You are on page 1of 15
2/99 sod 0 cred 86 asva OLNaWN20G 6 Currcuum, producto 0 praxis como esta guiada por ideas proscriptivas, la accién informa- a por ol intorés tecnico ost sujeta ala supervision a cargo Go otros, Es més, los productos de la accion se juzgan de ‘acuerdo con ol grado en que se ajustan a ls erterios pres- eitos En nuestro caso, cada uno de los informes examinados ‘antos no exhiben todos estos elementos consttutivos. Lai Portante os qua través da una sole de informes dal trabajo Curricular do un grupo de profesores, podemos distinguir os- tos indicadores del interés técnica. Por tanto, el examen del trabajo de los profesores proporciona una base para con ‘erar vidos los teoremas de HABERIEAS en relacign con la haturaleza constitutive del interés tecnico. CAPITULO IV El curriculum como practica Pra nuestra exploracién antecedente do los divarsos as- pectas dal nterés tecnico en reacion con fa accion humana, {omamos como punto de partda os escrioe de AMISTOTEAES En esto capitulo prestaremos stencion con mayor detalle i Itorésprdctico y, como esto intrés canstituye tanto una fr ‘ma de conocer coma de actuer, tambien consid [AMisTOTELES, volveremos de nuevo a los escritos dee bio de ia Antiguedad en ver de prosequir nugstra argumen: tacién con la ayuda del clacurso reconstuctivo de HABERWAS, La forma de aecién de la que nos ocuparemos aqui es la que ‘APISTOTELES identifica y analiza como dependents dels ju ‘ios humanos. Se tats de jicis efectuados sobre la base de la interpretacion del significado de una situacion a cargo 4e Ios responsables de llevar a cabo la acclén, {a construccion dl significado a través de un acto dein torpretacion, proporcionando, por tanto, une base para tomer docsiones on rolacién con la accion, se conace como Inter- pretacion hermendutiea. La hermenéutiea conetituye una for ‘ma de saber asociada la mayor de las veces a la interpret ‘i6nbiblca en los estudios teoldgices. La consideraban fy con- Ssideran} importante quienes se inclinan, desde un punto de Vista teol6gio, por la posibidad de conseguir una intorpre- tacién signiicativa de la Sagrads Escritura con el fin de co Curia, produce 0 peas eure come prcticn a8 bargo, la hermenéutica no ha quedado circunscrta a la ac: ‘ién deo tedlogos.Algunosfldsofos modems (en especial ‘europeos, por ejemplo, HEIDEGGER, GADAMER (1977) y RI- CocUR (1878), han sfirmado que debe restablecerse la inte Pi ‘menéutica conetituye une forma preeminenta de conocimien- to sobre el que puede llovarse a cabo la accién. En vez de ‘afrmar sn mgs que el conocimianto y la aliccién de un con- Junto de reglas sea una base suficiente para la accion, la hermendutiea nos recuerda a importancia de tomar decisio- hes tanto sobre el significada de as eglas como sobre Ia si- tuacién en la que han do aplicarse antes de emprende Ia ‘accion. Los filgsofos antes mencionados hen wuslto de diversos modos a las obras de APISTOTELES para comprender lo que pueda suponer que la accién se base en jucios interpretat {Yor La acide ia que alos (y nosotros) se ocupan en este Contexto es la accidn que reconoce y respeta a parte que la razén humans desempenia en el momento dela toma de de- Csiones. Sefislamos antes que HABERMAS defiende que [a restauracisn dela primacia dela razén humane como funda: ‘mento de Ia accién (en contra dal mero seguimionto dere ‘las] puede deduclse de aprimoros principios», Afra que ‘posible extraer esto prnclpios a partir de une reconstruc: tin dela evolucién dele especie humana en vez de hacerlo fon referencia a ARISTOTELES (véaso ol Capitulo I), Pero et in terés préctco aparece tratado de forma adecuada en la obra aristotdliea que, de nuevo, proporciona algunas claves para ‘camprender los conceptos de HABEAMAS. Por tanto, dojare> ‘mos de lado por un momento las cuestiones sobre la educs in yelcuriculum, acereéndonos a la pola y el lenguaje fe la antigua Grecia, Uno ver efectuada esta digresion sultan evidentes as consecuencias de estas formas de co ocimiento y accién para la educacién. Aristételes y el interés préctico La primera cuestion que hemos de llucidar aqui eso sig- riticado