You are on page 1of 21

1

INFORME DE OBSERVACIÓN ELECTORAL


Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias
Santa Fe - 16 de Julio 2023

OBSERVATORIO POLÍTICO ELECTORAL (OPE)

El Observatorio Político Electoral pertenece a la Facultad de Ciencia Política y RRII de la


Universidad Nacional de Rosario. Busca constituirse en un espacio de referencia y una
voz autorizada en asuntos políticos e institucionales, vinculados a las distintas
dimensiones y formas de representación política, desde donde desarrollar análisis y
difundir información que contribuya a la transparencia, fortalecimiento institucional y
calidad democrática.

El objetivo del Observatorio es relevar y analizar las prácticas y dinámicas que se ponen
en juego en las distintas etapas del proceso electoral. Principalmente, se observan y
evalúan el cumplimiento de la normativa y manuales vigentes, los materiales provistos y
los diferentes instrumentos de emisión del voto, el clima electoral, las actitudes, nivel de
información y la interacción entre los múltiples actores involucrados en los comicios.

INFORME PRELIMINAR

El presente informe recoge los principales hallazgos de la observación electoral llevada


adelante por el equipo del Observatorio Político Electoral durante los comicios
correspondientes a las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO)
celebradas el día 16 de julio de 2023 en la provincia de Santa Fe.

Se relevaron 60 locales de votación a lo largo de la jornada. El principal foco de la


observación se localizó en la ciudad de Rosario. Allí se observaron 41 locales de votación
seleccionados a partir de un criterio de representación territorial en los seis distritos
municipales. Asimismo, se observaron 19 escuelas en otras localidades de la provincia:
Acebal, Coronda, Casilda, Arteaga, Tostado, Cañada de Gómez, Capitán Bermúdez,
Gessler, Franck, Villa Constitución, Bigand, Firmat, Funes, Las Parejas, Los Cardos, Juan
B. Molina y Granadero Baigorria.
2

Principales emergentes de la Observación Electoral

APERTURA

Conformación de las Mesas

- Presencia de las y los Jefes de Local desde las 7.30am.

- Como está siendo recurrente en los últimos procesos electorales, se evidenció esta vez
importante ausencia de las autoridades de mesa oficialmente convocadas por el Tribunal
Electoral. En el 60% de los casos observados no se presentaron la totalidad de las
autoridades de mesa.

- En la mayoría de los locales recorridos nos confirmaron que las mesas se conformaron
parcialmente gracias al listado de suplentes que cada jefe de local prevé (por usos y
costumbres). En otros se dio la situación de que fiscales partidarios ocuparon el rol de
autoridades de mesa.

- Hubo mesas que abrieron y continuaron funcionando todo el día con una o dos
autoridades de mesa. Esto complejiza y enlentece el proceso dada la singularidad del
sistema de boleta única de papel: extracción de las 5 boletas del talonario, firma y entrega,
verificación de la identidad del elector en el padrón, firma y entrega de troqueles. Se
destaca el trabajo colaborativo de los fiscales aunque, se recuerda, que los mismos no
están habilitados para manipular las boletas únicas.

- Más allá de la ausencia de una parte de las autoridades convocadas por el Tribunal
Electoral, las mesas se dispusieron de manera ordenada y en tiempo, de modo de
comenzar a funcionar entre las 8.20 y las 8.40 am, con pocas mesas abriendo en forma
tardía alrededor de las 9hs.

Materiales – Disposición de urnas y cabinas

- El correo entregó en tiempo y forma los materiales electorales.

- Disposición de la mesa de votación: Mayormente se dispusieron correctamente las


mesas, cabinas de votación y urnas de modo de facilitar los controles y la circulación de
electores. Solo en algunos casos, como en la Facultad de Ciencias Económicas de la
UNR, ocurrió que dispusieron todas las mesas en un mismo espacio físico, lo cual generó
confusión en los electores respecto a las filas y urnas en la que debían depositar sus
votos.
3

- Cartelería y padrones: El 82% de las mesas observadas estaba correctamente


identificado con su número y padrón. Sin embargo, no había -como en otras
oportunidades- cartelería y padrones extras para desplegar al ingreso de las escuelas.
Esto genera que los votantes circulen y consulten dónde les toca votar. En algunos casos,
son los fiscales los que responden, buscando la mesa o chequeando el padrón con sus
celulares en la web del Tribunal a partir del DNI del elector.

