You are on page 1of 22

Subgerencia de Patrimonio

SINTESIS HISTÓRICA DE LA OCUPACIÓN LENCA EN EL


DEPARTAMENTO DE LA PAZ CON ÉNFASIS EN EL
MUNICIPIO DE GUAJIQUIRO

Elaborado por:

Lídisis Figueroa
Jefa Unidad de Historia

Dennis Armando Portillo Reyes


Auxiliar en Historia

UNIDAD DE HISTORIA
DE 2016
1. OCUPACIÓN INDÍGENA PREVIO A LA CONQUISTA DE HONDURAS.

Imagen 1. Newson, Linda. El Costo de la Conquista, Tegucigalpa M. D. C., Editorial Guaymuras, 2000.

La primera mención histórica que se hace sobre los indígenas en lo que hoy es Honduras
fue durante el siglo XVI cuando la realiza Cristóbal Colón en su diario de bordo, y
reproducida posteriormente por Hernando Colon (hijo de Cristóbal Colón) en su Historia
del Almirante, al llegar a la costa norte de Honduras entre julio y agosto de 1502 en su
cuarto y último viaje a América:

“…digo que habiendo llegado á la isla de Guanara (Guanaja), mandó el


Almirante al Prefecto, D. Bartolomé Colón, su hermano, que fuese á tierra con
dos barcas, en la cual, hallaron gente semejante á la de las otras islas, aunque
no con la frente tan ancha…Hallándose el Prefecto en la isla, con deseo de
saber sus secretos, quiso su buena suerte que llegase una canoa, tan larga
como una galera y de ocho piés de ancho, toda de una pieza…Los hombres que
la guiaban, aunque eran 25 no tuvieron ánimo para defenderse contra las
barcas que los siguieron: tomada la canoa sin contraste fué llevada á los
navíos…Las mujeres se cubrían el cuerpo y la cara, como hemos dicho que
hacen las moras de Granada…y no detuvo consigo sino á un viejo llamado
Jumbe…”1

A parte de esta, existen pocas descripciones de las poblaciones, sobre todo las del este y
noreste del país, debido a que la mayor parte de esta región conocida durante el periodo
colonial como la Taguzgalpa, permaneció sin ser conquistada y menos colonizada por los
españoles. Las descripciones más frecuentes sobre la Taguzgalpa fueron realizadas por
misioneros que comenzaron a trabajar en el área a principios del siglo XVII,

Con respecto a los Lencas, o los grupos considerados como tales, se considera que
habitaron, en su mayoría, hacia las zonas centro, sur y occidental de Honduras, “…tenían
una sociedad muy estratificada, caciques hereditarios que gobernaban un gran número de
pueblos con una población de hasta miles de personas, poseían una agricultura a gran
escala y una religión muy estructurada con sacerdotes, templos e ídolos…”2.

La referencia más antigua con respecto al termino lenca, citando a Linda Newson, la
encontramos en un reporte de encomienda de los pueblos de Yngrigula, Renytala y Alupare
(1543)3 en el cual se indica que los dos últimos son Lencas, sin embargo, dicho documento
dice Newson, no indica su ubicación.

La siguiente mención histórica de la denominación Lenca, tomando como referente a la


antropóloga Anne Chapman, se encuentra en un documento del 30 de abril de 1591, donde
Fray Gaspar de Andrada informa sobre el estado de su provincia eclesiástica al rey Felipe
II4:

1
Colón, Fernando (Hernando). Historia del Almirante don Cristóbal Colón, en la cual se da particular y
verdadera relación de su vida, de sus hechos, y del descubrimiento de las indias occidentales llamadas
nuevo-mundo. Imprenta de Tomás Minuesa, Madrid. Tomo II. 1892. Pp. 147-149.
2
Newson, Linda. El Costo de la Conquista, Tegucigalpa M. D. C., Editorial Guaymuras, 2000, P. 73.
3
IBID, P. 42.
4
Relación de los beneficios de este obispado y de su valor y de las personas, Frai Gaspar de Andrada, 30 de
abril de 1591. En: Chapman, Anne. Los Lencas De Honduras en el Siglo XVI. Edición Conmemorativa del
Cuatricentenario de la Fundación de Tegucigalpa, 1578 - 1978 Estudios Antropológicos e Históricos 2.
Tegucigalpa; IHAH. 1978. Pg. 23.
“La relación de los beneficios de este obispado y de su valor y de las personas
que los están sirviendo que V. Magd. me mando por una carta que hisiese envio
a V. Magd. con esta.
…partido de los Caces (Cares) 250 pesos...partido de Cururu... 300
pesos…Tienen los mismos religiosos el partido de los Lencas que vale 200
pesos de minas…”

