You are on page 1of 1

PROTECCIONISMO Y LIBRE MERCADO

Para que la economía de un país se dinamice se realiza diversas prácticas, una de ellas
son las exportaciones (es cuando conjunto de bienes y servicios son vendidos por un país
en territorio extranjero para su uso) y las importaciones (compra de bienes o servicios a
un país extranjero para su utilización en territorio nacional). A estas prácticas se les llama
intercambio comercial.

En algunos casos un país importa más de lo que exporta y eso es perjudicial, ya que la
balanza comercial de dicho país estaría en déficit. Por ello, el estado puede aplicar el
proteccionismo, que refiere a poner barreras arancelarias (impuestos aplicados a los
productos o servicios que se importan), barreras no arancelarias (como reglas sanitarias),
cuotas (importaciones de un producto, pero solo una cantidad limitada). Esta medida se
toma, para proteger a los productores nacionales de la competencia extranjera, permite la
protección a la economía local contra prácticas comerciales “desleales” como el dumping.
Esta acción, ayuda a que la balanza comercial del país se mantenga en superávit.

También, existe el libre mercado, que permite fomentar la competencia entre productos y
bienes de cada país, esto permite que las empresas nacionales mejoren su
competitividad. Para ello, muchos países firman acuerdos comerciales, Tratados de libre
comercio, para de esta forma puedan intercambiar entre ellos, dichos bienes y servicios,
exonerándolos de impuestos o aranceles. En este caso la balanza comercial puede
generar un déficit o superávit comercial. Además, los
consumidores y
productores
pueden interactuar con
libertad.

You might also like