You are on page 1of 9

La norma jurídica

· ¿Qué es la norma?

- La norma es una cosa lingüística (aunque esté o no en un libro), las normas están hechas
de lenguaje (no se puede tocar), aunque hay cosas físicas (libro, cartel…) pero no es la
norma, la norma es el sentido de ese cartel. La norma aparece en el lenguaje gracias a un
uso del lenguaje que permite que haya normas.Para acercarse a la norma es preciso
entender como aparece en el lenguaje, y es gracias a la pluralidad del lenguaje (se pueden
hacer muchas cosas con el lenguaje). Una norma establece un deber con un enunciado.

· Partes del lenguaje:

- Sintáctica: Todo lenguaje cuenta con un conjunto de normas para usarlo (Paca es
rubio: no).
- Semántica: Signos que se refieren a algo (el lenguaje habla de algo) (Paca una mujer
que se llama Paca)
- Nivel pragmático: Relativo al propósito e intención de los hablantes (es utilizado por
los hablantes con una intención) (Eres muy listo tú, con una cierta ironía).

· Funciones del lenguaje:

- Función descriptiva → transmite información sobre el mundo, la ciencia utiliza


muchas proposiciones descriptivas (a es b). Las proposiciones utilizadas pueden ser
verdaderas o falsas.
Proposiciones verdaderas: O bien encaja en la realidad (aquí caben 200 personas en
una clase de 200 personas)
Proposiciones falsas: O no encaja en la realidad.

- Función directiva → crear/ dictar normas, el lenguaje es usado para influir en la


conducta de los demás. A través de las órdenes, los ruegos y los consejos. *El pobre
que pide algo no genera un deber. Conviene diferenciar entre los consejos, las
peticiones y los mandatos, según Bobbio el decisivo tiene que ver con la conducta
del destinatario: el consejo tiene un carácter facultativo (se puede seguir o no seguir,
la petición no genera una auténtica obligación mientras que el mandato genera un
deber.
Se añade la función prescriptiva si la persona que se comunica tiene autoridad.
Las proposiciones directivas hechas por una autoridad crean un deber pero no son ni
verdaderas ni falsas.

- Función operativa → cuando el lenguaje altera la realidad. El lenguaje es capaz de


utilizar expresiones (performativas o realizadoras) en que la realidad queda alterada
(cuando un cura dice ya son marido y mujer…).
- Función directiva o prescriptiva → El que utiliza el lenguaje es autoridad respecto al
que respeta la norma. Las proposiciones no son ni verdaderas ni falsas (levántese, ya
ha terminado la clase, …); y por tanto se genera un deber (norma) Ej: “debe ser B”.

- Función expresiva → Normalmente se manifiesta con el arte, o también con un


insulto, por ejemplo.

· Diferencias entre uso descriptivo y prescriptivo:

- La principal diferencia tiene que ver con el nivel pragmático (intención, condición y
objetivo) de los que hablan. En el lenguaje descriptivo y prescriptivo las relaciones
entre los hablantes son muy diferentes, en las prescriptivas aquel que las ha dictado
pretende influir en la conducta y apela a alguna fuente de autoridad. Mientras, que en
las descriptivas no hay ninguna relación especial de autoridad entre los hablantes.
- Por tanto: La norma se usa en lenguaje prescriptivo y establece un deber. Sintáctica y
semánticamente es difícil distinguirlo.

Normas y proposiciones normativas: Las normas no son ni verdaderas ni falsas. Hay


enunciados que se parecen al deber (en esta aula está permitido fumar) pero las normas no
son eso, y hay que distinguir con las proposiciones normativas.

- En el lenguaje podemos distinguir el enunciado (conjunto de signos) y la proposición


(sentido del conjunto de signos).

- Nivel sintáctico → las reglas para utilizarlos.


- Nivel semántico → signos que se refieren a algo.
- Nivel pragmático → propósito e intención de los hablantes.

Las normas generan enunciados deónticos (deber).

· Diferencias entre las normas y las proposiciones normativas:

- Las proposiciones normativas son proposiciones descriptivas que se refieren a las


normas (en el aula se puede fumar). “A un taxista y un pasajero le da el alto la policía
(ha usado prescriptivamente un enunciado del deber, y eso no es ni verdadero ni falso),
y el pasajero no entiende lo que ha dicho, y el taxista le dice: alto debe parar, lo que
dice el taxista sí es verdadero”

- Cuando un enunciado es usado por la autoridad es una norma y genera un deber (y


no es verdadero o falso), y cuando lo dice otro no genera un deber (y es verdadero o
falso) y no es norma (porque es gente que ha descrito lo que la autoridad dice).

