You are on page 1of 45

2022

ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 0 de 44

MEMORIAS DE
CÁLCULO DISEÑO
ELÉCTRICO

PROYECTO SISTEMA
FOTOVOLTAICO IMPLEMETAR
EN PARQUE INDUSTRIAL
SENTEL
DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela
No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea ALBERTO VALENZUELA
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 1 de 44

MODIFICACIONES RESPECTO A LA EDICIÓN ANTERIOR


Edición. Modificación. Fecha

V 0.0 Proyecto Sistema Fotovoltaico en Parque Industrial SENTEL 17/01/2023

Siglas de Responsables y Fechas de las Ediciones.


Edición Objeto e Ed. Elaborado por: Fecha Elb. Revisó: Fecha Rev.
V 0.0 Proyecto Específico Alberto Valenzuela 17/01/2023

Elaborado Por: Alberto Valenzuela Aprobado Por: Ing. Pedro Ibañez

INGENIERO ELECTRICISTA- INGELNET DE COORDINADOR DE PROYECTOS


COLOMBIA SAS

M.P.: AT 205-101244

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 2 de 44

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 6
2. NORMATIVIDAD APLICADA ................................................................................................ 7
3. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ...................................................................... 8
3.1 Datos Generales del Proyecto ......................................................................................... 8
3.2 Objeto y Alcance del Proyecto ........................................................................................ 8
3.3 Descripción del Proyecto ................................................................................................. 8
4. ANÁLISIS DE COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO .......................................................... 9
5. ANÁLISIS DE CARGA ........................................................................................................... 12
6. ANALISIS DE ARMONICOS Y FACTOR DE POTENCIA .................................................. 12
7. ANÁLISIS DEL NIVEL DE TENSIÓN REQUERIDO........................................................... 13
8. SELECCIÓN DE CONDUCTOR BT ....................................................................................... 14
9. CÁLCULO REGULACIÓN EN BT ......................................................................................... 14
10. CÁLCULOS DE OCUPACIÓN DE DUCTOS .................................................................... 16
11. CÁLCULO DE PÉRDIDA DE ENERGÍA........................................................................... 16
12. CÁLCULO ECONÓMICO DE CONDUCTORES .............................................................. 18
13. ANÁLISIS DE DISTANCIAS DE SEGURIDAD ............................................................... 18
14. CÁLCULO DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS .......... ¡Error! Marcador no definido.
15. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS ............................................... ¡Error! Marcador no definido.
16. MATRICES DE ANÁLISIS DE RIESGO Y MEDIDAS PARA MITIGARLOS ............... 20
17. SISTEMA DE PUESTA TIERRA ........................................................................................ 35
17.1 Procedimiento de Diseño .............................................................................................. 35
17.2 Diseño Específico – Malla de Puesta a Tierra del .......................................................... 37
17.3 Conclusiones.................................................................................................................. 38
18. APANTALLAMIENTO ....................................................................................................... 39
DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela
No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 3 de 44

18.1 Fundamentación Teórica............................................................................................... 39


18.2 Diseño básico del sistema de protección externa contra descargas eléctricas
atmosféricas .............................................................................................................................. 39
18.3 Evaluación nivel de riesgo y de protección contra descargas eléctricas atmosféricas . 39

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 4 de 44

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1. Análisis coordinación de aislamiento caso particular PARQUE INDUSTRIAL SENTEL .......... 11
Tabla 2. Parámetros del Sistema ...................................................................................................... 11
Tabla 3. Potencias de paneles individuales y strings. ....................................................................... 12
Tabla 4. Tensión de Suministro ......................................................................................................... 13
Tabla 5. Selección de Conductores de Baja Tensión. ........................................................................ 14
Tabla 6. Regulación de tensión de Baja Tensión. .............................................................................. 15
Tabla 7. Cálculo de Canalizaciones de Baja Tensión ......................................................................... 16
Tabla 8. Cálculo de Pérdida de Energía en Baja Tensión................................................................... 17
Tabla 9. Cálculo económico de conductores de tablero principal .................................................... 18
Tabla 10. RETIE. Distancia de seguridad............................................................................................ 19
Tabla 11. Análisis de Riesgo por Arco Eléctrico .............................................................................. 23
Tabla 12. Nivel de riesgo por Arco Eléctrico ................................................................................... 23
Tabla 13. Análisis de Riesgo por Ausencia de Electricidad ............................................................. 24
Tabla 14. Nivel de Riesgo por Ausencia de Electricidad .................................................................. 24
Tabla 15. Análisis de Riesgo por Contacto Directo .......................................................................... 25
Tabla 16. Nivel de Riesgo por Contacto Directo .............................................................................. 26
Tabla 17. Análisis de Riesgo por Contacto Indirecto ....................................................................... 27
Tabla 18. Nivel de Riesgo por Contacto Indirecto ............................................................................ 27
Tabla 19. Análisis de Riesgo por Cortocircuito ................................................................................ 28
Tabla 20. Nivel de Riesgo por Cortocircuito .................................................................................... 29
Tabla 21. Análisis de Riesgo por Electricidad Estática.................................................................... 30
Tabla 22. Nivel de Riesgo por Electricidad Estática ........................................................................ 30
Tabla 23. Análisis de Riesgo por Equipo Defectuoso ....................................................................... 31
Tabla 24. Nivel de Riesgo por Equipo Defectuoso ........................................................................... 32
Tabla 25. Análisis de Riesgo por Rayos ............................................................................................ 33
Tabla 26. Nivel de Riesgo por Rayos ................................................................................................ 33
Tabla 27. Análisis de Riesgo por Sobrecarga ................................................................................... 34
Tabla 28. Nivel de Riesgo por Sobrecarga ....................................................................................... 35
Tabla 29. Cálculo de malla de puesta a tierra. .................................................................................. 37
Tabla 30. Cálculo de resistencia de puesta a tierra........................................................................... 38
Tabla 31. Cuadro de Requisitos de seguridad. ................................................................................. 38
Tabla 32. Densidad de descargas a tierra para algunas ciudades de Colombia. ............................ 41

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 5 de 44

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 4. Límites de Aproximación ............................................................................................ 19


Ilustración 5. Metodología Determinada en la IEEE Std 80 ............................................................ 36
Ilustración 6. Evaluación del Riesgo ................................................................................................ 40

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 6 de 44

1. INTRODUCCIÓN

El proyecto FOTOVOLTAICO PARA PARQUE INDUSTRIAL DE SENTEL SAS, ubicado en la ciudad de


Barranquilla, Atlántico; y de propiedad de SENTEL SAS, presenta una solución idónea y consecuente a la
inclusión de energías renovables al sistema energético del Parque industrial.

Como consecuencia del actual desarrollo y avance tecnológico en el campo de la ingeniería y en vista de la
remodelación del sistema energético existente con el cual cuenta la bodega, sumado a la importante labor que
se realiza internamente en sus instalaciones, se plantea la necesidad de obtener una mayor confiabilidad,
seguridad y eficiencia en su sistema eléctrico para garantizar el adecuado desempeño de sus actividades diarias.

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 7 de 44

2. NORMATIVIDAD APLICADA

Para el presente diseño correspondiente a la remodelación de las instalaciones eléctricas internas del proyecto
PARQUE INDUSTRIAL SENTEL S.A.S y se tuvieron en cuenta las siguientes normas:

[1] REGLAMENTO TÉCNICO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS (RETIE).


MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA, RESOLUCIÓN N.º 18 1294 DE AGOSTO 06
DEL 2008.

[2] CÓDIGO ELÉCTRICO COLOMBIANO, NORMA TÉCNICA COLOMBIANA.


NORMA ICONTEC 2050-1998.

[3] NORMAS AIR-E

[4] NORMAS AFINIA

[5] NORMA TÉCNICA COLOMBIA NTC 4552 PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ELÉCTRICAS
ATMOSFÉRICAS (RAYOS) PARTE 2: MANEJO DEL RIESGO

[6] IEEE STD 80-2000 IEEE GUIDE FOR SAFETY IN AC SUBSTATION GROUNDING

[7] NTC 3445 ELECTROTECNIA. TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS AUTOREFRIGERADOS TIPO


SECO ABIERTO Y ENCAPSULADOS EN RESINA. CORRIENTE SIN CARGA, PÉRDIDAS Y TENSIÓN
DE CORTOCIRCUITO.

[8] RESOLUCIÓN 001348 DEL 2009. REGLAMENTACIÓN DE SALUD OCUPACIONAL EN LOS


PROCESOS DE GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 8 de 44

3. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

3.1 Datos Generales del Proyecto

Proyecto de implementación de sistema fotovoltaico como fuente energía alternativa para el funcionamiento
de la vivienda.

NOMBRE DEL PROYECTO: PARQUE INDUSTRIAL SENTEL S.A.S


DIRECCIÓN DEL PROYECTO: Carrera 10 # 5 – 18 Corregimiento la playa
CIUDAD/MUNICIPIO: Barranquilla, Atlántico.
REPRESENTANTE: SENTEL SAS

TELÉFONO:
OBJETO: Aprobación de instalaciones
VOLTAJE PRIMARIO: 13200 VAC
VOLTAJE SECUNDARIO: 220 VAC
CARGA TOTAL INSTALADA: 112500 KVA
POTENCIA TOTAL INSTALADA PANELES: 26.4 kW
POTENCIA DE GENERACIÓN TOTAL POR
19.14 kVA
MICROINVERSORES
FACTIBILIDAD:

3.2 Objeto y Alcance del Proyecto

El objetivo principal de este documento es la obtención de las autorizaciones administrativas para la aprobación
y energización final del proyecto eléctrico fotovoltaico por parte del operador de Red y de la UPME,
cumpliendo con todos los requisitos técnicos y legales exigidos de manera satisfactoria.

De acuerdo con lo anterior se hace necesario poder sustentar los diseños de la futura implementación de paneles
solares ubicados en la cubierta de las bodegas. Por lo tanto, el objeto de este documento es sustentar los cálculos
eléctricos del sistema fotovoltaico a implementar.

3.3 Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en la implementación de un sistema fotovoltaico en la cubierta la bodega, el cual ayudará


a complementar la energía suministrada consumo de la edificación. El sistema consiste en la instalación de 66
paneles (26.4 kW). Toda esta energía es recibida por 66 microinversores (19.14 KVA) los cuales unifican su
carga y de manera directa se conecta al tablero general TG ubicado en el piso 1.

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 9 de 44

4. ANÁLISIS DE COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO

Comprende la selección de la soportabilidad eléctrica de un equipo y su aplicación en relación con las


tensiones que pueden aparecer en el sistema en el cual el equipo será utilizado, teniendo en cuenta las
características de los dispositivos de protección disponibles, de tal manera que se reduzca a niveles
económicos y operacionalmente aceptables la probabilidad de que los esfuerzos de tensión resultantes
impuestos en el equipo causen daño al aislamiento o afecten la continuidad del servicio. Utilizaremos las
normas IEC60099-4 para este estudio.

