You are on page 1of 11
Tabla 3.2: Clasificacién de cationes, segun marcha analitica del carbonato sédico CATIONES GRUPO = OBSERVACIONES INVESTIGACION | __ MENOS _| _CIRCUNS- ORDINARIA | FRECUENTES | TANCIALES Primero | Cré, Mo®, WS, | US, Get, Se®, | Hg, Aue, | No precipitan con el veras, As*, K* | Te®, Tit, Lit | Ptis NazCOs; forman carbonates _ solubles, jones complejos 0 aniones estables. El Se y Te no son formadores de cationes, se presentan como seleniato, selenito, telurato, telurito Segundo | Sb*, Sb, Tit, | Nb*, Ta® Au, Pt El _ precipitado con Sn NazCOs es insoluble a la accién del HNO-© Tercero | Ag’, Pb, Hg* Precipitan ‘como cloruros. El Pb precipita parciaimente, si esta en pequefia cantidad no precipita Cuarto | Ca®, Sr, Bat, Precipitan como Pb® sulfatos. El Ca precipita si esté en buena cantidad Quinto | Fe, Bi*, Cr, | Be*,Ce*, Ti | Th, Zr | Precipitan como AB hidréxidos en presencia de sales aménicas. Sexto | Mn®, Cu®, Co®, | Pa Se(IV)y (VI) | No precipitan con Ni, Cd, Hg”, Te (IV) y (VI) | NH«OH en presencia de Cat", Mg™ sales aménicas. NOTA: EI Na* y el NH." Se reconocen directamente en el problema original D. Esquema general de separacién de cationes, segtin la marcha analitica del NazCO; Excaneado con CamScannar FIGURA N° 3.1|: Esquema general de separacién de cationes, segun la marcha anali Muestra Problema + NazCO; 0.5 a ebullicién Precipitado 1 Somucion7 Carbonatos, hidréxidos, oxidos GRUPO PRIMERO Sales basicas, Acidos insolubles CATIONES SOLUBLES Elomentos Wares EN CARBONATO SODICO SHINO, © hervir y dar _— ‘Solucion 2 ] GRUPO SEGUNDO + HCI2M INSOLUBLES EN HNO.© Precipitado 3 GRUPO TERCERO + (NH),SO; CLORUROS DE PLATA Calentar PLOMO Y MERCURIO (i Praciphade 4 i ‘Sotucion 4 1 ‘GRUPO CUARTO NACI + NHOFS SULFATOS DE CALCIO, Calentar ESTRONCIO, BARIO Y PLOMO Procipitado § ‘Soiueien GRUPO QUINTO GRUPO SEXTO HIDROXIDOS DE FIERRO, |COMPLEJOS AMINADOS| ALUMINIO, BISMUTO Y CROMO. Escaneado con Camscannt E. Separacién e identificacion de cationes E.1. Andlisis del grupo primero a. Cationes Son cationes solubles en Na,CO; 0.5 M y estan contenidos en la solucién 1: Crr®, “As, As, K*, V, Mo®, U*, b. Fundamento analitico Se utiliza el Na,COs, tanto al estado sélido como fundente en procesos de disgregacién o en disoluciones de concentracién diversa para obtener los \iamados “extractos sédicos”. Se pretende con ello, bien solubilizar algunos “residuos insolubles” por simple reaccién de transformacion en sales sodicas facilmente solubles en acidos, o bien “separar’ los aniones de los cationes, precipitando éstos con disoluciones de NasCOs y quedando en disolucién las sales s6dicas de los distintos aniones. c. Esquema analitico Se identifican cada uno de los cationes en porciones independientes. . Reacciones de identifica 1. Cromo (Cr) Las disoluciones de cromato son amarillas y al acidificar pasan a naranja (dicromato) «i n +H! HCrO, 2HCrO, <> Cr,05 +H,0 Cr0F + Hy02 + H20 > 2Cr05 + 4H* ACrO5 +12 > 4Cr® +6H,0 +70; ‘Azul Verde CO ey” > Cry + 2H Verde Vioeta 2Cr,0F + 2H,0, + 4H* 4Cr** +4H,0 +70; 2. Arsénico: As™ y As* Los arseniatos dan un precipitado blanco con mixtura magnesiana: AsO} + Mg? +NH* > MgNH,AsO, J Blanco Se confirma la presencia de As por: » Reduccién a As elemental con SnCi2 en medio clorhidrico (Reaccién de Bettendorff) 2MgNH.AsOs +5SnCl +10Cr +16H" — 2As* +2Mg® +2NH." +#5SnCle? + 8H.0 Pardo negruzco > Transformacién de! precipitado bianco arseniato amonico de magnesio en arseniato de plata: MgNH,AsSO, 4 +3Ag* > Ag,AsO, 1 +NHj + Mg?* Rojo pardo Arsenito: AsO> > Oxidacién a arseniato con H:02 y confirmar su presencia como Excaneado con CamScannar arseniato: ASOz + 2Al + OH” + H20 + AsH, + 24107 ASH, +6 AgNO, > AsAg,.3 AgNO, +3HNO; ‘AsAg,.3 AgNO, +3H,0—> H,ASO, +6 Ag +3HNO,, ‘Amarilo uego ennegrece Negro con bilo soso 3. Potasio: K* > Precipitado de color amarillo por accién de! cobattintrito de sodio en medio acético. Eliminar NH.