- Afiches con listas completas: En la mitad de los casos observados los afiches con las
listas completas están ubicados dentro de las cabinas de votación. En otros casos están
pegados en los pasillos al ingreso de las mesas de votación.

- Talonarios y boletas: No hubo inconvenientes con la distribución de talonarios. Cada


mesa tenía los correspondientes en todas las categorías. Las boletas son de buena
calidad, poseen sigla y línea de doblez. Fueron en esta elección más grandes que en
otras PASO con similar oferta por categoría. Esto es beneficioso para una mejor
visualización e identificación de listas. Sin embargo, se generaron problemas debido al
tamaño de la boca de la urna, inferior al tamaño de la boleta amarilla.

En cuanto a los troqueles, varias autoridades tuvieron dificultades para cortar las boletas
desde el troquel. En algunos casos, las arrancaban con el encabezado desde el talonario,
dejando los talones a un costado. Se recuerda que los troqueles deben permanecer en el
talonario y que, bajo ninguna circunstancia, deben entregarse boletas cortadas desde el
engomado, ya que el troquel está numerado y atentaría contra el secreto del sufragio.

- Urnas: Las urnas son de buen material y poseen bocas claramente identificables. Con el
primer votante identificamos un problema: la boca de la categoría de concejales era de
menor tamaño que la boleta amarilla (correctamente doblada). Si bien las urnas deberían
poder contener boletas para la totalidad del padrón, observamos que, para el mediodía,
con unos 100-120 votantes por mesa, ya había situaciones de urnas desbordadas.

Entre las soluciones al problema identificamos: 1) autoridades introduciendo reglas para


bajar las boletas, 2) votantes introduciendo boletas amarillas en ranuras de otro color, 3)
urnas sacudidas, 4) urnas abiertas, ordenadas y vueltas a cerrar, y 5) en un caso, se vació
la urna, dispusieron las boletas en lugar seguro para el posterior recuento, y se continuó
votando con normalidad con la urna aliviada.

- Tinta: Los sellos “escrutado” quedaron rápidamente sin tinta. En algunos casos fueron
rellenados por los jefes de local, en otros empezaron a marcar los votos escrutados con
birome. También se evidenciaron casos de biromes que funcionaban mal o quedaban
vacías avanzada la jornada electoral.
4

La boleta de concejal, correctamente doblada, es más ancha que la boca de la urna

Urnas desbordadas, colores mezclados entre los distintos compartimentos.


5

Unas desbordadas con fajas despegadas o rotas

Amplio uso de reglas para acomodar los votos


6

Se observaron problemas en el corte de las boletas por la línea troquelada


7

DESARROLLO

Participación: Niveles de participación levemente más bajo que el de anteriores elecciones


primarias, con un promedio del 60% de electores del padrón en las mesas observadas.

Voto Joven: Hubo escasa participación de jóvenes de 16 y 18. Quienes asistieron a votar
lo hicieron acompañados de sus padres, y en algunos casos asistidos por ellos.

Actitud de los votantes: un porcentaje elevado manifestó desconocimiento sobre la forma


de votar y, en líneas generales, el clima fue de poco interés o entusiasmo.

Las autoridades de mesa instruyen a los electores sobre cómo votar. En pocos casos les
entregan las boletas previamente dobladas, y, en varios casos, los electores salían de la
cabina sin haber previamente doblado correctamente las boletas.

En un par de mesas observadas las autoridades olvidaron, al inicio de la votación, que el


Presidente de Mesa debía firmar las boletas, pero, en su amplia mayoría, las autoridades
de mesa cumplieron sus obligaciones de manera eficaz, imparcial y transparente.

Tiempos de espera: poca afluencia de votantes hasta las 9.30 de la mañana y a partir de
las 16hs. Como es costumbre, el horario de mayor asistencia a los locales de votación fue
el mediodía, pero no se evidenciaron en esta oportunidad largas colas ni largos tiempos
de espera. A la mayoría de los votantes el proceso total de votación les llevó menos de 15
minutos. Se valora positivamente la disposición de 3 cabinas por mesa, para agilizar el
proceso de votación y reducir esperas.

Fiscales: Presentan la documentación que los certifica como tales. Pocos fiscales de
mesa desde el inicio de la jornada y mayor afluencia cerca del cierre de los comicios,
alrededor de las 17hs.

