You are on page 1of 9
PancTiCa =x o PRACTICA 1 TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOGIDA DE LA INFORMACION — JUAN ANTONIO GIL. PASCUAL, UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA. Primera edicién: agosto de 2011 Caris103 LA OBSERVACION 1. Laobservacidn 2. Tipos de observacion 3. Unidades de observation 4. El proceso de observar 5. Técnicas para el registro de los datos de observacién SL. Lista de controt 52. Registro anedético 53. Sistemas de rasgos 5A, Escalas de estimacién 0 apreciacién 55. Sistemas de categorias, 6. Anilisis de validez y fabilidad 6.1. Fiabilidad como acuerdo entre observadores (Giabitidad inter-observadores) 62. Fiablilidad entre observaciones 7. Analisis de datos 8. Un ejemplo de observacién en la préctica docente Objetives + Comprender la utilidad de Ja observacién en la investigacién + Distinguir tos distintos tipos de observacién + Construir instrumentos de observacién + Calcular la fiabilidad de Jos instrumentos de observacién + Conocer procedimientos para andlisis de datos de observacién 1. LA OBSERVACION Uno de los actos inmatos del ser humano ¢s la observacidn, de esta manera construye el conocimicnio de su entorno. Forma parte del primer paso del Wamado método cientifico aunque también se emplea en ef momento de la experimentacién © como técnica de recogida de datos (Buendia, Colés y Hernandez, 1997), Para algunos investigadores observacién e investigacién son términes disjuntos; ya que considcran la observacién el paso previo que nos Heva al planteamiento de una hipstesis contrastable mediante la investigacién experimental. La observacién puede ser entendida como método de investigacién —método observacional (Anguera, 1982)— 0 como técnica. En este capitulo nos centraremos fandamentalmente en la segunda acepcidn, es decir, en el procese sistemdtico y controlado, mediante el cual se recoge informacién, en un comtexto natural v ficticio, durante la realizacién de una insestigacién, Como técnica de investigacion puede ser utifizada en una investigacién experimental, cuasi- experimental o expost-facto, recogiendo datos que podran ser tratados estadisticamente. En toda observacién intervienen elementos muy concretos: el olservader, persona que se encarga de codificar las situaciones eventos ocarrentes, el imstramento de registro, quc pucde scr dircctamente los sentidos o instrumentos mecéuicos como cémaras de video, fotogrifica, termémetro, ciate métrica, escata de color, grabador, entre otros; y la Situacién observada, que es un complejo de miltiples eventos y relaciones, del cual hay que Seleccionar los elementos estudiar. En esta misma linea, Mario Bunge reconoce en el proceso de observacién cinco elementos: + E] objeto de la observacion + El sujeto u observador + Las circumstancias cl ambiente que rodean la observacién + Los medios de observaciin + El cuerpo de conocimientes de que forma parte la observacién La observaciéin se convierte en cientifica (Anguera,1982, p. 21) en la medida en que: 1) Sirve a un objetivo de investigacion ya formulado 2) Bs planificada de forma sistemitica 3) Es controiada y relacionada con proposiciones mis generales 4) Est sujeta a comprobaciones de validez-y fiabilidad La mayoria de los aprendizajes del dominio cognoscitive son evaluados mediante procedimientos de pruebas (orales, escritas 0 de realizacién). Otras areas, como la comanieaciém (expresién oral, expresién corporal, comunicacién no verbal —gestos—, relaciones sociales), dominio psicomotriz (actividades deportivas, labores y destrezas manuales, artes plasticas, misica y danza) y aetitudes e imtereses (actituccs sociales, cientificas, calurales y afines con diferentes asignaturas, intereses, gustos y preferencias, habitos de trabajo, etc.) se prestan a la utilizacién de la observacién como técnica de medida. 