You are on page 1of 74
ST ne Da EON T 8 i Mare Stan Co eae AEF aD 2 ) D US a __ARTES WISUALES 7 Wj BLOQUE TRES COMPOSICION DE LA IMAGEN: FORMATOS Y ENCUADRES QUE ES LA COMPOSICION? a composicién de las artes visuales es Lee del ser humano ya que es usa- ida como medio de expresion y para satisfacer necesidades estéticas y plasti- cas. La comunicacién visual es él medio id6neo para la expresién del arte. Se con- sidera estético si se cumplen los 6rdenes de composicion establecidos. Se le conoce como composicién a la po- sicién en que se disponen los objetos en un espacio, el cual puede ser_bidimen- sional (largo y ancho) o tridimensional (largo, ancho y volumen). El propésito es realizar un acto de apreciacién-comuni- cacion por medio dela percepcién visual. Al comenzar una composicién o al analizarla debemos de tener en cuenta los multiples factores que dan vida a una obra de arte, como encuadre, formato, centros focales, angulacién, colores, lu- minosidad, contexto y la propia estruc- tura, derivada del conjunto de todos los anteriores elementos. REET leat d D> Cucdro 1, Piet Mondrian, 1921, 6leo sobre lienzo, 6d ) Curiosidades histéricas: La composicion tuvo una época de esplendor, que co- rresponde al academicismo europeo del siglo XIX, el cual se vio cuestionado con la aparicion del Dadaismo. y las nuevas corrientes visuales del siglo XX, como el performance, la instalacién, el ready made, el arte con- ceptual y procesual. » ete en Playa, Paul Gauguin, 1902, élea sobre tela Medida T= las formas poseen un ta- majfio, relativo si lo describi- mos en términos de magnitud y pequefiez. La dimensién o tamafio de la forma seré relativo a la canti- dad de espacio que ocupa, ya sea bidimensional 0 tridimensional, y i en comparacién con otra forma, nos podemos referir a dos aspectos, a la relacién de tamafios entre los obje- tos que al compararse son grandes, medianos 0 chicos y en relacién al espacio que los contiene, a mayor distancia entre el objeto y el ojo, ma- yor espacio; a menor distancia entre el objeto y el ojo, menor espacio. ld b> Compara ambas figuras y observa la falta de proporci6n, causa de la di- ferencia de tamafios en el personaje D> Lafiguraes proporcional al espacio. 50 NAAT AAA ~~? Ocesarcesaye AVI LEYES ORGANIZACIONALES La perspectiva 's la técnica grafica para represen- tar la profundidad y la distancia entre objetos que se relacionan con el horizonte de un campo visual La perspectiva ayuda a mantener la Proporcién correcta entre los objetos que se ven reducidos al estar lejos del observador y se amplian proporcio- nalmente al acercarse a ellos. Esta técnica se perfeccion6y presen- t6 como esencial para el desarrollo de Ia arquitectura y la pintura en el siglo XV por el artista del Renacimiento Fi- lippo Brunelleschi (1377-1446), quien se percat6 que las Iineas paralelas de la naturaleza convergen ante nuestros ojos en un punto determinado, al cual conocemos como punto de fuga. D> Filippo Brunelleschi El descubrimiento de la perspectiva pula de la catedral de Florencia y se dio cuenta que todas las Iineas paralelas de la naturaleza convergen ante nuestros ojos en un punto deter- minado del horizonte, sobre esta base de perspectiva lineal el artista y escri- tor Leén Battista Alberti (1404-1472) presenté en 1435 su Tratado sobre la pintura, donde consiguié represen- tar matematicamente los principios de la perspectiva. Al observar un espacio abierto 0 ce- rrado nos percatamos de un conjunto de factores que intervienen en nuestra percepci6n, como luz, sombra, distan- cia y 4ngulo de visién, sin embargo, esta observacién parte del mundo tri- dimensional. En el plano bidimensio- nal (largo y ancho) representar la dis- tancia, asf como la profundidad en los objetos y el espacio se logra por medio de la técnica de la perspectiva. Piss: Brunelleshi esculpié la c- D> Leon Battista Albert ARTES WISUALES 1 CETTE a rar AAT ATATAS NAL ARTES WISUALES 1 UA ‘El principio basico de la perspectiva ‘onsiste en situarnos frente a un espacio tridimensional y observar los objetos que hay en él; el objeto mas cercano se verd de mayor tamaiio en comparacién con los que estén detras, que se veran mas pequefios. Conozcamos los elementos princi- pales de la perspectiva: E: principio bésico de la perspectiva ly Linea de horizonte: Es la linea hori- oe zontal que se encuentra a Ja altura de nuestros ojos, pasa por el punto principal y refiere a los mas lejanos, ' divide el cielo de la tierra Linea de horizonte Nivel del ojo i Punto de fuga: Es el punto donde na- \ cen las lineas que nos dan la sensa- cién de profundidad, encontramos dos tipos: Punto de fuga Paralelo o frontal ide horizonte "Paralelo o frontal: Sistema de proyeccién de cuerpos que logra que los objetos se aprecien estan- do de frente. Punto de fuga * Oblicua ode dos puntos de fuga: ! Se sitéan a los extremos de la li- : nea de horizonte y nos permiten observar los objetos en un punto tal que apreciamos dos fondos del objeto de manera simulténea. = Aérea: Consta de tres puntos de fuga, donde estan incluidas las oblicuas y una tercera por debajo de la linea de horizonte, se percibe el efecto de estar viendo un objeto con mayor profundidad. Puntos de distancia: Esos puntos se encuentran en los extremos de Ia li- nea de horizonte, s6lo se utilizan en Ja perspectiva de dos puntos de fuga. Lineas de fuga: Son lineas auxilia- res que sirven para obtener la pro- porcién de los objetos o las personas en la Iejania. Todas convergen en el punto de fuga, Direccién: Con base en el centro, el ojo determina la posicién de un objeto en el espacio: arriba, abajo, izquierda o derecha. Tipos de espacio: Plano o con pers- pectiva, vacio u ocupado, por medio de la perspectiva un objeto puede po- seer profundidad. Estos conceptos, que se aplican a todas las imagenes, son heredados de la pintura, que has- ta el siglo XIX era la nica manera de reproducir una imagen real. Dos tipos de perspectiva: Actualmente el estudio de las perspectivas es am- plio y existen varias técnicas para re- presentar virtualmente distintas ma- neras de observar el espacio, por lo tanto sélo estudiaremos dos tipos de perspectiva: frontal o de un solo pun- to de fuga y oblicua o de dos puntos de fuga. Dic de ts Aes, Rerats Var, rar cara ma Punto de fuga Linea de horizonte Puni wea f] ES c=) f=] Unea de fuga ¢ IN SS unto de fuga fA 2 . mi % | & ‘nea de horizonte Si pe iz Punto de distancia ld 11. Elige algin punto sobre la linea de horizonte que serd el punto de perspectiva. 