heterogéneos que se inscriben en el significamte andlisis. «Qué es un “andlisis” (de discurso)? {Cul es su estatus o naturaleza? isin i de EI dispositivo estructural propuesto por el AAD en 1969 Ie imprime a enn ee, ‘permite construir formalmente fa estructura que genera Taf la ‘un corpus indepencien “Aspectos de wna teorta de la sintaxis (1965), de N. Chomsky- no es pura coinci- dencia. Fste procedimiento mantiene, en tanto tipo de operacién y con fines ‘he tile ine, chante, vind 3d ednciie dideibackenal peepucatc pare el “siie Lingbistica, materiaismo, fntediscurso. | 13 liss de cscursos”(combinaciones estructuradas de frases y oracones) por el lingiistanorteamericano Z. Harts, con quien Chomsky se forms. Pero nose teat olamente) de trayectornsy figuras; oot puentes pueden tenders entre aquellos aos 60: el desarrollo computaciona, la expectativa que despertaba 1a potencia EGER le as itexpretaciones genetadas por las maquic nas, al modo dela sguina de Tous "2190-1988 aes ene oo union iad act, a distintas temporalidades en los texios y archivos, al trabajo en y con el ingar abierto por el equivoco y los puntos de deriva posi- bles de tn enunciado, Disiamos que de los escritos 1980-1983 se deriva la ne- ‘cesaria postulacién de un anatista; se pone en juego una posicién de escucha, “Analisis cle discurso” aparece entonces recurrentemente y en higares diversos, cen ovasiones ““L7étrange miroir de Panalyse de discours*~ con referencias dlivectas a la preferencia que tuvo el “anilisis de discurso politico” en Francia. En los ditimos trabajos, en Ei discus, cesiructura 0 acantecimient? (1903), ana- lizar es interpretar, analizar es interpretar en el espacio de lo que escapa de ‘manera incesante ala distincién entre lo mismo y lo otro, en esa radicalidad det extrafamiento a la que aludiamos més arriba. Pensemos que en este mismo texto, en este mismo iiltimo texto, aparcee también un extraftamiento deeli- rado respecto de las pricticas politicas cel marxismo (francés) que vale Ia pena intentar comprender desde un punto de vista materialist Las verdades evidentes esti en este aspecto tan lejos de 1969 como de 1983: no predica acerca del cémo o el qué de un “anélisis de diseurso”; de hecho ¢sa fase no aparece en cl escrito, Las verdades eidentes se distingue, se destaca de todos los demas trabajos sobre el discurso ~y no solo pecheutianos~ justa- mente por la preeminencia de Ia teoria, porque realiza una apuesta tedrica que se mueve en un plano no aprchensible mediante una “metodologia” y que, por ello mismo, conduce a una puesta en euestin de la idea de “téenicas 0 herramientas de/ para andlisisde() discurso”. Elo no significa que no haya una observacién yun trabajo analitico con /s0- bre los procesos discursives, con/sobre las précticas del lenguaje; por elcontrario, laprofindidad del trabajo analitco que abre es enorme. Pero es preciso entender aqui lo analitico con la complejidad tedrica que entrama. Las verdades exidentes propone, pues, elementos tebricos para “un anéliss materalista de ls pricticas “de lenguaje™ (p17), lo cual implica “un andiss cientfico de los procesos dis- cursives,ariculando en el materialismo histéric el estudio de Ins superesteucturas ideoligicas, la teoria psicoanalitica y la investigacién lingistica”(p. 190). 14 | Michel Péchoux / Las verdades evidentes. Lingoistica, seméntica, flosofia Povliamos decir que el nudo, el nicleo duro de Las verdadesevidents, es la produccién de una teoria materalsta del (inter}discurzo, “Materilista no es aqui wna referencia asociada de manera estandatiza- dda a una denominaciéa sino una toma de posicién que, justamente por su inscripcién en el materialism histérieo, involuera una totalidadl compleja y articulada de aspectos. El adjetivo materafsta ancla entonces en la considera- cién, sumamente relevante en este planteo, de laespecificidad de las distintas esferas y materiaidades en juego en los problemas que trabajas y en el ho~ rizonte de comprensién de ls relaciones entre las formas involucradas (por ejemplo, rlaciones entre pricticas discursivas y prictiens idecl6gicas). Este complejo inclye, desde una posicién marxistaleninista, también las formas liferenciadas de las précticas cienificas y las prcticas politica, la material dad del significante, la materialidad del inconsciente, sus efectos y mecanis- mas, la materaldad de lo imaginario que se despliega en la enunciacién, sus formas y funcionamientos, la materialidad de la lengua. Bs deci, la veunién te6ricamente articulacla de un conjunto de elementos que atafien a preguntas yy cuestiones que suelen ser pensadas y/o estudiadas por separado, I iltimo punto de ka enumeracién resulta decisive. El concepto de for macionesdiscsoas, que en una lectura rapida puede parecer equidistante (‘ni con la lengua ni con el habla”), tiene en la formulacién saussureana de lengua su congicién de posibilidad: en dima instancia, un sistema de valores puro, es deci, un ssleraa de relaciones de oposicén. En Las verdades evidentes hay, pues, una toma de posicién a favor de la lengua como materialidad y forma espe- Pero examineies primero cémo usa A. Schalf la evidencia que have de Ja semintica, en tanto parte de la lingiistica, una diseiplina cientiia moderna yy compleja que el marxismo tiene el mayor de lo intereses en “asimilat”. 