La carta de Andrada, de finales del siglo XVI, hace mención a un grupo ubicado en lo que
hoy es el departamento de La Paz, pero, para inicio del siglo XVII se hablaba de un grupo
llamado lenca ubicado al oriente de la actual Honduras, específicamente hacia el río Coco,
conocido como Segovia, en la frontera con Nicaragua. Es durante la primera misión
evangelizadora en la región de Taguzgalpa llevada a cabo por Fray Esteban de Verdelete y
Fray Juan de Monteagudo que en un informe dicen:

“Por los años de 1604 según tradiciones que oí se hallan entre los ancianos de
los taguacas y lencas, entraron los venerables PP.Fr. Esteban de Verdetete y
Fr.]uan de Monteagudo, sacerdotes, la primera vez, a predicar el santo
Evangelio a aquellas naciones y habiendo padecido muchos trabajos, hambres,
penurias, riesgos y desconveniencias, dió la vuelta a Guatemala y de allí
España el V. P.Fr. Esteban Verdelete.”5

Luego el termino Lenca vuelve a aparecer en la documentación histórica cuando lo


mencionan en 1681 los frailes Ovalle y Guevara al realizar una empresa evangelizadora en
la región de la Taguzgalpa (hoy La Mosquitia), al reportar6:

5
Vázquez, Francisco. Misioneros Franciscanos en la Taguzgalpa, de la primera entrada que hizo a los indios
infieles de la Taguzgalpa el Padre Fray Esteban Verdelete y su compañero el P. Fray Juan de Monteagudo…
Tratado Primero, Libro Quinto Tripartito de la Crónica de la Provincia del Dulcísimo Nombre de Jesús de
Guatemala, 1716. En: Descubrimiento, conquista y exploración de Nicaragua: Crónicas de fuentes originales
seleccionadas y comentadas por Jaime Incer Barquero, 1a ed., Managua, 2002. P. 580.
6
Vázquez, Francisco. Crónicas de las Provincias de Taguzgalpa y Tologalpa; Tratado Primero, Libro Quinto
Tripartito de la Crónica de la Provincia del Dulcísimo Nombre de Jesús de Guatemala, 1716. En:
Descubrimiento, conquista y exploración de Nicaragua: Crónicas de fuentes originales seleccionadas y
comentadas por Jaime Incer Barquero, 1a ed., Managua, 2002. P. 569.
“…Las innumerables gentes que en estas dos dilatadísimas provincias
(Taguzgalpa en Honduras y Tologalpa en Nicargua) hahitan. las comparan los
indios ya reducidos a una infinidad, diciendo: son más que los pelos que tienen
los venados. Hay algunas noticias de que en lo interior y anchuroso de estas
montañas hay algunas naciones que tienen como república y se gobiernan por
señores; otras por parcialidades y familias. Los nombres de las naciones de
que se tiene noticia. y de que son en general enemigos los de la una agnación o
tribu de los de las otras, son estos: lencas, tahuas, albatuinas, xicaques.
mexicanos, payas, jaras, taupanes, taos, fantasmas, gualas, alaucas, guanaes,
gaulaes, limucas, aguncualcas, yguyales, cuges, bocayes, tomayes,
bucataguacas, quimacas, panamacas, ytziles, guayaes, motucas, barucas,
apazinas. nanaicas y otras muchas…”

Ante lo dicho, salta la pregunta ¿habitaban grupos lencas la zona oriental de Honduras
antes de la conquista? para dar respuesta a lo anterior basta citar a la antropóloga Anne
Chapman quien lo define claramente7:

“Si aceptamos la hipótesis de que los lencas vivían en la Tagusgalpa en el siglo


XVII, surge la pregunta ¿cuándo llegaron o regresaron allí?
Como respuesta se puede admitir que posiblemente lencas de la zona de
Comayagua, de Tegucigalpa (la capital actual de Honduras) y de otras partes
de su área, se refugiaron en la provincia de Tagusgalpa ya en el siglo XVI
huyendo de la conquista. Allí se asimilaron parcialmente a grupos de otras
culturas y se adaptaron al medio ambiente. Algunos grupos de "mexicanos"
pueden haber vivido el mismo proceso. La preocupación del cacique lenca
Acapuis por llevar su gente a los valles de Olancho puede haber sido un
momento de este proceso. Como consta en la referencia que sigue de Vázquez,
desde la época de la conquista, los indios de Honduras fueron huyendo a
Tagusgalpa y Tologalpa.”