DEFINICIONES

BIL: Nivel Básico de Aislamiento, es la Tensión soportada al impulso atmosférico, el cual caracteriza el
aislamiento del equipo en lo que se refiere a pruebas.

BSL: Nivel Mínimo de Impulso de Maniobra, es la Tensión soportada al impulso tipo maniobra, el cual
caracteriza el aislamiento del equipo en lo referido a pruebas. Factor de Seguridad: Son relaciones entre las
tensiones soportadas con impulsos tipo maniobra o atmosféricos y las tensiones máximas encontradas.

Tensión Máxima: Es la máxima tensión eficaz fase-fase que se puede presentar durante operación normal en
cualquier momento y en cualquier punto del sistema.

NPR: es el Nivel de Protección para Impulso tipo Rayo. El NPR de un DPS de Óxido de Zinc es considerado
para efectos de coordinación de aislamiento como el mayor entre los siguientes valores:

Tensión máxima residual para impulsos de corriente dividido en 1.15.


Tensión máxima residual para impulsos atmosféricos a la corriente nominal de descargas (10kA - 20kA).

Las descargas atmosféricas muy cercanas al DPS pueden producir ondas de corriente muy pendientes, para
lo cual se puede considerar un 10% adicional a la tensión residual de corriente de 10kA.

NPM: es el Nivel de Protección para Impulso de Maniobra. Se obtiene así:

Para sistemas con tensión residual máxima inferior de 145kV, el impulso de corriente de maniobra (30/60
ms) es de 0.5kA.
La coordinación empieza con el cálculo de las sobretensiones (de maniobra, temporales y atmosféricas) que
someten a esfuerzo el aislamiento; a partir de este dato, los niveles de aislamiento pueden ser determinados
por los métodos convencionales o por métodos estadísticos

Procedimiento general para determinar el BIL de un equipo por el método convencional:

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 10 de 44

a. Obtener el NPR y el NPM del descargador.


b. Determinar el KI y el KM deseados.
c. Obtener el nivel mínimo de aislamiento al impulso atmosférico: BIL= KI*NPR.
d. Elegir el valor normalizado por encima del BIL encontrado, obteniéndose así el BIL normalizado del
equipo en consideración.
e. Determinar el BSL como: BSL=K*BIL.
f. Obtener la relación entre BSL y NPM: KF=BSL/NPM.
g. El valor determinado en el paso anterior debe ser mayor o igual a KM.
h. Si no se cumple la anterior relación se debe incrementar el BIL encontrado en el paso 4 en un nivel
superior y repetir, con este nuevo valor, los pasos e y f. Este incremento del BIL se debe efectuar de
modo iterativo hasta obtener el km sea menor o igual al valor determinado en el paso seis.
i. Es suficiente con especificar solamente el BIL del equipo ya que el BSL está directamente
relacionado al BIL.

CARACTERISTICAS DEL PROYECTO:

USO DE INSTALACION: Sistema de paneles solares ubicados en la cubierta de la bodega parque industrial
SENTEL SAS Barranquilla.

DENSIDAD DE RAYOS A TIERRA: En el capítulo de análisis de riesgo (20) contra descargas atmosféricas
se definió una densidad de rayos de 1.

CONDICIONES TIPOGRAFICAS DE LA ZONA: El proyecto está construido en un sector plano y con 1


pisos construidos.

EQUIPOS A PROTEGER: La coordinación de aislamiento se enfoca en la protección del sistema


fotovoltaico el cual es el alcance de este estudio.

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 11 de 44

CASO PARTICULAR DE PARQUE INDUSTRIAL SENTEL


Ki: (Factor de Seguridad para relacionar el NPR con el BIL) 1.25
Km. (Factor de Seguridad para relacionar el NPM con el 1.15
BSL)
NPM: (Nivel de Protección Tipo Maniobra) 35 kV
NPR: (Nivel de Protección Tipo Rayo) 75 kV
BIL: (Nivel Básico de Aislamiento a Impulso Tipo Rayo) 93,75 kV
BIL = NPR"Ki
BIL: (Normalizado) 95 kV
0.83 Equipos sumergidos
en aceite
K: (Factor de Aislamiento de Equipos)
0.6
Equipos Secos
0.75
BSL (Nivel Básico de Aislamiento a Impulso Tipo Maniobra) 78,85 kV (Equipo
BSL = K" BIL sumergido en aceite)
Relación BSIJNPM 2.25
KM <= BSIJNPM Sí
BIL: (Definitivo) 95 kV

Tabla 1. Análisis coordinación de aislamiento caso particular Parque Industrial Sentel S.A.S

Todo el aislamiento deberá tener un Nivel Básico de Aislamiento (BIL) mayor igual a 95 kV.

Tabla 2. Parámetros del Sistema

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 12 de 44

5. ANÁLISIS DE CARGA

De acuerdo con la selección de paneles solares tenemos las potencias seleccionadas de cada String y del tablero
general. En este proyecto tenemos 6 String, con 11 paneles.

Tipo de generación AGPE menor a 0,1 MVA


Entrega excedente a la red: si
Tipo de cliente: Comercial
Tipo de tecnología: Fotovoltaico
Cuenta con almacenamiento de energía: No
Potencia por panel (W) 400 W
Numero de paneles: 66
Relé de flujo inverso: NA
Potencia total kW AC: 26.4
Numero de fases: 2
Caracteristicas del microinversor: ENPHASE IQ7+
Potencia de microinversor (VA): 209 VA
Potencia total por microinversores (kVA) 19,14
Nivel de tensión: 220V
Medidor Bidireccional si
Tabla 3. Potencias de paneles individuales y String.

6. ANALISIS DE ARMONICOS Y FACTOR DE POTENCIA

A continuación, se muestran las cargas instaladas y los factores de demanda utilizados para calcular las
potencias del sistema de paneles.

RESUMEN DATOS BÁSICOS

Factor de potencia: 0.9 (La carga debe cumplir con Resolución CREG 070 1998 y sus actualizaciones)
Generación: Fotovoltaica
Capacidad estimada a instalar: 26.4 KW GENERACIÓN- 9,57 KVA GENERACIÓN POR
MICROINVERSORES – CARGA TOTAL INSTALADA: 50.639 KVA
Tensión primaria: 220/127V
CÁLCULOS

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 13 de 44

Análisis de Armónicos:

Aplica
PRESUNTOS
Observaciones
Armónicos
SÌ NO

< 15% X Se presume presencia de armónicos debido


a que la carga que maneja es de tipo
residencial, en donde predomina cargas
armónicas generadas por luces led y AA.

15% < DTH < 50% X

>50% X

Debido a la presencia de armónicos se aconseja solo utilizar el 90 % de la generación y dejar 10% para
reserva de sobrecalentamiento en conductores y barrajes de tableros.

7. ANÁLISIS DEL NIVEL DE TENSIÓN REQUERIDO

De acuerdo a la disponibilidad existente de tensiones dentro del sistema eléctrico actual, y la concordancia con
las tensiones de los equipos del sistema fotovoltaico seleccionado, se justifica la elección del siguiente nivel de
tensión:

Tensión de servicio:
Baja Tensión: 2x240/120V trifilar.

NIVEL DE TENSIÓN SUMINISTRO Urbana 13.2 kV trifásica

SUBESTACIÓN

CIRCUITO

CAPACIDAD INSTALADA
112.5 kVA

Tabla 4. Tensión de Suministro


DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela
No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 14 de 44

Límites de regulación de tensión en los circuitos internos en baja tensión, norma NTC 2050:

Baja tensión: 3%.


Tipo de Servicio: Privado.

8. SELECCIÓN DE CONDUCTOR BT

Los conductores de baja tensión se seleccionaron de acuerdo con las potencias nominales que se asocian a cada
interruptor de protección, garantizando que su capacidad de corriente sea mayor a la de la protección ajustada
y teniendo en cuenta la caída de tensión de acuerdo con las normas vigentes. Esta protección de sobre-corriente
se determinan teniendo en cuenta la sección 220 y 240 de la NTC 2050, en donde el interruptor se ajusta hasta
1,25 veces la corriente nominal de la carga. La tensión nominal en baja tensión es 220/127V y los conductores
especificados serán los mínimos que deberán utilizarse.

La capacidad de conducción del conductor se ajusta con un factor de temperatura de unidad (Por temperatura
máxima ambiente Barranquilla 30-35°C y un factor de agrupamiento según el número de conductores por la
misma canalización). (Ver Tabla 5. Selección de conductores de baja tensión).

Tipo de VERIFICACIÓN POR CORRIENTE


PROYECTO PARQUE INDUSTRIAL SENTEL
Subestación:

Verificación In del cto (A) X Capacidad F. correción F. Corrección Capacidad


CONDUCTOR
LONG D. MAX MOMENTO 125 cable TEMP Agrup Factor
DESCRIPCIÓN F.P FASES In (A) corriente Protecc Acometida
(M) (KvA) (kVA*M) <1
<1 (A)
MATERIAL TRAS CALIBRE CANT 1,25 26-30°C 31-35°C 1,00

PARQUE INDUSTRIAL 35 31,70 0,90 132,1 0,96 2 X 150 1109,63 CU-THHN Ducto 2/0 1 158,5 175 0,94 1,00 165 0,96

SUBTABLEROS DESDE TABLEROS TGBT


TABLERO DE KIOSCO 20 10,6 0,90 44,3 0,49 2 X 63 212,40 CU-THHN Ducto 2 1 53,1 115 0,94 1,00 108 0,49
TABLERO DE LUCES Y TOMAS NORMALES BODEGA 15 26,8 0,91 111,6 0,99 2 X 125 401,70 CU-THHN Ducto 1/0 1 139,5 150 0,94 1,00 141 0,99
TABLERO DE PORTÓN 5 6,1 0,92 25,5 0,68 2 X 50 30,60 CU-THHN Ducto 8 1 31,9 50 0,94 1,00 47 0,68

SUBTABLEROS generación Ducto 0,94


SISTEMA FOTOVOLTAICO 20 13,20 0,90 55 0,92 2 X 60 264,00 CU-THHN Ducto 6 1 56,1 65 0,94 1,00 61 0,92

Tabla 5. Selección de Conductores de Baja Tensión.