de «préctico» on este contexta. Para los antiguos tt hienses, a vida préctica era la vida poli; es dct, la vida Teferia al ambito de fa interaccidn eon los demas hombres (urllzemos aqut de forma deliberada le palabra «hombres puesto que las mujeres estaban excluidas dela estera pabi 2) El cudadana tenia una mujer y esclavos para que cua fen. de. gran parte de lo que podriamos lamer “précticass dele vid, incluidos los negocios. tetclavitud le deaba cierto tiempo libre durante el que podia edicaree a 1a administracion de la pois, la cludad-estedo (Gown, 1973). Asi, para el ciudadano ateniense, el émbito dela «acciéns ora en gran medida el ambito de aintereccién ‘entre hombres, ol Ambito dela pola tls asuntos depot). ‘Atenas ara una democracia, lo que signifieaba que todos los ciudadanos controlaban y paricipabsn, sl menos en teora, fen a vide politica dela ciudad (digo wen teoris» poraus. con frecuencia, el obierna io ejecian los oradores hablesy por suasivos como Pericles. Paro AMISTOTELES, e! campo dela interaceion humana ro lamabs ut tipe particular de accién no une accién «manual», forma de aceién que desarrllan los artesanos, sino sccién ‘iretica», praxis- En al pensamiento moderno (en especial ‘ot marxist), la praxis ha lagado a signficar accién politica fen un sentido més radical que e original giego, por lo que he reservado el termina praxis para el tipo de accidn erica {que examinaremas en relacign con ol Inter emancipador. ‘Benominaré acei6n sprictica» ala accidn asociada a int res practico. Alexponer at interés téonio,afiemé que la accién ore tada hacia el producto, la asociada al interés tecnica, surgia {de la daposicion dela tokné o destreza. Asimismo, fae la ‘asociacién que HABehaNAs plantea entre la disposicintécri- {a y ol itor por el contro. Para AMISTOTELES la disposicion te phrdnesis 6a origen a la accion prictica, El termino phrd- resis se traduce @ menudo como sjucio prctico». E!con- 0 Conic, product 0 ras cepto de phrdnesis es complejo y no existe ninguna palabra ingles Unica que abarque el conjunto de significado del tér- mine griego orginal. El conocimionto es un componente de Ta phronesi, pero no el canocimionto propesicional abstrac~ to, sino equa se basa on la razén humana, El conocimiento Consttuida sobre la base dela phrénesis es un conocimien: {to «propiedad» del actor Me tier al conacimiento conver tido en personal, en el sentido que le da POLAN (1962), 0 ‘través del razonamientoy la experiencia. El juicio es un le mento de la phrénesis, pero no el uicio legalista de un rb {to empecinado en hacer juicios sobre cudndo se producen infracciones de reglas. Se trata de ucio del magistrado ‘sabe cudndo eplicar y cusndo ibrar dele aplicacion del mé- imo rigor dele ley con abjeta de servi la justia (GADA ten, 1979, pig. 284). La phrdnesis supone también la Drucbe. Laprusba tiene que ver conto «adecuadow a una ace ‘son conereta: {ua rusbal no pus separarse dels stuacion concrota ‘ena que dosmralia puede reduce a reglasy concep {os., Conattuye ona forma especial da conoemiemta Pete rece al trea dl raronamientofefienvo..Prosbay jucio son ‘ratuscones del objeto en alien con el Conjunto para ver Se ahsta& algo mds, si en tl casa, se uadaptan ‘Gaoaven, 1979, pig. 96) La phrénasis canstituye la base dela habildad del cata- ‘dor de vinos. Conocimienta, julio y prueba se combinan pe- fa producirun discerimianto quo #8 mas que una destreza. Enigenera,utiizaré Ia expresion «ulcio practica» en vez de hvénesis, pre habré que tener presents estos espectos del Signficeda parque el uilo prctico difier del juiclo estraté- {ico que, como vimos antes, 8e as0cia con alintarés técnica. Litakné (detreza produce una accion que concuerda con ‘una regia establecid 0 forma tacicional de operar La accion ‘pareve @ continuacién de une eleccién ontre medios pars lograr un fin espectica pradoterminado. Estas acciones son las wracional-proposttivasy o westraégicass de las que habla Hascras (1871), La disposicion que utliza la destreza se Et curicum come prstica s orienta hacia le acién correcta; es dec la accién que con ‘euerda con la regla 0 sancionada