You are on page 1of 23
Etapa contractual ALCALDIA MUNICIPAL MONIQUIRA ani Sasi-oo1-2020-001-2020 Versién Pagina MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO- 7 1 ‘ESTUDIOS PREVIOS ESTUDIOS PREVIOS DE OPORTUNIDAD Y CONVIVENCIA De conformidad con fo seficlado por la Ley 80 de 1993, ley 1150 de 2007 y decteto 1082 de 2015, la Secretaria de obras publicas procede c adelantar él presente estudio de Conyeniencia y Oportunidad para Ia modatidad de Contratacién directa pars realizar “ELABORACION DE LOS ESTUDIOS Y DISENOS A NIVEL FASE lil PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR “LA CAMPANA” EN EL MUNICIPIO DE MONIQUIRA, DEPARTAMENTO DE BOYACA”. ei cual contiene elsiguiente marco de desarrotio. 1, DESCRIPCION DE LA NECESIDAD QUE LA ENTIDAD PRETENDE SATISFACER EI municipio de Moniquird en su casco urbano cuenta con cuatro entradas al mismo, una de ellas y que conecia con fa via nacional @s la que pasa por el barrio Ia floresta conduciendo dei casco urbano de! municipio al sector conocido como Guadalajara . en coordenadas geograficas $°52 42.54"N-73°34 32.02°0. Sobre esta via se encontrabe ubicade e! puente !a Campana, un puente que presentaba dafios de funcionalidad y teniendo en cuenta los solicitudes por parte de la comunidad y el presidente de Ia junta de accién comunal det sector, la administracién municipal solcito ante la Gobemacién de Boyaed una visite técnica que se efecto el dia 04 de mayo del presente afio donde se contd con a presencia de ing. Fredy Giovani Bernal Raquira -Gobemacién de Boyacé-Secretaia de Infraestructura . Ing. Laura Robles Jiménez-Gobernacién de Boyacd UAEGRD, Jhon Jairo Camacho Avila -secretario de obras publicas, durante el desarrollo de Ia visita técnica especificaron que se enconiré que la estructura de! puente actvaimente tenia restriccién de paso vehicular por los sobveestverz0s que se pueden generar por el trénsito de vehiculos tigo pesado por el sector. Teniendo en cuenta que el barrio Ia fioresta se considera como un sector industrial donde hay comercializacién de materiales de cantera, ademds fabricas de bocadilos y fébricos de Jacteos; donde realizé una revisién visual de fos elementos estructurales que componen el puente en el cual encontraron las siguientes consideraciones generales, el puente presentaba dafios tanto por funcionaldad, técnicos y de disefio en las cuales los elementos principales como e! estibo, presentaba fallas por gfietas verticales entre estribos y lesa, fisuras y deterioro del concrete por corosién de 10s. refuerzos, movimiento y asentamientos citerenciales de los estrivos, problemas de socavacién y erosion local del estribo, falta de refuerzo y problemas de segregacién, hormigues, juntas frlas inadecuadas y fatta de soporte de ia cimentacién. Lo anterior debido a que el estribo no cuenta con las condiciones estructuraies bajo la normativa vigente para la construccién de puentes, Por las caracteristicas de la estructura, en cuanto a proceso constructive y seccién transversal, ademas de la evidencia de aceros lisos expuestos a intemperie, se puede asociar que el puente tiene un tiempo de construccién entre 30 y 50 affos. Por lo anterior el puenie no cumpiig con las condiciones minimas de seguridad y servicio. y se consideraba que representa un riesgo latente para la vida ¢ integriciad de los usuarios del mismo por fo cual al finalizer la visita técnica por parte de la gobemacién se decidio dar confinuided a la restriccién vehicular, que se habia implementado por la administraci6n municipal a cargo de la secretaria de obras pUblicas en su cle total. Siendo las 10.30 de la noche del 24 de agosto de 2020 el puente antes mencionado presenta colapso total, gracias la intervencién a tiempo de la administracién se evité pérdidas humanas , solo afectacién a una fdbrica de bocadillos la cual estaba en completo desalcjo, la administraci6n municipal habilto nuevamente el cruce de ia avenida Jaime castro con la via nacional con ei fin de garantizatie su movilzacién a los habilantes de Moniquia que trabajan en este sector aislado por el colapso de! puente. Sin embargo. se han recibide quejas de habitantes que hace uso de érboles y tuberias aledafias al puente para acortar distancia en sus recorides puesto que este coredor vial es siempre ha