9. CÁLCULO REGULACIÓN EN BT

El cálculo de regulación de tensión en baja tensión sigue los lineamientos de formulación dados en el RETIE
artículo 27.3-C, NTC 2050 sección 215 y NTC 2050 sección 210. Aclarando que debe ser inferior al 3%.
La fórmula utilizada en el cálculo de regulación de tensión se describe a continuación:

Por definición tenemos:


∆U = √3 IZeficaz ∙ l (1)
S
I= (2)
√3 ∗ U

Reemplazando (2) en (1) obtenemos

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 15 de 44

SZeficaz ∙ l
∆U = (3)
U

Se define %REG como sigue:


∆U
%REG = ∗ 100 (4)
U

Reemplazando (3) en (4) tenemos

SZeficaz ∙ l
%REG = ∗ 100
U2
Se define Zeficaz∙l (*) como sigue:

Zeficaz ∙ l = (Rcos(∅) + Xseno(∅)) ∙ l

Sustituyendo Zeficaz ∙l en (*) tenemos

S(Rcos(∅)+Xseno(∅))l
%REG = *100
U2

Dónde:
ΔU Caída de tensión compuesta [V]
I intensidad [A]
R Resistencia de línea por fase y por kilómetro [Ω/km]
X Reactancia de la línea por fase y por kilómetro [Ω/km]
Zeficaz Impedancia por fase y por kilómetro de línea [Ω/km]
l longitud del conductor [km]
∅ Ángulo de fase [º]
U Tensión de fases en el punto de carga [V]

En la siguiente tabla se encuentra el resumen de regulación de tensión para los alimentadores de tableros
generales de acometidas y tableros de distribución de cargas parciales en cada una de las subestaciones
propuestas.

V (F-N) 120
PROYECTO PARQUE INDUSTRIAL SENTEL Tipo de subestación Trifásica
V (F-F) 240
Verificación CONDUCTOR REGULACIÓN
LONG D. MAX MOMENTO
DESCRIPCIÓN F.P FASES In (A) corriente Protecc
(M) (KvA) (kVA*M) MATERIAL TRAS CALIBRE CANT KG FC. K PARCIAL ACUM.
<1
PARQUE INDUSTRIAL 35 31,70 0,90 132,1 0,96 2 X 150 1109,63 CU-THHN Ducto 2/0 1 31,1578 2,25 5,4 1E-04 1,35 1,35

SUBTABLEROS DESDE TABLEROS TGBT


TABLERO DE KIOSCO 20 10,6 0,90 44,3 0,49 2 X 63 212,40 CU-THHN Ducto 2 1 57,8007 2,25 1,0 0E-03 0,80 1,83
TABLERO DE LUCES Y TOMAS NORMALES BODEGA 15 26,8 0,91 111,6 0,99 2 X 125 401,70 CU-THHN Ducto 1/0 1 38,1696 2,25 6,6 3E-04 0,60 1,95
TABLERO DE PORTÓN 5 6,1 0,92 25,5 0,68 2 X 50 30,60 CU-THHN Ducto 8 1 217,607 2,25 3,7 8E-04 0,26 1,61

SUBTABLEROS generación Ducto


SISTEMA FOTOVOLTAICO 20 13,20 0,90 55 0,92 2 X 60 264,00 CU-THHN Ducto 6 1 134,886 2,25 2,3 4E-03 1,39 1,39

Tabla 6. Regulación de tensión de Baja Tensión.

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 16 de 44

10. CÁLCULOS DE OCUPACIÓN DE DUCTOS

La suma de las secciones transversales de todos los conductores o cables en una canalización no debe superar
el 40% de la sección transversal interior de dicha canalización (RETIE 20.3-I, NTC 2050 sección 352
canalizaciones tipo columna, NTC 2050, sección 354 canalizaciones bajo el piso):
n

∑ Si ≤ 0,4 ∗ Scanalización (1)


i=1
Si = 4(#H · SFi ) + (STi ) (2)

Dónde:

Si Sección transversal del conductor individual [mm2 ]


n Número de conductores en la canalización [unidad]
Scanalización Sección transversal interior de la canalización [mm2 ]
#H Número de hilos por fase [unidad]
Sfi Sección transversal del conductor de fase [mm2 ]
STi Sección transversal del conductor tierra [mm2 ]

Porcentaje max 40%


PROYECTO PARQUE INDUSTRIAL SENTEL
SECCIÓN
DESCRIPCIÓN MATERIAL CONDUCTOS CALIBRES TOTAL DUCTO OCUPACIÓN
mm2 X DUCTO %
PARQUE INDUSTRIAL CU-THHN 1X(2# 2/0 F + 1 # 2/0 N + 1 # 2/0 T) 506.38 PVC 1Ø 2" 22

SUBTABLEROS DESDE TABLEROS TGBT


TABLERO DE KIOSCO CU-THHN 1X(2# 2 F + 1 # 2 N + 1 # 6 T) 268.25 PVC 4Ø 1 1/2" 18
TABLERO DE LUCES Y TOMAS NORMALES BODEGA CU-THHN 1X(2# 1/0 F + 1 # 1/0 N + 1 # 2/0 T) 429.42 PVC 1Ø 2" 19
TABLERO DE PORTÓN CU-THHN 1X ( 2 # 8 F + 2 # 8 N + 1 # 10T) 116.90 PVC 1Ø 1" 17
SUBTABLEROS generación
SISTEMA FOTOVOLTAICO CU-THHN 1X ( 2 # 6 F + 1 # 6 N + 1 # 10T) 145.56 PVC 1Ø 1" 21

Tabla 7. Cálculo de Canalizaciones de Baja Tensión

11. CÁLCULO DE PÉRDIDA DE ENERGÍA

Los cálculos de pérdida de energía en cada uno de los conductores se asocian con las pérdidas por efecto Joule,
la cual es calculada a partir de su resistencia eléctrica, de la corriente máxima prevista para el circuito y del
tiempo que esa corriente circula por el conductor. Eso puede ser expresado por:

PP = 3R equivalente l · I 2 (1)

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 17 de 44

Donde I por definición es:

P
I=
√3 · U · COS(∅)

En el caso de uno o varios conductores paralelos por fase tenemos que:


R
R equivalente = (2)
#H

Reemplazando (2) en (1) obtenemos:

PP = (3Rl · I 2 )/#H

Dónde:
Pp Pérdidas de potencia [W]
Requivalente Resistencia de la línea equivalente [Ω/km]
U Tensión fase-fase de la línea [V]
Cos (∅) Factor de potencia de la carga [unidad]
I Intensidad de la línea [A]
l Longitud de la línea [km]
R Resistencia del conductor en kilómetros [km]
#H Número de hilos por fase [unidad]

La energía se evalúa según la siguiente fórmula:

E = 365 ∗ años ∗ 24 ∗ PP
Dónde:
E Energía [kWh]
Años Número de años [unidad]

Como se muestra en las tablas de pérdidas de energía, los conductores en aluminio equivalentes en corriente
tienen una resistencia menor a los cables en cobre seleccionados, por lo tanto, la pérdida de energía por efecto
Joule es menor. En todo el proyecto se escoge el material del cable en cobre porque ofrece mayor vida útil y
por tener menor ocupación de espacio dentro de las instalaciones del edifico, siendo esta última justificación la
más determinante, debido a que el edificio es existente y posee limitaciones de espacio.

Longitud I Asociada Factor I conductor Resistencia de Perdida Energía en 5


DESCRIPCIÓN Acometida Kva
km A de carga A Acometida W potencia kW años (kWh)

PARQUE INDUSTRIAL 1x(2xN°2/0)F+1X(1XN°2/0)N + 1X(N°2/0)T THHN Cu. 90°C 0,035 31,7 144,10839 0,75 108,081,291 0,01148 0,268208743 11747,54296
0
SUBTABLEROS DESDE TABLEROS TGBT 0
TABLERO DE KIOSCO 1x(2xnN°2)F+1X(1XN°2)N + 1X(N°6)T THHN Cu. 90°C 0,02 10,6 27,870,272 0,75 20,9027041 0,01312 0,01146486 502,1608897
TABLERO DE LUCES Y TOMAS NORMALES BODEGA 1X(2XN°2)F+ 1X(1XN°1/0)N + 1X(N°2/0)T THHN Cu. 90°C 0,015 26,8 70,279,274 0,75 52,7094553 0,0006405 0,035589852 1558,83553
TABLERO DE PORTÓN 1X(3XN°8/0)F+1X(1XN°8)N + 1X(N°10)T THHN Cu. 90°C 0,005 6,1 16,060,835 0,75 12,0456261 0,0128 0,005571729 244,0417269
SUBTABLEROS generación
SISTEMA FOTOVOLTAICO 1X(2XN°6)F+1X(1XN°6)N + 1X(N°10)T THHN Cu. 90°C 0,02 13,2 34,641,016 0,75 0,0322 0,0322 0,04347 1903,986

Tabla 8. Cálculo de Pérdida de Energía en Baja Tensión

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 18 de 44

12. CÁLCULO ECONÓMICO DE CONDUCTORES

El cálculo económico de conductores se utiliza para evaluar la escogencia de un calibre con respecto a otro, en
términos de los costos de compra e instalación del conductor y los costos de pérdidas de energía que surgen
durante la vida económica de un cable. En las tablas mostradas a continuación se puede comparar en términos
monetarios varios calibres seleccionados para los tableros de distribución y los generales.

𝐶𝑃𝐴 = $𝐶𝐴𝐿𝑇 − $𝐶𝐵


Dónde:
CPA Comparación precio adquisición.
$Cb Precio conductor base [$].
$Cal Precio conductor alternativa [$].
Luego tenemos que CPA>0 cuando el precio del conductor alternativa es superior al precio del
conductor base, cuando CPA<0 concluimos inferior gasto de dinero en comparación al precio de
adquisición del conductor base (la alternativa es más económica que la base).
𝐶𝑃𝐸$𝐸𝐵 − $𝐸𝐴𝐿𝑇
Dónde:
CPE Comparación precio energía
$Eb Precio correspondiente a pérdidas de energía del conductor base [$].
$Eal Precio correspondiente a pérdidas de energía del conductor alternativa [$].
Tenemos que CPE> 0 cuando Valor en dinero de la energía del conductor base es inferior valor en
dinero de la energía del conductor alternativa.
Cuando CPE<0 significa dejar de ahorrar en términos de dinero correspondiente a pérdidas de energía
(la alternativa representa mayor gasto en pérdidas de energía que el conductor base).