Se reconoce que hay una norma cuando aparece un deber.


Las normas son naturales al ser humano → donde hay sociedad hay normas.
· Los elementos de la norma → 8 elementos según Henrik Von Wright

Enunciado deóntico → usado por autoridad da origen a la norma.

Núcleo normativo → carácter, contenido y condición de aplicación.


La autoridad, el sujeto, la ocasión, la promulgación y la sanción.

Núcleo normativo:

- El carácter de la norma es la modalidad deóntica (de deber) que establece la norma.


Puede tener un carácter de prohibición, de obligación y de permiso:

- Carácter de prohibición → normas que prohíben (no debe hacerse “X”).


- Carácter de obligación → normas que obligan (debe hacerse “X”).
- Carácter de permiso → normas que permiten (la autoridad debe respetar la
conducta “X”, por lo tanto debe hacerse “X”).
Desde un punto de vista lógico sólo hay la modalidad del deber.

Esto se debe, a un fenómeno que tiene que ver con la necesidad de facilitar la comunicación
del deber entre los seres humanos.

- El contenido de la norma es el objeto, aquella actividad o acción de conducta a la


que se refiere la norma y se ve afectada por el deber y que se declara permitida,
obligada o prohibida.
A veces es muy clara, pero en otras ocasiones el objeto no está muy claro. Ej:
artículo 49 Constitución española (disgusta la utilización de la expresión disminuidos
físicos, sensoriales y psíquicos y no es tan claro cuando y como se debe aplicar).

- La condición de aplicación de la norma es el conjunto de circunstancias que ha de


producirse para que se pueda realizar el contenido de la norma.
Ej → Si la norma es “cierre la puerta” las condiciones de aplicaciones serían que haya
una puerta y que esta esté abierta.
Pueden ser omitidas (condición de aplicación) o explícitas (una circunstancia que ha
de darse para que se realice el contenido → si llueve cierra la puerta).
En función de la condición de aplicación las normas han sido divididas en
categóricas e hipotéticas:

- Las categóricas son aquellas cuya condición de aplicación es cualquier


circunstancia → condición de aplicación omitida (no asesinarás → no
matarás a inocentes).

- Las hipotéticas son un conjunto determinado de circunstancias que la propia


norma se detiene a explicar (no matarás a menos…). son aquellas cuya
condición de aplicación es un conjunto.
Reglas de fin → aquellas normas que en virtud de su contenido son de cumplimiento pleno
(reglas → se cumplen o no se cumplen).

Principios → aquellas normas que en virtud de su contenido son susceptibles de ser


cumplidas en mayor o menor medida (en la medida de lo posible).Hay quien dice que los
principios son normas morales y las reglas normas jurídicas, pero no es así.

Normas jurídicas → tienen la forma de supuesto de hecho y se da a una consecuencia


jurídica; son siempre condicionales, aunque hay algunas que no, y que hay normas y leyes
con aspecto de principio.

Normas morales → son categóricas (no son condicionales). Pero hay normas jurídicas que
son categóricas y normas morales que no lo son (son condicionales).

Según H. Kelsen → Las normas jurídicas tienen la forma de supuesto de hecho y se da una
consecuencia jurídica.
Las normas morales son siempre categóricas → ej: no matarás.

· La autoridad

Agente que formula, emite o dicta las normas. Según la autoridad se distinguen en: Normas
personales (aquellas en que la autoridad es una persona concreta) e impersonales (la
autoridad no es una persona concreta).

Se han distinguido también las normas entre autónomas (aquellas en las que coincide el
autor de la norma (la autoridad) y el destinatario de la norma (el que las cumple) y las
heterónomas (aquellas en las que la autoridad y quien debe cumplir las normas son
diferentes).

· Sujeto normativo

Aquel al que se dirige la norma y que queda vinculado con esta norma y establece un deber
a un sujeto.

- Normas generales → Aquellas normas que se dirigen a los miembros de una


clase/grupo.
- Normas particulares → se dirige a una persona determinada.

· Ocasión de aplicación de la norma


Localización temporal y espacial en la que la norma ha de ser cumplida. No se trata de
cosas descritas en la propia norma.