por la Convencion. Eljuiio préctice (phrénesis!, por otra parte, de acuerdo con ARIST. posicién verdaderay razonada hacia ac- ‘lon con respecto a cosas buenas o malas para los hombres» {tie @ Nicémaco, 11406). El juicio préctco es una dispos- ‘idn hacia accion wbuena» més que ala scorractan, Posee ‘un aspecto de consciencia moral dela que carece ia rekné Erielo prictico ae a disposicldn que animaria a una perso: hha que ectda en una situacion concreta a transgredir una re ‘a © convencién si juzgase que la accién concordante con ja no promoveraelsbiens, fuese goneral ode les personas, involucradas en a situacion espectfica. Esto significa ave la ‘cid resultante dol julie préctico ha de evaluarse en sus propios terminos y no en relacin con el fa doterminads «idea», como ocurre en el caso de| resultante dela toknd ‘Aclaremos esta diferencia entre Ia accion dervada de Ia ‘destreza yl darivada de juicio prético con un ejemplo. Con- tideremas la accion que Un profesor puede emprender en el fémbito de Ia introduccién de-un programa de matemsticas bbasado en la actividad on su clase. Si esa accién se derive {ele apicacion de las hablldades del profesor para imple- Imentar los requiitos determinados por un documento ni mative el éxito del trabajo del profesor debera evaluarse de ‘cuerdo con el grado en que el programa rsuitante se juste 3 las especificaciones del documento. Una accidn semejan- te. emprendida a consecuencia del eerccio del jici préct- a habré de evolueree de acuerdo con Ta medida ev que promuevs el «bien» de los estudiantes. En este caso, el do- ‘cumente normative se consideraré como propuesta que pueda = juicios del profesor acerca doa accién que em- to que las acciones resultantes do la destreza y dol ico préctico son cuaitativamente diferentes. Vimos an ‘tes que la destreza ve resuelve en la accion «manuals. Ej tio prictico da lugar ala interaccién (accién préctica). La fccidn prictica (praxis) no es una accién alestoria: es una ra Cures rodeo rae accién wen relacén con el bien human» (Etice @ Nicdmaco, 1140b). ANSTOTELES considera que estos dos tipos de accion ‘humana son diferentes del siguiente mado: «mientras que la ‘manufacture (poeta) tiona un fin distinto de st misma, Is ‘acci6n (praxis) no, dado que el hacer el ben es su propio fin.» Por tanto, le destreza se relaciona con el producto, mientras ‘que el julcio préctic se orienta hacia ol proceso de adoptar luna actin. Si aplicamos esto @ nuesto ejemplo de la clase ‘de matemsticas, la diferencia es sul pero importante: Nubs- ‘to profesor, cuya accion ests reaida por la deetreza, se 0c ard esencialmenta do construt un programa de clase que roduzce los resultados de sprendizajerequeridos por el do- ‘cumento normativa. El profesor cuyo trabajo est informado or el jucio préctico se ocuparé de que las interacciones en {el ambiente de a clase proporcionen oportunigades adecua: das para el aprendizae. El momento de aprendlzaie constitu Ye we propio fin. No significa esto que no haya eidos alguno que orienta ccién prdctica, Seftalames antes que AmisTorELES consl- ba que la disposicion dal ucla préctioo era una diapo- sicién verdadera y razonada haci la aecién en relaciin con 0sa8 buenas 0 malas para los hombres.» De este modo, e! ‘2idos que gua ol juicio practic os o del «bien», Loe griegos ‘se preocupabian mucho por vel bien» ola vitud marl. Para ‘los, la buena vidas no consiata en el ideal da sun and sur ‘que evoca esa expreson on la moderna sociedod uatelana"). Forel contrario, ra un concepte que combinaba los signif ‘cados estéticos, morales intolectales agaciados con lo he ‘moso, algo sdigno de clida.admiracions (KiT70, 105I), ‘Aunque en cualquier grupo se dara un conconsorespecto a significado del sbion e eidos es también, na abetante, {0 personal, subjetivo, aunce configurade por completo y Siempre en estado de formacion. GADAMER (1079, pbg. 263) fexpone Ia elacién de este eidos con la accién prbctca tsetse y sus, refer ges de ers vidos on ‘Aust. Podanos tai pr l cscs "panem ecreensss pr esr span y totes Ml 7) ee ace euiculum come peetion 93 imagen que el hombre tons da lo que debe