You are on page 1of 10
I Parte Las partes del violin y del arco. Tustracion 1 Voluta Tustracién ? Punta Clavijas Clavijero Cejilla Cuello / Mastil ——} |___ Tastiera Cendas / Cries Baqueta/ Vara Virola Ojo Tornillo Microafinadores Talon” j-— Accesorios Resina Soporte Tustracién 3 Tustractén ¢ 6 ~ | l Como se produce el sonido del violin EI sonido caracteristico del violin se produce al frotar el arco por las cuerdas. El arco tiene en sus cerdas (crines, pelos de caballo o imitacién sintética) diminutos pelos que van mordiendo la cuerda a medida que pasa el arco. Esto se puede comprobar facilmente apoyando el arco desde el taldn en la cuerda con una presin mayor a la necesaria para tocar, y deslizandolo con un movimiento extremadamente corto EI sonido resultante va a ser como una cuerda pellizcada El papel de la resina es fundamental para mantener esos pequetios pelos separados, sino al pasar el arco sin resina en las cerdas los pelos se petnariart en el sentido de la direccion del movimiento, y no se produciria la vibracién de la cuerda. Como los pelos de la cerda van en una sola direccidn, los luthiers de arcos se encargan de distribuir las cerdas en dos direcciones para que el arco suene de igual forma tanto en su movimiento descendente (tirando), como ascendente (empujando). Detalle de la cerda Mnstracién 5 \ Tustracién 6 Cuidado y Mantenimiento Como a! violin es sensible a los cambios de humedad y temperatura, conviene guardarlo envuelto con un paiio de seda o franela. Por otra parte, es conveniente llevar en el estuche otra franela para eliminar los restos de resina que quedan en las cuerdas, sobre la tapa y en la baqueta del arco despues de haber tocado. Por otro lado, el arco también require de un cuidado especial: las cerdas no deben tocarse, ya que la grasitud de las manos le quita aspereza a la cerda y por ende agarre, y debe guardarse siempre con las cerdas aflojadas mediante el tornillo del talon para que la madera no se acostumbre a un estado de tensidn constante y no pierda elasticidad. A la hora de tocar, la tension que debe tener la cerda va a depender de la flexibilidad y resistencia de cada arco. Por lo general la separacisn entre la baqueta y las cerdas en su punto medio es de alrededor de un centimetro, aproximadamente del ancho de un dedo La afinacion del violin Las cuerdas del violin se afinan en quintas justas: Tustracion 7 4 G Sol3 Ret Mis IV Cuerda II Cuerda II Cuerda 1 Cuerda Como atar las cuerdas Para cambiar las cuerdas hay que tener en cuenta que no deben ser quitadas todas a la vez. Esto se debe a que el instrumento soporta constantemente la presion que las cuerdas ejercen sobre el puente y éste sobre la tapa, que esta unida en su interior con la contratapa por el aima (pequefia pieza de madera que funciona como transmisor de las vibraciones del puente hacia la caja de resonancia del instrumento), Si las cuerdas son quitadas todas a la vez es posible que al disminuir la tension el alma se caiga, ya que esta colocada a presion entre la tapa y contratapa. Los pasos a seguir para atar las cuerdas correctamente son los siguientes: Tastracion 8 tr. df e | eo” : cenrolladas ° Las cuerdas se cambian desde la que tiene la clavija mis cercana a la tastiera (IV cuerda), a la mas Iejana (II). El orden es IV, 1, 11, 1 TI Parte Introduccion al instrumento Ejercicios preparatorios Para acceder a una postura que facilite la ejecucién del violin, es necesario desarrollar una actitud flexible, exploratoria, que le permita al instrumentista conocer sus posibilidades de accion para poder elegir entre un amplio abanico las opciones mas convenientes. En este proceso, entran en juego las disposiciones individuales, la actitud o tono muscular y los equilibrios fundamentales Respecto de las disposiciones individuales, estas representan el conjunto de factores