You are on page 1of 10

DOCUMENTACION EN SALUD

PROYECTO

DOCUMENTOS DE GESTION
DOCENTE:
Castilla Sebastián Jeanette Yvonne
INTRANTES:

Alex Apagueño Sanchez


Jazmin Deyanira Deza Prada
Maytey Alondra Guerra Ramirez

GRUPO: 3
DOCUMENTOS DE
GESTIÓN

La gestión documental consiste en la captura,


almacenamiento y recuperación de
documentos, almacena y recupera
documentos todos los días.
Los documentos llegan a la empresa en
forma de papel y también en formato
electrónico.
INDICE:
Introducción
Historia clini
Protocolos clínicos
Protocolos clínicos
Planes de cuidado
Políticas y procedimientos de seguridad
Informes de gestión en salud
Políticas de privacidad y confidencialidad
Manuales de gestión de calidad
Consentimiento informado
¿Cuáles son los documentos de gestión de una entidad pública?
Conclusión
BBibliográfias
Introducción
Gestión documental han ido

evolucionando a lo largo de las décadas,


hasta llegar al momento actual en el
que prescindimos en gran medida del
formato papel ,permite una
administración y control más segura y
eficaz, sino que también contribuye a la
mejora de la productividad general.
Marco teorico
Historia clínica: Es un documento esencial en la atención médica que recopila y
registra información sobre la salud de un paciente, incluyendo antecedentes
médicos, diagnósticos, tratamientos, medicamentos y resultados de pruebas.
Protocolos clínicos: Son documentos que establecen los pasos y procedimientos
estandarizados para el diagnóstico, tratamiento y manejo de enfermedades o
condiciones específicas. Los protocolos clínicos ayudan a garantizar la calidad y
uniformidad en la atención médica.
Planes de cuidado: Son documentos que describen las intervenciones y acciones
necesarias para el cuidado de un paciente en particular. Estos planes se desarrollan
de manera individualizada y consideran las necesidades y condiciones específicas del
paciente.
Políticas y procedimientos de seguridad: Son documentos que establecen las
políticas y procedimientos para garantizar la seguridad de los pacientes, el personal
médico y la gestión de los recursos en un entorno de atención médica. Esto puede
incluir protocolos de seguridad, manejo de medicamentos, prevención de infecciones
y respuesta a emergencias.
Informes de gestión en salud: Son documentos que recopilan información sobre el
desempeño y la eficacia de los servicios de salud. Estos informes pueden incluir
datos sobre la utilización de recursos, resultados de calidad, indicadores de salud y
cumplimiento de normativas.
Políticas de privacidad y confidencialidad: Son documentos que establecen las
políticas y procedimientos para proteger la privacidad y confidencialidad de la
información de los pacientes en el entorno de la salud. Esto incluye el manejo seguro
de datos médicos y la protección de la información personal.
Manuales de gestión de calidad: Son documentos que establecen los estándares y
prácticas de gestión de calidad en los servicios de salud. Estos manuales describen
los procesos de mejora continua, la monitorización de resultados y la satisfacción del
paciente.
Consentimiento informado: Es un documento que se utiliza para informar a los
pacientes sobre los riesgos, beneficios y alternativas de un procedimiento médico
antes de dar su consentimiento. Este documento busca asegurar que los pacientes
estén plenamente informados para tomar decisiones informadas sobre su atención
médica.
Metodologia
La metodología para la gestión de documentos en el ámbito de la
salud es un proceso clave para garantizar la creación, organización
y conservación adecuada de la documentación. Esta metodología
sigue una serie de pasos que permiten establecer un marco sólido
para la gestión eficiente de los documentos en los entornos de
atención médica.
En primer lugar, se inicia identificando los tipos de documentos
necesarios, como historias clínicas, protocolos clínicos, informes de
gestión y políticas y procedimientos. A continuación, se definen los
formatos y la estructura de los documentos, siguiendo los
estándares y requisitos legales y regulatorios aplicables.
Una vez establecidos los formatos, se procede a redactar y
desarrollar los documentos, utilizando un lenguaje claro y
comprensible, y asegurando la integridad y actualización de la
información. Estos documentos pasan por un proceso de revisión y
aprobación por parte de profesionales y expertos en el área de salud
correspondiente.Una vez aprobados, se implementan y difunden en
la organización, mediante capacitaciones al personal y
comunicación interna efectiva. Los documentos deben estar sujetos
a un sistema de control de versiones que permita mantener un
seguimiento de las modificaciones realizadas y asegurar que estén
actualizados.
Es fundamental establecer un sistema adecuado de almacenamiento
y conservación de los documentos de gestión en salud, ya sea
mediante medios electrónicos, sistemas de gestión documental o
archivos físicos. Esto garantiza la seguridad y confidencialidad de la
información.
Por último, se lleva a cabo una evaluación periódica de la eficacia de
los documentos y del sistema en general, con el objetivo de
identificar oportunidades de mejora, corregir deficiencias y adaptar
los documentos a los cambios y avances en el campo de la salud.
Resultados