7
Chapman, Anne. Los Lencas de Honduras en el siglo XVI. Estudios Antropológicos e Históricos 2. Instituto
Hondureño de Antropología e Historia. Tegucigalpa, D. C. 1978. P. 15.
De esta forma y fundamentándose en las fuentes históricas, se puede registrar una
considerable población denominada Lenca por lo españoles para el siglo XVII8.

Imagen 3.

En todo caso para el siglo XIX los lencas ya aparecen como un solo grupo étnico, con una
ubicación geográfica bien definida en el centro-sur-occidente de Honduras, primero
mencionados por Squier y posteriormente por Antonio R. Vallejo.
Squier fue el primero que agrupo en una sola etnia llamada Lenca a varios grupos
mencionados por las crónicas españolas; como los cares, cerquines, potones y,
especialmente, los Guajiquiros, al escribir9:

8
Lara Pinto, Gloria. Apuntes sobre la afiliación cultural de los pobladores indígenas de los valles de
Comayagua y Sulaco. Universidad de la Rioja: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4009067
9
Squier, E. G. Honduras: Descripción Histórica, Geográfica y Estadística de esta República de la América
Central. Tegucigalpa; Tipografía Nacional, 1908. Pp. 124 y 421.
“Las montañas de San Juan ó Guajiquiro, en la parte Sur del departamento,
son exclusivamente ocupadas por indios descendientes de las aborígenes
lencas...
De la comparación de estos vocabularios, aparece que todos son dialectos de
una misma lengua. El Guajiquiro pronuncia su idioma lenca, y como
constantemente encuentro en las relaciones de los misioneros que fueron á
Honduras, hacer referencia á los indios lencas, he adoptado el nombre para
designar á los que ocuparon este distrito...”

Por su parte Vallejo, citando a Squier, escribe:


“…como todos los demás pueblos de indios asentados en la costa Sur, lo
mismo que en esta sierra, hasta Ocotepeque, son anteriores al descubrimiento
de América y descienden, según Squier, de los aborígenes lencas…”

Sin embargo E. G. Squier, aún y cuando se equivocó al sostener que el término lenca se
utilizaba en el siglo XVII con un sentido general para designar a muchos grupos indígenas
de Honduras, como los "Xícaques", Payas, Sumos, etc., además de los lencas; fue gracias a
él que el vocablo lenca se aplica ahora al grupo en su conjunto. Squier tiene el mérito de
haber sido uno de los primeros estudiosos en interesarse en anotar vocabularios del idioma
lenca10.

En resumen, no hay duda que todos los grupos aceptados como Lencas habitaron gran parte
del territorio hondureño, en la actualidad como resultado de varias investigaciones desde la
década del setenta del siglo XX, especialmente realizada en el centro y norte del País
(Comayagua, La Paz y Cortés), los restos arqueológicos han demostrado una fuerte
presencia de estos grupos étnicos reconocidos como lencas en su conjunto; con grandes
asentamientos como Yarumela en el valle de Comayagua, Los Naranjos en la cuenca del
lago de Yojoa y Cerro Palenque en el valle de Sula., que se han datado en 2,000 a 1,500
años antes de Cristo11. Su frontera de distribución no ha sido delimitada con plena

10
Chapman, Anne. Los Lencas de Honduras en el siglo XVI. Estudios Antropológicos e Históricos 2. Instituto
Hondureño de Antropología e Historia. Tegucigalpa, D. C. 1978. P. 22.
11
Resumen Ejecutivo de Los Planes de Manejo, IHAH, 2006. (Archivo Digital UH/IHAH)
seguridad, pero si se sabe que al oeste de su área eran vecinos con los Mayas, al norte con
los Jicaques, al este con los Pech de Olancho, y al sureste con los Sumus de Olancho y El
Paraíso12.