fisicos, fisioldgicos, mentales y emocionales, que deben ser tenidos en cuenta durante el proceso del aprendizaje. Los factores fisicos y fisiologicos comprenden las anatomias particulares (forma de los dedos, manos, brazos, etc. y la flexibilidad del aparato muscular), y el funcionamiento fisioldgico en relacin a los movimientos necesarios para tocar y las acciones musculares que motivan dichos movimientos. Los factores mentales y emocionales se relacionan tanto con la habilidad mental para preparar, dirigir y supervisar la actividad muscular, como con la capacidad de comprender la miisica (Galamian) No hay valores absolutas respecto de las disposiciones individuales, si no que cada factor es propenso al desarrollo mediante la exploracion y la creacién de nuevos habitos, procesos inherentes al acercamiento a ‘un nuevo instrumento, a un mundo desconocido. La actitad o tono muscular es muy importante no solo en cuanto a la postura general del instrumentista, sino también en lo que ataiie a la automatizacion y adquisicion de los movimientos esenciales en la ejecucidn del instrumento. Hl exceso de tensién muscular nos quita sensibtitdad (B enacot). 1. Realice el siguiente ejercicio: a) Tensione al méximo una de las manos (palma, dorso, misculos), y en ese estado destice luego la vyema de los dedos por alguna superficie (el rostro, una mesa, etc). Observe cémo es su percepcién de las caracteristicas del objeto (si la superficie es suave, rugosa, etc.) b) Luego, relaje la mano y repita la misma experiencia deslizando la yema de los dedos por sobre el objeto elegido. Observe como es su percepcidn de esta otra forma, {Encuentra alguna diferencia? Por otro lado, el excesivo tono muscular también modifica la fluidez de la respiracidn y la agilidad de los movimientos de las extremidades. A la hora de tocar el violin, esto afecta directamente sobre el resultado sonoro, y sobre nuestra percepcion auditiva: St mestros nmisculos tienen exceso de tensin, es dificil percibtr el equtitbrto, y como al oido conforma tanta los aparatos de audicién como de equilibrio, cuando el equilibrio se ve afectado también se ve afectada la informacién que al cerebro utiliza para reconstruir el sonido, modificando la percepcidn auditiva Respecto de los equilibrios fundamentales, la violinista y pedagoga Kato Havas dice en su metodo que a buena ejecuctén del violin va a depender de la buena coordimactén de sutiles equiltbrios que, a su vez, demendan un alto grado de discipiina mental. Lo que todo instrumentista debe aprender desde el mismo comienco, es donde se encuentran estos equiltbrios fiuidamentales y como se controlan y coordman desde a mente (Havas, 1997) Al igual que muchos de los movimientos que realizamos cotidianamente, 1o equilibrios fundamentales para ejecutar el violin no siempre se perciben claramente, por lo que es necesario remontarse a la fuente de origen del movimiento, a cémo es que se desencadena articularmente un movimiento. Para reconocer los equilibrios findamentales se han seleccionado una serie de ejercicios preparatorios para ser realizados en primera instancia sin el instrumento y luego con el mismo. Es necesario aclarar que los ejercicios seleccionados no se encuentran en su versién original, si no que fueron reformulados poniendo el énfasis en el siguiente objetivo, el cual considero primordial para el aprendizaje: La experiencia personal. Las consignas funcionan tinicamente como guias, a fin de que quien realice los ejercicios obtenga sus propias conclusiones, validadas a través de la propia experiencia. No hay recetas sobre que va a sentir quien realice el ejercicio; no hay un deder sentir. No hay respuestas correctas ni incorrectas, ni normas rigidas ¢ inflembles. Es en la propia busqueda, en la exploracion perceptiva, que uno encuentra sus propios caminos. Ejercicios para la postura