You are on page 1of 42

Control Constitucional

El control de la constitucionalidad es un proceso en


virtud del cual se verifica, si las decisiones (actos u
omisiones) de quienes ejercen el poder político por
disposición de las normas jurídicas, corresponden
formal y materialmente a la Constitución, con el
propósito de que si se determina que esa
correspondencia no existe, sean anulados los
efectos de esas decisiones. 1
SOSTEN DEL CONTROL
CONSTITUCIONAL

Principio Supremacía Constitucional


La Constitución es la norma jurídica de mayor
jerarquía, es la base del orden jurídico y que de
ella derivan todos los actos de autoridad, con la
garantía de que ninguna autoridad tenga la
potestad de actuar contrariamente a la
Constitución, pues de no ser así sus actos
serán susceptibles de ser anulados.

2
Supremacía constitucional

SUPREMUS: superlativo de superus, situado arriba o por


encima

La Constitución es un complejo normativo de jerarquía superior en


relación a todo el orden normativo positivo, federal y local vigente
en el país

Las leyes deben estar de acuerdo con lo mandado por la Constitución,


so pena de nulidad

Obliga a todos los poderes (estructura, funciones, facultades,


atribuciones y limitaciones)

3
Jerarquía normativa

Constitución

Tratados internacionales

Leyes federales Leyes locales

4
Supremacía constitucional

Ninguna norma secundaria contraria a la ley


suprema tiene posibilidad de existencia
dentro del orden jurídico

Todo juzgador tiene obligación de preferir la


Constitución a cualquier otra norma
secundaria que la contraríe

5
Supremacía Constitucional Art. 133

Esta Constitución, las leyes del Congreso de la


Unión que emanen de ella y todos los tratados que
estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se
celebren por el presidente de la República, con
aprobación del Senado, serán la ley suprema de
toda la Unión. Los jueces de cada estado se
arreglaran a dicha constitución, leyes y tratados, a
pesar de las disposiciones en contrario que pueda
haber en las constituciones o leyes de los estados.

6
SISTEMAS DE CONTROL
CONSTITUCIONAL

SISTEMA AMERICANO

SISTEMA AUSTRIACO

SISTEMA MIXTO

7
SISTEMA AMERICANO
Tiene su origen en los Estados Unidos de
América, específicamente nace en su
Constitución Federal de 1787,
objetivamente se formalizo al fallarse el
caso Marbury vs. Madison en 1803, John
Marshall, presidente de la Corte y
redactor de la sentencia, aclaró que el
Juez estadounidense está obligado a
preferir la Constitución a cualquier otra
ley, dado que aquélla, en tanto que
suprema, controlaba todos los actos del 8

Legislativo
Caracteristicas

 Facultad de todos los jueces del órgano


judicial, para resolver las cuestiones de
constitucionalidad de leyes, ya sea
planteada por las partes o de oficio.

 La resolución solo producira efectos entre


las partes.

 No se deroga una ley directamente sino


que se examina la constitucionalidad de la
ley en su aplicación a un caso concreto. 9
Caracteristicas

 Sistema jurisprudencial de precedentes


obligatorios ( stare decisis).
 La Constitución es norma vinculante: “La
interpretación del derecho es de la propia y
peculiar competencia de los tribunales”.
 Los jueces determinan, en forma exclusiva,
el significado de la Constitución y de
cualquier acto particular emanado del poder
legislativo.
 Primacía de la Constitución sobre la ley (una
ley que repugna a la Constitución es nula).
10
SISTEMA AUSTRIACO

El modelo de control constitucional


austriaco se encuentra en el extremo
opuesto al modelo americano, surge en
Austria en 1920 en virtud de las ideas de
Kelsen.

11
Características

 Una Corte Constitucional que no


pertenece al Poder Judicial, es creada ex
profeso para conocer de problemas de
constitucionalidad de leyes.

 Los efectos de sus determinaciones son


de tipo erga omnes.