...Mejora en la calidad de la atención: La gestión


eficiente de documentos en salud permite un
acceso rápido y preciso a la información relevante,
lo que contribuye a una toma de decisiones
informada y oportuna por parte del personal
médico.
...Cumplimiento normativo y regulatorio: Una
gestión documental robusta en salud asegura el
cumplimiento de las normativas y regulaciones
aplicables, como las relacionadas con la privacidad
y confidencialidad de la información del paciente.
...Estos resultados demuestran la importancia de
implementar una gestión adecuada de los
documentos en el ámbito de la salud, no solo para
mejorar la eficiencia y calidad de los procesos, sino
también para garantizar el cumplimiento
normativo y ofrecer una atención segura y
centrada en el paciente.
¿Cuáles son los documentos de
gestión de una entidad pública?

Los documentos de gestión de la Administración


pública están compuestos principalmente por el
Reglamento de Organización y Funciones (ROF),
el Manual de Organización y Funciones (MOF), el
Cuadro de Asignación de Personal (CAP), el
Presupuesto Analítico de Personal (PAP), el
Manual de Procedimientos (MAPRO) y el Texto
Único de Procedimientos Administrativos
(TUPA).

Finalmente, al expedirse la Ley N.° 30057, denominada Ley


SERVIR, y luego de la publicación de su reglamento general
se efectúan diversos cambios a los documentos de gestión y
de sus entes rectores, en el detalle siguiente: crea el cuadro
de puestos de la entidad (CPE) que reemplaza al (CAP) y al
(PAP), crea el Manual de Perfiles de Puestos (MPP) con el
cual deja de existir el denominado Manual de Organización y
Funciones (MOF). Respecto al Reglamento de Organización y
Funciones-ROF, TUPA y al MAPRO no han sufrido
modificaciones y se rigen por sus normas. Todos estos
aspectos han sido desarrollados en el presente texto.
Conclusión

Mediante la realización de este


trabajo, logré identificar la
importancia de implementar un
Sistema de Gestión Documental dentro
de una Organización. De igual manera,
conocí los requisitos que se deben
tener en cuenta para su
implementación.

Además, después de visitar una entidad con un


Sistema de Gestión Documental implementado,
reconocí las características que debe reunir dicho
Sistema y todo lo relacionado con éste. Por
consiguiente, identifiqué que implementar un SGD,
permite ejercer un mayor control de calidad del
proceso documental, desde que se recibe o genera el
documento, hasta su conservación o eliminación, es
decir, éste debe estar presente durante todas las
etapas del Ciclo Vital de los Documentos.
Bibliografías
https://es.slideshare.net/Sandrislop30/sistemas-de-gestin-documental-
46384851
https://incaprodex.com/archivo_central/gerencia_instituciones/2_mod
ulo.pdf

You might also like