Distancia Perdida Energia en 5 Tarifa $ Precio Suma Total de Porcen


DESCRIPCIÓN Acometida Gasto Energía
m Potencia Kw años (kWh) de Kw Conductor inversión taje

PARQUE INDUSTRIAL 1x(2x N°2/0)F +1X(1XN°2/0)N + 1X(N°2/0)T THHN Cu. 90°C 30 0,07663107 3356,440846 400 $ 1.342.576,00 $ 295.980,00 $ 1.638.556,34
PARQUE INDUSTRIAL 1x(2x N°4/0)F +1X(1XN°4/0)N + 1X(N°2/0)T THHN Cu. 90°C 30 0,051165257 2241,038248 400 $ 896.415,00 $ 2.327.760,00 $ 3.224.175,30 -97%
PARQUE INDUSTRIAL 1x(2x N°500)F +1X(1XN°500)N + 1X(N°2/0)T THHN Cu. 90°C 30 0,024531288 1074,470393 400 $ 429.788,00 $ 5.826.330,00 $ 6.256.118,16 -143%
PARQUE INDUSTRIAL 1x(2x N°500)F +1X(1XN°500)|N + 1X(N°2/0)T THHN Cu. 90°C 30 0,024531288 1074,470393 400 $ 429.788,00 $ 5.826.330,00 $ 6.256.118,16 -74%

Tabla 9. Cálculo económico de conductores de tablero principal

13. ANÁLISIS DE DISTANCIAS DE SEGURIDAD

Para la distribución en planta tableros de baja tensión en las bodegas se tuvo en cuenta las distancias de
seguridad por el RETIE en la tabla 13.7. La ubicación de planta de los equipos se encuentra en los planos, esta
disposición poseerá la correcta demarcación y señalización de seguridad de acuerdo a RETIE.

En la siguiente tabla encontraremos las distancias mínimas para trabajos en corriente alterna, los cuales deben
ser delimitados por el personal competente en el trabajo.

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 19 de 44

Tabla 10. RETIE. Distancia de seguridad

Ilustración 1. Límites de Aproximación

14. CÁLCULO DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

Con base a las aclaraciones presentes en la resolución 40492 del 24 de Abril de 2015 emitida por el Ministerio
de Minas y Energía donde se corrige el Artículo 14.4 del Retie 2013, donde se cita:

“Parágrafo 1: El campo eléctrico se debe calcular en zonas de servidumbre de líneas de transmisión de tensión
igual o mayor a 110kV, y solo se debe medir como mecanismo de comprobación en lugares de fachadas de
edificaciones a la altura de los conductores más cercanos a la fachada que se encuentre en la frontera de la
servidumbre.

Parágrafo 2: La densidad de flujo magnético se debe calcular para corrientes mayores a 1000 A y debe medirse
sobre bandejas Portacables, buses de barras y otros cables prearmados que transporten estos niveles de
corriente y estén ubicados hasta 30 cm de lugares de trabajo o de permanencia de personas. Igualmente, se
debe medir en líneas de transmisión que superen estas corrientes a distancias hasta 1,5 m del conductor para
máximos acercamientos de público en general y a 30 cm para personas que laboran en la línea. En ningún
caso se debe aceptar la permanencia de personas en distancias menores a las antes señaladas.”[ Resolución
número 4 0492 de (24 de Abril 2015); Por la cual se aclaran y corrigen unos yerros en el Anexo General del
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE, establecido mediante Resolución No. 90708 de 2013.
Ministerio de Minas y Energía.]

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 20 de 44

Los diseños o subestaciones de tensión superior 57.5kV, en zonas donde tengan cercanías edificaciones ya
construidas deben incluir un análisis del campo electromagnético en lugares donde de vaya a tener la presencia
de personas. Aclarando que, para evitar costos innecesarios en estudios de campos electromagnéticos, eleva el
rango de tensión de diseño para las líneas o subestaciones de 57.5kV a 110kV, siendo que para el Proyecto
(Parque Industrial SENTEL S.A.S), los niveles de tensión de diseño se encuentran en 0.22kV, encontrándose
muy por debajo del permitido sin la modificación de la resolución antes mencionada.

15. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS

La norma NTC2050 de la sección 500 (lugares peligrosos clasificados) aclara, aquella zona donde están o
pueden estar presente los siguientes factores: vapores, líquidos o gasees inflamables, los polvos o fibras
combustibles. Debe dársele el tratamiento de una instalación para áreas clasificadas como peligrosos.

Este ítem no aplica ya que el proyecto no maneja áreas clasificadas de tratamiento de combustible.

16. MATRICES DE ANÁLISIS DE RIESGO Y MEDIDAS PARA MITIGARLOS

Con el objetivo de una instalación eléctrica segura, se garantiza que los usuarios reciban una formación e
información adecuada sobre el riesgo eléctrico, así como sobre las medidas de prevención y protección que
hayan de adoptarse.

Para tener una mejor comprensión de lo escrito se describen a continuación algunas definiciones básicas.

• Contacto Eléctrico: Es la acción de cerrar un circuito eléctrico al unirse dos elementos.

• Contacto Eléctrico Directo: Al contacto de personas o animales con conductores activos de una
instalación eléctrica.

• Contacto Eléctrico Indirecto: Es un contacto de personas o animales puestos accidentalmente en


tensión o un contacto con cualquier parte activa a través de un medio conductor.

• Instalación Eléctrica: El conjunto de los materiales y equipos de un lugar de trabajo mediante los que
se genera, convierte, transforma, transporta, distribuye o utiliza la energía eléctrica; se incluyen las
baterías, los condensadores y cualquier otro equipo que almacene energía eléctrica.

• Lugar de Trabajo: Cualquier lugar al que el trabajador pueda acceder, en razón de su trabajo.

• Procedimiento de Trabajo: Secuencia de las operaciones a desarrollar para realizar un determinado


trabajo, con inclusión de los medios materiales (de trabajo o de protección) y humanos (cualificación
o formación del personal) necesarios para llevarlo a cabo.

• Riesgo Eléctrico: Es el originado por la energía eléctrica. Dentro de este tipo de riesgo se incluyen
los siguientes:

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 21 de 44

- Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico directo), o con masas
puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto).
- Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico.
- Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.
- Incendios o explosiones originados por la electricidad.

• Trabajador Autorizado: Trabajador que ha sido autorizado por el empresario para realizar
determinados trabajos con riesgo eléctrico, en base a su capacidad para hacerlos de forma correcta,
según los procedimientos establecidos en esta norma.

• Trabajador Calificado: Trabajador autorizado que posee conocimientos especializados en materia


de instalaciones eléctricas, debido a su formación acreditada, profesional o universitaria, o a su
experiencia certificada.

• Trabajo en Proximidad: Trabajo durante el cual el trabajador entra, o puede entrar, en la zona de
proximidad, sin entrar en la zona de peligro, bien sea con una parte de su cuerpo, o con las
herramientas, equipos, dispositivos o materiales que manipula.

• Trabajo en tensión: Trabajo durante el cual un trabajador entra en contacto con elementos en tensión,
o entra en la zona de trabajo, bien sea con una parte de su cuerpo, o con las herramientas, equipos,
dispositivos o materiales que manipula.

Para realizar el análisis de Riesgo Eléctrico del proyecto se sigue la siguiente metodología de acuerdo a lo
indicado en el numeral 9.2.1 del Retie 2013.

a. Definir el factor de riesgo que se requiere evaluar o categorizar.


Se definieron los 11 factores de riesgo más comunes indicados en el numeral 9.3 del Retie 2013:

• Arco Eléctrico
• Ausencia de electricidad
• Contacto Directo
• Contacto Indirecto
• Cortocircuito
• Electricidad Estática
• Equipo defectuoso
• Rayos
• Sobrecarga

b. Definir si el riesgo es potencial o real.


Se determina si el riesgo es potencial o real en la matriz de riesgo realizada para cada uno de los factores de
riesgo.
c. Determinar las consecuencias para las personas, económicas, ambientales y de imagen de la empresa. Estimar
dependiendo del caso particular que analiza.
Se estimaron las consecuencias con el evento o efecto producido por el factor de riesgo, en estos eventos se
analizaron si se implican personas, pérdidas económicas, ambientales y afectación a la imagen de la empresa.
d. Buscar el punto de cruce dentro de la matriz correspondiente a la consecuencia (1, 2, 3, 4, 5) y a la frecuencia
determinada (a, b, c, d, e): esa será la valoración del riesgo para cada clase.
DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela
No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 22 de 44

Se realiza el respectivo cruce en las 11 matrices de riesgo.


e. Repetir el proceso para la siguiente clase hasta que cubra todas las posibles pérdidas.
Para cada Factor de riesgo se analizaron las 4 posibles pérdidas: Personas, económicas, ambientales y afectación
imagen de la empresa.
f. Tomar el caso más crítico de los cuatro puntos de cruce, el cual será la categoría o nivel del riesgo.
Se evalúa cada matriz y se debe seleccionar el más crítico de uno de los siguientes niveles: “MUY ALTO”,
“ALTO”, “MEDIO”, “BAJO”, “MUY BAJO”.
g. Tomar las decisiones o acciones, según lo indicado en la Tabla 9.4 del Retie 2013.
Para cada factor de riesgo analizado se toma las decisiones o acciones de acuerdo a la tabla 9.4 del Retie 2013.

RIESGO DE ARCO ELÉCTRICO.

Causas: Malos contactos, corto circuitos, aperturas de interruptores con carga, apertura o cierre de
seccionadores, quemadura.

Medidas de protección: Utilizar materiales envolventes resistentes a los arcos, mantener una distancia de
seguridad, usar gafas de protección contra rayos ultravioleta, utilizar guantes dieléctricos de acuerdo al nivel de
tensión. Tener en cuenta las cinco reglas de oro para realizar trabajos con tensión. Los tableros y el sistema
fotovoltaico deberá ser operado por personal calificado.

Personal autorizado por la Empresa de Energía prestadora del servicio y de mantenimiento. En los alrededores
del sistema de paneles y tableros eléctricos.

Frecuencia: Remoto.

Gravedad: Alta.

Nivel de Riesgo: Alto.