Salvo en casos excepcionales, no hubo interrupciones, problemas ni reclamos de parte de


los fiscales. Por el contrario, primó un clima de cooperación entre fiscales y autoridades
durante toda la jornada.

Fuerzas de Seguridad: En algunas escuelas hubo agentes de policía que tenían intención
de votar pero que no pudieron hacerlo por no figurar en el padrón del local.

La mayoría de las mesas cerró en el horario previsto de las 18 hs.

En síntesis, la jornada transcurrió fluidamente sin conflictos significativos en las mesas


observadas. Los observadores calificaron el DESARROLLO de la jornada electoral
como “muy ordenado” (18,2%), “ordenado” (68,2%) y “un poco desordenado”
(13,6%).
8

En líneas generales, hubo correcta disposición de mesa, urna y cabinas.

Facultad de Ciencias Económicas - UNR. Mesas desplegadas en espacios comunes.


9

Troqueles extraídos del talonario que no deberían despegarse del engomado

ACCESIBILIDAD

En algunos locales las mesas estaban dispuestas en espacios a los que se accedía por
escaleras o pasillos estrechos, lo cual dificulta la llegada de personas con alguna
discapacidad motriz o personas mayores. En esos casos, las autoridades, junto a las
fuerzas de seguridad, bajaron la urna y las boletas para que se pudiese votar.

Se presentaron algunos casos de votantes no videntes que fueron acompañados a la


cabina de votación por un familiar. De hecho, se habilitó la asistencia a votantes que
requerían de ayuda, aunque no siempre dejando asentada la identidad del asistente en
el padrón, tal como lo establece el manual.
10

CIERRE

- Al momento del cierre del local, había pocos electores haciendo filas para ingresar a
votar.

- Se pudo constatar la presencia de las y los asistentes de escrutinio llegaron a partir de


las 17, 17.30hs.

- Escrutinio de mesa: El escrutinio de mesa comenzó entre las 18 y las 18.30 hs.

En líneas generales, el recuento de votos se desarrolló con normalidad. En el 75% de los


casos observados fueron solo las autoridades de meses quienes manipularon las
boletas, y en otros hubo participación/colaboración de los fiscales, sobre todo en la tarea
de ordenar las boletas.

Dada la proliferación de listas en categorías legislativas, no siempre daban abasto los


pupitres y mesas disponibles para acomodarlas, por lo que también se recurrió a
ubicarlas en sillas o en el piso.

El escrutinio llevó un promedio de 4 hs. Algunas categorías, como la de concejales y


diputados, fueron las que más tiempo insumieron. El tiempo del recuento depende
mucho del número de autoridades de mesa presentes, de su experiencia previa o nivel
de capacitación, y de las habilitación -o no- de los fiscales para asistir en el recuento. La
reducción del número de listas y candidatos agilizará los tiempos de recuento y cierre en
los comicios generales de septiembre.

En la mayoría de los casos, el escrutinio se llevó a cabo acorde a los procedimientos


establecidos en el instructivo.

- Amplio uso del pizarrón para el registro de votos por lista/candidato. Los fiscales
también recurren a planillas de contabilización.

- Clasificación de votos: Fiscales y autoridades pudieron examinar con claridad las


boletas previa a la clasificación de cada voto. No hubo mayores problemas al momento
de clasificar los votos. Ínfimo porcentaje de votos recurridos (en discordia) en todas las
categorías (inferior al 1%).

- Encontramos una serie de casos en los que la cantidad de votantes no coincidió con
las boletas contabilizadas en el escrutinio. Resulta importante recordar la diferencia entre
votos nulos y boletas anuladas (que puede darse por error del elector o por rotura)
11

- Encontramos algunas boletas en la urna que, al haber sido mal cortadas, tenían el
troquel incorporado.

- No hubo boletas falsas en las urnas.

- En la mayoría de los casos observados se completaron los formularios conforme a los


establecido en el instructivo y en las capacitaciones.

- Los fiscales solicitan la firma y se llevan consigo los certificados de escrutinio.

- Valoración positiva del sistema de envíos de telegramas con celular en reemplazo del
tradicional sistema vía fax: No se identificaron inconvenientes al momento de enviar
telegramas. Primó la confianza hacia los asistentes de escrutinio.

- Repliegue de materiales: Los agentes de correo colaboran con el cierre y retiran en


tiempo y forma el material electoral.

