You are on page 1of 65
DISTRIBUCION GRATUITA ‘Cadenas Alimentarias *Porcinos + Gljves = Sector azuearsio Oportunidades y agregado de valor Priielpeles conieeptos y puntos de Vista tlesarrallatlos ey el Seminario Internaci¢ha) "Alineitos Argentinos: oportunidades paral agregade de valor’. Punto de partida “Gataetsristicas y funcionamiento del Proyecto ‘Algzitina Exporta=PROARGEX-, que facilita a Tos prctllctor=s Pye de aiimentes regichalss al ‘hgresoie a exportacion, Enlamesa de todos Elpotancialidel sector horticola argentine las esiueizos que se real 2a pata optimizar a produccién, incromentar a calidad y aleapzar syayorcomperitivicad) Panorama despejado Par\iclleridades y porsuectivas de la demands iherne, las exnortaciones y el comportamienta de las princiosles -amas de lalndustria Alimentarla, Ellas en el cambio Ihforme sobre las acciones que impulsa el Proyecto Mujor Rural para mejorar ia situacién tle las mujeres carpssinas y aborivenes Ce meres Escriben en este namero og % Lie. Amalie Abin — Or. lio Baldnelli ~ ra. Viviana Camerano — Lc. a | i Nasa Carat. Colman Ss ae Cf | ! “Tog. Ag as Cuca ng. i Laur Danogur Le Mia Di fe ‘Téo.Adién Eisoche ~ Lic: Carlos Ferrari - Lic, Mariana Grandis — Sr. z Guido Wacera- Ing. Ag: Eros Maggi -r Leonardo Massie -Dr Juan cm | i! rn = rs AC is ~ rs Fede Ocampo ~ Ls Guo Rogues Wier ~ Li Fenda o ‘Sine made ~ Ue. Sofa Taare - Li. Fein H Tena ~ Li Cri Tradl co) Ing. Agr. Miguel Campos FoR Secreta de Ariat, Asistentes PRM Garde, aes yhnens Chora: Sr, Mal Laura Vana, ral del gels z Mogi quel Eel St Vigra Sela aT) Lic. Fernando Nebbia 2 es Coordinacién téenlea Sarg Por erecnria ier lo Aa eco in, Li. ree Mea a Colter: abel Sco Alimentos Argentinos Produecién Edi Pablicain de la Secretaria. Luis Grassino te Agric, Garaderia, Pesca y Aimertos realuada por a Subsecraria Arte, disefio y armado te Poles Aoropacara limenos Eduardo Sit A/C Direccién Nacional de Distribucién gratuita Alimentos Ing. Age Mercedes Nine Publicacién finnciada por el Programa de. Servicios Agrfolas Proincialos -PROSAP- con fondas del Pristamo BIRF 4160AR, en ol Direccién de Industria mao dol Proyecto "Calidad del Amen Argentinas” Alimentaria Lc tdvardo Vilar Oficina Promsa SAGPYATo (64-11) 4849-2588/80 Pronsal@mecon gover Director de Promocién de la Calidad a Si. Federica Ocampo Los articulos y datos pueden ser reproducidos libremente citando la fuente. Las notas firmadas CONSEJO EDITORIAL son responsabilidad de los autores. Dra, Maria ria Dr. hio Balin Paseo Colba 922 -(C1063ACI) - Cail Federal De Roberto Bocheta (64-11) 4849-0053 - Fax (4-11) 4840-2007 Tc Renae Da Rasa Oe Sf Bote alimartos@mecongovar ©SAGPrA-Repibica Argentina — 2008 Ing. Ao. Fernanda Villa www.sagpya.gov.ar/alimentos ISSN: 0328-9168 Nuestra porta: ProduceGn horticola La produccinhotcola argentina eamorende muchas especies, tiene amplia distribucin geogrétiea yes una gran fuente de tahao dado que solo ene slain productive emplea 350.000 persons. En un superficie de 600.000 hectreas ‘shliene vldmenes anuales que supean las 10:000,000 do fonlads, por lo que realize un concn dei para la alimentacion del poblcién, Sus exprtaciones est aumentando, ia confuencia de esfueras dels seciores piblico ‘piv a generado un proceso de cambio que apuiaaincramenir la producién y mejrarsutancilmente fa ‘aida para aleaner mayor eorptitiiad. Fotografia: recon Nacional de Alimentos Las oportunidades y el agregado de valor Resumen de los principales informes y conceptos ‘expuestos por lo disertantes en el Sominario "sent Argentinos: oportunidades para el agregado de valor” Ellas en el cam Informe sobre las acciones enearadas dest ol Proyecto Mujer Rural para impulsar cambios y Imejoras en fa sivacin de las mujeres campesinas aboriganes. 12. Panorama despejado Parielritades y erpaclivs dela daranda inlrn, as exprtaans yo eonportaento do as orinepales amas del nus imei 16 Punto de partida Caractere y ucananiento del Preto Argentina porta (ROARGER, dio a fair os preductres PE de dierets regione el acceso al cone interacional. 