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 23 de 44

Quemaduras por Arco Electricos (al) o (en) Subestación


FACTOR DE RIESGO
RIESGO A EVALUAR. EVENTO O EFECTO
(CAUSA)
FUENTE

(Ej: Quemaduras) (Ej: Arco Electrico) (Ej: Celda de 11.4 kV)

POTENCIAL REAL FRECUENCIA


E D C B A
En l a i ma gen Sucede va ri a s Sucede va ri a s
En pers ona s Económi ca s Ambi ental es de l a No ha Ha ocurri do
Ha ocurri do veces a l a ño veces a l mes
empres a ocurri do en en l a
en el s ector en l a en l a
el s ector empres a
empres a empres a
Da ño gra ve
C en
O Una o má s i nfra es tructur Contami na ci ón
muertes i rrepa ra bl e
Interna ci ona l 5 MEDIO ALTO ALTO ALTO MUY ALTO
N a.
Interrupci ón
S regi ona l
E Da ños
Inca pa ci da d
C pa rci a l
ma yores , Contami na ci ón
Na ci ona l 4 MEDIO MEDIO MEDIO ALTO ALTO
s a l i da de ma yor
U perma nente
s ubes taci ón
E Da ños
Inca pa ci da d
N s everos . Contami na ci ón
tempora l
Interrupci ón. Loca l i za do
Regi ona l 3 BAJO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
C (>1 día )
Tempora l
I Da ños
A Les i ón menor
i mportantes .
(s i n Efecto menor Loca l 2 BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO
S i nca pa ci da d)
Interrupci ón
breve
Mol es tia
funci ona l Da ños l eves ,
(a fecta No Si n efecto Interna 1 MUY BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO
rendi mi ento i nterrupci ón
l a bora l )
Tabla 11. Análisis de Riesgo por Arco Eléctrico
Eva l ua dor: Jorge Hol guín MP: CL205-71539 Fecha : 24/06/2016

Se toma el caso más crítico de los cuatro puntos de Cruce, siendo este el nivel “Alto”, se debe tener en cuenta
las siguientes decisiones o acciones:

NIVEL DE
COLOR DECISIONES A TOMAR Y CONTROL PARA EJECUTAR LOS TRABAJOS
RIESGO
Minimizarlo. Bus ca r a l terna ti va s que
El jefe o s upervi s or del á rea i nvol ucra da ,
pres enten menor ri es go. Demos tra r cómo
a prueba el Aná l i s i s de Tra ba jo Seguro (ATS) y
Al to s e va a control a r el ri es go, a i s l a r con
el Permi s o de Tra ba jo (PT) pres enta dos por el
ba rrera s o di s ta nci a , us a r EPP.
l íder a ca rgo del tra ba jo
Requi ere permi s o es peci a l de tra ba jo
Tabla 12. Nivel de riesgo por Arco Eléctrico

AUSENCIA DE ELECTRICIDAD.

Causas: Apagón o corte del servicio causado por fallas o daños en la red local (rayos, accidentes y daños en
equipos) o fallas internas de la instalación (sobrecargas y cortos circuitos, entre otros), no disponer de un sistema
ininterrumpido de potencia -UPS, no tener generadores eléctricos de emergencia, no tener transferencia.

Medidas de protección: Se dispone de un sistema de emergencia con grupo electrógeno, que cubre las
siguientes cargas: áreas comunes y locales comerciales.

Frecuencia: Remoto.
DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela
No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 24 de 44

Gravedad: Moderada.

Nivel de riesgo: Bajo.

Pérdidas Economicas por Ausencia de Electricidad (al) o (en) Subestación


FACTOR DE RIESGO
RIESGO A EVALUAR. EVENTO O EFECTO
(CAUSA)
FUENTE

(Ej: Quemaduras) (Ej: Arco Electrico) (Ej: Celda de 11.4 kV)

POTENCIAL REAL FRECUENCIA


E D C B A
En l a i ma gen Sucede va ri a s Sucede va ri a s
En pers ona s Económi ca s Ambi ental es de l a No ha Ha ocurri do
Ha ocurri do veces a l a ño veces a l mes
empres a ocurri do en en l a
en el s ector en l a en l a
el s ector empres a
empres a empres a
Da ño gra ve
C en
O Una o má s i nfra es tructur Contami na ci ón
muertes i rrepa ra bl e
Interna ci ona l 5 MEDIO ALTO ALTO ALTO MUY ALTO
N a.
Interrupci ón
S regi ona l
E Da ños
Inca pa ci da d
C pa rci a l
ma yores , Contami na ci ón
Na ci ona l 4 MEDIO MEDIO MEDIO ALTO ALTO
s a l i da de ma yor
U perma nente
s ubes taci ón
E Da ños
Inca pa ci da d
N s everos . Contami na ci ón
tempora l
Interrupci ón. Loca l i za do
Regi ona l 3 BAJO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
C (>1 día )
Tempora l
I Da ños
A Les i ón menor
i mportantes .
(s i n Efecto menor Loca l 2 BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO
S i nca pa ci da d)
Interrupci ón
breve
Mol es tia
funci ona l Da ños l eves ,
(a fecta No Si n efecto Interna 1 MUY BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO
rendi mi ento i nterrupci ón
l a bora l )

Eva l ua dor:
Tabla 13. Análisis de Riesgo por Ausencia
Jorge Hol guín MP:
de Electricidad
CL205-71539 Fecha : 24/06/2016

Se toma el caso más crítico de los cuatro puntos de Cruce, siendo este el nivel “Bajo”, se debe tener en cuenta
las siguientes decisiones o acciones:

NIVEL DE
COLOR DECISIONES A TOMAR Y CONTROL PARA EJECUTAR LOS TRABAJOS
RIESGO
El l íder de trabajo debe veri fi car:
Asumirlo. Hacer control admi ni s trati vo * ¿Que puede s al i r mal o fal l ar?
ruti nari o. Segui r l os procedi mi entos * ¿Que puede caus ar que al go s al ga mal o
Bajo
es tabl eci dos . Uti l i zar EPP. fal l e?
No requi ere permi s o es peci al de trabajo *¿Qué podemos hacer para evi tar que al go
s al ga mal o fal l e?
Tabla 14. Nivel de Riesgo por Ausencia de Electricidad

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 25 de 44

CONTACTO DIRECTO.

Causa: Negligencia de técnicos o impericia de no técnicos. Contacto de personas o animales con conductores
activos de una instalación.

Medidas de protección: Mantener las distancias de seguridad, interposición de obstáculos, aislamiento de


partes o recubrimiento de partes activas, utilización de elementos de protección personal, puesta a tierra, probar
ausencia de tensión. Se instalará en la parte interna una calcomanía de 10x10 cm de fondo amarillo y letras
negras con el siguiente texto: señor usuario el acceso y la manipulación de los aparatos y elementos eléctricos
contenidos en las celdas son prohibidos. Cualquier operación y/o arreglo, debe hacerlo personal autorizado por
la Empresa de Energía de prestadora del servicio EMSA o de sus empresas colaboradoras. Por lo tanto, no
rompa ni permita la rotura de los sellos por personal particular.
El incumplimiento a lo anterior ocasionara sanciones pecuniarias y suspensiones del servicio, de acuerdo con
los decretos del Ministerio de Minas y Energía, y las resoluciones CREG vigentes.

Frecuencia: Remoto.

Gravedad: Severa.

Nivel de Riesgo: Alto.

Fibrilación por Contacto Directo (al) o (en) Subestación


FACTOR DE RIESGO
RIESGO A EVALUAR. EVENTO O EFECTO
(CAUSA)
FUENTE

(Ej: Quemaduras) (Ej: Arco Electrico) (Ej: Celda de 11.4 kV)

POTENCIAL REAL FRECUENCIA


E D C B A
En l a i ma gen Sucede va ri a s Sucede va ri a s
En pers ona s Económi ca s Ambi ental es de l a No ha Ha ocurri do
Ha ocurri do veces a l a ño veces a l mes
empres a ocurri do en en l a
en el s ector en l a en l a
el s ector empres a
empres a empres a

C Da ño gra ve en
O Una o má s i nfra es tructura . Contami na ci ón
muertes Interrupci ón i rrepa ra bl e
Interna ci ona l 5 MEDIO ALTO ALTO ALTO MUY ALTO
N
regi ona l
S
E Da ños
Inca pa ci da d
C pa rci a l
ma yores , Contami na ci ón
Na ci ona l 4 MEDIO MEDIO MEDIO ALTO ALTO
s a l i da de ma yor
U perma nente
s ubes taci ón
E
Inca pa ci da d Da ños s everos .
N Contami na ci ón
tempora l Interrupci ón.
Loca l i za do
Regi ona l 3 BAJO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
C (>1 día ) Tempora l
I Da ños
A Les i ón menor
i mportantes .
(s i n Efecto menor Loca l 2 BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO
S i nca pa ci da d)
Interrupci ón
breve
Mol es tia
funci ona l Da ños l eves ,
(a fecta No Si n efecto Interna 1 MUY BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO
rendi mi ento i nterrupci ón
l a bora l )

Tabla 15. Análisis de Riesgo por Contacto Directo


Eva l ua dor: Jorge Hol guín MP: CL205-71539 Fecha : 24/06/2016

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 26 de 44

Se toma el caso más crítico de los cuatro puntos de Cruce, siendo este el nivel “Alto”, se debe tener en cuenta
las siguientes decisiones o acciones:

NIVEL DE
COLOR DECISIONES A TOMAR Y CONTROL PARA EJECUTAR LOS TRABAJOS
RIESGO
Minimizarlo. Bus car al ternati vas que
El jefe o s upervi s or del área i nvol ucrada,
pres enten menor ri es go. Demos trar cómo
aprueba el Anál i s i s de Trabajo Seguro (ATS) y
Alto s e va a control ar el ri es go, ai s l ar con
el Permi s o de Trabajo (PT) pres entados por el
barreras o di s tanci a, us ar EPP.
l íder a cargo del trabajo
Requi ere permi s o es peci al de trabajo
Tabla 16. Nivel de Riesgo por Contacto Directo

CONTACTO INDIRECTO.

Causa: Por fallas de aislamiento, falta o deficiencia de mantenimiento o por la ausencia del conductor de puesta
a tierra.

Medidas de protección: Separación de circuitos y conexión equipotencial. La subestación cuenta con una
malla de puesta a tierra. Las partes metálicas de la subestación que no transporten corriente y estén descubiertas,
se conectaran a tierra en las condiciones previstas en el Artículo 250 de la norma NTC 2050, mediante
conductores con los calibres establecidos en las tablas 250-94 y 250-95. El conductor de neutro y el conductor
de puesta a tierra deberán estar aislados entre sí, solo deberán unirse con un puente equipotencial en el origen
de la instalación y antes de los dispositivos de corte, este puente equipotencial debe ubicarse lo más cerca
posible del transformador.

Se le informará al propietario de la instalación que los equipos de protección y transformador no deben ser
operados por particulares, ni se deben realizar cambios ni remplazo de protecciones.

Se instalará señal externa con letras de advertencia de riesgo eléctrico, según lo establecido en el artículo 11 del
RETIE. El objetivo de la señal preventiva será la de alertar del peligro existente en la zona de operación de los
equipos e instalaciones eléctricas que entrañen un peligro potencial. La señal de advertencia no eliminara por
sí mismo el peligro, pero dará las advertencias o directivas que permitan adecuar las medidas adecuadas para
la prevención de accidentes.

Frecuencia: Poca.

Gravedad: Severa.

Nivel de Riesgo: Medio.