*, si hubiera 2K* + Naj[Co(NO2)6] + KzNa[Co(NO,)¢] | +2Na* ‘Amarilo en presencia de gran cantidad de Na > Precipitado bianco con perciorato de sodio: K* + NaClO, > KCIO, 4 +Na* Blanco EI precipitado es algo soluble en agua, agregando alcohol se hace mas insoluble y ia reaccién es mas sensible. No calentar la mezcia perciérica- alcohélica. > Coloracién a la llama: violeta claro 4, Vanadio: VO (vanadato): V5 » Los vanadatos se reducen a V‘* (VO#,vanadilo) concentrando el problema con HC! ©: VO; +Cl +4H" > VO" +24 Cl, +2H,0 » El ion vanadilo reduce al Fe(II|) y el Fe (II) formado reacciona con dimetilglioxima en medio amoniacal, dando un complejo de color rojo: VO"* +Fe?* +2H,0—> VO; +Fe?* + 4H Fe* +2Dg—> Fe(g)2 Roo 5, Molibdemo: Mo > Complejo de color rojo con tiocianato y cloruro estannoso como reductor en medio acido: ‘MoO; +SnCl, +BH* > Mo®* +Sn4* +2Cl +4H,0 Mo* + 6SCN’ —-[Mo(SCN)s} Rojo > Con etiixantogenato potasico en medio acido da color rojo violeta: MoO; +2H,C,0CS,K + 4H* > MoO,(H,C,0CS3), +2H,0 Roe woieta 6. Uranio: U* ‘Se encuentra en el grupo primero como complejo de color amarillo claro. [UOACOs)s]* > Precipitado de color rojo oscuro 0 pardo rojizo oscuro con ferrocianuro potésico en solucién neutra o en medio acético: 2UO}" +K,[Fe(CN),]> (UO), [Fe(CN),] + 4K Rejo oscuro Excaneado con CamScannar > Precipitado amarillo con hidréxido de amonio, insoluble en exceso y soluble en carbonato aménico: > 2UO%* + 6NH,OH — (NH,),U,0, 4+ 4NHj +3H,0 ‘Amari (uranato de amonio) (NH,),U,0, +6(NH,),CO3 +3H,0 > 2 (NH,),[U0,(CO);]+6NH,OH 5.1.1.1 GRUPO SEGUNDO 0 DE LOS INSOLUBLES EN HNO; © a. Cationes ‘Sb*, Sb, Sn“, Ti**, Nb®, Ta® (incoloros) ‘Au, Pt** (amarillos) Estdn contenidos en el precipitado 2. b. Fundamento analitico Se basa en la disolucién del precipitado obtenido con NazCOs, que posiblemente contiene carbonatos neutros 0 basicos, hidréxidos, éxidos, elementos libres como Hg, Ag, 0 Bi, acidos u dxidos hidratados como NbzOs.xHz0, TacOs.xHoOs, La posibilidad de existencia de elementos libres exige ia accién de un acido oxidante (HNO, H:SO;, HCIO;) concentrados y en caliente, se utiliza el Acido nitrico por las siguientes razones: 4. Consigue una separacién cuantitativa del Sb y del Sn, evitando su localizacién e identificacién en los grupos siguientes. 2. Evita la precipitacién de sulfatos de piomo y alcaiinotérreos. 3. Insolubiliza los posibles silicatos, vanadatos, wolframatos 0 molibdatos, que perturbarian la separacién de los grupos Sto. y 6to. 4. Elimina los posibies fluoruros. Las reacciones que tienen lugar son’ Sb* +2HNO, +2H,0->H,Sb0, 1 +2NO, +3H* Blanco voluminoso 2H,Sb0, >» Sb205 4 +3H20 Amarilento Sn®* +2HNO, +2H,0->H,Sn0, 1 +2NO, +2H* Blanco voluminoso Ti(OH), + HNO, +H* >H,TIO, | +2H,0+NO, Blanco pulverulento Excaneado con CamScannar c. Esquema analitico: vaporar Dilur + NHJNOs (s) + HNO, 2M Lavar con aqua caliente + NH,NO; 1M +HCI (1:1) + H.0;, calentar | ec Inooforar complejos de SBy Sn Amarillo rojiza al agregar perdxido: Ti ‘Amatilo naranja: AU, Pt Identilicar los cationes en porciones independientes . Reacciones de identificacion: 4. Antimonio: Sb* > Precipitado. de color rojo de oxisulfuro de Sb por accién del tiosulfato sédico, en medio ligeramente acido y en presencia de sal disodica del Acido etilendiamino tetraacético (Na2EDTA): 2SbCl;, + 5,032 > $b,5,0 +750, +5 +12 CL Rojo Es importante tener en cuenta el pH de la solucién (pH = 4.5), en liquidos alcalinos no tiene lugar esta reaccién y en medio dcido fuerte se descompone todo el tiosulfato en S. > Formacién de yodo molecular (color pardo) 2SbCl;, + 6KI> 31, + 2SbCL; + KCL Pardo 2, Antimonio: Sb* » Precipitado blanco de dxido antimonioso, soluble en Alcalis concentrados, dando antimonitos: ASDCL; +12 NaOH > Sb,0, 4 +12NaCl+6H,0 Blanco Sb,O, + 4NaQH > 4NaSbO, +2H,0 > Reduccién a antimonio metalic, por accién de Zn*: 2SbCl; +3Zn>2Sb 4 +3ZNCl, Negro 3. Estafio: Sn‘ > Reduccién a Sn (ll) con Fe y precipitacion con HgCh de color blanco Excaneado con CamScannar

You might also like