2. EL OBSERVADOR EI problema principal en la observacién es propiamente el observader. Debe procesar la informacion emanada de ssus observaciones y sacar conclusiones relativas a sus construcciones bipotéticas; por tanto, puede hacer inferencias cerrdneas. Pero tambign, si el observador es objetivo y no conoce el tema de la observacioy, puede que lo obscrvado no sea lo adecuada. La observacién exige un conocimiento compctente de lo observado y de su significado. ‘Otro problema es la posible influencia del observador sobre los objetos observados por el slo hecho de que él forma parte de la simuacién, efecto de reactividad, (p. e. inspectores que observaban conductas de maestros pensaban que éstos trabajarian mejor en su presencia, sin embargo una persona no mejora sus aptitudes por la presencia de un observador —nadie puede hacer lo que no sabe hacer—}. {as observaciones ejercen poca influencia en las situaciones que presencian, los individoos y los grupos parecen adaptarse con rapide? a su presencia y se portan en Ja forma acostumbrada. £1 investigador ha de procurar tan sélo no entrometerse y no comunicar a las personas la sensaciGn de ser juzgadas. Por poner un simil el observador debe ser cémo ef fotigrafo de los fenémenos (Anguera, 1988, p. 7). En general al chservador se le exige el siguiente perfil: ‘+ Conocimiento de la temiatica bajo cstudi + Imparcialidad + Madurez mental, discrecion e imaginacién controlada + Estar libre de toda fativa «+ Actitud alerta y activa + Capacidad para escuchar y oir, ver y percibir + Habilidad para pasar desapercibido, sin llamar la atencién + Comprensién de fenémenos complejos como por ejemplo cl acto edu-cativo + Habilidades comunicativas + Empatia + Capacidad de autocritica 3. TIPOS DE OBSERVACION Si atcndcmos a dos de los elementos relevantes de la observaciGn —la sistematicidad 0 control y el grado de participacién del observador—, podemos clasificar la misma en: a) Seguin la sistematizacién 0 control, Anguera(1982) diferencia la observacién controlada de Ia no controlada segin se realice 0 no con previa sistematizaciin 0 precisién cientifica. Segim Young (sf. en Angucra, 1982), la ‘observacién no controlada reviste de una gran importancia ya que examina cuidadosamente situaciones de la vida real, sin usar instrumentos de precision ni comprobar los fenémenos observades. De este modo es un medio itil para ta basqueds de una problemética que oriente a una investigacién posterior, destacando el hecho de na influir en absoluto sobre to observado, — En a observaciin no sistematizada, ocasional o no controlada cl obseryador no obedece a ninguna regia y resulta apropiada cuando el marco conceptual esté poco definido par ser el primer eslabsin para determinar el problema de investigacién. Conforme avanva fa observacién se va limitando el campo ademés de aumentar el conocimiento y precisién de Ia temitica objeto de estudio. Al recoger los datos en la observacién no sistematizada se debe precisar el momento y la forma en que debe tomar nota cl observador. Se procuraré que sea proximo al momento de realizar ¢} acto de obscrvacién y en el contexto mas priximo al mismo. La forma sera narrativa mediante informe escrito. La observacién sistematizada 0 controtads es la mas utilizada en ef ambito de las Ciencias Humanas, parte de un estudio previo donde se han definido la situacién y el problema de imvestigacion y el observador est en condiciones de determinar las categorias aunque en el desarrollo de la investigacién precise y module ef nimero y caracteristicas de las mismas. La tipologia de los datos se fija previamente. Se pucden utilizar elementos auxiliares (Fotografias, registros de audio, etc.). Existe control del observador y del observado, realizando el primero la funcién de mediador entre Ja situacién observada ¥ los datos recogidos. Los datos obtenidos suelen ser ceantifieables y por tanto permiten un tratamiento estadistico, y finalmente es un tipo de observacidn muy utilizada con grupos pequeitos. 1b) Conforme al grado de participacién del observador, Anguera (1982) la clasifica en observacién no participante, participante y auto-observaci6n. En el primer grupo, el observador no pertenece al conjunto que se esté estudiando, y puede ser directa, si se hace directamenie en contacto con la realidad, o indirecta, si se basa en fuentes secundarias. La observacién participante exige la presencia del investigador en el campo, y se caracteriza por ta interaccisn social directa entre investigador ¢ informantcs, compartiendo el medio donde se desenvuelven estos iiltimos. Finalmente, en Ia auto-observacion, el investigador se convierte en sujeto y objeto: observa y €s observado — La observacién interna o participante se caracteriza por: + Es atribuida a investigacién cualitativa + Se observa y registra “todo” lo que sucede en contacto con el contexto de observacién + Se consideran categorias de andlisis emergentes +Se acti, registra y analiza a partir de supuestos de investigacién(ontolégicos, epistemolégicos y metodolégicos} + Reviste mayor complejidad y énfasis en ta capacidad de atenci6n,observacién y reflexién del investigador, ast coma los tiempos de observacién y registro — La observaci6n externa o no participante se caracteriza por: + Es atribuida a um modelo racionalista de investigacién + Se registra s6lo lo preparado por un plan de observacign +Se puede observar sin contacto directo con el fenémeno 0 conducta(Fj.; grabar y luego ver un yideo registrando). Por ejemplo al actuar en contextos familiares, conductas delictivas, etc. + Se analiza en base a variables medibies, cuantificables definides ope-racionalmente antes de observar + Se pretende confirmar o no una hipétesis y actuar en base a un marcotedrico predeterminado 4. UNIDADES DE OBSERVACION Las unidades de observacién son ef conjunto de eventos de conducta que se pueden adoptar a la hora de realizar un proceso de abservacién. Se pueden clasificar en Continuo de comportamiento — Atributos — Conductas —Interacciones — Productos de conductas 1. Continuo de comportamiento. Es la observaciin mediante deseripcin de los eventos conductuales realizada por el investigador al fijarse en una situacién global, o desde distintas perspectivas. Por ejemplo: En una reunion de trabajo de un grupo de directives de una Empresa Bancaria, un gerente, recientemente ascendido 9 director, quiere describir tz situacién del grupo a su entrada a la sala de reuniones. En dicha sala hay directores de sucursales {que no se conocen, otros viejos conocidos que hablan y gesticulan, otros toman una taza de café, algunos juguetean con los boligrafos a la espera del comienzo de la reunién, otros, que entran en la sala con él, ocupan unos asientos que parecian reservados para ellos. En sums, le produce una impresiém plobsl, molar. compendio de un conjunto de detalles observados. 2. Asribatos. Son caracteristicas deducibles de la conducta manifiesta —verbal, no-verbal o espacial. En la observaciéa de estas unidades se suele utilizar amplios intervalos temporales. Por ejemplo: un atributo de un escolar puede ser la habilidad en la expresién hablada (“facilidad de palabra”). 3. Conductas. Utilizadas como unidad de andfisis de la conducta manifiesta —motora 0 verbal— definida en términos simples © agrupadas en clases 0 categorias. Se caracterizan por requerir minima inferencia por parte del cobservador y por una selecci6a rigurosa de los intervalos de tiempo, del niimero de sesiones y del tiempo de cada sesién. Por ejemplo: la conducta de superacién observada a un escolar. 4. Interaceiones. Relacién secuencial entre dos eventos procedentes de dos miis personas o entre una persona y una dimension ambiental. Se necesita la especificacién previa de las conductas 0 clases de conductas. La observacién de interacciones suele realizarse en unidades de tiempo previamente establecidas, adecuadas (temporalmente) a estas unidades de observacién. Por ejemplo: la conducta de relacién observada a un grupo de escolares en el patio de recreo. 5. Productos de conducts. Resultado de actividades internas o extemas que los sujetos han realizado en situaciones tanto naturales como antificiales. 5. EL PROCESO DE OBSERVAR El proceso de observacién entrafia un conjunto de hitos cuya secuencia es importante respetar para realizar con garantias una observacién cientifica, dicho proceso de obscrvacién se paede formalizar mediante la siguiente secuencia: 1) _Determinar el propésito de la observacién: + Nos preguntansos si el caso 0 casos a investigar nevesitan de laobservacién + {Qué unidades de observaciGn estan implicadas en el problemaplanteado? + (Qué unidades de medida se utilizarin en ta observacin? + Seleccionar si se precisa una muestra de las conductas a observar 2) Precisar las condiciones en que se realizara la observacién + {Quien o quines serin observados? —Un soto sujeto — Varios sujetos — Controlar ia representatividad del sujeto/o sujetos sefeccionados + {Donde se realizaré ta observacién? — Fn contexio natural En contexto artificial + Durante cusinto tiempo se realizard la observacién —Niimero de sesiones — Dnracién de las mismas — Tiempo total de duracion + Los observadores — Uno 0 varios observadores — Controf del entrenamiento de los mismos 3) _Procisar fas técnicas de observacién y andlisis