se, 0s de Cr, sus ideas deo corectoy lo erdnea (ate son on fee {0.. ideas ofentadores hala fo que buses: pero todavia Subsite une diferencia béicarepecto la ideaorentaors ‘epresentada por ol len gue el artesano tions del objeto qe \' hacer. Pr ojemla, lo correcta no puade detetmanrss bor completo con ndapendencia go stuacon que require tna accion eorecta desde mi punto de vita, mantras que leidos coo que un artesno quiere hacer ess determines totalmente par et use gue se petende, Como lo correcto no pusde determinarse por completo con independencia dela situacin, la accion prdctica 20 racteriza por la eleccién y la delberacion. Como sefalamos antes, ena accién «manual» puede darseeleccién, 8 orientada ha fines: es decir, aunque sea posible la eleccisn entre los mo- dios, est restringida. Sin embargo, la accin préctica, con ttada en los procesos de elaborar decisiones adecvadas que promuevan «el bien», permite mayor deiberacién y, por tan- {o, una eloccisn entre mas acciones, dado que, segun ANS TOTELES, adeliberamos, no sobre fines, sino sobre mecios» (Etica a Nicdmaco, 1130). Para ARSTOTELES, los Objetivos a la movalidad estaban fuera de discusién, No se deliberaba, or ejemplo, sobre i era deseable la accién just, sna 36l0 ‘Sobre cémo actuor con justicia. La dellberacion es, pues, un ‘lomento esencial de la accion practice. En resumen, la accin prctic, en sentido aristotlico, es ‘generada poe jucio practic, verdadera disposieién pa {accién basada en la intaraccidn de un eidos personal, oun ‘que compartide, dol sbiens y una situacion dada, Ase in- terés préctico se caracteriza por un eidos general del sbiens, |e dlsposicign del uci préctice que da lugar aun tipo ©6n que pretende alguna mejora en un sujeto osituacian. Hs representado estas relaciones entree eidos orlentador, la di posicion ya accidn en la Figura 2, de forma semejante aco ‘moo hice con el interés tecnico. Sin embargo esta represen tacién no hace justicia a las relaciones reciprocas de todos fa Corres, predicts 0 pols ‘estos componentes dela acca préctica,proporcionand sélo tun punto de comparacién superficial. eldos otientador Disposiciin. Accién ‘Resultado Figura 2 La relacionprdctica entre ideas y acclones Homos visto antes que el interés t2enico tenia un resul- tado independiente dela prdctica de una accién y, por tanto, Ge las acciones mismas (el resultado del interés tbenico es ste apart del producto on la me ‘sido producido por cualguler otro ‘gue exhibler las mismas destrezasl. Por otra part, ol inte: Fes préctica se centra mucha mas an el acta y el actor, en ‘ver de en el resultado do a accion. He aqut una significativa diferencia que precisa mayor exploracion. ‘Valviando los grog y pregunténdanos por al objetivo de a democraciagrega ie respuesta es el bionestar de Is polis, ‘considerando la polls como los ciudadanos comprendios en la comunidad pottica. Ast, decision politica era un ‘reto de algin tipo. Es ésta una representacion idealizads d la entigua Grecia, pero, por ahora y pare nosotros, el pine pio es instructive. La nocion de deliberacién como algo que ‘roduce un estado del sory no ciertos resutados finales queda lustrada por la tradicién do que las daliberaciones jamas se Ccerraben, En principio las decisionos nunca eran wrevocablos. Esto llové on la practic a clertas stuaciones curioses, como {enol caso de decisiones miltares que se adoptaban Noy hacer fo contaro a dia siguiont.Poro existfa un sentido fn el que la decisin misma no revestia la maxima trescen- ia Lo importante era que la decision ropresereaba cucu com pretics 98 {de la. comprensién plana de a situaci6n. fs més, se pensabs {de una situaciéno acontecimionta, Debemos salar, no obs tanta, con respecte a la accién on la esfera police, 0 $69, la esfra dela interaccion humana, que a accion siompre si. pone un riasga.Elresultado o las consecuencias dela acclén hhunea pueden conocerse por completo de antemano. Siem. pre existo un elemento de riesgo ante efectos no buscados ‘ela accin. Esto resulta particularmente perinente en la oct tacién, como veremos més adelante. Elinteréspréetico, por tant, genera una