La norma es una cosa espacio-temporal; vive en un espacio y tiempo determinado. Por


ejemplo; el Código Civil su ocasión de aplicación temporal es 1889 y su localización
temporal es en España.
No es lo mismo que la condición de aplicacion de la norma; por ejemplo si la norma dice de
noche encender las luces del coche la ocasión de aplicación temporal no es la noche, sino
desde cuando entró en vigor esa norma.

· La promulgación

Formulación pública de la norma. La promulgación es el nacer de las normas.

En las normas jurídicas la promulgación se produce porque aparecen en determinadas


publicaciones como el BOE. En general las normas en España entran en vigor 20 días
después de la publicación si la propia norma no dice lo contrario (este período de 20 días se
denomina la vacatio legis).

· La sanción

es la consecuencia desagradable que sigue del incumplimiento de la norma.


Toda norma tiene una sanción, aunque hay veces que no se aplica. Una norma es algo que
por definición ha de cumplirse o no cumplirse.

- Hans Kelsen tenía la teoría de que las normas jurídicas se distinguen de las otras normas
en que tienen algo diferente: supuesto de hecho (asesinar) tiene una consecuencia jurídica
(ir a prisión 20 años)

- Sanción; para Kelsen todas las normas jurídicas tienen esta estructura y si no la
tienen no es una norma jurídica, y las normas jurídicas están dirigidas a los jueces
(las leyes les generan un deber a los jueces que deben hacer cumplir las leyes).

Tipologías normativas (clases de normas)

- Según Kelsen:

- Normas primarias → las que tienen estructura de supuesto de hecho y


consecuencia jurídica y van dirigidas a los jueces y de las que es posible deducir
unas normas para los ciudadanos (el que asesine irá a prisión 20 años).
- Normas secundarias → no están en el derecho pero son deducidas a partir de las
normas primarias (que sí están el derecho), de estas normas es posible inferir,
deducir unas normas para los ciudadanos (no está bien asesinar).

- Según Hart (“el concepto de derecho”):

- Normas primarias → establecen deberes a los ciudadanos.

- Normas secundarias → se refieren a las normas jurídicas y organizan el conjunto de


normas jurídicas, que instituyen órganos, etc, no se refieren a conductas humanas. Y
dice qué rasgos han de tener las normas para ser consideradas un sistema (un
parlamento, una votación, etc).
-
a) Norma del reconocimiento → aquella que explica qué normas pertenecen o
no al sistema.
b) Norma de adjudicación o aplicación → las que dicen que hacer para aplicar
las normas.
c) Normas de cambio → establecen quién es el sujeto competente y cuál es el
procedimiento adecuado para crear nuevas normas.

· Atributos de las normas jurídicas

*Lo que hace el lenguaje es decir algo de algo.

El atributo es la cualidad que se predica de algo (el algo que se dice de algo).
Aquellas cosas que se atribuyen a las normas jurídicas → atributos de las normas jurídicas.
Las cualidades que se atribuyen a los objetos, no todos los atributos convienen a todos los
objetos (aplicable no conviene a persona: esta persona es aplicable*). Estos son los
atributos que le atribuye al derecho Juan Ramón Capella:

· Atributos/predicados materiales:

Son los que hay que ir a mirar al mundo físico, comparar, relación de la cosa con la realidad.
Hay que ir al mundo físico (mundo real). Admiten grado (mayor o menor cantidad)

- Eficacia (Esta norma es eficaz o no es eficaz, puede ser más o menos eficaz) → es la
capacidad de una norma para actuar como determinación causal de un fenómeno
(hecho del mundo, cosa que pasa en el mundo). Una norma es eficaz (aplico el
atributo eficacia a una norma) respecto a un hecho si resulta adecuada para la
obtención de ese hecho.
- La eficacia de las normas ha sido muy cambiante a lo largo del tiempo (antes estaba
prohibido fumar y nadie hacia caso). Nunca es eficaz en abstracto, siempre es eficaz
respeto a algo… Una norma puede ser eficaz respecto a un hecho, e ineficaz respecto
a otro.
- Efectividad (Esta norma es efectiva o no es efectiva, puede ser más o menos
efectiva) → La efectividad institucional es la capacidad de la norma de ser tomada
en cuenta por los órganos e instituciones del Estado. Una norma es efectiva si como
cuestión de hecho es aplicada, es tomada en consideración por los diferentes
órganos del estado (se acatan, pero no se cumplen…); hay muchas normas
inefectivas (que están y se respetan, pero no se cumplen).
-
- Aplicabilidad (Esta norma es aplicable o no es aplicable, puede ser más i menos
aplicable) → La aplicabilidad es la capacidad de que el supuesto de hecho de la
norma coincida con normas del mundo, una norma es aplicable cuando aquel objeto
que regula la norma se produce en el mundo (su contenido coincide con los hechos
del mundo). Están ahí pero no se usan.