18 cadenas alimentarias Poreinos 8 Olivos ca Sector azucarero a 35 Tan frios como exitosos Perfil predvto v comercial do una de as ms ineretantspromeras el senor atalienario argentina aliments eanglados, 39 Para todo el mundo ealdad yperspectvas do la producién de aljres, golosina clisia los argoinos que se proyota cad vx con ms fmera hacia ol mercado infernaciona 42. sugando con las tasas Aisi da un fendmeno que est generando problemas en las cadenas agroelimentaras el cobro de tases que configran una dbleo trp imposicién auproductos que a trbutan on ors juristiciones. 46 En 1a mesa de todos Ratiogratia de muestra horticulture Virtues, carenia, ls exuarms iiids a mejorar a produecin, incremental calidad, medernzar a comecializacion ylograr mayor compettvidad 53 Kiwi en et Sudeste bonaerense Las earaceistins dl Kv. a osilidades casts enol Suess banarense para prodvir est uo de rigen chino cay consumo fue inernaconalad por ls neoclandess. 56 Proyectos, obras y logros Presenacion de un libro que describe el funcioramiento os logros del Programa de Servicios Ariolas Provincial (PROSAP), una heramanta que impulsa transformacionesy ayuda a resolver problemas on toda la geografia rural dl pals 58 Resultados del esfuerzo conjunto Aovidades y tos de 18 grupos de produclores ‘ue, atuando conjuntamonte, han logrado exportar alimentos de origen rgional, tanto priarios como laborados 60 mejorando ta ciruela desecada Perils de un Proweclo Poo dasinado a cambiar rast de a producién mndocina de ciel, adecaand el produto a as requariniatos del erat itrnaciona. 64 Redes que liberan Panorama y perspective do as Fro Virals para las CaenasAaoalimentras consis, a tos afo desu oreacin en un erquecedor espacio do infomaci joa y cambios. ACTUALIDAD CeCe eeu Eee orc ae ed Arte nee creme G aac) Pete Men eee tc ee Mc ce ee CeCe Oe eS Pare eure ire oreo re Umar Preece eee eae CeCe CCC ‘Seminarios Internacionales. Estas reuniones, Peeters Cun cuentas Pree eae Cem Carccu eos Pe eect eg Pee ae en On eR ican See ier on oy Pee eC OR eee en ees AC OR ens Rr cure ewe Alimentos por medio de sus dos Direcciones Nacionales se denominé “Alimentos Argentinos: Ort aI ae Pee ee Cure ee tr Us Pere ee eeu ‘empresarios, ejecutivos y técnicos del sector agroalimentario, y las disertaciones estuvieron Pee i ci ee enn de ellos invitados del exterior. Tras la apertura Bienen eee ene as Pee ee Curt tie Mr Unt Car een Ce ee eeu Subsecretario de Politica Agropecuaria y ee a ec crete ues intensas horas de intercambio y actualizacion Tae Cee tee cue Rete ee ea tie gee ec Creer eu Me ee ae Pane a Ue eee once teen oes Pntee WACOEU OR CeCe) los Alimentos Argentinos LT) oportunidades y el agregado de valor Ing, Age. Miguel 8. Campos Seeretario de Agricultura, Ganaderia, Pesca y Alimentos de la Navin /PROMOVER FUERTEMENTE LOS IENTOS DIFERENCIADOS” dar Ia bienvenida a los asistentes, el Secretario Campos sinteti26 en breves palabras el sentido y la i6n del Seminario, ‘es cl eunrto Seminario Tntemacional que organizamos como eje el miejoramiento y Is eapacidad de fementar a partiipacién internacional de los alimentos Estamos muy satsfechos de los resultadas sidos y nos proponemos continniar cn estos encuettis ue a través de ellos nuestros productores,elaboradores y adores adquieren conocimientos y herramientas que permiten mejorar su competitivided y continuar sadiéndose en el mundo. eramos de gran importancia exportar alimentos que fen dferenciarse por su calidad y que den respuesta alas was demandas que permanentemente plantean los sados. Para eso estamos poniendo mucho esfuerzo en la racién de herramlentas que peemitan agregar valor 2 stra produccin, y también participando intensamente ent negociaciones internacionales de ellas ya. se encuentran disponibles y tenemos