accién entre su {et0s, no sobre objetos. Lo importante es eercitar el jucio @ aves de la deliberacion (lamada a menudo «reflexion» en la bibiograia al uso) La delioeracién incluye procesos dein ‘trpretacién dela situacin y de proporcionar sentido e a mi ‘ma, do forma que se decida y lave a cabo la accin apropiad Se entiende por accién apropiads ls que se supone promu ve al ebien» de los partcipantes en la misma or oso este captulo se tula «El curicuum como prc: ‘ican. Cuando en el curriculum impora el interés practico, so resalta [a accidn o la préctica y no algun producto, Es mé interés précticoIniea el tipe de accion que se adopta co: mo conseeuencia dela deliberacion y del empetia del préct {0 por comprender o dar sontido a la situacién en ver d 'adopctén de una accion como coneecuencia de una drectrie © dependiendo de sigan objetive provspecticada, Comprensién como construccién del significado Hasta ahora en este capitulo he venido refiriéndome ala ‘compransién de un modo demasiado simple. Debemos exa minar ahora este concepto con mayor stoncién para desve. 1 importancia. Varnos aplantearnos la cuestion deen qué ‘sentido es fundamental la comprension para la idea de ac idn prdctica. 2Por que, rospecto a la accion en ol émbito de los asuntos humanos, no basta con que las personas actoen a * Ccuricue, presto 0 pas ‘de acuerdo con determinadas regs oprincipios, dejando de see igtomprensidn? En otras palabras, zpor qué no es suf 1a i coiderarel ambit de la Interaccén human como Lim Universo objetivo en ef que een posible identifica certos ur une que epresenton al modo en que las pereones ine Prion aneturalmentes entre si, eigiéndolos en principios ‘Ris tara comunidades pusdan poner en préctic con el fn see raducl una forme razonablementeeficente de socie- se jreumang? Aunque este conjunto de circunstancies supon ea grado considerable de comprensién an qulanas deren cro as vegas de procedimiento, no exigite un nivel ee aaae te comprension de las demés comunidades v, por tan Ye*Rchdo mas sficlentey provsibie, consttuira una forma oie digi la interaccion humana (por supuesto, de este Faes2 $e igen gran cantided de acciones on el contexto de ferme rot hurmanos. Pongemos en les regs de a etiquet®, por ejemplo. creased, éste es el programe de las clencias humanas ‘empiicoranolticas: «descubir as eagles» que rigen lin seearsgn mumana y expreser esas regs o principios ¢n un sae de goneratzaciones que podran utlizarse pare ont Sister carla conducta. Asi, aunque os preciso que quienes Sormutan tag ereglas» eomprendan con bastante amoltud'e soretign de seuerdo con ella no requiere une comprensién Faascal, Salo es precisa digponer dele destreza ave Per taser qué tipo conereto de accion resulta adecued, ‘Ghee due los atenienses habrian tenido algunas proble mas para aceptor este punto de vista sobre los asuntos Nu tas 02"2 ategarnonos por wn momento para examinar i es ois formuar tales principias de conducts o generaizacio, aoe oe imera objecion consistiiaen que, como ciudadano na Tartan ser humane u shombres, dade que No $8 (eC (rege ta categoria de persona» en toda (a extensién de ah auagnasno eran cludadanos) uno tense derecho, aa evgn a oblgecién de participar en las funciones delibe- rr ay do adopcion de decsiones de la polis. El mero se- ‘Biman de vegies elaboradas por otros suponia ser menos el euouu como prion 7 {que humano". No sélo era cusstién de humaniad, sino También do igualded, Si todos los shombres» eran iguales, ‘Shtonces todos los shombree», no s6lo una minora selects, Sonian et derecho y la esponeablided de comprometerse on Te'toma de decisiones en relacion con las ecciones que hu- bors que emprender. Es obvio que podemos rechazar ests ompronsién de las personas como sores actvos, deliberat- ‘oe, a pence une socdad pit, Sn eta {Jo scoptemos o rechacemos la antigus posture etenionse, Seta nos plantea una alternative al punto de vista mecanicis: {a wepecto alas parsonas, tan prevaleciente en nussta so Gadad y en muchos andliis aeadémicos de aquela, Pero, SSejemos por un momento de lado la objecion de que ser pe. fags ae ev ete to Setones ‘Yno sd'o