 La declaración produce la desaparición de


la norma que atenta contra los principios
de la Carta Suprema. 12
SISTEMA MIXTO

Sistema el control constitucional se


realiza por dos órgano
simultáneamente, uno jurisdiccional
y otro político, o por uno solo cuyas
funciones son, en sus respectivos
casos, jurisdiccionales y político.

13
CONTROL DE ACUERDO AL
ORGANO
POLITICO
 La tutela del orden constitucional se encomienda a
alguno de los tres poderes políticos tradicionales o a un
órgano especial distinto de ellos.
 b) La denuncia de inconstitucionalidad compete a un
órgano estatal o a un conjunto de funcionarios.
 c) Ante el órgano de control no se realiza un
procedimiento contencioso, pues no se plantea la
inconstitucionalidad de algún acto como una litis.
 d) Las declaraciones de inconstitucionalidad emitidas en
él tienen efectos generales o erga omnes.

14
JURISDICCIONAL
a) Se encomienda a un órgano judicial con competencia
expresa para determinar la constitucionalidad de
diversos actos.
b) Está legitimado para iniciar el procedimiento
correspondiente, el gobernado, a quien perjudica el acto
tildado de inconstitucional.
c) Ante el órgano jurisdiccional se lleva a cabo un
auténtico procedimiento contencioso cuya litis versa
sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad del
acto impugnado.
d) Los efectos de la resolución dictada en él son
relativos, es decir, sólo afectan a las partes que
intervinieron en dicho procedimiento
15
CONTROL CONSTITUCIONAL JURISDICCIONAL
POR VÍAS

por vía de acción se realiza a través de la


impugnación del acto supuestamente violatorio
de la Constitución, en un proceso ante un
órgano jurisdiccional competente para decretar
su nulidad; dicho órgano, en ejercicio de la
función jurisdiccional, resuelve la controversia
planteada por el quejoso contra la autoridad
emisora del acto tildado de inconstitucional..

16
Por vía de excepción se desenvuelve a
manera de defensa en un juicio o
procedimiento previamente planteado, en el
cual alguna de las partes reclama la
inconstitucionalidad de una norma y del acto
que ésta funda y le resulta perjudicial; la
revisión judicial estadounidense es el ejemplo
típico de esta forma de control constitucional.

17
FORMAS DE CONTROL
CONSTITUCIONAL

El control abstracto
Sólo aplicable a normas generales ordinarias, estriba en
la mera comparación entre éstas y los preceptos de la
Constitución, con el fin de determinar si contravienen, o
no, las disposiciones contenidas en la norma suprema,
con absoluta independencia de su modalidad de
aplicación; es decir, en esta clase de control no se
estudiará un caso concreto en el cual sea aplicada la
norma ordinaria impugnada, cuyos elementos
contingentes podrían limitar y determinar la percepción
del sentido de las normas constitucional y ordinaria en
cuestión, y determinar la decisión de
18

inconstitucionalidad.
El control concreto
Implica la existencia de un caso específico de
aplicación de una norma general, que afecta a
determinados sujetos con diversas particularidades
que lo singularizan.

El control abstracto requiere una interpretación


orientada por el solo texto de la norma
constitucional, en tanto el concentrado una
interpretación orientada también por los hechos
particulares a estudio.

19
CONTROL DIFUSO

Competencia reconocida a todos los


órganos jurisdiccionales para declarar la
inaplicabilidad constitucional de la ley,
con efectos particulares, en todos
aquellos casos en los que la ley aplicable
para resolver una controversia resulta
manifiestamente incompatible con la
Constitución.
20
Cabe señalar que en este sentido la Suprema
Corte de Justicia de la Nación emitió, en el año
2000, la siguiente jurisprudencia: CONTROL
DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE
NORMAS GENERALES. NO LO AUTORIZA EL
ARTÍCULO 133 DE LA CONSTITUCIÓN.-

Control difuso de la constitucionalidad de normas


generales. No lo autoriza el 133 de la Constitución,
Pleno, Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación 1917-2000, t. I, materia constitucional,
21

tesis 159, p. 196.