12. Traza un conjunto de linéas en posicién diagonal que se sitéen en el punto de perspectiva. oh ee 3B. Sobre estas lineas vas a ubicar alos objetos que integran tu composicién, tomando en cuenta que las lineas limitan el tamafio de las figuras. | Por ditimo, pon un nombre a tu composicién, compartela'con th Companetbe y comenten jn 290 profesor : La armonia en la imagen aarmonia es el resultado de la apre- ciacién visual, en la que el cerebro busca un sentido de equilibrio entre las formas y sus tamafios que se obser- van en una imagen; entre mas equilibra- da sea la relaci6n de peso visual entre su lado izquierdo y derecho, mas simétrica sera su forma. La simetria esta presente en la natura~ LA COMPOSICION AUREA ras més importantes de realizar una composicién perfectamente equi- librada. Es un método de composicion matemitica que ha sido empleado desde los griegos, como se puede observar en el templo dedicado a la diosa Atenea. La seccién aurea, también conocida como namero de oro o divina proporcién, es una base numérica conocida con la letra del abecedario griego ® (Phi), en honor al escultor griego Fidias (490 a. C.-431 a. C.) Se trata de un ntimero algebraico irra- cional descubierto en la antigtiedad, el 1.618, que representa la relacion 0 pro- porcién entre dos segmentos de una rec- la. Esta proporcién se encuentra tanto en | a seccién durea es una de las mane- 1+y5 2 El resultado es una base nu- _y la divido entre 1.618, el resul- mérica que se divide entre la tado es 6.18 cm. la primera linea longitud de la linea, por ejem- de relacién aurea de la linea de plo, si tengo una linea de 10 cin 10, observarél siguiente ejemplo: 68cm 10cm 1618 = 6.18cm rr .61803398874989.. leza, por ejemplo, en flores, aves, mami- feros y en el cuerpo humano, ya que si lo dividimos por la mitad trazando una linea en posicién recta tomando como punto la nariz, el centro del térax entre las claviculas y el ombligo, veremos que poseemos dos ojos, dos orejas, dos bra- zos... De la propia imagen de nuestro cuerpo buscamos la simetria perfecta. algunas figuras geométricas como en la naturaleza, en la nervadura de los arboles, el caparaz6n de un caracol, la distribucién de los pétalos de una flor y se obtiene de la siguiente ecuacién: Gren) ce moos © Aqui tenemos la red aurea de un rectangulo para esquemas mas sencillos, observa cémo el espacio se divide de mayor a menor de ma- nera proporcional. Aquitenemoslared aurea yel arco que se dibuja de sus rectangulos aureos. Acontinuaci6n presentamos una red aurea de mayor complejidad, que se obtiene al espejear por los cuatro la- dos de un rectangulo con las medi- das dureas. A partir de la medida de cada lado de un recténgulo o un cuadrado po- demos crear una red 4urea que nos auxilie en la realizacién de nuestra com- posicién, aqui tenemos las dos primeras lineas 4ureas de la medida vertical y horizontal de un rectangulo de 10 X 5 cm. @ Aqui tenemos los primeros resultados de las medidas obtenidas al usar el mero de oro, el 0.618. [| 20cmx .618= 12.36 | tocmx 618=6.18 - © Ahora repetiremos la operacién aritmética con los néimeros obtenidos de la seccién au- rea anterior: | 1236x.618=7.638 [ 618x.618= 381924 PECTent ra © Por Gitimo realizaremos un conjunto de neas en posicién diagonal, observa que las Ifneas salen de las mismas Iineas trazadas en un principio, esto se debe a que las diagona- les parten de puntos aureos y por lo tanto las intersecciones de cada linea se consideran también puntos dureos EB serosa pete, 7 == / INSTRUCCIONES: Encuentra la red aurea en la siguiente imagen. s D LoLibertad Guiando al Pueblo, Eugéne Dela- cox, 1830, Museo de Louvre, Pars, Francia. ARTES WISUALES 7 } : — & J actiiono: seccién aurea - t INSTRUCCIONES: Realiza la trama aurea de la siguiente obra del periodo romantico. eee eee ails ( D> Lo Borsa ce fo Medusa, Thédore Gericault, 1819, 6leo sobre tela, Museo del Louvre, Paris, Francia. aor cai: YC NN ae Composicién en la fotografia in a fotografia, la composicién se refiere a la forma de ordenar Jos objetos que se ven a través del encuadre y que al registrarse quedan en cuadro. El fot6grafo debe considerar aspectos técnicos y cultu- rales para una mejor apreciacion de su imagen y comprension de su men- saje. Algunos de los aspectos técnicos son: linea de horizonte, perspectiva y profundidad de campo, formato de encuadre, su posicion (vertical, horizontal, diagonal), A través de la composicion fotogra- fica es posible transmitir sensacio- nes de movimiento y profundidad, asi como dar una ruta o recorrido de observaci6n en la foto tomada. La observacién de una composicion fotografica esta determinada por ha- bitos culturales, como la manera de leer un texto: de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Estos habitos aa on pa en culturales condicionan las maneras por las cuales comenzamos a obser- var un texto y deben ser tomados en cuenta para una mejor composicién. Por lo tanto las culturas arabes y asié- ticas dependeran también de su siste- ma de escritura. Pasos para lograr una composici6n a composici6n se apoya en distintos pasos que se van facilitando con a practica, los mas generales son: Estructura: Se refiere a cémo relacio- namos cada elemento con:respecto a cotro() en la unidad de la obra. Obser- va este dibujo y nota cada una de las formas que lo integran y cémo cada una de éstas ocupa un lugar en el es- pacio. Todo esto en sti;conjunto nos ofrece una estructura, una manera determinada dé acomodar los obje- tos que representamos en el espacio. Agrupamiento: Es la manera de re- presentar y relacionar los elemen- tos en el espacio, Existen varias ma- neras de agrupar algunos de ellos: por contacto, por superposicién o por interconexién. Pearson ARTES WISUALES 1 WB onc E a Encuadre onsiste en la captura de la realidad exterior eligiendo y organizando el espacio y los elementos que aparecerén en él y que conformaran la imagen, en otras palabras aquello que el fotografo co- loca dentro de la fotografia seleccio- nando una porcién del espacio que elige registrar, Para lograr un buen encuadre se recomienda considerar los siguien- tes elementos: Figura y fondo: Se refiere al ob- jeto o sujeto que deseamos captu- rar, es el centro de interés de la imagen. El fondo corresponde a lo que rodea la figura que puede ser construido 0 acorde al con- texto al que pertenece. Profundidad de campo: Se refie- rea la cantidad de espacio que prevalece en el motivo a fotogra- fiar; a mayor distancia, mayor profundidad de campo, y dotara de perspectiva a la imagen. b El encuadre foto: grafico, D Referencia punto de fuga u horizonte con la figura y el fondo, Horizonte Horizonte Horizonte > Profundidad de campo, Cc@aoaycany Ge. : Formato de encuadre: Es la posicién del formato que condi- ciona la lectura de la imagen, la cual se decide al momento de observar a través del ocular y disparar para obtener la ima- gen; los encuadres son horizontales, verticales o diagonales. D Encuacre di Regla de los tercios observar nos detenemos en pun- A= queson de mayor interés a questra mirada, son