You are on page 1of 4

Trabajo cultura y sociedad.

1. ¿Qué es la ciencia? ¿Cuándo y dónde surge?


La ciencia (del latín scientĭa, conocimiento) es un sistema que organiza y ordena el
conocimiento a través de preguntas comprobables y un método estructurado que
estudia e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales.
El origen de la ciencia es incierto; no se sabe exactamente quién fue el primero en
comenzar a hablar de ciencia y en definir el concepto, pero se afirma que su práctica
(la búsqueda de conocimiento) comenzó en la Prehistoria, en las civilizaciones del
Neolítico. La ciencia es tan antigua como el hombre.

2. ¿Cómo surge la ciencia?


La ciencia surge de la filosofía griega, aunque propiamente es la Iglesia Católica la
que va separando entre filosofía y ciencia.La ciencia moderna surge con Descartes y
Bacon (filósofos) en el siglo XVII.
3. ¿Cómo evoluciona la ciencia?
La ciencia evoluciona encontrando errores en teorías anteriores. Estos errores se
encuentran cuando la evolución tecnológica permite hacer mediciones más precisas.
Una vez encontrados estos errores se retocan los modelos para que se ajusten a las
nuevas observaciones .Vemos que las verdades en ciencia (a diferencia de las
religiosas) siempre son provisionales, y se consideran válidas mientras no
encontremos algo mejor

4.¿Cuáles son las grandes concepciones sobre la ciencia a lo largo de la historia?


Concepción objetivista.
Ciencia metodológica.
Concepción lingüística.

5. ¿Qué diferencias existen entre la ciencia y la tecnología?


La ciencia es una manera de generar conocimiento acerca de la naturaleza,
independientemente de si esta información es aplicada a la práctica o no.
La tecnología, en cambio, consiste en un proceso de perfeccionamiento basado en la
manipulación de la naturaleza.

6. ¿Cuándo surge la tecnología? ¿Su evolución es paralela al desarrollo científico? ¿Cuáles


han sido sus relaciones mutuas?
La tecnología existe desde hace aproximadamente 2,8 millones de años y surgió en la
prehistoria, en el Periodo Paleolítico o al comienzo de la muy arcaica Edad de Piedra.
En este momento los primeros homínidos o humanos primitivos, los hombres de las
cavernas, desarrollaron las primeras herramientas realizadas con piedra y huesos.
7. ¿Cuáles son las características del trabajo científico?
Debe ser producto de la observación, hipótesis, probar la hipótesis por
experimentación, demostración o refutación.
Tesis o teoría científica.
Debe respetar un tema, tener un título claro, basado en teorías y bibliografías.
Debe generar una conclusión.

8. Trata de enumerar los aspectos fundamentales que caracterizan las diferentes etapas
que forman parte de la metodología científica.

Paso 1: pregunta / cuestionamiento.

Paso 2: observación.

Paso 3: formulación de hipótesis.

Paso 4: experimentación.

Paso 5: análisis de los datos.

Paso 6: aceptar o rechazar la hipótesis inicial.

9.- Nombra dos científicos canarios y dos científicas canarias, indicando su aportación a la
ciencia.
Carolina Martínez Pulido, de la biología a la divulgación de las mujeres tecnólogas.
Teresa Giráldez Fernández, una referente mundial en biofísica.
Agustín de Betancourt y Molina, llamado en ocasiones "El primer ingeniero
universal".
Gregorio Chil y Naranjo, este médico, historiador y antropólogo ayudó a asentar
algunas de las bases antropológicas e históricas más importantes de las islas.
10.- Escoge un centro de investigación en Canarias, y desarrolla brevemente las líneas de
su investigación.

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria tiene como principal línea de


investigación: el Banco Español de Algas, la Innovación para la Sociedad de la
Información y las Tecnologías de la Imagen.

11. Indica si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas:


a) La ciencia sólo propone describir y explicar la realidad, no hacer previsiones.
Falso. Por supuesto, la ciencia no solo predice, sino que las predicciones son parte
esencial de la manera como se acerca a la verdad.

b) Los científicos han de fundamentar su razonamiento en lo más seguro y objetivo,


basándose en los hechos y los resultados experimentales y procurando evitar las
suposiciones.
Verdadero.
c) Cuando los resultados de un experimento bien realizado contradicen una teoría
científica, esta debe ser abandonada.
Falso, pues ha de seguir experimentando para poder buscar una explicación a dicha
cuestión planteada con anterioridad.

d) La ciencia ha ido enriqueciéndose y progresando de forma continua y regular mediante


acumulación paulatina de los nuevos conocimientos que se han ido descubriendo.
Verdadero.
e) El conocimiento científico ha de apoyarse en hechos evidentes, que se impongan de
forma incuestionable, para poder desarrollarse así sobre una base segura.
Falso, porque, a veces, lo menos evidente es de lo que menos sabemos y sería
interesante investigar.

f) Por su propia naturaleza, el conocimiento científico tiene un valor objetivo y es


independiente de creencias políticas o religiosas y cuya adquisición no tuvo ni tiene nada
que ver con creencias personales y colectivas.
Falso, la ciencia es totalmente independiente a las religiones o ideologías políticas.
g) El impresionante avance experimentado por la ciencia en los tres últimos siglos ha sido
debido al trabajo, auténticamente genial, de personalidades como Galileo, Newton,
Darwin, Einstein, etc.
Verdadero
h) El científico es aquel que investiga sin prejuicios ni ideas previas .
Falso. Antes de investigar un suceso, se ha de tener ideas avanzadas del mismo.

i) La tecnología siempre es posterior a la ciencia básica.


Verdadero.

j) El conocimiento científico es provisional.


Verdadero.
k) El científico debe ser neutral y no debe preocuparse de la mala utilización de sus
trabajos.
Verdadero

l) La deducción es la única forma de razonamiento científico.


Falso, ha de ser demostrado.

m) Una hipótesis se basa en datos experimentales.


Verdadero.

n) El conocimiento científico convive en la sociedad con el conocimiento ordinario y


también con la pseudociencia.
Falso. La pseudociencia y el conocimiento ordinario no tiene nada que ver con la
ciencia.

o) El conocimiento científico es totalmente verdadero.


Verdadero.

p) La pseudociencia pretende engañosamente presentar como científicos conocimientos que


no lo son.
Verdadero.

12.Explica con un ejemplo como puede influir la ciencia en la sociedad.


Los avances en la ciencia médica que han aumentado la esperanza de vida, la
mortalidad infantil, han mejorado la calidad de vida de los enfermos entre otras
muchas cosas.

You might also like