CONTROL DIFUSO DE
CONVENCIONALIDAD

Se traduce en que las convenciones


internacionales de derechos humanos están a la
par de la constitución nacional, e igualándola con
los tratados internacionales, y por lo tanto acaba
con un monopolio “supremo” que rigió por mucho
tiempo en nuestro país, es decir se deben
respetar esos tratados internacionales, como ley
máxima.

22
La primera aplicación de este principio de control
difuso fue en marzo de 2011, hecha por la Cuarta
Sala Unitaria Penal del Tribunal Superior de
Justicia de Nuevo León, en un caso penal, cuando
desaplicó el artículo 224, fracción V del Código
Penal de Nuevo León, en virtud de que consideró
que dicho precepto es contrario a la Constitución,
ya que atenta contra el principio de legalidad en la
tipificación del delito, ya que deja en manos de la
autoridad administrativa la determinación de uno
de los elementos del tipo penal. 23
PEl cambio del paradigma constitucional, las
recientes reformas en derechos humanos y
modificaciones constitucionales al amparo, así como
una variación en la composición de la corte, han
llevado a ésta a rectificar su postura.

24
La SCJN resolvió que “…los demás jueces
(los que no pertenecen al Poder Judicial de la
Federación) en los asuntos de su
competencia podrán desaplicar las normas
que infrinjan la Constitución Federal y/o los
tratados internacionales que reconozcan
derechos humanos, sólo para efectos del
caso concreto y sin hacer una declaración de
invalidez de las disposiciones.
25
MEDIOS DE CONTROL
CONSTITUCIONAL EN MEXICO

1. El Juicio de Amparo.
2. Las Controversias Constitucionales.
3. Las Acciones de Inconstitucionalidad.
4. La facultad de investigación de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación.
5. Los procesos jurisdiccionales en material
electoral (juicio de derechos políticos electorales
y acción de inconstitucionalidad en materia
electoral.)
6. La protección de los derechos humanos.
7. El juicio político.
26
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES

Una controversia constitucional es un


proceso jurisdiccional seguido ante la
Suprema Corte de Justicia de la Nación
como instancia única en la que se dirimen
conflictos de constitucionalidad o de
legalidad surgidos a partir de las
distribuciones competenciales en los
distintos órdenes jurídicos o derivados del
principio de división de poderes.

27
Se originan cuando uno de los titulares
de los tres poderes (Ejecutivo,
Legislativo y Judicial), en alguno de los
tres niveles de gobierno (Federal,
Estatal y Municipal), emite una norma
general o realiza un acto, que invade
las atribuciones o facultades, previstas
en la Constitución, para otro poder o
nivel de gobierno..
28
ACCIONES DE CONSTITUCIONALIDAD
El análisis de la constitucionalidad de una
norma en sentido abstracto, procedimiento
que se ventila ante el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación.
• Procede sólo contra normas generales que
tengan el carácter de leyes o tratados
internacionales.
Acciones de inconstitucionalidad.
Sujetos legitimados para promoverla:

• 33%, cuando menos, de los integrantes del


órgano legislativo que haya expedido la norma o
aprobado el tratado internacional;
• El Procurador General de la República;
• Los Partidos Políticos; y
• La Comisión Nacional de Derechos Humanos.
PROCEDIMIENTO

60 días naturales para presentarla, si el último día es


inhábil se prorroga el plazo al día hábil siguiente
En caso de que la demanda sea obscura se prevendrá
para que se aclare en el plazo de 5 días.
Caso contrario se dará vista al órgano que emitió la
norma general para que en el plazo de 15 días rindan su
informe.
Presentados los informes o transcurrido el plazo para
ello el Magistrado instructor dará vista a las partes por 5
días para que formulen alegatos.
Agotado el procedimiento se propondrá el proyecto de
resolución.
Acciones de inconstitucionalidad.
Para que la norma sea declarada inconstitucional
se requiere la votación a favor de la propuesta de
por lo menos 8 ministros.