puntos cons- tantes que debemos considerar en la ela- boracién de nuestras imagenes, pues resaltan detalles que nos interesan, La regla nos dice que si dividimos una imagen en partes iguales con dos lineas verticales y dos horizontales, tendremos cuatro puntos de intersec- cién de dichas lineas, que son las de mayor atencién para el observador y Jas més estables del cuadro. Se reco- mienda recorrer los encuadres lige- ramentefuera de los puntos de coin- cidencia para crear mayor interés y sensacién de movimiento. Para sacar una fotografia hace falta una cémara, el operador o fotégrafo y el sujeto, que es la parte central de la fo- tografia, y se encuentra en la realidad. Ceres > Fotografia La realidad se expresa por medio de cada persona, debemos estimular los sentimientos mediante las composicio- nes fotogréficas para dar una interpre- taci6n personal. Na SAAT > Encuadre vertical mpuesta por medio de la regia de los tercis. EOE a ‘ales elabora una ventana renacentista, j o Jam o—— 4 Traza otro cuadro con 4 Con el citer y una regia realiza los Traza dos lineas de extre- moaextremo pasando una distancia de dos cartes del nuevo cuadro tomando fa por el centro del papel centimetros del borde base de recorte. No saques toda la ilustracion o carton rigido, del papel ilustracién 0 punta del citer y ten mucho cuida- obteniendo una "x" carton rigido. do. Pasa varias veces el ctiter por la me j { ea wn J { linea para tener un corte limpio. > EL 2) «. tercios Mide con una regia el per- Con ayuda del punzén Inserta el estambre en cada una de metro de cada uno delosla- | (desarmador) perforaen _ las perforaciones haciendo lineas dos dividiendo cadamedida | los puntos que marcaste. _| rectas que se intercepten una con entre tres, marca con un otra. Antidalas procurando que que- lapiz en medio del espacio den firmes pero evitando que inter- del recuadro (1 cm). fieran con la forma de la ventana, Practica Usa el punzén oe ‘mador) para insertar elestambr Podemos usar esta ventana para observar espacios al aire libre o en futuras actividades. « @ eo v( C@earr ear: RiA V A N G OgeG ROUPF SL} Hel i Bea0".0°& G “O° NYS Wo PSG GE Rat pme 0, bee. g ¢ M e| P Q 7 t 3 J &S ¥ E)A D 1 D EM OD R}S D G ZA PO ol/mM T P DMs Cc Dit OSes Ss TRU AlG R UP AM I (ey Seeet eet fee ee(c eae eee Iq 2 A E KK «6 U FQ Oi Ose Bienes [ff S T R BP oD bs? Us Pee RI Oi Tr € icc Ss 240 ME DN OU ¢€ ONAZNMHOCVFFOO-vT ns wpzZzae6miorrozg — xm oc vpumereoz4cZenofemar ZAar®enxo0oowminomowannx repeErenznuo«< onnuma Composicién Ready made _ Medida Concéntricos Superficie RGB itaitleades— cMyK Offset Bodegén Van Gogh Textura _Direccién Estructura Agrupamiento Damon -wp4uZzmnz2z20An Tormenta en las Mon Albert Bierstadt. BI AAT oe paisaje en la antigiiedad ” os primeros paisajes conocidos datan (VIIa. C.), quien realiza descripciones de- . de Ia antigua Grecia, ya sea a modo__talladas de islas como Gigia y Circe, que el ide fresco 0 en los antiguos relatos es-_héroe Ulises ha de recorrer antes de llegar }__ “Titos, como La Odisea, del poeta Homero _a los brazos de su amada Penélope. ~ ' D> Fresco Romano encor trado en fa Villa de Livia, = Roma, Representa un din de aureles; hoy en dia E se conserva en el Mus ) Nacional | Recordemos que el surgimiento de la religi6n cristiana en el siglo IV de FE nvestra era determing que el arte rea- FY lista no seria el modelo de representa- FE] cisndela nueva religion, lo que causé que el realismo en el arte desaparecie- ra por casi mil afios. 4 En lugar del Realismo griego y ro- mano se instituy6 un tipo de arte sim- , bélico, que conocemas como iconos } _bizantinos. Hubo que esperar hasta } _ principios del siglo XIV para que el ?realismo y el paisaje volvieran a tomar y un papel importante en el arte. } Elprimer pintor que ejerci6 una fuer- {e influencia para el regreso del Realis- mo fue Giotto di Bondone (1266-1337), quien realizé paisajes de ciudades y paisajes naturales. La perspectiva atin no se inventaba, en un principio se creaba por intuicién mas que por } _ tenicas precisas de dibujo, por lo tanto el estilo de Giotto era primitivo y poco ajustado a las proporciones reales del paisaje, sin embargo sus pinturas fueron de enorme influen- cia para las generaciones de artistas del Renacimiento. (9 SAAT TATA ATA D> 10 Huida 0 Exjpte, Giatto di Bondone, 7305, fresco, Cepila Sco: vegni, Padua, Ital FCA TAI NS. El paisaje en el Renacimiento eriodo de creacién artistica que Pr: lugar en la ciudad de Flo- rencia, Italia; se inspira en el arte, la filosofia y la literatura de Grecia y Roma antiguas (600 a. C. a 300 d. C.) Una de las obras de mayor rele- vancia sobre esta influencia de la antigtiedad es la que representa a Venus, diosa del amor y la belleza, que esta rodeada de las tres gracias, que juegan y disfrutan acompafia- das del dios Mercurio. Por encima de sus cabezas aparece Cupido a pun- to de enamorar; del lado derecho se observa a Flora, quien esparce flo- __ ARTES VISUALES 1 ‘WY res tipicas de la zona de la Toscana, como nomeolvides, jacintos, iris, siemprevivas, clavelinas y anémo- nas, las cuales son las representa- ciones més realistas y estudiadas de la pintura En este periodo el paisaje es mas bien parte secundaria de la obra, un lugar que da un contexto a los personajes, pues los elementos del fondo no corresponden a un estudio real de un bosque, sino mas bien a una representacién simbdlica de un huerto de mandarinas, emblema de la familia Medici, quien encargé a Botticelli la obra. Dei / IRISTRUCCIONES: De acuerdo alo aprendido, contesta correctamente las preguntas. 1. ,Qué objeto predomina en el paisaje de la antighedad? 2. ¢Cudl de las tres pinturas llamo mas tu atencién y por qué? 3. Qué te parece la Venus? ;Cual es su expresién? Botticelli, 14 Sandro Descripcion Dibujo nee Ce UI eS eae eee os La pintura de paisajes en Holanda | motivo principal de la pintura E tsisnss del siglo XVII es la jalegoria, asi como la representa- cidn de su pais y su Independencia Sus Hlanos paisajes, profundos ho- rizontes y cielos inmensos son los protagonistas de pequefios cuadros; los temas son los canales, rios y vis- tas de sus ciudades, como se aprecia en Ja obra mas celebre del paisajis- ta Jacob van Ruysdael (1628-1682), quien sugiere un paisaje con una at- mésfera sensual y de amplio espacio, llena de nubes que anuncian una tor- menta que se levanta frente al monu- mental molino que remite a una torre de defensa. La imagen transmite me- lancolia y una paz dudosa, ya que se aprecia una posible tormenta El paisaje en el Romanticismo rocas 0 de los arboles, sino qi 46 La misién del pintor no es Ia fi 1 pintor dei Romanticismo aleman ee David Friederich (1774-1840) se dedicé al paisaje, creando meté- foras filos6ficas con el propésito de re- novar e inspirar el espfritu