presentado un gran flujo de fransetintes teniendo en cuenta que como se explicé inicialmente el bario Ia Floresta es un sector de gran comercio. Imagenes sector la campana, barrio La Floresta, Etapa contractual ALCALDI Mc [A MUNICIPAL MONIQUIRA rareRS Oi er Versién Pagina MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO a . ESTUDIOS PREVIOS Teniendo en cuenta la emergencia presentada, el dia 25 de agosto se retne el comité de gestion del riesgo aprobéndose la decioracién de la urgencia manifesta, reuniéndose nuevamente el dia 27 aprobande el plan de accién corespondiente, lo cual permitié que el dia 31 de agosto se expidiera el comespondiente acto administrative de declaratoria de urgencia manifesta. Con base en Ia situacién presentada a través de la gestion de la administracién municipal, se logré la suscripcién de convenio interadministrative con la gobemacién de Boyaca, el cual se protocoliz6 el dia 14 de septiembre bajo el nimero 3243 de 2020. A través de este fa gobernacién de Boyacé realiza el giro de recursos para poder realizar la elaboracién de los estudios y disefios que se describen en el presente documento. Teniendo en cuenta que la comunidad reciama una solucién por parte de la administracién municipal, se considera oportuno Ia realizacién de estudios y disefios para la futura construccin de un puente vehicular que brinde condiciones de seguridad a las personas Que transitan por oll, evitando accidentes y permitiendo que Ja comunidad realice sus actividades laborales sin tener que incunir en gastos de transporte adicionales al tener que utilizar alguno de los oftos aecesos al municipio. Igualmente se debe considerar que el dafio presentado en el sector del Puente la Campona en la via que del casco urbane conduce hacia el sector de Guadalojara y Ia via nacional, ‘ALCALDIA MUNICIPAL MONIQUIRA Eps conracteal ‘Mit SASI-001-2020-001-2020 ‘MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO | aa Pagins ‘ESTUDIOS PREVIOS esté generando un riesgo constante para las personas que por acortar trayecto deciden ariesgarse a pasar por ahi y ademas contorme lo evidencia el registro fotogréfico, con la ida det puente se generé un gran créter que pone en rlesgo la integridad de cuaiquier persona que llegose a estar en el sitio, raz6n por ia cual se debe atender en forma inmedicta acudiendo para tal fin a ja causal de contratacién directa contemplada en la Ley 1150, pues realizar un proceso de Concurso de meéritos denota una demora en Ia solucién efectiva de ia problemdtica presentada, puesto que dicho proceso tarda aproxmadamente un mes, fienpo en el cual o iravés de la contratacién directa se puede conter con ios esludios necesarios que permitan la posterior construccién del puente que solucionaré la sitvacién presentada la cual como ya se manifest6 puede causar incluso dafos a Ia integridad de las personas que necesitan transitar por esta via. Con ia alencién inmediala de ia situacién dade en e! barrio ia Fioresia, en el sitio del puenie la campana, Is entidad busca garantizar los fines del estado dentro de los cuales se encuentra la proteccién la comunidad, haciéndose necesaria lo ejecucién de un contrato de consuiteria bajo Ia causal de contratacién directa para Ia “ELABORACION DE LOS ESTUDIOS Y DISENOS A NIVEL FASE Ili PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR "LA CAMPANA" EN EL MUNICIPIO DE MONIQUIRA, DEPARTAMENTO DE BOYACA. Dando cumplimiento iguaimente al pian de desarrollo 2020-2023 De todos y para Todos, en su meta obras de infraestructura para mitigacién y atencién a desastres. CERTIFICACION OBJETO SE ENCUENTRA EN EL PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES: Se certiica que ef presente proceso de contratacién se encuentra determinado en el Plan Anuai de Adquisiciones. CERTIFICACION BANCO DE PROYECTOS. Se certifica que el presente proceso de contratacion se encuentra radicado en el bance de Proyectos bajo el nUmero 2020-15469-0034. 2. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL OBJETO DEL CONTRATO A CELEBRAR. A fin de poder atender ésta necesidad e! Mur que tiene las siguientes caracteristicas. ipio de Moniquiré requiere celebrar contrato CLASE DE ‘CONSULTORIA “ELABORACION DE LOS ESTUDIOS Y DISENOS A NIVEL FASE Il PARA OBJETO DEL LA CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR “LA CAMPANA" EN EL CONTRATO MUNICIPIO DE MONIQUIRA, DEPARTAMENTO DE BOYACA". ~~ |~ El consultor deberé fevar a cabo todas las actividades necesarias CONTRATISTA Contorme ios especificaciones plasmadas por la entidad en el presente documento, siendo responsable de la calidad técnica de los mismos. Advertir oporlunamente los Riesgos que puedan afectar Ia eficacia del Contrato y tomar las medidas necesarias para mitigarios de acuerdo con el ejercicio de Ia etapa de planeacién de identificacién de Riesgos y el manejo dado a ellos en los I | ] | ‘OBLIGACIONES DEL para entreger al municipio los estudios y disefios requeridos, | Documentos del Proceso. Estudiar y decidir los requerimientos de orden técnico que no impliquen modificaciones ai contrato. En caso de requerir modificaciones, éstas n_someterse __Btapa contractui MM-SASI- 001-2020-001-2020 Versién Pagina wcoao oan ww | 1 4 ESTUDIOS PREVIOS est del Municipio, previo concepio dela Supervision. Cumpiir durante el desarrollo del contrato lo establecide referente a los requisitos exigidos de los perfiles profesionales del recurso humano y el tempo de dedicacién de los mismos al contrato. Cumplir que todo el personal a su cargo se encuentte afliado al Sistema General de Seguridad Sociol (Salud, pensiones y riesgos protesionales) de acuerdo con lo dispuesto en la ley, asf como el cumpimiento de pago de obigaciones parafiscaies. ‘Cumpir las obigaciones laborales que se generen con relacién al Contato suscrito. Las demas actuaciones que de conformidad con la normatividad vigente y Conforme el desarrollo de! contrato se requiera. ‘OBLIGACIONES DEL | 7. Canceior oportunamente el servicio prestado por el contralisia, ‘MUNICIPIO previa presentacién de ia documentacién requerida. 2. Bercer ia funcién de coordinacién de ia supervisién Vigilancia y control en el cumplimiento cabal de las funciones objeto delcontrato. 3, Prestatie toda la colaboracién al CONTRATISTA para que el objeto del contrato se desarrolle de conformidad con los términos del presente documento. 4, Tener en cuenta las observaciones y recomendaciones pertinentes que EL CONTRATISIA le formule en desarrollo de Io ejecucién del objeto detcontrato. Beste EEE aera ESPECIFICACIONES | CODIFICACION DEL BIEN, OBRA © SERVICIO SEGUN LAS NACIONES | TECNICAS UNIDAS -UNSPSC: | [e01016 - GERENCIA DE PROYECTOS | ($11015- NGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA [PRESUPUESTO: ET presupuesto disponible para la presente contratacién se encuentra | proyectado en ia suma de OCHENTA Y TRES MILLONES QUINIENTOS { OCHENTA MIL PESOS MCTE ($83.580.000). FORMA DEPAGO | Se pagard un 80% a la terminacién de! contrato, momento en €! cual el contratista debe entregar ios volumenes completes al municipio. Et 20% restante se cancelard a ia liquidacién de! contrato, una vez revisados los entregables allegados por el contratista y realizadas las comecciones a que hubiese lugar. PLAZO DE | EL plazo de ejecucion es UN MES G pari del acta de inicio. EJECUCION LUGAR DE | El objeto del contrato, se ejecutaré en el municipio de Moniquird. EJECUCION _ - ‘SUPERVISOR (6 ejercida por la Secretaria de Obras Pubiicas 3. ESPECIFICACIONES TECNICAS Y PRODUCTOS ESPERADOS El convenio orientado a “ELABORACION DE LOS ESTUDIOS Y DISENOS A NIVEL FASE Ill PARA UA CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR “LA CAMPANA” EN EL MUNICIPIO DE MONIQUIRA, DEPARTAMENTO DE BOYACA”, comprende ios aicances, metodologia, resuttades, célculos, pianos, conclusiones y recomendaciones de cada una de las Greas que conforman la ingenieria de detalle, cuyo contenido y alcances de cada uno de los estudios y disefios definiives de esta, debe cumpli de manera detallada y estricta lo estipulado y solcitado en la "NORMA COLOMBIANA DE DISENO DE PUENTES CCP-2014", establecida por ja Resolucién No. 108 de 26 de Enero de 2015 del Ministerio de Transporte. Con base en lo anterior el consultor deberd reatizar los siguientes estudios con sus respectivos entregabies. ENTREGABLES Etapa contractual ALCALDIA MUNICIPAL MONIQUIRA. pavcaatoocamaeeoi sas [ meco rica seconmaanaso | /—Saa Pig ESTUDIOS PREVIOS - TOPOGRAFIA DE DETALLE (INCLUYE LEVANTAMIENTO BATIMETRICO E INFORMACION GENERAL) La localzacién de! Grea de interés y la localizacién