Desde la ciencia lingüística se ha establecido que la familia Lenca poseía dos lenguas: el
lenca de Honduras y el lenca de El Salvador, cuya separación data de hace unos 2300 años.
Ocupando la porción de El Salvador situada al este del río Lempa, así como algunos
enclaves situados al oeste del mismo, y la mayor parte del centro de Honduras en los
actuales departamentos de Valle, la Paz, Intibucá, Lempira, Comayagua; el sur del
Departamento de Santa Bárbara, centro y sur del Departamento de Francisco Morazán y
este del Departamento de Choluteca13.

En términos generales son cuatro subgrupos los que se destacan del grupo que hoy
conocemos por lenca. Cada una de las cuatro designaciones se refería durante los siglos
XVI y XVII a un sub-grupo que habitaba determinada región de Honduras y El Salvador.

Siendo estos, a grandes rasgos, los siguientes14:


1. Cares: Honduras; departamentos de Intibucá, La Paz, el norte de Lempira y sur de Santa
Bárbara.
2. Cerquínes: Honduras; centro y sur de Lempira y sur de Intibucá.
3. Potónes: El Salvador; al oeste del río Lempa, y
4. Lencas: Honduras; departamentos de Comayagua, oriente de La Paz, centro y sur de
Francisco Morazán incluyendo probablemente la capital de Honduras, Tegucigalpa.

Los lencas estaban también en Valle y en el oriente de Choluteca donde colindaban con los
potones de El Salvador. En el siglo XVII (según Vázquez, Ovalle y Guevara) pequeños grupos
lencas vivían en los departamentos de Olancho y El Paraíso en el este de Honduras. Como ya

12
Ibid, pp. 44-45.
13
Constenla Umaña, Adolfo. ACERCA DE LA RELACIÓN GENEALÓGICA DE LAS LENGUAS LENCAS Y LAS
LENGUAS MISUMALPAS Filología y Lingüística XXVIII(1): 189-205, 2002
14
Chapman, Anne. Los Lencas de Honduras en el siglo XVI. Estudios Antropológicos e Históricos 2. Instituto
Hondureño de Antropología e Historia. Tegucigalpa, D. C. 1978. P. 21.
se dijo, al parecer se refugiaron allí viniendo en el siglo XVI del área colindante de Comayagua
y Francisco Morazán, para escapar de los españoles15.

1. CONFORMACIÓN HISTÓRICA Y GEOGRAFICA DEL DEPARTAMENTO DE


LA PAZ

El departamento de La Paz en su parte centro-oriental forma parte del valle de Comayagua,


el cual ha sido considerado históricamente de una fuerte influencia lenca, si se utiliza la
división en subgrupos lencas utilizada por Anne Chapman sería: cerquín-lenca, care-lenca,
potón-lenca y lenca-lenca, entonces el departamento de La Paz se ubicaría dentro de los
subgrupos Care-Lenca y Lenca-Lenca16.

El departamento de La Paz es eminentemente montañoso, como el resto de Honduras. La


mayoría de las investigaciones de asentamientos precolombinos lencas o mejor dicho proto-
lencas en el departamento, han sido en el sitio Yarumela y alrededores (valle de
Comayagua), sin embargo, la presencia lenca se encuentra en todo el valle y especialmente
en la zona de la Sierra de Montecillos, que lo cruza desde el sur pasando por el centro y
norte. Quizá por esta razón las investigaciones arqueológicas no han sido tan abundantes
como en el valle ya que es un terreno muy agreste.

En cuanto a investigaciones antropológicas y etnológicas en la región alta de La Paz, estas


han sido mayormente realizadas por la antropóloga Anne Chapman durante las décadas del
sesenta y setenta del siglo XX. Su ruta de investigación se trazó por la mayoría de las
comunidades y asentamientos actuales reconocidos como lencas, o como ella los llama
campesinos de tradición lenca17.