de datos + @Mediante qué técnicas se recogers la informacién? + Fiabilidad y control de la generalizabilidad del proceso + Andlisis de datos En primer lugar, en cualquier observacién se debe determinar con exactitod el objeto a observar, y por tanto delimitar con precisién y sin equivoces lo que se va a observar. Fm conscenencia sera necesario definir el constructo a valorar en términos de condactas observables. Por ejemplo, si se desea medir la “asertividad” se debe determinar en qué consiste esa conducta Después se debe scleccionar la conducta a observar. Las conductas se pueden clasificar segiin la siguiente tipologia: a) conductas mo verbales: expresiones faciales frente y cejas, ojos, parpados y pupilas, boca y nariz— » conductas gestuales —realizados por ejemplo con ia mirada— y conductas posturales —movimientos de ‘manos, alteraciéa del equilibrio postural, etc. ) ——_condueta espacial: colocacidn de las personas, distancia entre las mismas ©) —_conducta extra-lingtiista: intensidad, tono y timbre de la voz; temporal —interacciones, silencios, sincronizacién—; continwidad —tendencia a interrumpir, dominar—; estilo verbal —pronunciacién, falta de fluidez, ete. 4) condactas limgiiisticas: palabras, frases con contenido seméntico Si se procisa se puede muestrear el tiempo, las situaciones y los sujetos a observar. Al muestrear el tiempo se debe decidir: {durante cuanto tiempo se realizaré le observacién?, ,cudmtas sesiones?, zen qué momentos o periodos?, gcon qué intervalos de observacién/anotacién?. Eo las situaciones se debe responder a las siguientes preguntas: ,cudles son las situaciones donde se da Ia condacta objeto de estudio”, cuantas situaciones?, ;de qué tipo?, cuando ocurre? (por ejemplo diariamente. semanalmente). El muestreo de sujetos da respuesta: seleceién de intervalos en funcién del nimero de sujetos a observar. clegir un criterio de razin fija o variable. Con estas condiciones distintos autores (Anguera, 1985, p. 72, Buendia, Colis y Heméndez, 1997, p. 170) clasifican los muestreos en: Ad tibitum: “todo vale”, Vibremente, no estracturado, on limitado (modo asistemitico) generalmente utilizado al principio de una investigaci6n, en la investigacién exploratoria. No cs posible determinar si fas diferencias en los datos son debidas a diferencia entre los individuos 0 2 error de medida. Por ejemplo: cuademo de notas. ~ De eventos conductuales: Se utilizan listas de control o escalas. Sélo se observan conductas prefijadas. No interesa el intervalo de doraciéa de las mismas sino el niimero de veces que aparezca dicha conducta. Son de indudable valor cuando se pretende observar la aparicién de una determinada conducts. — Focal: Se define un sujeto © grupo en el que ef observador cenira su atencién durante un intervalo de tiempo definido, registrando exhaustivamente todas las conductas objeto de interés. Aunque inicialmente se elige de forma aleatoria um sujeto se puede ir rotando entre los demés individuos del grupo. — De secuencias temporales: Cuando nos interesa observar estados de conducta mas amplios y perdurables. El criterio es cuantificar el tiempo de auscncia o permanencia de una conducta. Se suelen utilizar listas de control (presencia/ausencia) por la rapide, (imposibilidad de recoger mas informackém). Puede ser instanténeo —periodos de tiempo cortos— o de intervalos. Después se nevesitara fijar las condiciones en que se realizara la observacién: quién, donde, durante cuinto tiempo y quiénes realizarin la observacién. También seri necesario delimitar el cémo 0 instrumentos que se utilizaran en la observaci6n; asi como el cudndo y donde se realizari el acto de observar. En resumen, el proceso de observacisin: maneja unas unidades de andlisis de la observacién, se pretende un nivel de zencralizaciOn, se realiza en un determinado ticimpo, con un protocolo estructurado 0 no estructurado segiin el tipo de ‘observacién, por un observador u ebservadores entrenados, que participan o no segim cl tipo de observacién y en una situacién natural (por ejemplo en Ia clase) 0 en una situacién ficticia. 6. TECNICAS PARA EL REGISTRO DE LOS DATOS DE OBSERVACION Los regisiros de observacién permiten al investigador contar con un tipo de rejilla, plantilla, lista,... en la que puede apuntar, no sélo la presencia o ausencia de determinado comportamiento, sino la intensidad y frecuencia con que se produce. 