de pie (Benacot) 2. Toma de conciencia del propio peso del cuerpo: a) Apoye la espalda y los talones contra una pared, con los pies juntos y alineando la parte posterior dela cabeza con la columna b) Luego aléjese de la pared unos pocos pasos, manteniendo la postura y con los pies separados naturalmente Perciba en que parte de los pies descansa la mayor parte del peso del cuerpo, cémo esta distribuido ese peso. Imagine como seria la huella que deja en el piso, donde habria mas presion, donde menos ©) Equilibre el peso del cuerpo hasta sentir que descansa naturalmente. Imagine su huella muevamente Recuerde que se trata de una exploractén personal, por lo que el tiempo para cada ejerctcto es el que sea necesario para reconocer sus propias percepctones. 3. Para percibir el equilibrio: a) Una vez realizado al ejercicio anterior, parese y equilibre el peso del cuerpo hasta sentir que descansa naturalmente. Luego junte los pies, y lleve el peso del cuerpo con un movimiento de vaiven hacia delante y hacia atrés, en direccion a la punta de los pies y hacia el talon. Perciba los puntos de apoyo de sus pies. b) Vuelvaa la postura inicial c) Luego realice el movimiento de vaiven pero desplazando el peso del cuerpo de una piema a la otra prestando atencidn nuevamente a los puntos de apoyo @) Vuelva ala posture inicial €) Ahora realice la misma secuencia de movimientos pero con los pies separados con naturalidad (Encuentra alguna diferencia? Como es la amplitud del movimiento, y cuales son los puntos de apoyo en cada caso? Ejercicios para el brazo izquierdo (Havas) 4. Explore elevar y suspender el brazo izquierdo de las siguientes formas: a) Bleve el brazo izquierdo desde la mano (como tocando al violin). Como siente el peso del brazo? b) Deje caer el brazo al costado del cuerpo. ©) Ahora, suspenda el brazo por el hombro, desde los miisculos que se ubican en la espalda a la altura de los omoplatos, imaginando un contrapeso en la espalda, a la altura de los misculos que suspenden el brazo en el aire (Percibe alguna diferencia entre elevar y suspender el brazo? Repita el ejercicio prestando atencién a sus pies, como se distribuye el peso en ambos casos? La toma del violin El violin se coloca sobre la clavicula, apoyandose en parte en el hombro y otro tanto en la parte saliente de la davicula, hacia al centro del cuerpo. Debe formarse un angulo aproximadamente recto entre el instrumento y el ee vertical del cuerpo. Es indispensable no subir ninguno de los hombros por las tensiones musculares que se originan. Ejercicio para colocar el violin (Havas) 5, Realice nuevamente el ejercicio numero 4 pero con el violin, con el objetivo de sentir el violin lo mas liviano posible a) Sostenga al violin en forma vertical con su mano izquierda, justo debajo del clavijero entre los dedos y el pulgar, manteniendo el brazo ligeramente doblado. (’ Tustracién 9 b) Luego, mediante un movimiento del brazo (desde el omoplato) y un leve giro de la mano hacia la izquierda, coloque el violin sobre la clavicula, Experimente realizar este movimiento primero en forma lenta, y luego mas répido, hasta encontrar una velocidad en que sienta liviano él instrumento, como una extensién del cuerpo y no un bulto pesado El equilibrio fundamental de la toma del violin reside también en la espalda, aunque lo visible esta adelante, con la toma por la mandibula. El sostén del violin se realiza girando la cabeza (lo necesario) hacia la tzquierda y dejando caer el peso de la cabeza verticalmente sobre la mentonera, apoyando la punta del menton La fuente del movimiento al descender la cabeza para que la mandibula haga contacto con el violin, proviene de la primer vertebra debajo del craneo. Asi, es el movimiento provacado por el peso de la parte posterior de la cabeza lo que coloca a la mandibula y parte del mentén sobre la