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 27 de 44

Fibrilación por Contacto Indirecto (al) o (en) Subestación


FACTOR DE RIESGO
RIESGO A EVALUAR. EVENTO O EFECTO
(CAUSA)
FUENTE

(Ej: Quemaduras) (Ej: Arco Electrico) (Ej: Celda de 11.4 kV)

POTENCIAL REAL FRECUENCIA


E D C B A
En l a i ma gen Sucede va ri a s Sucede va ri a s
En pers ona s Económi ca s Ambi ental es de l a No ha Ha ocurri do
Ha ocurri do veces a l a ño veces a l mes
empres a ocurri do en en l a
en el s ector en l a en l a
el s ector empres a
empres a empres a
Da ño gra ve
C en
O Una o má s i nfra es tructur Contami na ci ón
muertes i rrepa ra bl e
Interna ci ona l 5 MEDIO ALTO ALTO ALTO MUY ALTO
N a.
Interrupci ón
S regi ona l
E Da ños
Inca pa ci da d
C pa rci a l
ma yores , Contami na ci ón
Na ci ona l 4 MEDIO MEDIO MEDIO ALTO ALTO
s a l i da de ma yor
U perma nente
s ubes taci ón
E Da ños
Inca pa ci da d
N s everos . Contami na ci ón
tempora l
Interrupci ón. Loca l i za do
Regi ona l 3 BAJO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
C (>1 día )
Tempora l
I Da ños
A Les i ón menor
i mportantes .
(s i n Efecto menor Loca l 2 BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO
S i nca pa ci da d)
Interrupci ón
breve
Mol es tia
funci ona l Da ños l eves ,
(a fecta No Si n efecto Interna 1 MUY BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO
rendi mi ento i nterrupci ón
l a bora l )

Tabla 17. Análisis de Riesgo por Contacto Indirecto


Eva l ua dor: Jorge Hol guín MP: CL205-71539 Fecha : 24/06/2016

Se toma el caso más crítico de los cuatro puntos de Cruce, siendo este el nivel “Medio”, se debe tener en cuenta
las siguientes decisiones o acciones:

NIVEL DE
COLOR DECISIONES A TOMAR Y CONTROL PARA EJECUTAR LOS TRABAJOS
RIESGO
Aceptarlo. Apl i car l os s i s temas de control
El l íder del grupo de trabajo di l i genci a el
(mi ni mi zar, ai s l ar, s umi ni s trar EPP,
Anál i s i s de Trabajo Seguro (ATS) y el jefe de
Medi o procedi mi entos , protocol os , l i s ta de
área aprueba el Permi s o de Trabajo (PT) s egún
veri fi caci ón, us ara EPP).
procedi mi ento es tabl eci do
Requi ere Permi s o de Trabajo
Tabla 18. Nivel de Riesgo por Contacto Indirecto

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 28 de 44

CORTO CIRCUITO

Causa: Superar los límites nominales de los equipos o de los conductores, instalaciones que no cumplen las
normas técnicas, conexiones flojas, armónicos.

Medidas de protección: Se instalará interruptores automáticos, fusibles y cortacircuitos con dimensionamiento


adecuado.

Frecuencia: Ocasional.

Gravedad: Moderada.

Nivel de Riesgo: Medio.

Por lo tanto, la instalación presenta un nivel de riesgo bajo y se debe tomar todas las medidas de prevención
presentadas anteriormente.

Daños Equipos por Cortocircuito (al) o (en) Subestación


FACTOR DE RIESGO
RIESGO A EVALUAR. EVENTO O EFECTO
(CAUSA)
FUENTE

(Ej: Quemaduras) (Ej: Arco Electrico) (Ej: Celda de 11.4 kV)

POTENCIAL REAL FRECUENCIA


E D C B A
En l a i ma gen Sucede va ri a s Sucede va ri a s
En pers ona s Económi ca s Ambi enta l es de l a No ha Ha ocurri do
Ha ocurri do veces a l a ño veces a l mes
empres a ocurri do en en l a
en el s ector en l a en l a
el s ector empres a
empres a empres a
Da ño gra ve
C en
O Una o má s i nfra es tructur Conta mi na ci ón
muertes i rrepa ra bl e
Interna ci ona l 5 MEDIO ALTO ALTO ALTO MUY ALTO
N a.
Interrupci ón
S regi ona l
E Da ños
Inca pa ci da d
C pa rci a l
ma yores , Conta mi na ci ón
Na ci ona l 4 MEDIO MEDIO MEDIO ALTO ALTO
s a l i da de ma yor
U perma nente
s ubes ta ci ón
E Da ños
Inca pa ci da d
N s everos . Conta mi na ci ón
tempora l
Interrupci ón. Loca l i za do
Regi ona l 3 BAJO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
C (>1 día )
Tempora l
I Da ños
A Les i ón menor
i mporta ntes .
(s i n Efecto menor Loca l 2 BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO
S i nca pa ci da d)
Interrupci ón
breve
Mol es ti a
funci ona l Da ños l eves ,
(a fecta No Si n efecto Interna 1 MUY BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO
rendi mi ento i nterrupci ón
l a bora l )

Tabla 19. Análisis de Riesgo por Cortocircuito


Eva l ua dor: Jorge Hol guín MP: CL205-71539 Fecha : 24/06/2016

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 29 de 44

Se toma el caso más crítico de los cuatro puntos de Cruce, siendo este el nivel “Medio”, se debe tener en cuenta
las siguientes decisiones o acciones:

NIVEL DE
COLOR DECISIONES A TOMAR Y CONTROL PARA EJECUTAR LOS TRABAJOS
RIESGO
Aceptarlo. Apl i car l os s i s temas de control
El l íder del grupo de trabajo di l i genci a el
(mi ni mi zar, ai s l ar, s umi ni s trar EPP,
Anál i s i s de Trabajo Seguro (ATS) y el jefe de
Medi o procedi mi entos , protocol os , l i s ta de
área aprueba el Permi s o de Trabajo (PT) s egún
veri fi caci ón, us ara EPP).
procedi mi ento es tabl eci do
Requi ere Permi s o de Trabajo
Tabla 20. Nivel de Riesgo por Cortocircuito

ELECTRICIDAD ESTÁTICA

Causa: Exceso de carga eléctrica (generalmente por fricción) en un material aislante.


Medidas de protección: suelos antiestáticos, colocar equipos de ionización del aire en los lugares de trabajo
donde sea preciso, aumento de la humedad del sitio.

Frecuencia: Ocasional.

Gravedad: Moderada.

Nivel de Riesgo: Baja.

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 30 de 44

Molestias Musculares por Electricidad Estatica (al) o (en) Subestación


FACTOR DE RIESGO
RIESGO A EVALUAR. EVENTO O EFECTO
(CAUSA)
FUENTE

(Ej: Quemaduras) (Ej: Arco Electrico) (Ej: Celda de 11.4 kV)

POTENCIAL REAL FRECUENCIA


E D C B A
En l a i ma gen Sucede va ri a s Sucede va ri a s
En pers ona s Económi ca s Ambi enta l es de l a No ha Ha ocurri do
Ha ocurri do veces a l a ño veces a l mes
empres a ocurri do en en l a
en el s ector en l a en l a
el s ector empres a
empres a empres a
Da ño gra ve
C en
O Una o má s i nfra es tructur Conta mi na ci ón
muertes i rrepa ra bl e
Interna ci ona l 5 MEDIO ALTO ALTO ALTO MUY ALTO
N a.
Interrupci ón
S regi ona l
E Da ños
Inca pa ci da d
C pa rci a l
ma yores , Conta mi na ci ón
Na ci ona l 4 MEDIO MEDIO MEDIO ALTO ALTO
s a l i da de ma yor
U perma nente
s ubes ta ci ón
E Da ños
Inca pa ci da d
N s everos . Conta mi na ci ón
tempora l
Interrupci ón. Loca l i za do
Regi ona l 3 BAJO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
C (>1 día )
Tempora l
I Da ños
A Les i ón menor
i mporta ntes .
(s i n Efecto menor Loca l 2 BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO
S i nca pa ci da d)
Interrupci ón
breve
Mol es ti a
funci ona l Da ños l eves ,
(a fecta No Si n efecto Interna 1 MUY BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO
rendi mi ento i nterrupci ón
l a bora l )

Tabla 21. Análisis de Riesgo por Electricidad Estática


Eva l ua dor: Jorge Hol guín MP: CL205-71539 Fecha : 24/06/2016

Se toma el caso más crítico de los cuatro puntos de Cruce, siendo este el nivel “Bajo”, se debe tener en cuenta
las siguientes decisiones o acciones:

NIVEL DE
COLOR DECISIONES A TOMAR Y CONTROL PARA EJECUTAR LOS TRABAJOS
RIESGO
El l íder de trabajo debe veri fi car:
Asumirlo. Hacer control admi ni s trati vo * ¿Que puede s al i r mal o fal l ar?
ruti nari o. Segui r l os procedi mi entos * ¿Que puede caus ar que al go s al ga mal o
Bajo
es tabl eci dos . Uti l i zar EPP. fal l e?
No requi ere permi s o es peci al de trabajo *¿Qué podemos hacer para evi tar que al go
s al ga mal o fal l e?
Tabla 22. Nivel de Riesgo por Electricidad Estática

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 31 de 44

EQUIPO DEFECTUOSO

Causa: Equipo defectuoso de fábrica, deterioro por falta de mantenimiento, equipo expuesto a condiciones no
favorables.

Medidas de Protección: Mantenimiento preventivo de los equipos eléctricos, monitorear condiciones físicas a
la que están expuestos los equipos, implementación de un sistema de puesta a tierra óptimo.

Frecuencia: Ocasional.

Gravedad: Alto.

Nivel de Riesgo: Alto.