6.1, Lista de control La lista de control es un instrumento que muestra una enumeracién de una scric de caracteristicas, habilidades, Fasgos, conductas o secuencia de acciones cuya presencia 0 ausencia se desea constatar. En estas listas el investigador Sélo indica si los rasgos, caracteristicas, etc., estan presentes 0 no en el objeto de estudio. Fs frecnente su empleo cuando se desea recabar informacién sobre: a) rasges de comportamiento, b) resultados de tuna accién, de una tarea o de un aprendizaje en el que puede constatarse sideterminadas caracteristicas estin presentes © no: y €) tareas 0 procesos. 6.2. Registro aneedético El registro anecdético, o ficha anecdética, es un instrumento que permite ef registro de las observaciones realizadas por et investigador, expresadas de forma detallada, sobre un comportamiento generalmente poco frecuente. En general, suclen registrarse sobre una ficha de cartulina en la que figuran en el anverso los datos de identificacién (nombre, fecha, lugar... ctc.}, mientras que en el severso se redacta la descripeién del incidente, con toda la informacién que se considere relevante para ¢! conocimiento del fenémeno objeto de estudio, asi como las posibles interpretaciones del mismo. En algunos casos no cs necesario realizar un fickero con una ficha por cada anécdota y es suficiente tomar notas de forma continua pero ordenada segim los incidentes de interés. Por ejemplo: Chase de A, | Corwedor — sessane fe TT observadior debe tener en cuenta Ia confidencialidad de ta iaformaciin, no tomar partido en el incidente y no realizar juicios de valor en base a unos pocos incidentes. 6.3. Sistemas de rasgos Is otto sistema de observacién cenirado en el examen de conductas especificas, que son registradas por el observador sin emitir valoracién sobre ellas. Lo que constata €s Ja presencia o ausencia de ciertas conductas y, si lo considera oportuno, su frecuencia de aparicién. Resulta de gran utilidad para observar comportamientos poco frecuentes, al permitit un recuento de los intervalos de tiempo en que aparecen determinadas conductas. 6.4. Escalas de estimacién 0 apreciacion cao clacton de acontecimientos concretos 0 categéricos, ante los cuales ia respuesta se efectiia mediante un cédigo de valoracién preestablecido, que nos indica l erado de la presencia de la conducta abjeto de estudio. Permite sande dalos obtenidos del propio contexto y de ofros factores no analizades anteriormente (como ta intensidad, duraci6n, etc). Las escalas pueden ser de varios tipos: \ a) Numérica. La apreciackin o estimacién viene indicada por un niimero. Previamente se establece una equivalencia entre et valor numérico y el grado de presencia de la conducta a observar. Por ejemplo: Se quiere valorar fa satisfacciin general con Ia materia de Estadistica Aplicada. Se ha establecido las siguientes equivatencias: 1. Muy Baja Muy Pequeiia 2. Baja Pequciia 3. Regular Mediana 4. Buena Grande 5. Excelente Muy Grande b) — Griifiea. La apreciacion se sefiala marcando una posicién a io largo de um continno. Por ejemplo: si entrega los trabajos a [cates [hems —+——— | Expres de forma clara y del modo mis exneto posible la caracterstica o rasgo que vaa ser observadio. For ejemplo: se quiere observar la capacidad de trabajar en grupo y se propone cinco cateporias, donde cada cateyoria exPresa un rasgo de conducta: 73 joo] [egmitte Teun [Roe [Gamma [Deine | Sr [tajaren tata” | aah de gropoamque condo dapueso a | sone arcpaivoo {form |sinningin’ | pmrcipnen cl | colaboraren cl } ‘aa compreaiso | grupo | ue | | Subordina su | exito aia consecucion de | os objetivos | del grupo El instrumento més importante de recogida de informacién observacional es el sistema de categorias. Un sistema de categorias es un registro sistemtico de la informacién que exige un conocimiento profundo de la temética bajo estudio. El proceso de categorizacién requiere un estudio tedrico con abundante trabajo de campo al estar decidiéndose ‘qué conducias son relevanies v, en consecuencia, cuiles serin necesarias registrar para responder a la pregunta de investigacién. El proceso de categorizacién puede contemplar las siguientes caracteristicas: L Las categorias deben definirse de manera clara y precisa para que suadscripcién se realice con el menor error. 