Durante el periodo colonial, las regiones, pueblos, aldeas y demás componentes naturales y
humanos que actualmente conforman el departamento de La Paz, formaban parte de los
Partidos o Curatos pertenecientes a la Gobernación u Obispado de Comayagua. Para 1685
solo aparecen los pueblos de Similatón, hoy Cabañas, Chinacla, Cururú (hoy un barrio de la

15
IBID.
16
Lara Pinto, Gloria. Apuntes sobre la Afiliación Cultural de los pobladores Indígenas de los vales de
Comayagua y Sulaco. Universidad de La Rioja: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4009067 .
Pp. 47-48
17
Chapman, Anne. Los hijos del Copal y La Candela. UNAM, Mexico, 2006. T. 1. P. 1.
ciudad de La Paz), Opatoro y Goajiquiro (Guajiquiro) dentro de la jurisdicción de
Comayagua18; para 1791 al Curato de Chinacla pertenecían los actuales pueblos de
Chinacla, Yarula, Puringla y Marcala; al Curato de Cururu pertenecían Guajiquiro,
Opatoro, y Similatón (Cabañas); en el Curato de Olúa o Tiuma se encontraban ubicados los
pueblos de Aguanquerique (Aguanqueterique), Lauterique, San Juan y San Antonio, estos
dos últimos aparecen como valles19; para 1801 en el partido de Comayagua se encontraba el
pueblo de Cane y los pueblos de indios de Cururu, Guaxiquiro (Guajiquiro), Similatón
(Cabañas), Opatoro, Chinacla, Marcala, Yarula y Puringla; en la Parroquia de Goascorán
estaban, como pueblos de indios, Aguanqueterique y Lauterique20, es importante recalcar
que los pueblos mencionados anteriormente siempre han sido reconocidos, tanto histórica,
lingüística y geográficamente, como de filiación Lenca.

La Paz, se conformó como departamento mediante Decreto del 28 de mayo de 1869


emitido por el congreso extraordinario instalado en la ciudad de Comayagua en ese mismo
año. Bajo su jurisdicción quedaron los municipios de San Sebastián y Lamaní pero luego
fueron regresados a Comayagua en 1878; en 1883 el círculo de Reitoca es anexado a
Francisco Morazán y Jesús de Otoro y Masaguara pasan a formar parte de Intibucá; y por
último Caridad se agrega a Valle en 189321. Para finales del siglo XIX la demarcación
política de La Paz comprendía a: Cane, Opatoro, Guajiquiro, Santa Ana de Cacauterique,
Aguanqueterique, Lauteriqne, Caridad, Mercedes de Oriente, San Juan, Marcala, San José,
Santa Elena, Yarula, Chinacla, Santa María, Puringla y los pueblos de indios de Guajiquiro,
Opatoro, Santa Ana de Cacauterique, Similatón (Cabañas), San Juan y Yarula22.

Este departamento se encuentra ubicado al suroeste del territorio nacional en el Valle de


Comayagua, tiene una extensión territorial de 2,525 Kms.² con una población de 156,560
habitantes según el censo de 2001, siendo su cabecera departamental la ciudad de La Paz,
posee 19 municipios y 114 aldeas. Sus límites geográficos son: al norte con los
18
Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua. Primer Anuario Estadístico correspondiente al año
de 1889 de Antonio R. Vallejo. Editorial Universitaria, Tegucigalpa, UNAH. 1997. P. 104.
19
Censo levantado por Fray Fernando de Cadiñanos en 1791. Op. Cit. Pp. 112 y 112.
20
Censo levantado en 1801, por el Gobernador Intendente y Comandante General don Ramón de Anguaino.
Op Cit. Pp. 127, 128 y 129.
21
Fiallos, Carmen. Los municipios de Honduras. Tegucigalpa, Editorial Universitaria (UNAH), 1989. P. 215.
22
Censo General de la Republica de Honduras levantado el 15 de junio de 1887 por Antonio R. Vallejo,
Director General de Estadística bajo los auspicios del gobierno del General Don Luís Bográn. Tegucigalpa
República de Honduras.-.América Central. Tipografía del Gobierno. 1888. P. 65.
departamentos de Comayagua e Intibucá; al sur con el departamento de Valle y parte de la
República de El Salvador; al este con los departamentos de Comayagua y Francisco
Morazán y al Oeste con el departamento de Intibucá23.