· Atributos/predicados formales:

Aquellos que relacionan a la norma con otras normas. Para establecer si la norma cumple o
no ese predicado hacia donde hay que mirar es hacia el conjunto de normas. Para
determinar si es válido o no formalmente tendré que ir a las normas (mundo formal).
No admiten grado, es decir, una norma es válida o inválida, es vigente o no es vigente, es
aplicable o no.

- La validez → El predicado más discutido, donde hay más desacuerdo…El propio


significado de validez es discutido. El atributo de validez de una norma es la
capacidad de ser norma, una norma es válida cuando realmente es una norma, de
ser auténtica y aparentemente norma.
Hay muchas cosas que parecen normas, pero no lo son (invalidas), el mundo de las
normas está lleno de normas. Tradicionalmente, la validez se conectaba con la
justicia; las normas injustas no debían ser validas (se incumplían), pero realmente no
interesa si es justo o no es justo; la norma es válida si está de acuerdo con otras
normas.
Según Kelsen la validez es como una pirámide, en la que la Constitución está en la
cima (aunque la Constitución presenta problemas de validez pero no problemas
jurídicos). at lex generalis”), y el criterio cronológico/antigüedad (entran en vigor en
un momento determinado) (“lex posterior derogat lex anterior”).

- La vigencia → (Esta norma está vigente (vigor) o no está vigente (derogada). Es


como decir “vivas” de las personas, la vigencia de una norma es la capacidad de
obligar en un ámbito determinado.
La vigencia puede ser de ámbito personal (quien está obligado) o temporal (durante
que tiempo está obligado). El propio conjunto de normas jurídicas determina el
ámbito personal, es el Código civil el que establece quien tiene que obedecer las
normas jurídicas españolas.
Criterio IUS SANGUINIS (las normas jurídicas afectan a la persona y a sus
descendientes), y el criterio IUS SOLI (las normas jurídicas afectan al lugar que
ocupan las personas – territorio), el criterio IUS SOLI es más moderno.

- La aplicabilidad → capacidad de la norma de coincidir con un supuesto de hecho y


con cosas del mundo.

· La norma i el sistema jurídico

- La sistematización de los conjuntos de normas

El derecho puede decirse que es un sistema de normas, un sistema en lógica es un conjunto


que esta ordenado (números naturales…) y un sistema de normas es un conjunto de normas
que tiene orden. El conjunto es el ordenamiento jurídico; las normas jurídicas forman un
conjunto ordenado, aunque es un poco caótico, con un cierto orden. Capella afirma que es
un orden que no está bien hecho, y que ni siquiera puede estar bien ordenado (tiene
antinomias y lagunas) y cree que habría que llamarles cuerpos jurídicos en vez de
ordenamientos jurídicos.

Un sistema está bien ordenado cuando es coherente y completo. Es coherente cuando no


genera contradicciones, la contradicción en las normas es la antinomia. Un sistema es
completo cuando no hay lagunas.

· Antinomias y lagunas

La contradicción en las normas → antinomia. Las antinomias siempre han existido porque
unas normas han contradicho a otras.

Sin embargo, se han establecido unos criterios organizativos para evitar las normas:
jerarquía de las normas (lex superior derogat inferior”, especialidad (según su contenido o su
número de destinatarios; de más especiales a menos especiales) (“lex especialis derog

Lagunas → : Existen preposiciones que describen el sistema, y que según la lógica del
sistema debería poder establecerse su validez, pero, sin embargo, no se puede. Determinan
falta de completud en el sistema jurídico, las lagunas se producen muchas veces por puro
error.

El derecho arregla las lagunas normativamente; el ordenamiento jurídico establece una


norma que dice que hay que solucionar las lagunas (Art. 1 CC – “prohibición de non liquet”;
lo que prohíbe es NO dar solución a un caso diciendo que el ordenamiento jurídico no es
completo y que no ha previsto a este caso).

You might also like