2. __Deben ser exhaustivas. Cualquier comportamiento se puede incluir enalguna de las categorias creadas, cubriendo todo el continuum. % Disjunias. Es decir, cualquier comportamiento se pucde asignar auna de las categorias y no existe nexo comin entre dos categarias cualesquiera. 4. Dimensionatidad. £1 aéimero o los diferentes puntos de vista a teneren cuenta por los observadores. 5. Categorias continuas o discretas. Por ejemplo al clasificar la violenciade los jévenes se pueden crear las siguientes categorias: 1) ataques verbales moderados, 2) ataques verbales y gestuales, 3) agresion fisica moderada, 4) agresion fisica violenta, ete. Estas categorias se pueden colocar en un continuo de categorias donde subyace una jerarqufa de conductas definidas previamente. 6 Tamaio de fa unidad. Por ejemplo unidades de tiempo. Conformeaumente el tamaiio mas probable son Jos errores del observador al asignar una conducta observada. Contorme antes se ha sefialado, las categorias se pueden definir segim criterios que permiten dividir el problema en sus elementos més sustantivos, divisién “molecular”, o atcadiendo a criterios més “molares”, més globales, que exige un mayor grado de conocimiento (“inferencia”) del observador acerca del problema bajo estudio. Para el tratamiento infirmitico de datos, a las categorias obtenidas de la observacién suelen asignarse numerales ‘que permiten un tratamiento estadistico de los datos. Este proceso se suele denominar codificacion. La codificacién debe conservar las propiedades de dimensionalidad de las categorias y el orden presente. 9. ANALISIS DE DATOS, Enel analisis de datos sera necesario recoger la informacién de las unidades de medida con lo que se pueden realizar tuna gran variedad de analisis cuantitativos. El tipo de analisis a utilizar depende en primera instancia de los objetivos ¢ hipétesis de investigacion planteadas y en segundo lugar de las posibilidades informativas de los datos registrados (s6lo frecuencia, duracién, secuencia de categorias,...). Existen distintas clasificaciones de las tipologias de andlisis de datos a realizar. La mayoria de autores, con matizaciones, recogen la propuesta de Quera(1993): ‘Segiin ia inclusién de la variable tiempo: andilisis sinerénico versus andlisis diacrénico. En el primer caso estamos hablando de medidas tomadas simultineamente. Se describirin las relaciones de ocurrencia en un mismo punto temporal fy AU (hora, minuto, segundo, dia, semana, mes, afio,).. En analtisis diacrénico, se relacionan medidas tomadas en diferentes puntos temporales. Segin las medidas conductuales utilizadas: macro-anilisis versus microanslisis: En el primer caso estamos hhablando del estudio descriptivo y/o’relacional de inedidas globales —frecucacias, duraciones, prevalencias, . estas relaciones de modidas globalcs sc cstudian cn cl mismo momento temporal estamos hablando del analisis transversal y si cl estudio es cn diferentes momentos temporales estamos hablando de los andlisis longitudinales. Las sécnicas estadisticas otilizadas para cuantificar tas relaciones va desde ef analisis de correlacién bivariada, hasta andlisis multivariantes como el factorial comesporidencias o conglomerados. En el micro-andlisis se estadian las relaciones entre. las sucesivas unidades de obsertacién reflejo del comportamicnto del individuo o del grupo cn el continuo del tiempo. Se pretende con este micro-analisis 0 en su forma extensa andlisis seemencial ver cémo ¢ambian las conductas en funéién de la ocurrencia de otras precedentes y se pretende encontrar regularidades de comportamiento, es decir, se buscin patrones estadisticos modelos de la regularidades subyacentes. En ocasiones se utiliza el micro-andlisis desde una perspectiva sincrénica, porque se desea saber la probabilidad de coincidencia teniporal de varias conductas y estudiar fa relacién entre las mismas en un momento concreto, ‘Como técnicas estadisticas utilizadas en el andlisis secuencial estin las técnicas de retardo, las cadenas de markow 6 el analisis de series temporales. Si el andilisis seeuencial se plantea sobre una tabla de contingencia multidimensional ‘se pueden aplicar tScnicas relacionadas con los modelos log-lineales. Los pagquetes estadisticos clisicos como SPSS,SAS oR ticnen médulos para el tratamiento de datos secuenciales, no obstants el paquete SDISGSEQ de Bakeman y Quera (1996) esté especificamente preparado para tratar dichos datos.

You might also like