You are on page 1of 4

PREGUNTAS CORTAS PRIMO DE RIVERA PEVAU

*Las siguientes preguntas cortas han entrado en Selectividad entre 2017 y 2022:
- Las preguntas de color rojo han entrado en 4 ocasiones o más.
- Las preguntas de color amarillo han entrado en 3 ocasiones.
- Las preguntas de color verde han entrado en 2 ocasiones.
- Las preguntas de color azul han entrado en 1 ocasión.

CUESTIÓN 1

a) ¿Qué monarca reinó durante la etapa histórica que transcurre entre 1923 y 1930?
ALFONSO XIII
b) Describa muy brevemente en qué consistió el golpe de estado de 1923. (8 VECES)
El Manifiesto de Primo de Rivera de 12 de septiembre de 1923, está dirigido "al país
y al ejército" e invoca "la salvación de la Patria" para "libertarla de los profesionales de la
política", proclamando la constitución de un "Directorio inspector militar con carácter
provisional, encargado de mantener el orden público y asegurarse el funcionamiento normal de
los ministerios y organismos oficiales" en Madrid, con el "apartamiento total" de los partidos
políticos.
Además, enumera los problemas a resolver: terrorismo, propaganda comunista -la
propaganda bolchevique de la CNT-, impiedad, agitación separatista, inflación, desorden
financiero, guerra de Marruecos, inmoralidad política y la explotación política de las
responsabilidades en el desastre de Annual. El pronunciamiento se justifica, así, por la
necesidad de restablecer el orden público -especialmente deteriorado en Barcelona por el
problema del pistolerismo-, acabar con la guerra de Marruecos y liquidar los efectos de un
sistema político corrompido. En principio se presenta como un paréntesis de excepción que
permitiría la vuelta a un parlamentarismo más puro.

CUESTIÓN 2

a) ¿Qué Presidente de Consejo de Ministros de España dejó el poder en enero de 1930?


MIGUEL PRIMO DE RIVERA
b) Explique brevemente las causas de la dimisión y sus consecuencias.
A medida que la Dictadura comienza a mostrar una clara voluntad de permanencia, se
desata una creciente oposición, tanto entre los sectores progresistas, como en los ligados
al antiguo sistema político. Esto significa un progresivo despegue de la realidad social, que
incluye al propio ejército. A partir de este momento aumento el descontento, pues no se
ve una salida política al régimen, y comienza a deteriorarse la situación económica. La
mayoría de los intelectuales y los estudiantes emprenden una crítica sistemática de la
Dictadura. El golpe definitivo, viene dado por la crisis económica, marcada por la continua
devaluación de la peseta, que obliga a Calvo Sotelo a dimitir. A finales de 1929, Primo de
Rivera consulta a los capitanes generales sobre su continuidad en el poder y, ante la falta
de apoyo de su propia institución, dimite en enero de 1930.
CUESTIÓN 3
a) ¿A qué militar confirió el poder Alfonso XIII en 1923?
MIGUEL PRIMO DE RIVERA
b) Describa brevemente cómo se estableció dicha etapa.
b) Explique brevemente por qué le confirió el poder.
El sistema canovista estaba ya absolutamente desacreditado, comenzando por los
propios partidos del turno, ya completamente fraccionados. El Estado cada vez ejercía un menor
control sobre sus propios aparatos, sobre todo sobre el ejército. La crisis múltiple del Estado se
producía en el momento en que la desproporción entre los beneficios y los salarios alcanza
proporciones intolerables. El desastre de Annual (abril de 1921), que costó 14.000 bajas y
supuso el rápido desplome de toda la zona oriental del Protectorado, incide sobre un régimen
que sólo se sostiene gracias a las continuas suspensiones de las Cortes y de las garantías
constitucionales. Cuando una comisión parlamentaria está a punto de desvelar las
responsabilidades de Annual, que afectan al Rey, la intervención del capitán General de
Cataluña suspende el sistema parlamentario. El hecho de que la comisión de investigación fuera
a dar a conocer por aquellas fechas sus conclusiones -el expediente Picasso-, puede explicar el
comportamiento del Rey, que se negó a cortar el movimiento y entregó personalmente el poder
a Primo de Rivera.

CUESTIÓN 4
a) ¿Cómo se llamó el partido político oficial de la Dictadura de Primo de Rivera?
LA UNIÓN PATRIÓTICA
b) Explique brevemente las características políticas de dicho período.
En pocos días se desmantelan las principales instituciones del sistema constitucional -
excepto la Corona-, y con ellas todas las libertades políticas existentes:
- suspende la Constitución de 1876,
- disuelve las Cortes,
- disuelve los Ayuntamientos y las diputaciones provinciales,
- suspende las comisiones permanentes del Senado,
- y establece una fuerte censura de prensa.

CUESTIÓN 5
a) ¿A qué general confirió el poder Alfonso XIII en 1923?
MIGUEL PRIMO DE RIVERA
b) Explique brevemente al menos cuatro hechos relevantes de la etapa iniciada en 1923.
1. la Unión Patriótica. Su creación era un intento de sustituir a la vieja clase política
liberal por otra adicta a las inclinaciones autoritarias del dictador.