23
Pineda Portillo, Noé. Geografía de Honduras. 4ta ed., Tegucigalpa, Multigráficos Flores, 2007. P. 391.
2. GUAJIQUIRO, MUNICIPIO CON UN FUERTE LEGADO LENCA

2.1 Caracterización geográfica

Guajiquiro cuenta con una extensión territorial de 350 Km2, limita al norte con los
municipios de San Pedro de Tutule, Santa María, Chinacla y Márcala; al oeste con el de
Opatoro, al sur con los municipios de San Juan y Mercedes de Oriente, al este
Aguanqueterique y con el departamento de Comayagua. actualmente posee una densidad de
41 Hab/Km2, tiene 14 aldeas y 140 caseríos con una proyección de población total para
2016 de 15,906 habitantes24.

Sus aldeas con sus respectivos caseríos son25:

1- Guajiquiro

24
Instituto Nacional de Estadísticas:
http://www.redatam.org/binhnd/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=MUNDEP12&lang=ESP
25
Municipio de Guajiquiro, departamento de la Paz. Atlas Municipal Forestal y Cobertura de la Tierra.
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF):
http://www.atlasmunicipal.org/?q=node/187
Agua Caliente, Agua Fría, Altamira, Alto Pino, Buenos Aires, Cuesta del Pinar, El Carrizal,
El Edén, El Palmar, El Pinar, El Porvenir, El Recibimiento, El Sauce, El Trapiche, La
Coyotera, La Laguna, Las Flores, Maguare, Pasguare, Pueblo Nuevo, Quesuntega, Quilito,
Santa Cruz, Támara, El Cruzote y Rio Lindo.

2- Dolores

Dolores, El Guanacaste, El Ocotal, El Ocotalito, La Calera y Talanguita.

3- El Guapinol

El Guapinol, Cangel, El Corralito, El Desbarrancadero, El Quebrachal, El Tablón, La


Esperanza, Santa Ana, Santo Cristo y Testeca.

4- Guajiquirito

Guajiquirito y La Archaga.

5- Ingrula

Ingrula, Barranco Blanco, El Aguacatal, El Bajillal, El Duraznal, El Ladrillal, El Pacayal,


Las Golondrinas, Linderos y Palo Blanco.

6- La Crucita

La Crucita, El Carrizalito, Las Anonas, Las Flores, Las Mesitas, Potreritos, San Felipe, San
Francisco, San José o Nueva Suyapa y La Brea.

7- Las Delicias

Las Delicias, Cerro Verde, El Encinal, El Potrero, La Soledad, San Nicolás, La Estrechura,
El Chagüitón y Los Planes.

8- Las Vegas del Paraíso

Las Vegas del Paraíso, Agua Caliente, Jicarito, San Bartolo y El Carrizal.

9- San Antonio

San Antonio, Candelaria, El Calichal, El Rancho, El Zapote, Guacamayo, Llano de Agua,


Monte Grande, Paso del Limón, San José del Bramadero, El Paraíso y El Picacho.
10- San José

San José, Cerro Verde, El Roble, Las Moras, San Juan, San Isidro, Tenamaní, La Laguna y
El Paraíso.

11- San Marcos

San Marcos, Cedros y El Aguacatal.

12- San Matías o Las Joyas

San Matías o Las Joyas, El Peñón, El Rincón, La Culata, La Tejera y San Jerónimo.

13- San Pedro

San Pedro

14- Santa Rosita

Santa Rosita, Buenos Aires, Cerro Bonito, El Amate, El Achiote, El Nanzal, El Ocotal,
El Palillo, El Portillo Blanco, El Quebrachal, El Retiro o Retirito, El Zapote, Guatateca,
Jaguas, La Ceibita, La Cuesta, La Loma, Las Lajitas, Palagua, Paviscagua, Portillo del
Chile, Quecahupe, Yupe, El Yesal o Jocomico, La Hacienda y El Recodo.

Estas aldeas están distribuidas, unas en la parte norte y otras en la parte sur del municipio.
La parte sur es baja y cálida y la parte norte es montañosa, con clima lluvioso y frío. El mes
con mayor precipitación es septiembre. La temperatura del municipio varía entre 6° C y 30°
C26.

26
López López, Julián Alfredo. Desarrollo Local de Base (Guajiquiro: proyectos de desarrollo y tendencias
étnicas). Tesis Doctoral para optar al grado de: Doctor en Ciencias Sociales con énfasis en gestión del
desarrollo, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 2003. P. 42.
3.2 Caracterización etnohistórica de Guajiquiro.