li dad de que impulsarin fuertemente a nuestras luetos en el mundo, Uno es el Sello “Alimentos Argentines, wna elecidn natural’, destinado 0 instalarse como tuna marca de calidad que identifiari a los productos premium del complejo agroalimentario nacional. Otra es la * Cocinufabriea’, que permiticé produciry comerealzar en el mundo comidas claboradas que reconocimiento de nuestra msterias primas y la destreza y ‘epacitaciin de la mano de obra especializada local. El tercero, las Denominaciones de Origen © Indicaeiones: Geogsficas, para caracterzary hacer trascender las fonteras a nuestros productos tipicos. ‘© Mejorar el posicionamiento de los alimentos argentinos en el ‘mundo e¢ un desaffo que requiere el trabajo conjunto y la ‘nteraceiin del sector plico y las empresas privadas. Los “esfueroos que hacemos estan impregnados de esa conviecin, yy ls resultados que vamos logrando nos confieman que ese ‘es el camino adecuado, aprovechen el Lic. Fernando Nebbia Sulseeretaro de Polaica Agropecuaria y Alimentos “LA COMPETITIVIDAE ES SISTEM! Caracterizé las cambios que se registran actualmente en el mercado agroalimentario y brindé un panorama de las acciones articuladas por su érea. * Agregar valor a nuestros alimentos es vite para consolidary hhacer sostenible la recuperacién econdmica. La sostenibilidad dependers de muestra capacidad de posicionarnos como proveedores confiables, capaces de ‘omercilzar productos de la ms alte calidad * Ls cambios en el mercado agroalimentario requieren una respuesta conjunta dl sector piblica y privado, a través de cesfuerios comunes, compartdos y coordinados. Esto coincide con la vision de que la competitvidad Inecesariamente es “sistémica” y nos exige actuar aticuladamente, optimivando esfuerzs y recursos. + Ponemos a disposiciin de productores © industrilizadores asistencia téeniea adaplada a cada tealidad resional. En es Tinea hemos plasmiada mas de 20 Proyestos Plot, y mis de scscientas empresas productoras ¢ industrialradoras situadas a lo largo y a lo ancho del terrtorio nacional, han sido 0 estén siendo asistidas para aleanrar clevados cestindares de calidad, * Paralelamente, realizamos numerosas capacitaciones.en alimentos, de modo que mis de 5.000 personas han ‘sctualizad sus conacimientos sobre normas y sistemas de ‘gest. Se incluye en esta actividad Ia formacion de més de 409 iemplementadores de sistemas de gestion de la calidad esparcidos por todo el tersitri nacional + La experiencia recogida nos muestra que las aeciones mmancomunadas mejran la calidad, abren-mereados y, en several, promucven la incorporacin de mano de obra loca cen as empresas 1A su vez hemos avanzado en nuevos acuerdos comerciales para failitar el acceso de los alimentos, participando de todos los mbitos de negoeiacién internacional. Alimentos |ENTAS DISPONIBLES Se refirié a los cambios en el el sector de Alimentos Bebidas y a las herramientas que se aplican para incrementar su competitividad * En 2005 las exportaciones totales de la Industria de Alimentos y Bebidas fueron de USS 12.000 millones. Fsta cilra supera en un 11% los valores del ao 2004, y el valor redio por Ton exportada fue de US$ 360. En el primer tvimeste de esteafo el nivel de actividad de la industria ha ‘sido éeord, al gual que la incorporacin de mano de obra Nosotros trabajamos para desarollar en las cadenas agralimentarias el concepto de rcjora continua de la calidad y ln productividad, Es lo que permits lograr mayor ‘competitividad,Inserciény posiionamiento de los alimentos argentinos en los mercados. Pars ello hemos puesto en marcha distintas herramientas que abarcan la capacitacén, la infrmactéin, los foros (vetuales y ‘resenciales), los proyectos piloto, el Sello de Calidad ‘Alimentos Argentinas", Ja "Cocina Fabrica” y un dea de Informacion sobre asistencia financira, Estas aeciones alientan cambios en el productor de alimentos y se hallan focalizadas en