un cumpidor de relas. Supongamos que, en be. Treticio de la efcienca, 1a armonia o alga otto ideal, 5 Una buena idea qua ls personas cedieran algo de su hume ‘dad e iquakdad favor de un objetivo comin percibido co- ‘no tal En tal caso, estrfan do acuerdo en actuersegin regis pore favorecer la consecucion de objetivos sociales como a hclencia y la atmania’. Subsite el probleme dela apica- ‘ign de las reglas. An onal caso de que puedan identficar Se regulardades en la aecin, la accion humana (esi como hush otros tipos de eucesos del mundo fisio} nunca es {an previsible como para que puadan aplicarse unos princi poe sin referiae a 1a unielded de todo hecho individual o Irtsraccion, La necesidad dala tworla de la probabilidad te fhe au erigen on esta aepecte del mundo fisic y humano, En ‘Consoeencia, el ejerciio dal juicio basado en la comoren, Sian de cuéndo conviene aplicar y cudndo no el piciio Par ua interests apes dl ugar a ey 2 a sociedad rari se ie Oe re ee, geen tN rah, angie sobocs he ropes moe cman No dence pa Roza ars ——__——_—— 9s cumin, reduce 0 pans acciéa sigue siendo necesaria. GADAMER, en Truth and Met fod (1978, pég. 284) pone el ejemplo de le alicacion de Ialey: Sile pensamos bien, vere supone una cone bi [Sho es muy dst, Con el de ‘i. En compe er la ey we may eatnt. En un caso especie, tend. aue Serena ela eplcacton dala ey con todo su igor PEO, prs tidce, no es porque carezca de aternativs, sino pore Facer de otro mado no estarla bien. Al no eiiea a ey 3 Froximo.no la raghaze tne ave por el convo, deseubre 3 Esta ita musstra con carded tombién la importancia de laseiaion ane comprensign y constvccon de signienda Erente co omarion ew orm epee SGavospacto a significado del ley yada stuacon 90 wet d's revision en relalon conf ley. La construccin de ‘Joniteado os tanteasunto deci como prerequaito ‘Rico de uicio al emprender una acclbn Pero sigue en fists caostgn oearca de como estabocernos el significado. Braco de atibcion de signfieado consttuye un acto den Sarovasin yin proctica dela ntorpotecion de textos Ie taroe puede eros ut respecte SsBunen (197, page 288, ee] afm que, al tratar do comprenderaigo nos aproxmamos alo con ciertaspredisy Seawlnoey snitcedosprevis(projcios. Mediane ol pro- | Beso ae compronsiono de intrpretacon de un texto, per. | thitmos que nuestos prpios preieos interactden con el Tgnicads quo ol autor de texto trtabe do comunicar, de ado que ol texto resulte esigniicatvos. cucu come pron po un acto de proyaccién. Proyecta ant stun ignicado de texte en conjunto on al momento on que surge dl mismo a ain sanifieado inci, Eat timo edo urge poraus aquba Io le con detorminsdas expectatvns en rscion con sate ‘Signicado. El resultado del antoproyecta,constanemontoe ‘sade an téeminos de lo que emaige a media que penetra ‘lsignifcnde esi compronsion de 10 gue a existe Hallamos agut algunas relaciones interesantes. La accién, fen el émbita de la interaccién humane (accion précties) do: ende de uci, y el eereicio de juicio depend dela int pretacion dl significado do un acontecimiento qua, a su vez, interaccion de los significados pre ios 0 prejuicios de los participantes en i interaccién. En fa intarpretacisn de un texto, los participantes son el lector y las palabras escrtes por el autor. En a interpretacién de un acontecimionta, los participantes son todos los que concu- tren en él. Ast, ia accién préctica presupone la deliberacion Y la negociacién, Es mas, esta perspectiva sobre la interac. in incluye ciartos sypuestos sobre los derechos e igualded do los paticipantes. En ol caso de la inerpretacion textual, teste concepto rompe con la stirania del texto» porque pre ‘supone la presencia de un lector que construye de manet ‘ctiva un significado y tiene tanto derecho @ determinarlo {aunque no de manera arbitraria 0 carente de sentido) como fl autor. Enel mbita de ainteraccién humana, da por punta consucin sca de sificao ye era a igual no carece de con- tonido: se tata de un curriculum en el que nunca se da por ‘supuesto el contenido. Siempre debe justificarse dste en tor ‘minos de erterios morales relativos al bien», no