patristico ¢ introspectivo de sus congéneres. En su pintura Hombre y mujer contem- plando la Luna los personajes visten in- dumentarias tipicas de la Edad Media alemana, creando un lazo con el pasado decadente que ha de renovarse en el fu- turo; los observadores estan frente a una dramatica escena: el cielo, el paisaje y la Luna, el roblea punto de desprenderse y caer; es una metéfora de los ciclos sobre la vida y la muerte, el pasado y el futuro. cantemplondo la Lune, Caspar David Filedrich do Flosstico y Poca, 1822, éleo sobre ‘ARTES WISUALES 1 ij eS & /actimpap:dibujando paisajes nee ae INSTRUCCIONES: Dibuja un paisaje de tu agrado, sigue los siguientes pasos. Suga a a2 2 oe yy i lugar donde vive que sea espectacular 0 ide una carga simbélica importante para la comunidad y que remita a la natu- raleza, la ciudad 0 edificios del pasado, como haciendas y vestigios arquitect6- nicos, 0 bien el dia y la noche. i a estudiante elegira un paisaje del \de gris, elestudiante debe transmitirun ‘sentimiento de lo sublime en su dibujo, cuidar la composici6n, dotar a la imagen de riqueza visual y darle un aspecto re- alista a su paisaje Centra el dibujo en la cartuli- a na negra mate, deja un mar- gen de 10. cm. ts ty Oh el lapiz y utilizando distintos tonos la medida obtenida y pega la obra sobre la cartulina - ‘ con cinta doble cara. Marialuisa: Es un marco sin textura nirelieve que rodea a una obra bidimensional Paes con citer o tijeras wan TURNER Y EL PAISAJE ABSTRACTO. “Y E Inglaterra el paisajismo tuvo dos importantes representantes, John Constable (1776 - 1837) y William ———— Turner (1775 - 1851). Este ultimo con- ie a sidera al paisaje como un recurso mAs, pues no intentaba copiar la naturaleza, sino encontrar las equivalencias picté- ricas para reproducir la naturaleza con los medios del arte. - En la pintura titulada Tempestad de nieve Turner obliga al espectador a tra- - tar de ver entre las caéticas pinceladas que poco a poco lo llevan al fondo de la escena, en la que aparece un barco de vapor que trata de mantenerse a flo- te entre la tormenta, el agua y la nie- a ve; surgen remolinos violentos que se ajustan mds a las emociones del pintor al momento de realizar la obra que a un estudio realista de la escena. Dichos elementos dan por resulta- do una imagen poco definida y senta- ron las bases de la pintura abstracta - del siglo XX. La luz es primordial en esta obra pues los contornos de los objetos desaparecen y la mancha crea . Ja forma. Estos elementos serian tomados en a cuenta mas adelante por los impresio- nistas y los fisicos. Ds Elincendio de las Wiliam Turner Joseph Mallord William Turner (1775 - 1851), pintor inglés espe- z cializado en paisajes. Fue considerado una figura controvertida en su tiempo, pero hoy en dia es visto como el artista que elev6 el od ~ paisajismo al nivel de la pintura histérica. \ ‘Aunque es recordado por sus pinturas al éleo, Turner también es uno de los grandes maestros de la pintura paisajista britanica en y acuarela. Sele llama "El pintor dela luz" yu trabajo es considerado como un prefacio romantico al Impresionismo. Willian Turner. WM artes WiSUALES 1 , ee id > Pontos Acudt Museo de la Orangerie, Pari, Francia Ss Em LA LUZ Y EL MOMENTO EFIMERO EN EL IMPRESIONISMO urante el siglo XIX, en Francia el Dirvisisne Sno omer tirse para algunos artistas en uno de los motivos principales de su pin tura, como el caso de Claude Monet (1840- 1926), quien influenciado por el estilo de Turner y Constable decidié experimentar con una pintura fluida y libre, prestando especial atenci6n a su- cesos que acontecian mientras pinta- ban, los cuales quedaban registrados, Con base en dichos elementos, Monet cre6 la obra Impresién Sol Naciente, en la que logra traspasar los preceptos del paisaje renacentista, que ve al agua y al horizonte como espacios efectivos y homogéneos que se extienden segtin las leyes de la perspectiva, en lugar de eso Claude Monet, dies sobre disolvi6 el espacio en manifestaciones atmosféricas individuales, otorgando vida propia al cielo y al mar. Este cua- dro daria nombre al movimiento im- presionista, tomado del texto que hizo el critico Luis Leroy sobre la exposicion. Para Monet los paisajes debian plas- mar la expresin puramente visual de un objeto. El artista no busca la belleza objetiva sino la impresién momentanea y efimera, como si quisiera crear una imagen instanténea en el cuadro, como sucede en su serie “Nentifares”, que se conforma por 200 cuadros, tema también de 8 grandes murales que realizé al final de sus dias y regalé al Estado francés en 1922 para celebrar la victoria de la Pri- mera Guerra Mundial. aciente, Claude Monet ,1872, 20 Marmottari- Paris El paisaje abstracto misica, derecho y economfa seria el promotor de una pintura llena de f principios del siglo XX en Mosct,, Rusia, un prometedor estudiante de olor, que consideraba “la expresién de la percepcién espiritual”, se trata de Vasili Kandinski (1866 - 1944), quien en 1900 se traslada a Munich para estudiar arte, En 1910, Kandinski, motivado por el uso del color por los impresionistas y en pleno surgimiento de vanguardias como el Cubismo y el Dadaismo, pints su ~ primer cuadro abstracto. En 1911, junto con el pintor Franz. Mare (1880-1916), van funds el grupo de artistas conocido como “El jinete azul”, con el propésito de eman- cipar el arte de la representaci6n objetiva. Los artistas ya no querian representar al - mundo deniro de un cuadro, sino que querian hacerlo visible. Buscaban un len- ~ guaje pictorico que permitiera al especta- dor comunicarse con el cuadro por medio del color y la composicién, que Kandins- ki tomé de sus conocimientos sobre la misica. Deseaban que el espectador apre- = ciara la pintura como la misica en una “sinfonta de los colores”. A La pintura Paisaje con chimenea mues- tra la transicién entre paisaje figurativo y abstraccion, en la que destaca el color. > Tempestod de Neve, William Turner, 1849, dleo sobre tela, Museo Soléman R, Guggenheim, Nueva Yark. Qmareniaces ae como foco de luz principal en sus pinturas). Traza li- geramente las siluetas de tu dibujo 0 fotografia so- bre tu lienzo. Alero el haz de luz (William Turner usaba al Sol tendran protagonismo medio, como algun barco, " Pinta las regiones oscuras, identifica los objetos que una figura humana a distancia, etc. Pinta las areas de color mas claras. Recuerda usar un pincel para los colores claros y atro para los oscuros. Usa un pincel seco para difurinar las reas entre luz yoscuridad, donde hay luz y objetos luminosos en la oscuridad, esto te ayudara a captar mayor atencién en ciertas zonas (puedes usar la secci6n aurea). Om contraste, es decir, abjetos oscuros en lugares a Deja secar y podras retocar los detalles. e mats co \ a Cy fa a% & ACTIVIDAD: investigando sobre el grupo de pintoresexpresionistas “El Jinete Azu, INSTRUCCIONES: Realiza una investigacion que incluya una resefia acerca de este grupo asi como. Un retrato de sus fundadores principales; pega 3 imagenes de sus obras en el espacio que se indica. Cee RETRATO Ima AAAS 83 va , WA NA i ARTES WISUALES 1 WJ Coloca 2 imagenes de las obras en los espacios siguientes. IMAGEN | IMAGEN El Hiperrealismo en el paisaje urbano de los afios setenta | Hiperrealismo es una corriente FE sic ste ce igen cor la exactitud de una imagen foto- grafica, ya que los artistas copiaban sobre el lienzo las fotografias de sus motivos apoyéndose en herramien- tas como proyectores de diapositi- vas para realizar pinturas minuciosas gue les permitieran analizar la apa- riencia superficial de las cosas Los pintores mas representativos de este género son Richard Estes (1932) y Chuck Close (1940) Del mismo modo que el observador cae en cuenta que la imagen no es una fotografia, la deslumbrante forma de representacién le indica la apariencia ilusoria del mundo representado. Richard Estes consiguié nuevos y fascinantes efectos pict6ricos gra cias a su detallada observacién y al control técnico del leo, que le per- miten una representacion de su en- torno mas que fotografica al lograr superficies reflejantes que se funden con lo reflejado, como sucede en la obra La 43 y Broadway, que retrata a una de las famosas calles neoyor! nas en un dia ordinario, entre edifi- cios, anuncios y la policia. Dicha obra describe con mucha exactitud los edificios al otro lado de la calle y los autos estacionados sobre la acera, senalando el resto de edificios y semaforos que se fugan al final de la calle. Richard Estes, bre tela D lo 43 y Br ARTES WISUALES 8 [ ACTIVIDAD: Paisaje hiperrealista. _/ INSTRUCCIONES: Lee y realiza lo que se pide a continuacion. - dazos en la parte superior del lienzo, de tal manera que puedas levantar y bajar la ima- gen libremente, Coloca el papel carbén debajo de la imagen is 0 fotografia, recuerda que la parte del car- ] o Oia laimagen o fotografia y pega dos pe- 2 a te bén debe quedar del lado del lienzo. Utiliza un lapiz para calcar la imagen. Al finalizar, quita la imagen y el papel carbén. | REESE 2) ro. - aye como base la imagen que usaste y co- - mienza a experimentar con los colores; crea tres tonos de color, de los cuales vasa partir By o para crear el hiperrealismo: tono base, tono de luz y tono de sombra, basandote en el color que predomine en la foto, dolo conforme a la fotografia, después los tonos oscuros y finaliza con los tonos de luz. Los detalles son lo mas importante, asi como el tono de luz, el cual le da el hiperrealismo que buscamos. Inicia con un pincel grueso y termina con uno delgado. t a Comienza aplicando el tono base esparcién- Bu OO TT MISUALES 1 == / tus compaiieros. ACTIVIDAD: Cuestionario de evaluacién del cuarto bloque. i INSTRUCCIONES: Contesta el siguiente cuestionario y, al finalzar, verfica tus respuestascon 1, Admiraci6n que el ser humano experimenta ante la belleza y monumentalidad de la naturaleza. a) Su figura b) Su forma «) Lo sublime 2. ¢Cual ha sido desde siempre un elemento de fascinacién para el ser humano? a) La naturaleza b) Lo abstracto ©) Lo figurativo 3. Imagen que representa una porcién de campo, bosque o ciudad, en la que la figura humana no aparece o desempefia un papel secundario. a) Caricatura b) Paisaje 4, Relatos antiguos escritos por Homero. a) La Odisea b) El Cid 5. La obra La Huida a Egipto fue pintada por: a) Turner b) Rysdael 6. Pintura paisajista emblematica del Renacimiento. a) La Primavera b) LaNube 7. Pinto Hombre y mujer contemplando la Luna, a) La primavera b) Rysdael 8. Principales representantes del paisajismo inglés. a) Constable y Turner b) Turner y Friedrich 9. Pintor especialista en acuarelas, a) Monet b) Franz Mare 10. Nombre de la serie de 200 cuadros y 8 murales de Monet. a) Naufragios b) Nenéfarios ©) Retrato Fr] 2 5 FH ©) LaBiblia 2 mi 2 c Pt ©) Bondone F] 3 ) Campo de Amapolas ©) Friedrich ©) Rysdael y Homero ) Tamer ©) Nanéfares et Rasgos Insuficiente | Suficiente Satisfactorio Destacado Examen tedrico Manejo de informacion | Actitud. Observacién Atencién Seguimiento de instrucciones SER Comunicacién ‘oexpresion Apego a valores Disciplina Practica Coordinacién psicomotriz, HACER Trabajo en equipo BLOQUE CINCO ; LA NATURALEZA Y EL ESPACIO URBANO EN LA ESCULTURA LAS OBRAS TRIDIMENSIONALES EN EL ENTORNO = e > Isla Dentro de Ia Isio, : Gabriel Orozco, 1983 Cibachrome, Coleccién Margo H. Leavin n 1993 el artista mexicano Ga- Ee Orozco (1962) realiz6 una improvisada instalacion durante un paseo por las calles de la ciudad de Nueva York con desechos que en- contré en el lugar. La obra se titulé Isla Dentro de ta Isla; se trata de pedazos de madera, bolsas y latas tiradas en el suelo sobre un charco, a espaldas de éstos se ob- serva el paisaje de los rascacielos que se encuentran en Manhattan, hacien- do de la modesta instalacién una me- tafora de este monumental paisaje ci- tadino. Pero lo que lego a los ojos del observador no fue la pieza tal cual, sino una fotografia de la accion reali- zada por Orozco, que implicé aspec- tos particulares, como el lugar donde se encontraba, la hora y el tipo de luz, también los objetos que habian cerca de donde se realiz6 la obra fueron se- leccionados y reunidos, proponiendo un sentido y un discurso sobre la apa- riencia de las cosas, La pieza forma parte de una serie de acciones que Orozco ha fotogra- fiado en distintos recorridos con el propésito de registrar situaciones y momentos que estan condicionados por la geografia del lugar (bosque, mar, ciudad) y los materiales que pue- dan ser encontrados en el sitio. El resultado de estas acciones son registros fotograficos que apelan al sentido de sorpresa y de observacion sobre situaciones sencillas pero a la vez extravagantes. Gran parte de la obra de Orozco esta muy ligada a las propuestas de Jos dadaistas, en particular de Marcel Duchamp (1887- 1968); el arte pove- ra, en particular de Piero Manzoni (1933-1963); el conceptualista-povera Joseph Beuys (1921- 1986); y el es- critor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986). La obra de Orozco nos lleva a observar al objeto humilde y sencillo, encontrando aspectos extra- vangantes o fascinantes. OONID aNndO1a ACTIVIDAD: Fotografia de una instalacién en el paisaje. —— INSTRUCCIONES: Con base en las instalaciones realizadas por Gabriel Orozco, realicen 5 fotografias ] que registren el encuentro con objetos que hayan sido organizados 0 compuestos buscando una a) | ‘relacién metaférica 0 imagenes poéticas. | MNEEISEI( 1) veepsin dl norma i ‘© Organicen equipos de dos personas y realicen una camina~ ’ ta por zonas urbanas, eljan lugares que ofrezcan la mayor \ Cantidad posible de objetos 0 desechos que puedan em- - plearse como materiales para a instalacion so @) en : © Deben utilizar una cémara fotografica para registrar cada una de las acciones, esculturas o instalaciones realizadas. © En asiguiente clase presenten los resultados frente al gru- po y disctitanlos con su docente y compajieros de grupo. & /activioad: introducciénalaescutura. / =SS= / INSTRUCCIONES: De acuerdo a la actividad pasada, contesta el siguiente cuestionario. 