las necesidades y demandas del cliente Hay posibilidades de agregar valor en numerosss ‘roducciones, entre ells: aderezos, bebidas y jugos, eames alternativas, conseras, especias, golosinas, dees y rmenmeladas,harinas y derivados, nfusiones, manufacturas de lcteosy productos apiolas. Ing. Agr. Alejandra Sarquis Direetora Nacional de Mercados PORTACIONES Y INEGOCIACIONES ‘Analiz6 el potencial exportador de alimentos que tiene ol pais y por qué la ampliacién del comercio necesita el ‘complemento de las negociacionos intornacionales. “* Hoy Aegentina es el principal exportador mundial de aceites de soja y de giraso, y de sus respectivas harinas; de limones 6 aaa frescos: de jugo de linn; de mil y de pera feseas. Ocupe: 12° puesto como exportador de mat, de sorgo y de ajo el 3° de porotos y de semilla de soja; el 4° de jugo de mancans concentrado;el5* de tigo_y de aceitunas; el 6* de carne; el 1 de quesosy el 10° de vinos. ‘Aunque estos factores nos consolidan como importante proveedor de alimentos para el mundo, todavia tenemos un fran potencil para inerementar tanto las ventas de materas primas agroalimentarias como las de productos de calidad diferencia Para ello es necesario ajustar la oferta a los ‘requistos de la demanda, brindando productos sanos y de calidad reconocida, dentro de un acceso justo y equittio & los mereads dentro del pas eomprador. Los exfuereos tambien deben despleyarse en las nexociaciones| intemacionales, que_son un punto clave para abrir nuevos ‘mercados v consoldar los evstentes, puesto que aranceles, ‘cuts, esténdares de calidad y sania suelen ser utilizados ‘or los patses para pedir que productos mis competitivos desestabilicen su mercado, Dr Miguel Garefa Director de Agronegocios del Instituto nteramerieano de Cooperacién para la Agricultura (ICA) PORTUNIDADES Y IMITACIONES, ‘Deseribié con precisién los mercados de América Central y del Caribe, que tienen gran potencial de crecimiento y ofrecen buenas oportunidedes, pero que resulta nocesario conocer a fondo tanto en sus necesidades como ‘en sus limitaciones. +n a actualdad, Mesieo presenta come “oporunldades” una economia estabe importante el conocimiento que se iene all de la Argoctng; un sistema bancario estab; un igoeso per capita aceptable; y Ia existencia de cansles de distibuciGn imemnacionalizadosy_ sistemas logisticos sadecundos # Los eto se plantean en su complejo sistema burveritie ta insogurided en los pagos: el hecho de que tiene acuerdos ‘comerciales preferenciales con otros paises, sf como su concepciin acerca de los productos y pariclarmente de su ‘calidad, Se suma a esto el deseonocimiento del potencal “angentno, y Tos requerimientos Finaneieos eon que hacen vale su pes los supermercades. “+ Miami es "la cided latina de los Estados Unidos" y euenta ‘on23 miles de haitantes,aungue el estado de oid, ‘al que pertenece, suma 17 millones. El ingreso anual per ‘apita asciende a 53.000 délares, y Argentina es el socio ‘comercial N° 12, por encima de México, Presenta muy buenas oportunidades porque hay nichos de ‘mercado importantes, la gente ests famiarizads com los productos y cuenta con amplo peer adguistivo, Los retos ‘estan representados por los requerimlentos legles ‘sanitrios, por el financiamiento, y por la seleccion y iefinildn de los canales de comercalzaciin. Es esencial, dems, vita as falas expectativas de mercado PN. Federico J. Eberhardt Gerente Goneral de Mithaut S.A SER LIDERES Expuso sobre las carecteristicas del mercado internacional de productos lécteos y las perspectivas que ‘se presentan para la lechetia argentina, * Como consecuencia del alto. precio del petréleo, la ‘alerizaiin del euro ye neremento del consume asitico, la demanda mundial supers ala oferta. Em proyeeetn todas ls zones parecen perdurables,y noes esperable un cambio de tendencia antes de los ds aos. “En Europa ls produccién se hall en baa. Nueva Zelanda y Aystralia se