2. La Sanjuanada fue una conspiración político militar preparada en junio de 1926 por un
grupo de personalidades políticas pertenecientes desde a los antiguos partidos dinásticos
hasta la oposición democrática, junto a una serie de figuras militares. En septiembre de 1926
se producía el conflicto con el Arma de Artillería que acabó con la disolución del Cuerpo.
3. En agosto de 1930 los dirigentes de las fuerzas políticas republicanas, socialistas y
nacionalistas firman el Pacto de San Sebastián, por que establecen las líneas principales de una
futura república.
4. El Manifiesto de Primo de Rivera de 12 de septiembre de 1923, está dirigido "al
país y al ejército" e invoca "la salvación de la Patria" para "libertarla de los profesionales de la
política", proclamando la constitución de un "Directorio inspector militar con carácter
provisional, encargado de mantener el orden público y asegurarse el funcionamiento normal de
los ministerios y organismos oficiales" en Madrid, con el "apartamiento total" de los partidos
políticos.

CUESTIÓN 6
a) ¿En qué etapas se divide la Dictadura de Primo de Rivera?
DIRECTORIO MILITAR Y DIRECTORIO CIVIL
b) Describa brevemente la primera de dichas etapas.
La primera etapa de la dictadura se caracteriza por el uso del ejército como pieza de
recambio del sistema político.
El Rey acepta la proposición de Primo de Rivera y le nombra Jefe del Gobierno el 15 de
septiembre. Primo forma el mismo día un Directorio Militar y se atribuye el cargo de
Presidente del Directorio, "con las facultades de ministro único" y con poder para
desempeñar el poder legislativo mediante "decretos que tendrán fuerza de ley".
En pocos días se desmantelan las principales instituciones del sistema constitucional -
excepto la Corona-, y con ellas todas las libertades políticas existentes:
- suspende la Constitución de 1876,
- disuelve las Cortes,
- disuelve los Ayuntamientos y las diputaciones provinciales,
- y establece una fuerte censura de prensa.
El Directorio militar se organiza como una dictadura técnica encomendada al ejército en
su conjunto. La Administración del Estado, pasa a manos de los mandos militares, que
asumen la dirección de los ayuntamientos, las provincias y los aparatos del Estado. Se
reprime cualquier posible disidencia, cerrándose el Ateneo de Madrid y las Facultades
Universitarias de donde surgen voces discordantes. La represión se ceba
fundamentalmente en los movimientos nacionalistas y regionalistas, sobre todo el
catalanismo.

b) Describa brevemente la segunda de dichas etapas.


Una vez que el orden público ha sido sometido a la disciplina militar y el problema de
Marruecos está a punto de solucionarse, Primo de Rivera sustituye el directorio militar por un
Directorio Civil formado por 10 miembros, 4 militares y seis civiles - José Calvo Sotelo-
miembros de la Unión Patriótica. Esta etapa marca el apogeo del poder personal del dictador
debido fundamentalmente a sus éxitos en la política marroquí: la colaboración hispano-
francesa, el desembarco de Alhucemas, la derrota de los nacionalistas rifeños y la pacificación
del Protectorado.
CUESTIÓN 7
a) ¿Cómo denominamos la etapa histórica que transcurre entre 1923 y 1930? (última
junio 2022)
DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
b) Describa brevemente en qué consistió el golpe de estado de septiembre de 1923. (última
junio 2022)
El Manifiesto de Primo de Rivera de 12 de septiembre de 1923, está dirigido "al país
y al ejército" e invoca "la salvación de la Patria" para "libertarla de los profesionales de la
política", proclamando la constitución de un "Directorio inspector militar con carácter
provisional, encargado de mantener el orden público”.
Además, enumera los problemas a resolver: terrorismo, propaganda comunista -la
propaganda bolchevique de la CNT-, impiedad, agitación separatista, inflación, desorden
financiero, guerra de Marruecos, inmoralidad política y la explotación política de las
responsabilidades en el desastre de Annual. El pronunciamiento se justifica, así, por la
necesidad de restablecer el orden público -especialmente deteriorado en Barcelona por el
problema del pistolerismo-, acabar con la guerra de Marruecos y liquidar los efectos de un
sistema político corrompido. En principio se presenta como un paréntesis de excepción que
permitiría la vuelta a un parlamentarismo más puro.

CUESTIÓN 8

a) ¿En qué período histórico fue La Unión Patriótica el partido político oficial? (último
julio 2022)
DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
b) Explique brevemente como concluyó este período y sus consecuencias.(último julio
2022)
A medida que la Dictadura comienza a mostrar una clara voluntad de permanencia, se desata
una creciente oposición, tanto entre los sectores progresistas, como en los ligados al antiguo
sistema político. Esto significa un progresivo despegue de la realidad social, que incluye al
propio ejército. A partir de este momento aumento el descontento, pues no se ve una salida
política al régimen, y comienza a deteriorarse la situación económica. La mayoría de los
intelectuales y los estudiantes emprenden una crítica sistemática de la Dictadura. El golpe
definitivo, viene dado por la crisis económica, marcada por la continua devaluación de la
peseta, que obliga a Calvo Sotelo a dimitir. A finales de 1929, Primo de Rivera consulta a los
capitanes generales sobre su continuidad en el poder y, ante la falta de apoyo de su propia
institución, dimite en enero de 1930.

You might also like