1L Como se llama el lugar donde tomaron las fotografias? 2. Giacomett trabajando esde el comienzo de este arte |(Prehistoria), la principal inspi- racién de los escultores ha sido Ja figura humana, aunque con distin- tas motivaciones 0 connotaciones, Las representaciones del hombre primitivo estaban relacionadas con la magia, la religion y la utilidad (talla- do de herramientas y utensilios); sin embargo, con el paso del tiempo, es- tas figuras perdieron su simbolismo y funcionalidad, surgiendo la preo- cupaci6n por reproducir la belleza, Esta finalidad determin6 el nacimien- to de la escultura. A medida que se fue desarrollan- do la civilizacién, se acentué la utili- zaci6n de las figuras humanas, tanto femeninas como masculinas, en algu- nos casos mezclandolas con rasgos animales para representar a los dio ses (pueblos mesopotamicos); también es importante la exaltacién de los sobe- anos (egipcios). Con los griegos se humanizan tanto las esculturas que parece que se trata- ra de personas congeladas cubiertas de mérmol tipo de piedra, principal material utilizado en esa época. La perfeccién y la belleza no sélo estén presentes en la escultura, sino también en la arquitectura. Su estilo para crear ha sido denominado clasico, y sus for- mas y detalles atin son estudiados. Roma preservé este estilo introdu- ciendo mayor realismo a los retratos, sobre todo en los de los emperadores, y en los relieves hist6ricos. Durante la Edad Media, las escultu- ras pasaron a segundo plano respecto a la arquitectura. Casi fueron exclusi- vamente un complemento de ésta, al estar destinadas a la ornamentacion de grandes construcciones, por ejemplo: castillos, palacios ¢ iglesias. Las figuras estaban relacionadas con los textos bi- blicos, ya que en ese tiempo destacaba el teocentrismo, es decir, todos los as- pectos de la vida giraban en torno a la creencia en Dios. EI Renacimiento marc6 el retorno al estilo clasico. Un claro ejemplo del brusco quiebre respecto al perfodo an- terior es la reaparicion de las represen- taciones del cuerpo humano desnudo. E] Barroco surgié en Italia a prin- cipios del siglo XVII y se caracteriz6 por su exuberancia, la bella expresién de emociones y, en algunos casos, su dramatismo. Terminamos con el Rococé, estilo ornamental principalmente de interio- res, surgido en Francia, y que se difun- dié por Europa durante el siglo XVII. El espacio y la figura humana idealizada partir de la década de los cua- renta el escultor, pintor y dibu- A:: suizo Alberto Giacometti (1901- 1966) comenzé a realizar una serie de esculturas figurativas que se caracterizan por ser demasiado alar- gadas y delgadas, de textura aspera e inacabada. Son figuras humanas su- mamente expresivas y muy originales que poseen un trasfondo filos6fico. Esta influencia es parte también de laestrecharelaciény amistad queman- tiene con el escritor Jean-Paul Sartre (1905-1980), el cual ligé a Giacometti con el movimiento existencialista. Las obras de Giacometti estan instaladas en el espacio, creando la sensacién de movimiento, como si sus esculturas fueran seres que deambulan por el es- pacio de la galeria; su aspecto inacaba- doy las evidentes huellas del proceso de creacién de la escultura son parte importante de la identidad creativa de > £1 hombre que Camina, Alberto Giacometti, 1960, hecha de bronce, este artista, que plantea a la figura humana como el punto de partida para realizar ¢jerci- cios sobre el cuerpo, b> Eicarro Alberto Giacomett, 1950, hecha de bronce OONID ando1a 8 / ACTIVIDAD: Modelando figuras humanas. [Sf acre ee eines DEES L INSTRUCCIONES: Con base en las esculturas creadas por Alberto Giacometti, realiza una escultura ‘de una figura humana o de un animal con la técnica de modelado en plastilina o barro. Boceto ‘© Comienza realizando bocetos con la: piz con el propésito de definir cual serd la formao el aspecto de la figura que te interesa desarrollar, i aS Saee Los temas que te sugerimos trabajar son: personas de pie o caminando, animales, ‘como perros, cabras y vacas. Estructura interna @ Ya definido tu boceto, construye la estructura interna de tu pieza con el alambre, el cual cortaras y doblarés , con las pinzas de corte. BLOQUE CINCO Montaje ‘@ Una vez hecha la estructura, mén- tala sobre la base de madera y, con ayuda de los clavos y el mar- tillo, ala fuertemente para evitar que se caiga ARTES WISUALES _S EG) oats vy © Comienza e| modelado de tu figura, para ello toma pequefias bolas de plastilina con tus dedos y da la forma de una bolita que agregaras a la figu- ra, cuidando cubrir bien el alambre, A este proceso se le conoce como "téc- nica de pastillaje" y es una manera muy practica de lograr la solidez y el volumen que deseas en tu figura. wer Bxposieion © En la siguiente clase exponga cada quien su pieza y comenten junto con el docente y los demas com- ~ pafieros cada escultura realizada y seleccionen las cinco mejores. - BREVE HISTORIA DE LA ESCULTURA 5 primeras manifestaciones es- i [esses se remontan al Paleoli- ico, cuando el hombre cortaba el - silex percutiendo contra otra piedra, posteriormente utiliz6 el grabado, re- lieves en piedra y huesos de animales. OONI2 3NdO1E Bs Escultura prehistérica venusde Brossempou | a Durante la Prehistoria aparecen las pri- meras representaciones de la figura hu- mana femenina esculpida en piedra, como una exaltacién de la fertilidad. Los ejemplos de arte escultérico - més notables de esta época son tallas u objetos grabados que evolucionaron desde una fase més primitiva, con de- coraciones esquematicas, hasta llegar a Ja representaci6n de figuras animalisti- - cas que se adaptaban a la escultura del TT CY ARTES WISUALES 7 hueso. El material empleado con mayor demanda durante este periodo fue la arcilla, se cree que el descubrimiento de esta técnica fue accidental. No fue sino >» hasta la manipulaci6n del metal cuando el hombre pudo evolucionar escult6- ricamente hablando. ! Escultura en la antigiiedad La escultura sumeria o antigua esta pla- gada de estatuas de arcilla, que es el material mas adquirido en la época; se caracteriza por tener pocos desnudos ya que segiin la época el desnudo represen- taba batallas perdidas 0 poca posicién } social. Las esculturas humanas portaban , turbantes, ttinicas y adornos que repre- | sentaban una