mentonera, contrabalanceando perfectamente el empuje delantero pravocado por el sostén del violin, Ejercicio para sostener del violin Havas) 6. Realice este movimiento primero sin el violin: a) Girela cabeza levemente hacia atras y hacia adelante, en un movimiento de vaiven. Perciba el peso dela cabeza b) Luego realice el movimiento con el violin, apoyando la cabeza sobre la mentonera, Preste atencién a su cuello, a las tensiones paralelas, y la fluidez de su respiracion. ©) Deje caer el brazo izquierdo al costatlo del cuerpo por intervalos breves y amplielos progresivamente. Observe su respiracion, @) Explore sus posibilidades de movimiento con el instrumento, primero con ayuda del brazo izquierdo, luego sin el mismo Postura del brazo izquierdo El brazo izquierdo se suspende flexionado hacia el costado del cuerpo, y mediante un movimiento de supinacidn se gira la mano hasta que los nudillos estén en una posicién casi paralela a la tastiera, 1o cual permitira a los dedos caer sobre la cuerda répida y econdmicamente manteniendo su forma curvada. La muiieca y el antebrazo deben mantenerse alineados Es la buisqueda de la mejor postura de los dedos para que estos cumplan su funcidn, lo que debe determinar como y en qué actitud colocamos al brazo izquierdo. La mejor actitud para los dedos es que mantengan su forma curvada natural y que sea la yema de los mismos en su parte mas camosa la que tenga mayor contacto sobre la cuerda. Por su parte, el dedo pulgar se apoya sobre el mango suavemente y no debe sobresalir demasiado por sobre el nivel del mango El brazo izquierdo buscara el nivel de cada cuerda rotando el antebrazo, para tener la misma posicion de caida de los dedos en todas las cuerdas La toma del arco El accionar del arco en la produccién del sonido puede realzar el trabajo de la mano izquierda, 0 empafiarlo, Para asegurar una buena toma del arco, primera hay que reconacer la funcion que tiene cada dedo El pulgar es el tinico dedo de 1a mano que posee misculos propios. Su papel en la toma del arco es de vital importancia, ya que él solo se opone al accionar de los demas dedos sobre la baqueta. Su ubicacion en cuanto a la toma del arco deber ser en la medida de lo posible y en relacion a los dedos, hacia el centro dela mano o en un punto cercano, para facilitar su transmisién de apoyo y peso sobre el arco en los movimientos de pronacién (al transmitir peso sobre el arco) y supinacion (quitar peso del arco) Se ubica apoyando la punta de la yema contra el borde de a parte saliente del taldn (donde termina la virola) entre la cerda y la baqueta Tustracién 10 Tnstracion 11 Tustracién 12 El pulgar funcionara como pivote mediante un sistema de palancas para la transmisién de apoyo y peso sobre el arco a través de los dedos indice y mayor, y para quitar peso a través del dedo mefiique. Después del pulgar se ubica el dedo mayor por su parte media (entre la primera y segunda articulacidn) sobre la baqueta, formando un circulo entre la yema del pulgar y la parte media del mayor. El dedo mayor es colocado oblicuamente sobre la baqueta mediante un movimiento de pronacion (ver tlustractén 15) del antebrazo. Abraza la ‘vara, de modo que el extremo del dedo mira hacia el ojo del talon, Iusiracién 1é Tustracién 15 Desde el punto de vista del equilibrio, esta postura oblicua es sumamente necesaria porque asegura que el antebrazo y la mano estén girados hacia el violin (cuando el arco esta sobre las cuerdas) lo que a su vez asegura que sea el costado del indice lo que descansa sobre la baqueta mientras el meftique se apoya en la punta, Posicién natal El dedo indice descansa sobre su costado en algiin lugar entre la primera y segunda articulacién El dedo indice junto con el mayor son los que transmitiran el peso del brazo a la cuerda a través del arco, y juntos impiden que el arco se gire hacia los