slo deed fl punto de vista cognitive, El significado de Ia evaluacién Del mismo modo que, ante un interés cognitive préctico, no pueden separarse por completo el desarrollo la puesta fon prdctica del curiculum, la evaluaciGn se conviert tam- bién en una parte integrate del proceso educstivo en su con- junto y no se queda en algo separado. Srennouse (1875, * Stonhous. foe et) pig, 180 de a ep. ca A) ig. 120 dice: «Deseo argumenta tte el encargado de desarrllar (el curriculum) y el evaluador, Yen favor de una investigacicn integrada del Curriculum = {Cuando predomina ol intrés técnica, Ia evaluacién supon valorar la eficacia dol curriculum en relacion con la medida ‘an que el producto «se sjusta» al eidos orantador. Sie inte= 1s bésico es practic, la evaluacion signiicardelaborar ju ios acerea de la medide en due el proceso y las précticas osarollados a través dels experiencia do aprendlzaje favo ‘recen el sbien de los partcipantes. No son juicios que pus ddan sfectuar por completo quienes permanacen fuera de ‘ituacion de ensenanza porque requieren el tipo de eoneci ‘miento personal al ue solo pueden acceder los pertcipan tes on la situacién de aprencizaje Los puntos de vista do terceros son tities pare la reflexion, per en uitimo termine, l interés préctico exige que los paricipantes sean los ue ‘88 de sus propias actiones Los intoroses técrico y préctico que informa ls préct- cas curiculares se interpatan a veces simplemente como en foques ade productos y de procesos. Sin embargo, las dlstinciones entre ambos son algo mas sutiles porque ame Fuld los enfaques ade proceso» del curiculum se tecnifican Por ejemplo, en muchos casos, la educacion cienifiea ha ps sedo de hacer hincapié en el recuerdo conereto de datos a ‘esaltar los aprocesos de descubrimionto» y la wsolucién de problemas», No obstante, con frecuencia, os procesos clen- fficos nan scabodo redueidos aun canjunto de deste qu los astustantas precisan para acuar de manera clentfca, por ‘jomplo, encender un mechero bunsen, Cuando el alumna es apae de demostrarciortesdestrezas, se da por supuesto qu hha cumple el procesa. Las acciones se conviertn en fi los procesos en producta. De alguna menera, se pas por alto (i pig, 170 de ao sp IN. el) 2 Curicuum, producto 0 pros sielestuciante es capsz de apicar las destrezas para dar sen- tido al mundo quale rodea. En el capitulo anterior vimos c3- ‘mo el eproces0 de escrituran, que se supone proporciona 2 lo alumnos cierta comprensién de a que significa ser escr tor, 8 ha reducido con frecuoncia @una serie rgide de pas que cumpli El proceso se pone al servicio de los abjetvos {de produccion. Debemos tener muy en cuenta que, cuando hhablamos de enfoques curriculares «de proceso», colocamos nel lugar central la dolioeracin, ol juleto la atribueién de Sontag, Oooo mda, nox habrmosdaseade hai Constitur a base sobre la que las experioncias de aprendize In sehogon més signfatvas, ona paral akmno como para profesor. CAPITULO V El desarrollo del curriculum practico En este capitulo pasaré revista con cierto detale 9 dos proyectos curicularesbritinices on los que puede dstinguirse interés préctico. Después, mostrar cémo se manifesta ot Interds préctico en el mado an que algunos protesores hi ban desu trabajo e informan sobre el mismo. Uno de los pro yectos briténicos que oxaminaremos es 8! que divulge las Dropuestes del Race Relations Curiculum expuestas enel ca pitulo anterior. He preferido contrarme en el proyecto de a ‘valgacion por dos razones. La primera es que el informe del Face Rolations Curiculum Development Project puede con- sultarse en otro lugar (STeNOUSE y cols, 1982). Una consi dderacién mas importante consiste en que el proyecto de ‘ivulgacién fue realizado pork tes debfan comunicar a otros profesores. Asi, ena forma que ‘adoptan ls informes del proyecto en su fase da divulgacion, puede distingirse el interés préctico del modo mas convin: ‘cente posible. I segundo proyecto curricular importante que ‘expondromos an este capitulo es el Ford Teaching Project, di- ‘igido por John ELuoTT desde el Cambridge Instituto of Edu cation

You might also like