proyectada para el puente vehicular a consituir deben soportarse con planos que representen norte, escala, cuadricula de coordenadas, abscisados con detalle de puntos de inicio, puntos de referencia y amare Utizados, cuadro de Convenciones, rétvios, hitos especiales (redes, quebradas, entre otros), perfiles de terreno, cuadro de convenciones, ubicacién de obras de drengje existentes. Los pianos deben estar debidamente firmados por el profesional 0 técnico encargado de su elaboracién y se debe entregar en medio fisico y en medio digital (formato de archive drawing — dwg2} junto con copia de las carteras topogrificas. Se deben presentar el levantamiento topogriéttico detaliado del sector a intervenir, detalando de manera precise el cauce det rio, zonas de inundacién, taludes, margenes observabies, via que conduce al puente y vias aledafias de acceso al lecho del ro, adicionalmente debe identificase de manera clara Ia locatizacién de la infraestructura exsstente, taludes antrépicos, obras de contencién y de manejo de aguas superficiales, canales y cunetos, redes de servicios pUblicos. érboles y Viviendas © construcciones existentes en el sector, entre otros. La lopogratia seré el insumo bésico para él disefio geométrico, estudios y disefics de ingenieria de detalle para otras dreas, y estudios y diseftos complementarios de ingenierla de detalle definitivos que solicite el proyecto. Los fevantamientos topogriifices se reaiizertn de acuerdo con los procedimientos y espectiicaciones establecidas en él Manual de Disefio del INVIAS y Ia metodologia que el consultor en conjunto con ia Interventoria considiere més conveniente para el desarrollo y rendimiento de sus trabajos, sin embargo, esta debe garantizar que la informacién tomada en ‘campo proporcione datos clares y precisos que permitan un dibujo de pianos que representen las condiciones reales del terreno. £1 Consultor efectuard un levantamiento topogréfico en un Grea suticiente, por Io menos 300 m antes y después del puente, y 200 m aguas aria y 200 m aguas abajo o segiin determinacién en conjunto con interventoria y/o entidad contratante, de tal forma que abaraue |a localizacién de! puente existente, localizacién del nuevo puente y zonas de interés de os estudios hidraulicos e hidrolégices como la localzacién de zonas bajas 0 inundables, accesos viales al cauce, localzacién de estrechamientos del cauce y cambios fuertes de direccién del cauce que puedan generar condiciones extremas cerca a lugar de ponteaderos. El Levantamiento topografico, ha de determinar fa localzacién general, ubicar la zona destinada para la construccién, identificar el dre (m’}, la pendiente longitudinal {%). linderos y demés informacién detailada en el CCP-14. Dentro de Ia ubicacién es importante que la locaizacién mas favorable dei puente se ajuste a los condiciones creadas por et obstéculo salvado, faciiten et disefio, construccién, operacién, inspeccién y mantenimiento. Como resultado del levantamiento se debe obtener como minimo: a cartogratic, el perfil y Ia topogratia de Ia superficie del terreno y a partir de estos datos, poder establecer de manera preliminar la longitud det puente; asi mismo se debe proporcionar batimettia teniendo en Cuenta las longitudes aguas aniba y aguas abajo recomendadas en el manual de drenaje del INVIAS. > ESTUDIO DE GEOLOGIA, GEOMORFOLOGIA PARA INGENIERIA Y GEOTECNIA. El clcance fundamental de! estudio de geologic, geomortologia y geotecnia detaliado de fa zona de infiuencia de los estudios y principalmente del punto de localizacién del puente y los ‘accesos al mismo, se basa en la identificacién y determinacién de las caracteristicas de! subsvelo llevado a cabo con el estudio de suelos {propiedades fsico mecdnicas de los suetos) donde se pianea cimentar lo superestructura y adicionaimente det nivel de establidad presente en los materiales que conforman los ponteaderes y posibles accesos, asi como las riveras del lugar donde se generard el estrechamiento del cauce con Ia estructura de paso. GEOLOGIA Ejecutar fos reconocimientos de campo con el tin de revisar a nivel detalle fas condiciones geclégicas locales, tales como mortologia, Iitologia, estructuras, andilsis geomorfolégicos generales de la zona de estudio con incidencia directa en Ia localizacién del