posicién social elevada. ; En esta etapa podemos reconocer el avance artistico de los fenicios, de quie- nes se conservan muchas estatuillas de figuras femeninas y bustos de barro co- cido, al igual que muchfsimos amuletos de marfil, parte de ellos descubierta en Ibiza y Formentera. Este arte con barro fue evolucionan- do gracias la corriente romana, donde el bronce y la piedra desempefan un Papel importante. D Lo Venus de Mil, ‘Alexandro de Antioch, 1501-1506. ee a Escultura en la Edad Media En esta época encontramos las esculturas del Imperio Bizantino definido a partir del siglo VI también conocido como Romano Tardio. En esta época apreciamos escultu- ra con corriente romana_bajo la influencia asiatica; la caracterizan cierto amaneramien- to, uniformidad y rigidez o falta de natura- lidad en las figuras, junto con la gravedad, la cual suele consistir en esmaltes, imitacio- nes de piedras y sartas de perlas, en trazos geométricos y en follaje estilizado 0 des- provisto de naturalidad, Fueron pocos los avances en cuanto a los bustos redondos, pero abund6 en relieves sobre marfil, plata y bronce y no abandond del todo el uso de camafeos y entalles en pie- dras finas. Al igual que en la pintura y los mosaicos, las figuras se presentan mirando de frente, (es (98 AAA A rrr IVAVAVANMM Escultura en la Edad Moderna El inicio més aceptado de esta etapa viene desde la caida de Constan- tinopla frente a los turcos (1453), cuando hicieron desaparecer el arte antiguo. Coincidentemente en este mismo afio se inventa Ja imprenta, dando inicio al Renacimiento, La escultura renacentista se inicio con el concurso para realizar las puer- tas del baptisterio, donde se presenta- ron Filippo Brunelleschi y Lorenzo Ghiberti, escultores que basaron su arte en las esculturas de la antigitedad clasica, buscando una total exaltacién de la belleza y utilizando como princi- pal herramienta la perspectiva. Las matemiticas fueron los nuevos principios que rigieron el arte rena- centista, son un parteaguas en la cul- tura artistica. Un hecho también im- portante fue la llegada de los europeos a América (1492), donde se fusioné la escultura prehispanica con las avan- zadas corrientes europeas. Escultura en la Edad Contemporanea Esta era comienza a partir de 1789, donde la Revolucién Francesa se de- sat6, generando nuevos ideales politi- cos, sociales, econdmicos y artisticos. Cabe mencionar que este acon- tecimiento fue lo que suscit6 la re- volucién de las ideas, Ia era de la Revoluci6n Industrial, donde surge una nueva sociedad de clases, presi- dida por la burguesfa, se desarrolla el movimiento obrero, progresa la ciencia y la tecnologia, aparece el automévil, el avi6n, los medios de comunicacién de masas y la socie- dad de consumo. Todo cambia, surgen los concep- tos escultéricos vanguardistas, con un nuevo lenguaje estético, cohe- rente con la nueva sociedad, sedien- ta de nuevas formas de protesta en el movimiento de 1910 y 1940 que propugnaba un nuevo lenguaje ex- presivo y la libertad del artista. Po- demos destacar los movimientos del Fauvismo, Expresionismo, Cubismo, Futurismo, Dadaismo, Surrealismo y Abstraccionismo dejando entrever ia libertad del arte y del hombre, La es- cultura abandona la imitacién de lo natural de la figura humana y su en- tomo natural, centrandose en el mun- _ARTES WISUALES 1 > Puertas del Baptisterio 0 > Acboledas, shan Tobias Sergel ca, tala OONI2 ando1a —— aaa AAA 7 RS | AG do interior de los personajes, lo sensitivo, lo conceptual y el Ienguaje de las formas. Prevalece el inconsciente, la reconstruccion mental de la escultura, exigiéndole al espec- tador una nueva actitud ante la obra de arte. Rompe con las lineas, los colores tradi nales y la perspectiva Ginica. Crea disefios geométricos y la vision simulténea de varias. configuraciones de un objeto; se da paso ala asimetria y a una forma libre de expresarse. EL MOVIL COMO UNA ESCULTURA CAMBIANTE Marcel Duchamp (1887-1968) propone el nombre de “mévil” para un conjunto de esculturas suspendidas del norteamerica- no Alexander Calder (1898-1976). Las pie- zas fueron creadas a partir de tensores de acero, ldminas cromadas, postes y travesa- fios soldados, que por accién del viento se mueven y giran en torno a un principio de gjes y equilibrio. Duchamp y Calder comparten el hecho de provenir de familias de artistas, Marcel tenia dos hermanos mayores dedicados al arte: Raymond Duchamp-Viilon (1876- 1918) y Jacques Villon (1875- 1963), y su hermana menor, Suzanne Duchamp-Cro- ‘ti (1889-1963). Los abuelos de Calder eran escultores y su mamé pintora, Ambos artistas son precursores del arte cinético, es decir, un arte creado a partir del movimiento. Calder estudi6 inge- nieria mecanica y se hizo popular en los afios treinta por una serie de esculturas de alambre. La obra més conocida de este pe- riodo es El circo de Calder (1926-1931), que consiste en un pequefto teatro hecho de madera, trapos y alambres y un conjunto de personajes del circo, como el presenta dor, la equilibrista sobre el caballo, los méi- sicos, la carroza y los payasos (es posible encontrar el video en Internet). alumino pintado s Alexander Calder, ‘Alexander Calder, ss, Nueva York (es (28 AANA rrr __ ARTES WISUALES 1 ij 8 _ ACTIVIDAD: Construyendo un mévil. INSTRUCCIONES: Recolecta los siguientes mat les y lleva a cabo lo que se te pide. Qmareriaces | aah ° a 1, Cartén baterfa o ilustracién de 39X 50cm 2. Citery tjeras 3. Clavos y martillo 4, Alambre de acero (también son fun- clonales unos ganchos de ropa) 5. Hilo de cafia de pescar (cafiamo) 6. Pinzas de corte 7. Pintura acrilica (de preferencia colores amaritio medio, rojo ° cadmio y azul ult aie El|Sobre fa hoja de papel bateria dibuja 8 formas geométricas distintas, recortalas por el contomo con las tijeras o el citer, puedes formar figuras tridimensionales. [iJon ayuda del clavo y el martillo, per- \fora cada muestra. Selecciona los tonos de color y los tipos de contraste a aplicar para decorar las figuras. [il Suétalas con un trozo de hilo de ca'amo, |cada uno de 15 a 20 cm; puedes apoyarte en la aguja o el punzén para syjetar el hilo. CPD st) EPara realizar el méui utiiza el alambre, ae del cual cortaras fragmentos de 40, 20, ‘10y5cm,loscuales sujetaras porenme- dio para suspender de cada extremo una de las figuras pintadas; crea un tipo de gancho con ayuda de las pinzas de corte. mt Piece IR Durante el proceso de armado el mévil éste debe estar ‘suspendido para lograr equilibrio entre todas las piezas. ATS SURES rapa AAT os EL OBJETO COTIDIANO TRANSFORMADO A ESCULTURA . > Grocia Notural de ta serie “Tarde Tranquil’ Fischli& Weiss, impre- sidn cromégena, Galeria Mattew Marks, Nueva York. eter Fischli (1952) y David Weiss (1946), artistas de origen suizo, L, colaboran juntos desde 