De ser aprobada con los requisitos señalados, los


efectos de la resolución son erga omnes, es decir,
tiene efectos generales para toda la población.
FACULTAD INVESTIGADORA DE LA SCN

La Suprema Corte de Justicia de la Nación


está facultada para averiguar algún hecho
que constituyan una grave violación de
garantías individuales. Para llevar a cabo
dicha averiguación, puede nombrar alguno o
algunos de sus miembros o algún Juez de
Distrito o Magistrado de Circuito, o designar
uno o varios comisionados especiales. Art. 97
CPM
33
Asimismo, la Corte está facultada para
practicar de oficio la averiguación del algún
hecho que constituya la violación del voto
público, cuando a su juicio, puede ponerse
en duda la legalidad de todo el proceso de
elección de algún Poder de la Unión.

La SCJN solo emite opinión que remitirá a


los órganos competentes que son, entre
otros, el Ejecutivo Federal, las Cámaras del
Congreso de la Unión o el Ministerio Público
Federal, para que, en el supuesto de existir
alguna responsabilidad, se inicie la acción
correspondiente. 34
PROTECCION DE LOS
DERECHOS POLITICOS
ELECTORALES DE LOS
CIUDADANOS
Este juicio electoral se encuentra previsto en
el párrafo cuarto, fracción V del artículo 99
constitucional, el cual prevé que al Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación
corresponde resolver en forma definitiva e
inatacable sobre las impugnaciones de actos
y resoluciones que violen los derechos
políticos-electorales de los ciudadanos de
votar, ser votado y de afiliación libre y
pacífica para tomar parte en los asuntos
políticos del país, en los términos de la
Constitución y las leyes secundarias. 35
CONCLUSION
En México, se tiene un

1. Poder Judicial Federal y Poderes Judiciales


locales.
2. Posee un híbrido de los modelos
concentrado y difuso.
3. Sólo un ente, puede realizar el control de
esa constitucionalidad vía judicial.
4. La declaratoria de inconstitucionalidad sólo
se refiere a las partes que intervinieron en la
controversia.
36
5. La SCJN se encarga de ejercer el control
de legalidad y el de constitucionalidad.

6. En ocasiones actúa como juez y parte.

7. En controversias de la Federación VS
entidades federativas o de municipios, la
imparcialidad queda en duda y en la
resolución que se emita genera suspicacia
37
PROPUESTA
La creación de un Tribunal Constitucional con las siguientes
tareas:

1. Interpretación de la Constitución.

2. Defensa de la supremacía constitucional.

3. Intervención en la praxis política, en materia contencioso-


electoral.

4. Precontrol constitucional durante el proceso legislativo.

5. Control de la constitucionalidad en materia de: reforma


38
constitucional, tratados internacionales.
6. Control posterior de constitucionalidad,
mediante acciones de reparación.

7. Defensa de los derechos humanos.

8. Revisión de resoluciones de otros órganos


sobre acciones para la protección de los
derechos de los gobernados (derechos
colectivos o difusos).

39
CARACTERISTICAS DEL TRIBUNAL
Ser órgano verdaderamente independiente.

Sus facultades deben ser exclusivamente al


ámbito de la revisión y salvaguarda de ciertos
aspectos netamente constitucionales.

Su conformación debería tener un aspecto plural


y así ser una verdadera institución protectora de la
Constitución.

40
El Tribunal Constitucional fije términos
para que el Legislativo o el Ejecutivo, según
corresponda, subsanen la ley o norma
jurídica declarada inconstitucional y que en
tanto lo hagan, el Tribunal Constitucional
pueda adoptar medidas cautelares cuando
se puedan ver afectados y transgredidos los
derechos fundamentales o el orden público.

41
La incorporación de un medio de control
constitucional a priori respecto de tratados
internacionales, que habrá de ejercer el Tribunal
Constitucional antes de la manifestación de la
voluntad del Estado Mexicano para obligarse a su
cumplimiento.

La práctica del control difuso por parte de todos


los órganos jurisdiccionales, sin declaración sobre
efectos generales.

Establecer medios de seguridad extremos en los


42
nombramientos de sus integrantes.

You might also like