Averia Electrica por Equipo Defectuoso (al) o (en) Subestación


FACTOR DE RIESGO
RIESGO A EVALUAR. EVENTO O EFECTO
(CAUSA)
FUENTE

(Ej: Quemaduras) (Ej: Arco Electrico) (Ej: Celda de 11.4 kV)

POTENCIAL REAL FRECUENCIA


E D C B A
En l a i ma gen Sucede va ri a s Sucede va ri a s
En pers ona s Económi ca s Ambi ental es de l a No ha Ha ocurri do
Ha ocurri do veces a l a ño veces a l mes
empres a ocurri do en en l a
en el s ector en l a en l a
el s ector empres a
empres a empres a
Da ño gra ve
C en
O Una o má s i nfra es tructur Contami na ci ón
muertes i rrepa ra bl e
Interna ci ona l 5 MEDIO ALTO ALTO ALTO MUY ALTO
N a.
Interrupci ón
S regi ona l
E Da ños
Inca pa ci da d
C pa rci a l
ma yores , Contami na ci ón
Na ci ona l 4 MEDIO MEDIO MEDIO ALTO ALTO
s a l i da de ma yor
U perma nente
s ubes taci ón
E Da ños
Inca pa ci da d
N s everos . Contami na ci ón
tempora l
Interrupci ón. Loca l i za do
Regi ona l 3 BAJO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
C (>1 día )
Tempora l
I Da ños
A Les i ón menor
i mportantes .
(s i n Efecto menor Loca l 2 BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO
S i nca pa ci da d)
Interrupci ón
breve
Mol es tia
funci ona l Da ños l eves ,
(a fecta No Si n efecto Interna 1 MUY BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO
rendi mi ento i nterrupci ón
l a bora l )

Tabla 23. Análisis de Riesgo por Equipo Defectuoso


Eva l ua dor: Jorge Hol guín MP: CL205-71539 Fecha : 24/06/2016

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 32 de 44

Se toma el caso más crítico de los cuatro puntos de Cruce, siendo este el nivel “Alto”, se debe tener en cuenta
las siguientes decisiones o acciones:

NIVEL DE
COLOR DECISIONES A TOMAR Y CONTROL PARA EJECUTAR LOS TRABAJOS
RIESGO
Minimizarlo. Bus ca r a l te rna ti va s que
El je fe o s upe rvi s or de l á re a i nvol ucra da ,
pre s e nte n me nor ri e s go. De mos tra r cómo
a prue ba e l Aná l i s i s de Tra ba jo Se guro (ATS) y
Al to s e va a control a r e l ri e s go, a i s l a r con
e l Pe rmi s o de Tra ba jo (PT) pre s e nta dos por e l
ba rre ra s o di s ta nci a , us a r EPP.
l íde r a ca rgo de l tra ba jo
Re qui e re pe rmi s o e s pe ci a l de tra ba jo

Tabla 24. Nivel de Riesgo por Equipo Defectuoso

RAYOS

Causa: Fallas en el diseño, construcción, operación, mantenimiento del sistema de operación.

Medidas de Protección: Instalación de dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias DPS. El


DPS es diseñado para limitar las sobretensiones transitorias y conducir las corrientes de impulso. El DPS se
instalará lo más cercano a los bornes del transformador, de tal manera que la inductancia sea mínima. Para
efectos de seguridad la instalación del DPS será en modo común, es decir entre conductores activos y tierra.
También se debe tener en cuenta la implementación de un sistema de apantallamiento acorde con la norma NTC
2050, RETIE y NTC 4552.

Frecuencia: Ocasional.

Gravedad: Moderada.

Nivel de Riesgo: Alto.

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 33 de 44

Tabla 25. Análisis de Riesgo por Rayos

Se toma el caso más crítico de los cuatro puntos de Cruce, siendo este el nivel “Alto”, se debe tener en cuenta
las siguientes decisiones o acciones:

NIVEL DE
COLOR DECISIONES A TOMAR Y CONTROL PARA EJECUTAR LOS TRABAJOS
RIESGO
Minimizarlo. Bus car al ternati vas que
El jefe o s upervi s or del área i nvol ucrada,
pres enten menor ri es go. Demos trar cómo
aprueba el Anál i s i s de Trabajo Seguro (ATS) y
Alto s e va a control ar el ri es go, ai s l ar con
el Permi s o de Trabajo (PT) pres entados por el
barreras o di s tanci a, us ar EPP.
l íder a cargo del trabajo
Requi ere permi s o es peci al de trabajo
Tabla 26. Nivel de Riesgo por Rayos

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 34 de 44

SOBRECARGA.

Causa: Superar los límites nominales de los equipos o de los conductores, instalaciones que no cumplen las
normas técnicas, conexiones flojas, armónicos.

Medidas de protección: Se instalará interruptores automáticos, fusibles y cortacircuitos con dimensionamiento


adecuado.

Frecuencia: Ocasional.

Gravedad: Moderada.

Nivel de riesgo: Alto.

Por lo tanto, la instalación presenta un nivel de riesgo bajo y se debe tomar todas la medidas de prevención
presentadas anteriormente.

Incendio por Sobrecarga (al) o (en) Subestación


FACTOR DE RIESGO
RIESGO A EVALUAR. EVENTO O EFECTO
(CAUSA)
FUENTE

(Ej: Quemaduras) (Ej: Arco Electrico) (Ej: Celda de 11.4 kV)

POTENCIAL REAL FRECUENCIA


E D C B A
En l a i ma gen Sucede va ri a s Sucede va ri a s
En pers ona s Económi ca s Ambi enta l es de l a No ha Ha ocurri do
Ha ocurri do veces a l a ño veces a l mes
empres a ocurri do en en l a
en el s ector en l a en l a
el s ector empres a
empres a empres a
Da ño gra ve
C en
O Una o má s i nfra es tructur Conta mi na ci ón
muertes i rrepa ra bl e
Interna ci ona l 5 MEDIO ALTO ALTO ALTO MUY ALTO
N a.
Interrupci ón
S regi ona l
E Da ños
Inca pa ci da d
C pa rci a l
ma yores , Conta mi na ci ón
Na ci ona l 4 MEDIO MEDIO MEDIO ALTO ALTO
s a l i da de ma yor
U perma nente
s ubes ta ci ón
E Da ños
Inca pa ci da d
N s everos . Conta mi na ci ón
tempora l
Interrupci ón. Loca l i za do
Regi ona l 3 BAJO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO
C (>1 día )
Tempora l
I Da ños
A Les i ón menor
i mporta ntes .
(s i n Efecto menor Loca l 2 BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO
S i nca pa ci da d)
Interrupci ón
breve
Mol es ti a
funci ona l Da ños l eves ,
(a fecta No Si n efecto Interna 1 MUY BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO
rendi mi ento i nterrupci ón
l a bora l )

Tabla 27. Análisis de Riesgo por Sobrecarga


Eva l ua dor: Jorge Hol guín MP: CL205-71539 Fecha : 24/06/2016

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 35 de 44

Se toma el caso más crítico de los cuatro puntos de Cruce, siendo este el nivel “Alto”, se debe tener en cuenta
las siguientes decisiones o acciones:

NIVEL DE
COLOR DECISIONES A TOMAR Y CONTROL PARA EJECUTAR LOS TRABAJOS
RIESGO
Minimizarlo. Bus car al ternati vas que
El jefe o s upervi s or del área i nvol ucrada,
pres enten menor ri es go. Demos trar cómo
aprueba el Anál i s i s de Trabajo Seguro (ATS) y
Alto s e va a control ar el ri es go, ai s l ar con
el Permi s o de Trabajo (PT) pres entados por el
barreras o di s tanci a, us ar EPP.
l íder a cargo del trabajo
Requi ere permi s o es peci al de trabajo
Tabla 28. Nivel de Riesgo por Sobrecarga

Recomendaciones generales

Para mitigar o evitar los posibles riesgos no se deben tener acceso personas no calificadas a los cuartos de MT
o BT sin cumplir con todos los protocolos requeridos para este tipo de trabajos o actividad.

Las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo se utilizarán y mantendrán en forma adecuada y el
funcionamiento de los sistemas de protección se controlará periódicamente. Con el objetivo de una instalación
eléctrica segura, se garantiza que los usuarios reciban una formación adecuada sobre el riesgo eléctrico, así
como sobre las medidas de prevención y protección que hayan de adoptarse.

17. SISTEMA DE PUESTA TIERRA

El sistema de puesta a tierra del sistema fotovoltaico corresponde al sistema de puesta a tierra existente de la
Casa Sentel (J. Sandoval). Un nuevo sistema de puesta a tierra sería imposible debido al nulo espacio para su
construcción, por lo que se plantea equipotencializar el sistema fotovoltaico a través de un cable 2 de cobre
proveniente de un barraje equipotencial que se instalará en la subestación eléctrica.

El diseño se realizó utilizando la metodología de la IEEE 80 y buscando un balance técnico coherente con las
condiciones operativas de la vivienda. Asimismo, se consideran los lineamientos exigidos por el RETIE y la
normatividad eléctrica aplicable vigente, proporcionando las condiciones de resistencia para los diferentes
subsistemas para los cuales será construida la malla.

• Objetivo: El objetivo de este informe es presentar los resultados del Diseño de la Malla de Puesta a
Tierra para la bodega Surtiabarrotes

17.1 Procedimiento de Diseño

De acuerdo con la metodología determinada en la IEEE Std 80, el presente documento de cálculo se realizó
siguiendo el procedimiento siguiente:

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 36 de 44

Ilustración 2. Metodología Determinada en la IEEE Std 80

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 37 de 44

17.2 Diseño Específico – Malla de Puesta a Tierra del

De acuerdo con lo definido en el numeral anterior, y acorde con las recomendaciones, estándares y guías
metodológicas internacional y nacionalmente aceptadas, se ha procedido con el diseño especifico de la malla
de puesta a tierra de la edificación; A continuación, mostramos los resultados de los análisis y las memorias de
cada uno de los cálculos, basados en las siguientes condiciones iniciales.

La malla de puesta a tierra, cerca del tablero principal, la posición específica se muestra en los planos de diseño
anexos a este documento.

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

DATOS DE ENTRADA VALORES


Resistividad capa superficial (ohm-m) 5000
Tiempo de despeje de la falla (s) 0,15
Resistividad del terreno (ohm-m) 31,61
Espesor de la capa superf (m) 0,2
Calibre del conductor 2/0
Número de varilla N 4
Largo de la malla L1 (m) 4
Ancho de la malla L2 (m) 4
Lado de cuadrícula (m) 2
Long. De la varilla (m) 2,4
Profundidad de enterramiento (m) 0,6
Corriente de falla monofásica a tierra en el primario (A) 6773

RESULTADOS DE PROGRAMA VALORES


Tensión de paso tolerable (persona de 50kg) (V) 7644,90
Tensión de contacto tolerable (persona de 50kg) (V) 2135,86
Tensión de paso tolerable (persona de 70kg) (V) 10346,98
Tensión de contacto tolerable (persona de 70kg) (V) 2890,77
Resistencia de puesta a tierra (ohm) 3,77
factor divisor de corriente Sf 1,00
Área de la malla (m2) 16
Resistencia de la malla (Ohm) 3,765
Tensión de malla en caso de falla (V) 1984,8
Tensión de paso en caso de falla (V) 2496,4

Tensión de malla:
Vmalla ok, Calcular tensión de paso

Tensión de paso:
Vpaso ok

DISEÑO
Diseño terminado
Tabla 29. Cálculo de malla de puesta a tierra.

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 38 de 44

L1 (m) L2 (m) D (m) Lado de Lv (m) Long. N Número de Lp (m) Long h Profund
A Área PAT
Largo de la malla Ancho de la malla cuadrícula De varilla varillas perímetro enterramiento

4 4 2 2,4 4 16 16 0,6

L  L 
LC =  1 + 1 * L2 +  2 + 1 * L1 24 Longitud de conductor horizontal
D  1 D 

L T = L C + N * LV 33,6 Longitud total de conductor

A = L1 * L2 16 Area de la malla

1 1  1 
Rg =  + 1+  = 3,77 Resistencia de puesta a tierra (ohmios)
 LT 20* A  1+ h * 20/ A 
Tabla 30. Cálculo de resistencia de puesta a tierra.