Guajiquiro, si tomamos como base lo dicho por Montejo en 1539, se conocía como
Guaxerequi y estaba situado en la región de los cares27:

“…juntóse toda aquella comarca, y en el postrer pueblo de hácia la villa de


Comayagua, que se dice Guaxerequi, estando descuidados los españoles por
ser pueblo de mejor voluntad, dieron los indios en ellos, é de diez y seis
españoles que habian quedado mataron los quince, y quedó el que llevó la
nueva, con siete heridas, á la villa de Cumuyagua. Y los catorce españoles que

27
Carta del Adelantado D. Francisco de Montejo al emperador sobre varios asuntos relativos a la
Gobernación de Honduras, 01 de junio de 1539. En: Colección de documentos inéditos, relativos al
descubrimiento, conquista y colonización de las posesiones españolas en América y Oceanía, sacados, en su
mayor parte, del Real Archivo de Indias; Madrid, Imprenta Española, Tomo II, 1864. Pp. 215 y 218.
salieron en socorro del peñol, en una provincia que se dice los Cares,…y luego
le vino de paz aquella provincia, é le dijeron, como yo habia pasado adelante, é
que iba derecho al pueblo donde mataron los cristianos, que se llaman,
Guaxerequi, que tenian en él un peñol, el más fuerte de toda aquella tierra…”

Refrendando lo anteriormente dicho, hay que tomar en cuenta que los españoles no
pronunciaban los nombres indígenas en forma apropiadada llegando a transliterarlos para
sentirse más cómodos en la pronunciación al castellano, además, en el censo levantado en
1801 por Anguiano se habla del pueblo de indios de Guaxiquiro28, perteneciente a la
Parroquia de Cururu (La Paz), en clara referencia al actual pueblo de Guajiquiro donde la
raíz de la pronunciación usada por Montejo todavía se mantenía presente.

Para 1853 Squier hizo listas de palabras lencas en los pueblos de Similatón (hoy Cabañas,
departamento de La Paz), Opatoro (La Paz), Yamaranguila (lntibucá) y Guajiquiro (La
Paz), en este último pueblo le dijeron que el idioma que hablaban se llamaba lenca29. Para
mediados del siglo pasado, el término care se había perdido siendo reemplazado por el de
lenca, al menos en esta región fronteriza con los antiguos lencas. En todo caso, Squier
consideró que los vocabularios de los cuatro pueblos representaban un mismo idioma y
lógicamente lo llamó lenca. Los lingüistas y otros investigadores que lo siguieron
conservaron este término cuando sus datos se referían al mismo grupo, llamado lenca por
Squier.

De lo anterior se infiere que la presencia lenca en el departamento de La Paz, y por lo


consiguiente en el municipio de Guajiquiro, ha sido bastante arraigada como se puede ver
en los mapas siguientes:

28
Censo levantado en 1801, por el Gobernador Intendente y Comandante General don Ramón de Anguiano.
Primer Anuario Estadístico correspondiente al año de 1889 de Antonio R. Vallejo. Editorial Universitaria,
Tegucigalpa, UNAH. 1997. P. 128.
29
Squier E. G. Notes on Central América particularly the States of Honduras and San Salvador: their
geography, topography, climate, population, resources, productions, etc., etc., and the proposed Honduras
Inter-Oceanic Railway. New York: Harper& Brothers Publishers, 1855. Pp. 130 y 379.
5. FUENTES
• Carta del Adelantado D. Francisco de Montejo al emperador sobre varios asuntos
relativos a la Gobernación de Honduras, 01 de junio de 1539. En: Colección de
documentos inéditos, relativos al descubrimiento, conquista y colonización de las
posesiones españolas en América y Oceanía, sacados, en su mayor parte, del Real
Archivo de Indias; Madrid, Imprenta Española, Tomo II, 1864.
• Censo General de la Republica de Honduras levantado el 15 de junio de 1887 por
Antonio R. Vallejo, Director General de Estadística bajo los auspicios del gobierno
del General Don Luís Bográn. Tegucigalpa República de Honduras.-. América
Central. Tipografía del Gobierno. 1888.
• Censo levantado en 1801, por el Gobernador Intendente y Comandante General don
Ramón de Anguiano. Primer Anuario Estadístico correspondiente al año de 1889 de
Antonio R. Vallejo. Editorial Universitaria, Tegucigalpa, UNAH. 1997.
• Censo levantado por Fray Fernando de Cadiñanos en 1791. Primer Anuario
Estadístico correspondiente al año de 1889 de Antonio R. Vallejo. Editorial
Universitaria, Tegucigalpa, UNAH. 1997.
• Chapman, Anne. Los Hijos del Copal y La Candela. UNAM, Mexico, 2006. T. 1.
• Chapman, Anne. Los Lencas de Honduras en el siglo XVI. Estudios Antropológicos
e Históricos 2. Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Tegucigalpa, D. C.
1978.
• Colón, Fernando (Hernando). Historia del Almirante don Cristóbal Colón, en la cual
se da particular y verdadera relación de su vida, de sus hechos, y del descubrimiento
de las indias occidentales llamadas nuevo-mundo. Imprenta de Tomás Minuesa,
Madrid. Tomo II. 1892.
• Constenla Umaña, Adolfo. Acerca de la relación genealógica de las lenguas lencas y
las lenguas misumalpas. Filología y Lingüística XXVIII(1): 189-205, 2002.
• Fiallos, Carmen. Los municipios de Honduras. Tegucigalpa, Editorial Universitaria
(UNAH), 1989.
• Lara Pinto, Gloria. Apuntes sobre la afiliación cultural de los pobladores indígenas
de los valles de Comayagua y Sulaco. Universidad de la Rioja:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4009067
• López López, Julián Alfredo. Desarrollo Local de Base (Guajiquiro: proyectos de
desarrollo y tendencias étnicas). Tesis Doctoral para optar al grado de: Doctor en
Ciencias Sociales con énfasis en gestión del desarrollo, Universidad Nacional
Autónoma de Honduras, 2003.
• Newson, Linda. El Costo de la Conquista, Tegucigalpa M. D. C., Editorial
Guaymuras, 2000.
• Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua. Primer Anuario Estadístico
correspondiente al año de 1889 de Antonio R. Vallejo. Editorial Universitaria,
Tegucigalpa, UNAH. 1997.
• Pineda Portillo, Noé. Geografía de Honduras. 4ta ed., Tegucigalpa, Multigráficos
Flores, 2007.
• Relación de los beneficios de este obispado y de su valor y de las personas, Frai
Gaspar de Andrada, 30 de abril de 1591. En: Chapman, Anne. Los Lencas De
Honduras en el Siglo XVI. Edición Conmemorativa del Cuatricentenario de la
Fundación de Tegucigalpa, 1578 - 1978 Estudios Antropológicos e Históricos 2.
Tegucigalpa; IHAH. 1978.
• Resumen Ejecutivo de Los Planes de Manejo, IHAH, 2006. (Archivo Digital
UH/IHAH).
• Squier E. G. Notes on Central América particularly the States of Honduras and San
Salvador: their geography, topography, climate, population, resources, productions,
etc., etc., and the proposed Honduras Inter-Oceanic Railway. New York: Harper&
Brothers Publishers, 1855.
• Squier, E. G. Honduras: Descripción Histórica, Geográfica y Estadística de esta
República de la América Central. Tegucigalpa; Tipografía Nacional, 1908.
• Vázquez, Francisco. Crónicas de las Provincias de Taguzgalpa y Tologalpa; Tratado
Primero, Libro Quinto Tripartito de la Crónica de la Provincia del Dulcísimo
Nombre de Jesús de Guatemala, 1716. En: Descubrimiento, conquista y exploración
de Nicaragua: Crónicas de fuentes originales seleccionadas y comentadas por Jaime
Incer Barquero, 1a ed., Managua, 2002.
• Vázquez, Francisco. Misioneros Franciscanos en la Taguzgalpa, de la primera
entrada que hizo a los indios infieles de la Taguzgalpa el Padre Fray Esteban
Verdelete y su compañero el P. Fray Juan de Monteagudo… Tratado Primero, Libro
Quinto Tripartito de la Crónica de la Provincia del Dulcísimo Nombre de Jesús de
Guatemala, 1716. En: Descubrimiento, conquista y exploración de Nicaragua:
Crónicas de fuentes originales seleccionadas y comentadas por Jaime Incer
Barquero, 1a ed., Managua, 2002.

You might also like