Se recomienda no extraer todas las boletas de la urna, sino hacerlo por categoría
12

Uso de pizarrón para el recuento de votos. Problemas de espacio para ordenar boletas
13

Votos Nulos - Votos Bronca

El porcentaje de votos anulados en estas PASO fue de 4,8% para la categoría de


gobernador, 6% para la categoría de Diputados y de casi 8% en la categoría de
concejales en la ciudad de Rosario, aunque mucho menor para este cargo en otras
localidades de menor oferta electoral.

En este primer caso, el motivo de anulación es el desconocimiento de parte del elector


de que, si se equivoca, puede solicitar un nuevo juego de boletas (quiso corregir su voto
y terminó anulándolo).

Sin haber hecho un amplio análisis forense de las boletas (como en evaluaciones de
comicios previos), notamos que también hay un importante número de votos nulos por
desconocimiento del sistema de primarias abiertas: hay votantes que marcan todos los
casilleros de un frente, o bien, que marcan distintos candidatos de distintos frentes.

Como ya hemos puesto en evidencia en otros informes de observación, hallamos en


estas PASO un importante número de votos nulos que entrarían en la categoría de
“votos bronca”.
14

“Corruptos y Narcos” “Vetado”

Imagen de Hitler Mr. Bean: “Va en serio, no hay otros candidatos?”


15

“Putos” “No sirven para nada!!”


16

Valoración muy positiva del sistema de envío de telegramas vía celular con uso de atril
17

Recomendaciones en vistas a futuros comicios

➢ Convocatoria autoridades de mesa: se recomienda comenzar la convocatoria con


mayor antelación de modo tal de poder prever reemplazos en casos de ausencia y
tener tiempo también para que estos se capaciten.
Se valora la habilitación del registro de voluntarios pero se recomienda confirmarles
su rol lo antes posible y no a último momento.
Ante el faltante de autoridades se sugiere que las mesas puedan terminar de
conformarse con 3 autoridades durante la jornada, aunque no estén presentes al
momento de la apertura.
Reforzar el pedido de que ningún fiscal partidario, de mesa o general, debería
ocupar el rol de autoridad o presidente de mesa, ya que su tarea no sería imparcial.

➢ Disposición de mesas en espacios de poca accesibilidad: en esta oportunidad,


al ser elecciones desdobladas, hubo en líneas generales una buena disposición de
las mesas dentro de la aulas. Se recomienda atender a los casos de pasillos
estrechos y de mesas ubicadas en niveles superiores con acceso por escalera.
Garantizar, al menos, una mesa accesible para personas con limitaciones en su
movilidad.
También se recomienda recordar que las cabinas deben estar ordenadas de forma
tal que garanticen la privacidad del elector y el voto secreto. Impedir la circulación
por detrás de las cabinas.

➢ Cartelería informativa: se recomienda reforzar la señalización al ingreso de los


locales de votación, con carteles indicativos de ubicación de mesas según padrón.
También es importante que estén visibles los afiches con listas completas de las
categorías legislativas, tanto en pasillos como dentro de las cabinas de votación.

➢ Padrón electoral: hubo confusiones a partir de cambios en el lugar de votación de


varios electores. Se sugiere intensificar la campaña de difusión donde se invita a la
ciudadanía a chequear en la web correspondiente el padrón y verificar su local y
número de mesa de votación. En caso de haber cambios en la elección nacional de
agosto, informar en los medios que no necesariamente se votará en la misma
escuela/local que el 16 de julio.
En cuanto a los padrones, también evidenciamos situaciones de denuncia o queja
por la presencia de nombres de personas fallecidas hace tiempo. Trabajar en la
depuración/actualización de los padrones.

➢ Urnas: garantizar que las bocas de la urna admiten el ingreso de las boletas
correctamente dobladas, sin necesidad de un tercer doblez. Asimismo, se
recomienda realizar simulacros con materiales reales para evaluar su capacidad y
resistencia, atendiendo a la posibilidad de voto de la totalidad del padrón.
18

Si bien esto no será un problema de igual magnitud en las elecciones generales de


septiembre, dado que las boletas serán más pequeñas, resulta importante tomar
nota en vista a futuros comicios primarios con boleta única por categoría.

➢ Talonarios: Mejorar el troquelado de los talonarios y proveer reglas y/o tijeras para
una extracción más segura de las boletas. Recordar a las autoridades de mesa que
los troqueles deben permanecer en el talonario, pegados al engomado (no sacarlos,
guardarlos, ni entregarlos con la boleta).