17.3 Conclusiones

Con la configuración seleccionada para las mallas de puesta a tierra y con la resistividad del terreno encontrada,
se calcularon las resistencias particulares la mallas, la cual tiene un comportamiento óptimo sobre la base de las
necesidades de protección de cada uno de los subsistemas que se conectarán a ellas.

Utilizada para Valor máximo de resistencia de puesta a


Estructura de líneas de transmisión tierra
20
Subestaciones de alta y extra alta tensión V>115KV 1
Subestaciones de media tensión de uso exterior en poste 10
Subestaciones de media tensión de uso interior 10
Protección contra rayos <10
Neutro de acometida en baja presión 25
Descargas electrostáticas 25
Equipos electrónicos sensibles 5
Tabla 31. Cuadro de Requisitos de seguridad.

Con los resultados obtenidos en el diseño se está cumpliendo con los requisitos de seguridad establecidos por
el reglamento técnico de instalaciones eléctricas en Colombia (RETIE), además de seguir la metodología y
recomendaciones de la norma IEEE 80 e IEEE 81 para el diseño de los sistemas de puesta a tierra y toma de
medidas en terreno.

Todas las conexiones del sistema de puesta a tierra deben realizarse mediante soldadura exotérmica.

Todos y cada uno de los elementos que se utilizarán en la implementación de las mallas de puesta a tierra y en
general del sistema de protección, deberán contar con certificaciones de calidad y de producto [RETIE] de lo
contrario no podrán ser utilizadas en el proyecto.

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 39 de 44

18. APANTALLAMIENTO

Se presentan en este numeral las memorias de cálculo para el dimensionamiento del Sistema Integrado de
Protecciones contra Descargas [Rayos] del Parque Industrial Sentel S.A.S. Como la edificación es existente se
evaluará el cumplimiento del SIPRA existente en el área del alcance del proyecto (zona de paneles solares) y
se determinará si necesita algún tipo de reforzamiento para cumplir la normativa NTC4552. Se presentan en
este numeral los criterios y procedimientos de cálculo empleados para determinar la configuración optima del
SIPRA. El diseño se realizó utilizando la metodología de descrito en la Norma Técnica Colombiana 4552-1-2-
3, buscando un balance técnico coherente con las condiciones operativas la vivienda. Asimismo, se consideran
los lineamientos exigidos por el RETIE y la normatividad eléctrica aplicable vigente, proporcionando las
condiciones mínimas de protección que debe implementarse en este tipo de edificaciones.

18.1 Fundamentación Teórica

• NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 / NTC 4552-1 [Principios Generales] / NTC 4552-
2 [Manejo del riesgo] / NTC 4552-3 [Daños físicos a estructuras y amenazas a la vida]

18.2 Diseño básico del sistema de protección externa contra descargas eléctricas atmosféricas
El diseño del sistema de protección contra descargas eléctricas atmosféricas se desarrolló los siguientes pasos:

• Evaluación nivel de riesgo para la estructura.


• Diseño del sistema de captación.
• Diseño sistema de bajantes.

18.3 Evaluación nivel de riesgo y de protección contra descargas eléctricas atmosféricas

Los sistemas de apantallamiento y puesta a tierra deben garantizar la protección de las personas y las
edificaciones que puedan quedar expuestas a los efectos de una eventual descarga eléctrica atmosférica, por
esta razón se han desarrollado normas internacionales como la IEC 62305 “Protection against lightning”, la
NFPA 780 “Standard for the installation of lightning protection system” y la ANSIE/IEEE 80 “Guide for safety
in A.C substation grounding” que plantean metodologías para el diseño seguro de estos sistemas. A nivel
nacional el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) y la norma NTC 4552 (1-2-3 y 4)
“Protección contra descargas atmosféricas”. A continuación, se mostrará el estudio se realizado siguiendo los
lineamientos establecidos en dichas normas. Para la evaluación del nivel de riesgo se tomó como base el
siguiente diagrama de flujo, el cual evalúa el nivel de riesgo y establece las acciones de protección.

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 40 de 44

Ilustración 3. Evaluación del Riesgo

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 41 de 44

Primero se determina la densidad de descargas a tierra con base a la Norma Técnica Colombiana (NTC 4552-
1) que nos indica en la siguiente tabla que la DDT para Barranquilla es de 1 (ver tabla 32).

Ciudad Latitud Longitud


Densidad
promedio
Barranquilla 10,9 -74,8 1
Cartagena 10,5 -75,5 2
Corozal 9,3 -75,3 3
El Banco 9,1 -74 10
Magangué 9,3 -74,8 5
Montería 8,8 -75,9 2
Quibdó 5,7 -76,6 9
Santa Marta 11,1 -74,2 2
Tumaco 1,8 -78,8 1
Turbo 8,1 -76,7 5
Valledupar 10,4 -73,3 2
Riohacha 11,5 -72,9 2
Armenia 4,5 -75,8 2
Barranca 7 -73,8 7
Bogotá 4,7 -74,2 1
Bucaramanga 7,1 -73,1 1
Cali 3,6 -76,4 1
Cúcuta 7,9 -72,5 1
Girardot 4,3 -74,8 5
Ibagué 4,4 -75,2 2
Ipiales 0,8 -77,6 1
Manizales 5 -75,5 2
Medellín 6,1 -75,4 1
Neiva 3 -75,3 1
Ocaña 8,3 -73,4 2
Pasto 1,4 -77,3 1
Pereira 4,8 -75,7 4
Popayán 2,4 -76,6 1
Remedios 7 -74,7 12
Villavicencio 4,2 -73,5 1
Bagre 7,8 -75,2 12
Samaná 5,4 -74,8 9
Tabla 32. Densidad de descargas a tierra para algunas ciudades de Colombia.

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 42 de 44

Los sistemas de apantallamiento y puesta a tierra deben garantizar la protección de las personas y las
edificaciones que puedan quedar expuestas a los efectos de una eventual descarga eléctrica atmosférica, por
esta razón se han desarrollado normas internacionales como la IEC 62305 “Protection against lightning”, la
NFPA 780 “Standard for the installation of lightning protection system” y la ANSIE/IEEE 80 “Guide for safety
in A.C substation grounding” que plantean metodologías para el diseño seguro de estos sistemas. A nivel
nacional el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) y la norma NTC 4552 (1-2-3 y 4)
“Protección contra descargas atmosféricas”. Este estudio se realizó siguiendo los lineamientos establecidos en
dichas normas.

EVALUACIÓN DE RIESGO EDIFICIO

DIMENSIONES DE LA ESTRUCTURA
Parámetro Comentario Símbolo Valor
Longitud de la estructura (m) L 30
Ancho de la estructura (m) W 30
Altura del Plano del tejado (m) Altura total del edificio H 12
Altura mayor saliente del tejado (m) Altura total del edificio H´ 12
Área de colección (m2) Ad 10.239

CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA
Parámetro Comentario Símbolo Valor
Riesgo de incendio y daños físicos Baja Rf 1,00E-03
Eficacia del apantallamiento Esclinica Ks1 1,00E+00
Tipo de cableado interno No apantallado Ks3 1,00E+00

INFLUENCIAS AMBIENTALES
Parámetro Comentario Símbolo Valor
Situación frente a los alrededores Estructura similar Cd 5,00E-01
Factor ambiental Urbano Ce 1,00E-01
DDT Rayos/km^2/año Ng 1,00E+00

LÍNEAS DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA


Parámetro Comentario Símbolo Valor
Línea que llega a la estructura Cable enterrado PL 2,00E+00
Tipo cable externo Con pantalla PLD0 2,00E-02
Existencia del transformador MT/BT Con transformador Ct 1,00E+00

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 43 de 44

OTROS SERVICIOS AÉREOS


Número de servicios conducidos Ninguno Noh 0,00E+00

OTROS SERVICIOS ENTERRADOS


Número de servicios conducidos Comunicaciones Nug 1,00E+00

TIPO DE PÉRDIDAS
Tipo 1 - PERDIDAS DE VIDAS HUMANAS
Riesgos especiales para la vida Riesgo de pánico medio h1 5,00E+00
Por incendios Otras estructuras Lf1 1,00E-02
Por sobretensiones No aplica Lo1 0,00E+00

Tipo 2 - PÉRDIDAS DE SERVICIOS ESENCIALES


Por incendios No hay servicios esenciales Lf2 0,00E+00
Por sobretensiones No hay servicios esenciales Lo2 0,00E+00

Tipo 3 - PÉRDIDAS DE PATRIMONIO CULTURAL


Por incendios Sin valor histórico Lf3 0,00E+00

Tipo 4 - PÉRDIDAS DE PATRIMONIO CULTURAL


Riesgos económicos especiales Sin riesgos especiales h4 1,00E+00
Por incendios Otras estructuras Lf4 1,00E-01
Por sobretensiones Otras estructuras Lo4 1,00E-03
Por tensión de paso/contacto Sin animales en las zonas Lt4 0,00E+00
Riesgo tolerable de pérdida económica 1 en 1000 años Rt4 1,00E-03

MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Clase SPCR Sin SPCR E 0,00E+00
Protección contra incendios Sistemas manuales r 5,00E-01
Protección contra sobretensiones Sólo en entrada de servicios SP 1,00E+00

Riesgos Riesgo impacto Riesgo impacto Riesgo


comparables directo indirecto calculado
Pérdidas de vidas humanas 1,00E-05 5,88E-07 3,05E-07 8,94E-07
Pérdidas de servicios públicos 1,00E-03 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00
Pérdidas de patrimonio 1,00E-03 0,00E+00 0,00E+00 0,00E+00
DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela
No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.
ELE-DOC-SENTELPI-
Doc. No.
00
Proyecto Sistema Fotovoltaico a implementar en Fecha de creación: ENE 2023
Parque Industrial Sentel
Última actualización: ENE 2023
MEMORIAS DE CÁLCULO
Versión: 000

Página: 44 de 44

Pérdidas económicas 1,00E-03 5,65E-06 3,24E-05 3,81E-05

La característica y la localización del proyecto NO requieren ninguna medida a implementar contra riesgo
contra rayos debido a que todos los riesgos están dentro de los límites tolerables sugeridos por la NTC4552.

DOCUMENTO CONFIDENCIAL Elaboró: Alberto Valenzuela


No está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, ya sea
mecánico o electrónico, incluye esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones ó planos, Aprobó: Pedro Ibañez
microfilmación y almacenamiento en base de datos, sin permiso expreso y formal del cliente.

You might also like