costados transmitiendo seguridad. El dedo meftique se apoya sobre la baqueta con la punta dela yema. Es importante mantener la flexibilidad del dedo, ya que su funcidn principal es la de equilibrar el exceso de peso del arco en la mitad inferior. Tustracion 16 Tustracion 18 ‘Movimiento de pelanca del dedo mefique ‘Mefigue en posicion comecta A, ‘Mafigue en posicién defectuosa —— > | ar Tustracion 17 Tusiracion 19 Por tiltimo, el dedo anular ocupara su lugar naturalmente segiin el tamafio y forma de la mano Ejercicios para asegurar la toma del arco (Riss!) 7. Primero realice el siguiente movimiento sin el arco a) Bleve y suspenda altemadamente (al igual que en el ejercicio No4) el brazo derecho flexionado delante del cuerpo. Registre como siente los dedos en cada caso b) Gire el antebrazo en ambas direcciones mediante movimientos de pronacién y supinacién. Observe donde comienza el movimiento, y si hay alguna tensin en la mufieca, mano y dedos Mustracién 20 Tustracton 21 Pronacién Supinacién ©) Luego realice los puntos. y b, con el arco. Observe nuevamente donde comienza el movimiento, y como participa cada dedo, la mano y la mufieca Tustracién 22 Iustracion 23 8. Ejercicio para los dedos a) Tome el arco y coldquelo en forma vertical b) Desplace la toma del arco desde el taldn a la punta y viceversa, “caminando” con los dedos, sin perder el contacto con la madera c) Experimente distintas velocidades. Observe la funcidn que cumple cada dedo a) Tome el arco en posicién horizontal en su punto de equilibrio, que se encuentra aproximadamente en el primer tercio de su longitud, entre la mitad y al talon. b) Sostenga el arco tinicamente con el pulgar, ubicado bajo la vara y enfrentado al resto de los dedos. c) Ahora, balance el arco presionando altemadamente con el dedo indice y con el mefiique. Experimente ¢jercer distintas presiones para balancear el arco Tusipacion 24 10. Realice nuevamente el ejercicio mimero 8, pero esta vez con el arco en posicidn horizontal Ill Parte Iniciacion en la técnica de la mano derecha El arco El movimiento del arco debe partir del brazo, y el arco debe correr paralelo al puente y en forma perpendicular a las cuerdas a lo largo de toda [a arcada Direccién correcta del arco Direcciones incorrectas del arco pe E| movimiento total a lo largo de la arcada se produce a través de un encadenamiento de movimientos de distintas partes del brazo Al tirar, comienza con un movimiento del brazo que baja progresivamente y lo aleja del cuerpo hacia su derecha, que llegando a las cercanias del medio del arco o en sus proximidades, se encadena con un movimiento de extension del antebrazo metiiante la articulacion del codo hacia delante y hacia la punta, manteniendo el paralelismo con el puente y en combinacién con la extension de la mano ‘Al empujar, el antebrazo se pliega sobre el brazo en un movimiento de flexiGn, volviendo al punto desde el cual realizé antes el tirar, mientras mano y mufieca acompafian flexiblemente (B enacot, 2007) Mustracion 27 El punto de contacto El arco debe desplazarse porias cuerdas por un punto equidistante entre el puente y el inicio dela tastiera (iiustractén 27), Mas adelante se diferenciaran distintos puntos de contacto en la a cuerda para obtener distintos tipos de sonido — La inclinacién del arco La arcada comienza en el talén con una leve inclinacién del arco que aleja la baqueta del cuerpo e impide que todas las cerdas del arco hagan contacto con la cuerda. A medida que avanza el arco por la cuerda, el movimiento progresivo de extension dela muiteca produce automaticamente el enderezamiento dela baqueta, por lo que las cerdas van haciendo contacto con las cuerdas progresivamente hasta hacerlo en su totalidad desde la mitad aproximadamente hasta la punta Iustracion 28 Tustracién 29 Tustracién 30 Tustracién 31

You might also like