➢ Capacitación: Reforzar la importancia de que las boletas cuenten con la firma de la


autoridad de mesa y sugerir a las autoridades que, en caso de disponer del tiempo,
entreguen las boletas previamente dobladas.

➢ Escrutinio: Recordar que nadie, ni autoridades ni fiscales, pueden realizar el


escrutinio de mesa con birome en mano. Tampoco deberían marcarse las boletas
escrutadas con birome ante el faltante de tinta, ya que esto podría ser considerado
como motivo de anulación del voto.
Se sugiere extraer las boletas de la urna por categoría, y no todas juntas.

➢ Campaña de información cívica: se valoraría la profundización de campañas


públicas y pedagógicas sobre cada proceso electoral: no se trata solo de dar cuenta
de los candidatos y listas en contienda, sino del sistema electoral, qué cargos se
votan en cada elección, en qué consiste una primaria, con qué sistema se emitirá el
voto, motivos o formas de anulación del voto, documentos necesarios para votar,
etc. Esto es más necesario que nunca este año, por el intercalado del calendario
electoral provincial y el nacional.
Otro punto a fortalecer en las capacitaciones es el de informar a los electores y
autoridades de mesa qué hacer ante una equivocación. No se debe corregir en la
boleta, sino solicitar un nuevo juego de boletas. La autoridad anulará el juego con
error y este quedará registrado en la documentación como “boletas anuladas”.

➢ Voto joven: por su reciente habilitación a nivel provincial, y dado que esta población
podrá votar también en los comicios nacionales, se sugiere realizar instancias o
charlas informativas en escuelas y colegios.

➢ Voto de las Fuerzas de Seguridad: Evaluar la posibilidad de que las fuerzas de


seguridad figuren en el padrón del local que custodian, de modo tal de permitirles
sufragar sin desatender a sus responsabilidades.
19

Equipo OPE 2023


Directora:
Dra. María Lourdes Lodi
Asistencia Técnica:
Dra. Lucía Vinuesa
Docentes-Investigadores UNR:
Dra. Gabriela Benetti, Mag. Verónica Crescini, Lic. Joselina Veutro, Lic. Tschieder, Enrique

Observadores/as:
Aguilera Isaas, Melina Ibarra, Denise
Astudillo, Floriana Losada, Manuela
Benítez, Anna Mancilla, Gonzalo
Bisonni, Facundo Moyano, Sebastián
Blasco, Josefina Nardi, Isabella
Calvo, Avril Nobles, Felicitas
Contreras, Paula Pérez de Urrechu, Lucía
Espinosa, Marité Porthé, Silvia
Fantino, Delfina Rimoli, Julián
Francesconi, Martina Rodríguez, Lautaro
Gabriel, Fabricio Stradella, Franco
García de la Cruz, Camilo Tifni, Ana Laura
Giacca, Martina Traverso Lalic,
Gianzone, Facundo Verón, Agustín
Giró, Ana Viola, Juan Bautista
Grecco, Luana Weskamp, Andrés

ANEXO - METODOLOGÍA y LOCALES OBSERVADOS


Metodología y Objetivos de las Observación Electoral
Las tareas de observación se realizan en dos modalidades: por un lado, la de
observación no participante de jornada completa, desde una perspectiva etnográfica,
considerando aportes de la etnometodología norteamericana, donde los observadores
permanecen en un local de votación desde la apertura hasta el envío de telegramas;
por otro, la de recorridas y entrevistas con actores relevantes, con el tradicional
método de las misiones internacionales de observación electoral y acompañamiento
cívico.
20

Para cumplir con sus tareas, los observadores se sirven de un protocolo que
contempla las distintas etapas del proceso electoral y pone el foco en el cumplimiento
de los procedimientos y normativa vigente, en la disponibilidad y calidad de los
materiales, los niveles de capacitación y actitudes de los distintos actores, y las
dinámicas de interacción que se dan entre ellos, incluidos votantes, autoridades de
mesa, fiscales, agentes de correo, jefes de local y miembros de las fuerzas de
seguridad.

Como objetivos de la observación se establecieron los siguientes:

1. Evaluar la organización, procedimientos y materiales concernientes al acto


electoral en sus distintas etapas (apertura, votación, cierre, escrutinio).

2. Analizar el grado de conocimiento del sistema de votación por parte de la


ciudadanía y de las Autoridades de Mesa.