1979 y 4 ' han desarrollado proyectos que inclu- yen esculturas, fotografias, y video. re En la serie de fotografias titulada A quiet aftemoon registran un conjunto & < } de ejerccias esculoricos hechos con a } jets que se encuentran en la coc 1 ~ na de cualquier hogar, las ensamblan . procurando generar un sensacion de | equilibrio, y como resultado obtie- 4 nen formas novedosas y de evocacion del Arte Pop y del Dadaismo remi- ~ tiendo a las esculturas del estadouni- dense Alexander Calder y de otro de 5 D imporcioiad de a is | sus connacionales: Jean Tyngueli. Fischli y Weiss replantean el sen- erie “Equirios Fis } tide de valor y uso del objeto pro- poniendo una linea muy fina entre Io cotidiano y lo artistico. | chi & Weiss, impresion - cromégena, Coleccion jumex G scrviono: Fotografiando escutturasefimeras. oe ~ JlSTRUCCIONES: Con base en las esculturas de la serie “Equilibres” y “Quiet Afternoon” de Fischii y , Weiss, crea tus propias esculturas, que registraras con la camara fotografica para después ser des armadas y crear otras, ésta es la condicion de efimero (quiere decir ‘pasajero, instantaneo") v que poseera nuestra escultura. BLOQUE CINCO © Empiecen formando equipos de dos personas y realicen una investigacién sobre las series “Equilibres y “Quiet Afternoon” de Fischli y Weiss, reuniendo de 10.a 15 imagenes de ambas series, se recomienda que la investigacién sea de al menos tres cuartillas. >) {Donde fotografiar? © Uno de los manteles o cartulinas se colocaré sobre la mesa que estara pegada al muro y el otro lo pegaras con la cinta adhesiva para que funcione camo fondo de cada escultura A que fotografies, ‘Creacién de las esculturas | A © Se recomienda realizar los ejercicios sobre la mesa. Deben reunir la mayor cantidad posi- ble de objetos para crear esculturas, el pro- Pésito es crear objetos verticales donde se manifieste claramente el sentido del equili- ® @ i brio en las piezas propuestas, deben crearse con al menos tres objetos, una vez armadas « - deben registrase con la camara fotografica. — des © Una vez registradas, procederemos a desar- marlas para crear una nueva pieza, Exposicion | © Cada equipo presentara en la siguiente cla- - se cinco imagenes de las esculturas creadas. Discutan los resultados con el docente y sus compajieros y elijan las diez imagenes mejor a logradas. Hy antes wisuaies + ys EL PODER DEL SIMBOLO Y LA RELATIVIDAD DEL OBJETO | artista de origen brasilefio Vik Muniz (1961) ha desarrollado Ekeabeth Toyo, juna serie de imagenes hechas nes ded con materiales atipicos de las artes tes’ Vik Muniz ' dlasicas 0 modernas, como chocolate, espagueti, salsa de tomate, ramas, ho- jas secas, desperdicios electrénicos 0 simplemente basura, \ Muniz ha recreado imagenes que nos remiten ala historia del arte, son interpretaciones de famosas obras, muchas de ellas de la antigiiedad, como el retrato Doble Mona Lisa de Andy Warhol 0 El nacimiento de Venus de Sandro Boticelli Sus fotograffas nos presentan ima- genes de una gran difusion cultural, que construye a partir de materia- les pacientemente acomodados para ) remitir a los retratos de personajes famosos, ya sea en el cine, la politi- lla de mani y mermela ca o la cultura. Estas imagenes crean da, Cibacrome, un hilo histérico con el Arte Pop y los ensamblajes de “Merz” y Ro- bert Rauschenberg. INSTRUCCIONES: Crea imagenes a partir de materiales atipicos (basura, dulces, chaquira, corchola- tas). Lee y realiza lo que se pide a continuacién. ee ed 4. Hoja deacetato 2, Hoja de colores: 3, Cualquier liquido comestible (‘Gee mostaza, salsa, etc.) camer a g ° => @Qea v un icono de la moda, la politica, la " Elige una imagen representativa de sociedad, el medio artistico, et. y cAlcala usando los pinceles y, como pintura, cualquier liquide comestible de tu preferencia. 7 Cubre la imagen con el acetato plazala con una hoja de color que 4 Quita la imagen original y reem- combine o haga resaltar tu trabajo. ARTES WISUALES: eC) Toma fotografias de tu trabajo y exhibelas frente al grupo, 5 Describe tu experiencia. Comentarios: 2 | B ° A DE E 0 v L D E B ' H x E K Q Y G € I FE ' D u c T G Q 0 E c E s Il G E T c J GRuosB i ° A T D M c u s ° xX MOA t A GMR®B F A kK oI Ss R FET G SIGE B PooT A ees il T oot E u xo R PAL A NOE C E NcCN f EDA v TN EM UNOMA SHAH OuHE 8 1 A E A NTT oopa Zz ora>a4 7 MNTR B A E 7 E U 0 T 1 0 0 1 N mM if u Zz = Ortero-HurFesuenu va-ro > woauwvo0recu-o2zun 0 F A B L v L A c ° N ° U T s It A Movoo A A N Y H K F A A T w E R A M E G oN N L Pp O2NID aNdbo’ 1. Epoca que se caracteriza por las esculturas de arcilla y con escasos desnudos. a) Epoca renacentista b) Epoca antigua ) Epoca preshispanica 2.Eselartede modelar, tallar y esculpir algiin material con motives figurativos y tridimensionales. a) Laescultura b) La pintura ©) La fotografia 3. Forma figurativa mas usada por los escultores como medio de inspiraci6n. a) Comportamientos b) Naturaleza efimera ©) Figura humana 4, Son catalogadas como obras maestras por su monumentalidad ¥ antigiiedad. a) Esculturas prehispanicas _b) Esculturas romantica ) Esculturas modernas 5. Técnica que utiliza un tipo de molde donde se vacia algtin componente, como yeso o arcilla, el cual tomard la forma del molde. a) Tallado b) Modelado ©) Vaciado 6. Es la materia prima de Ja escultura. a) Material b) Técnica ©) Arcilla 7. Humanizaban tanto a las esculturas que parecian personas congeladas. a) Romanos b) Griegos ©) Israelitas 8, También conocido como Romano tardfo, a) Imperio Bizantino b) Imperio Turco ©) Imperio Griego 9. Conjunto de esculturas suspendidas a) Soporte b) Intervencion ©) Movil 10. Técnica escult6rica que dio pauta a una evolucién de la escultura. a) Manipulacion del calor —_b) Manipulacién de la electricidad _ c) Manipulacién del metal ee as sd HACER SITIES SUL COMPLEMENTO ARTES a también es llamado afiché o pos- I ter; es una lamina de papel, carton u otro material, nor- malmente de gran tamaiio, que sir- ve para anunciar o dar informacion sobre algan tema, Suelen ser expu tos en lugares concurridos, usualmen- te paredes o escaparates. El cartel se compone por imége- nes y texto que intenta transmitir un mensaje mediante un impacto visual. Algunos artistas califican al cartel como “un grito en la pared”, } MUA Z AN le LAPIEL DELMAR | ! el cual atrapa la atencién de los tran- setintes por medio de algin interés comin, genera motivaciones, ideas, gustos, deseos, penetrando en la mente el mensaje. Existen dos tipos de carteles: in- formativos, que se utilizan para co- municar eventos, fiestas, conferencias, usando texto como herramienta princi- pal; y los formatives, que se utilizan para propiciar el establecimiento de habitos o ideas, usando la imagen como herramienta principal. eee est artel formative Ao: a

You might also like