3-4. SCHAFE Jamin 0 le monte, Balin Anthropos ars 1968, p 338. [noc 1a sents, Meo, PCE, 1988, p 65) [Nd T} Bn fs edicin eadounidense (cl pirrafo est tambign en la eicin bral este rma es lgeramente dint “En otras paras, la reemergenca de has imvestgacones erintcasa hs fue del marisa ex contempordnea al XX Congreso del PCUS y tambien Alcomienza dela denominada “ra infonrndtiea y espa Ha canscutie un emp cone ‘Serle desde esta reba tama en el Este como en el Oese, hs eo en ext nino no han dejo de ceuer™ [N-de T Ena edicinextaonnidense se pirates com sigue: “No se rata de comside= Far aqut las posiiones teontcas de Adam Schall por rismas de realizar na reensin de as obras qc ha surgido en el contexto de for eri “oeidentae” como comsceuencl ‘de ese resurgimienta que han tomado nti su propio aming (pasando or el marxs- ‘mo omirindolo con suspcacs). Creo en tala, que posbilidad de una historia de estes ‘tts (etn o no emprendidosbnjo ef standart del marssmo) depend de wn cestity rai, que simuincoan ds dk teeny pln Ia psi (ya prone necsidad) {e lncar dentro del massa yc enna una cca de eta reat sin desper- tar los faneasms de Zhdanoy o Mart. Recazo la tampa retrica que casttye el lem (en el moro de “una wot y de noes uno, entonces selon) dentro de cual algunos scfm con ence a nvertigacibn maessta 0 sogara coma wn pequcto gato cig, i pidgndole constuiraicvns problemas. Estoy, pues revindicando I ber de desafiae {rnin foe que ed la enc aI eneistencia ‘sr’ del palin, Incibernétca, a semi, las aplicaciones de a Kg formal eovla de! nual ya senna, yams temple le cor ota ae ain ors dela cia en Inca mrss le dictaria de sremano a una Gencia sus prncpios y us resid, en nombre del Materaimo Dinko ode ls Leyes dela Historia eto cata no ess que uta buena intencin es preciso juzgado po us results. Introduccion [La obra que acabamos de mencionat comienza eon una defniién, pre- sentada como una informacion: “La seméntica (o semiologia) es una rama de In lingiistien” como si se dijera “Paris et en Francia”: una pura evidencia, ‘Ahora bien, al continuar la leetura, descubrimos que esta rama de la lingistica tiene extensionessingulares, en direeeibn a “Ia ligiea, por una par- te, y también en direecién hacia algo designado por la expresién, citada més auriba, “teorfa cienifica de la propaganda”, que en consecuencia, a través de Ja politica se toca con lo que clésicamente se lama retérica La inchusin de la seméntica en la ingistie le otorga a su vez otras dos prolongaciones,a saber: + Ia “Logica”, es deci, evidentemente, ata vez Ia parte de las mateméticas «que leva el nombre de logica matematica, pero también y sobre todo (la primera garantiza a la segunda) Ia “teoria del conocimiento” como teoria de las “leyes del pensamiento”; + y su contrapartida aparente, la “retriea”, en tanto que reflexién sobre Ja técnica de la argumentacién, manipulacién de la ercencia, fable cién y engaiio, Por lo tanto la “retérica” (para no decir la politica), su- plemento ineludible que contrabalancea la “légica” (las matematicas unen a los hombres, la politica los divide, como decia Hobbes} {Cémo puede todo esto mantenerse junto para formar la seméntica, como rama de la lingistica? Elidealismo, con certeza, tiene sus soluciones (ya veremos cules) pero A. Schaff pretende encontrar la respuesta a esta eues- {in en el marxismo, més precisamente en La ideolagia alemana, obra que cita abundantemente y de la cual extrae la nocién de “funcién comunicativa del Jenguaje” que desarrola as El proceso de la comuni cin y Ia sitaciin signo con él relacionada, es decir, la situacién en que objetos y procesos materiales se convierten en sig- ‘nos en el proceso socal de semiosis, nos sirvieron de punto de partda para cl analisis de las eategoria de signo y significado, Pero dicho andlisis revel ‘que para comprender; no sé el proceso dela comunicacin sino también lo {que ton el signo y el significado, es necesario remit al lenguaje por medio Golocamos eta expresin entre comilas, para recordar el earicterideokigeo de lo que ll design "EI que este espacio del "problema del conocimiento” scan espacio ceradoy e+ ‘dit un circu vies (misma de a relacin especular de reconoimientoidokgio) nos Te hace oda ahs dela “corn del conocimiento” cn a fesofa occidental, dete cl ‘élebre crcl cartesian hasta cirelo de Ia eleologga dela Razén gel husseria hu (ALTTHUSSER, Lie eCopt, “Pete Collection Maspere, Pais, 1968.1, p. 63 [re er cpt, Méxic, Siglo XXI, 2010, p. 60D.

You might also like