3. Indagar acerca de las percepciones, estrategias de uso y grado de satisfacción


de los electores y Autoridades de Mesa concernientes al sistema de boleta única
de papel.

4. Contribuir al análisis de la implementación de nuevas tecnologías en el proceso


electoral observando las contribuciones y dificultades en la aplicación del nuevo
sistema de transmisión de telegramas.

5. Registrar la práctica del acto electoral, tanto en lo relativo a la interacción de los


actores intervinientes (votantes, fiscales, autoridades de mesa, fuerzas de
seguridad, asistentes de escrutinio, agentes del correo, punteros, etc.), como los
escenarios en los cuales se produce dicha interacción (el interior de los
establecimientos de votación y las inmediaciones de los mismos).

6. Identificar dinámicas informales y dar cuenta de la dimensión simbólica del


proceso electoral.

7. Generar recomendaciones, identificando áreas problemáticas, prioridades y


oportunidades de modificaciones formales u operativas en vistas a los futuros
comicios y a posibles cambios en la normativa electoral.

8. Contribuir a la formación democrática de los estudiantes de las carreras


involucradas, posicionando a la Universidad Pública como un actor relevante en
los procesos electorales.
21

ESCUELAS/LOCALES OBSERVADOS

Rosario
1. N° 150 Cristóbal Colón
2. ESC. N° 58 J. B. Alberdi 34. Colegio San Ramón
3. ESC. Tec Nº 471 Dr. Rivarola 35. CEPA 135. Ayala Gauna.
4. Esc. Particular Nº 1195 Santa Teresita 36. Esc 1254 Tomás Espora
del Niño Jesús 37. Esc 77 Pedro Goyena
5. Escuela N 147 Prov. de Entre Ríos 38. Escuela N° 525 Dr. Jose Camilo Paz
6. E.E.S.O. N° 546 A. Peralta Pino 39. Esc. Cristiá
7. Colegio Latinoamericano 40. Escuela N° 141 República de México
8. Escuela Normal N°3 Mariano Moreno 41. EPI Nº 1265 Luis Ravera.
9. Escuela de Música UNR
10. Natividad del Señor Otras localidades
11. Esc. Nueva Esperanza
12. Esc. Luis Pasteur 1. Manuel Gaete, 612, Coronda.
13. E.P.I. N° 1301 San Jorge 2. Carlos Casado, Casilda.
14. E.E.S.O. N° 661 Juana Azurduy 3. EESO 305 “osé Hernández - Arteaga.
15. Escuela N° 61 J.Galo Lavalle 4. ESC. N° 1227 Puerto de las Piedras.
16. E.P.I. N° 1193 N. Señora de Itati Villa Constitución.
17. Facultad de Psicología UNR 5. Comandante Razzetti N° 417, Tostado.
18. ESC N'15 Prov de Salta 6. E. E. S. O. N°215 José Manuel
19. EEM nro. 338 Constancio Vigil Estrada, Bigand.
20. E.E.T.P. N° 628 Servando Bayo 7. Juan Bautista Alberdi N° 304, Gessler.
21. Colegio Rosario Nº1265 Luis Ravera 8. EESO 372, Los Cardos.
22. Colegio Cristo Rey 9. I.S.P.I N°9088 Virgen de la Merced”
23. E.E.T. Nº656 Juana Elena Blanco -Firmat.
24. Esc. Ameghino 10. Esc 648 - Las Parejas.
25. Esc. Nº 659 “Gral. San Martón” 11. Esc. María Saa Pereyra - Acebal
26. Colegio San Bartolomé 12. Colegio Arino - Funes
27. Colegio Goethe 13. Colegio del Sol - Funes
28. Esc. Nº 109 Juan Chassaing 14. Esc. 1388 - Antonio Berni - Funes
29. Esc. Nº3126 Santa Ana 15. Escuela de Educación Técnica 298
30. Esc. Nº 1183 Ntra. Sra. de Pompeya Miguel Manfredi - Franck.
31. Hogar Maternal 16. Esc. Eva Perón - Capitán Bermúdez
32. Politécnico UNR 17. Esc. Almafuerte - Cañada de Gomez
33. Escuela Belgrano 18. Jardín Baigorria - Granadero Baigorria
19. Esc. N 6058 Gral Pinto - Juan B.
Molina.

E-mail observatorioelectoral@fcpolit.unr.edu.ar
Instagram: @observatoriopoliticoelectoral
Twitter: @opeunr

You might also like