eneuentran extables, sin crecimiento. ¥ en EEUU, se registra un leve descenso, con importante isminucién de productores en la time década, Argentina crecis 15% en 2004 y 5% més en 2005, y esa tendencia continda en 2006. Brasil tambien ereee pero en menor roporign (+4% en 2004 y + 2% en 2006) ‘Se registra tuna demanda nueva sobre a ase de un renovado interés por los ingedentes licteos, de compradores convencldos de Tos acuerdos @ medanoy largo plzo,y el desarollo de productos "a la medida" del comprador. Se ‘uma la pereepeién de que la leche del emisferio Sur se coventart de acuerdo a una dstibuciin geogrtia Kea, y ‘bay un marcado dinamismo en Ia comercilizcion de commode licens «Argentina tiene todas Iss condiciones para creeer en produecisn y ser eompetina en costs. Podemos ser el proveedor Ider en Latinoamérica y el Caribe. Pero necestamas cever medidas que aectan a los productos de valor sgregado y erabofar para detectar necesidades, ‘conslidar viaculos y fidelizar relaciones, creando asf _prspectivas para neyicos de largo plzo. Selene Gingari Gerente Comercial de Yornet y Cia PRECIOY Describié la evolucin realizada por la firma hasta convertirse en ejemplo de la exportacién de mermelades, dulces y conservas artesanales. “+ Ep Villa Aberastain, provincia de San Joan, ta firma labors frotas y conservas en almibat, frutas al marsala y al maraschino, conserva al natural, yuna variedad de dees, rmermeladas “Son productos de calidad atesansl,fabrieadas de acuerdo a santas recetas, sin sustanasatficales. La materia prima se obtiene en quintasy planaciones de a resin. ‘+ Nacio en 1960 comerciaizando primero en las eomarcas ‘ecinas, luego se pryects hacia ef mercado nacional. En ln dlécada de 1980 empens a promocionar sus productos en exposiclones y salones internacionales en América Latina, FE.UU, Europa ¢ incluso Rusia, obteniendo importantes: distneiones ala calidad. “Los primers pasos firmes en materia de comereo exterior se dlieron en 1997, y en 1999, vinculada al GEAN (Grupo de Exportaein de Alimentos Naturales) la empresa ineié un activo intercambio de informacién yactualizacin en materia de exportacin y mercados. + Ha exportado a 10 pafses,y su poreentae de facturacién se ‘moifies enteramente. Las ventas para el mercado inteno se ‘esljeron del 97,115 en 2003 al 2.89% en 2005, mientras que cm gal period la expracion pass del 26.88% al 73.12%, «se erecimieno parte de a calidad de los productos, y la SAGPyA colabors en su desareollo pero necesité ser complementado por precios competitives y por un conacimientointeyral de los pasos que demanda concretar exporaciones, desde Ia eonfeceton de documentos y declaracionesjuradas, hasta el ordenamiento de los pallets dentro del contenedor, Sr. Hernén Gravina Gerenie General de ‘Comercio Internacional )SUDAFRICA Explied el enfoque aplicado por la empresa y la experiencia recogida en la adecuacién de sus productos para operar ‘en el mercado de Sudafrica + Las imvestgaciones prliminares nos indicaron que Sudafiiea podefa consumir productos dentro de la categoria confectionary, de carateristeas similares a los que fabtica ‘nuestra firma, Productos de nuestra linea podran adeptarse 4 hibito de consumo de los sudaficanos de nivel socinecondmico medio a bsjo. #1 costo dl transporte sera razonable y no representa una byarror para la exportacion de productos desde la Argentina. + Sin embargo, la incompatliidad con puckagings alaptados a ‘tos mercado, y las cxgencins de I legslacinsudafrcana deriva en fa necesidad de realizar pachagings a medida Cuando el packaging pasa a ser una limitante, es cave ‘evalua lentes que puedan comprar volimenes de prodicto que justfiquen la inversion. 4 Siempre que sea factible, es importante estar abiero a la posibildad de realizar moaifieciones en los productos para adapter lhabito de consumo del mercado. # Los productos que despertaron mayor interés en los

You might also like