puenie © hidrogeologia, y marco tecténice de la zona de estudio, por medio de fa coracterizacién geclégica del cauce y el lugar de locallzacién general de la superestructura, Incluyendo de manera especial sitios de ponteaderos, caracteristicas locales de las diferentes unidades litolbgicas que afloran en la zone de infiuencia directa, caracterlzacién de las unidades morfolégicas locales, programacién para la ejecucién per parte de! Grea de Geotecnia de la exploracién de subsuelo con los sondeos directos (apiques, trincheras, perforaciones), para las ‘obras de proteccién y/o estabilzacién, puentes, box culvert, asi como sifios para fuentes de 1 6 ALCALDIA MUNICIPAL MONIQUIRA. Etape contractual 'MM-SaSt-001-2020-001-2020 MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO- ve Pagina [ESTUDIOS PREVIOS materiales y para disposicién de materiales estériles, caracterzacién geolégica de los sitios donde se requiera intervencién de los corredores de acceso o realizacién de obras de drenaje Previos a los accesos del puente, o donde se requiera la ejecucién de obras para estabilzacién © confinamiento de taludes, caracterzacién geolégica de Ios sitios inestables y/o estructuras especiales incluyendo perfiles estratigraticos con base en ja inspecci6n visual y exploracién de subsuelo, caracterizacién geolégica de os sitios seleccicnados como fuentes de materiales, sos, acceso, estado de las icencias, definir localizacién, seleccién y clasificacién de fuentes de material. Reaiizor un anéisis de amenaza, vuinerabiidad y riesgo por movimientos en masa. Complementar en detalle ia investigacién geolégica y geotécnica en zonas inestables, ponteaderos, fuentes de materiales y sitios de disposicién identificados en fa zona del comedor del proyecto. GEOTECNIA EI estudio geotécnico incluye ademds el anéisis de estabilidad de las estructuras de contencién, asi como ef andisis sismico sobre las estructuras. En el caso de cimentaciones Profundis se deberd efectuar un andiisis de resistencia frente a cargos laterales, El estudio geotécnico debe cumplir con todos los requisites de Ia "NORMA COLOMBIANA DE DISENO DE PUENTES CCP 2014” y normas técnicas aplicables, que en forma general debe comprender como minimo los siguientes aspectos: a) Exploracién de campo y definicién de ios lugares més adecuados pare realizar las Perforaciones en cada una de las margenes del rio donde se construirén los estribos del puente. b] Descripcién geolégica-geotécnica y condiciones geomortolégicas det sitio propuesto. ¢} Elecucién de pertoraciones incluyendo prueba de SPT i) Andisis de muestra en laboratorio. ) Creacién de pertiles estratigraticos. f] Seleccién y cdiculo geotécnico del sistema de fundacién. 9} Célcules de la capacidad portante. h) Célculos de asentamientos o desplazamientos de las fundaciones y de las estructuras en contacto con el ferreno para cada uno de los casos de carga que establece el CCP-14 y ‘analizados en ef diserio estructural. 1) Disefio geotécnico de ta cimentacién. j) Informe, Conclusiones y recomendaciones. > ESTUDIO DE SUELOS Se deberd realizar una investigacién del subsvelo, incluyendo perforaciones y ensayos, con el ‘objetivo de proporcionar Informacion pertinente y suficiente para el diseno de la subestructura. Con profundidades tales que se encuentren los estratos competentes, para fiar la cota de cimentacién, desde e! punto de un estrato tesistente como desde el punto de vista de socavacién, con toma de muestras para ensayos de laboratorio. Las protundidades minimas de ‘exploracién deberén estar acordes con las establecidas en la "NORMA COLOMBIANA DE DISENO DE PUENTES CCP 2014” Debe considerarse el tipo y ef costo de las cimentaciones en los estudios econémicos para fa seleccién de altemativas del puente y su localizacién y demas informacién detaliada en ef CCP-14. Como minimo, el capitulo de expioracién y pruebas del subsuelo debe obtener informacién adecuada para analzar la estabilidad y asentamiento de la cimentacién con respecto a: + Formaciones geolégicas presentes. * Ubicacién y espesor de las unidades de suelo y roca. ALCALDIA MUNICIPAL MONIQUIRA MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO- ESTUDIOS PREVIOS + Propiedades ingenieriles de las unidades de suelo y roca, como peso unitario, resistencia al corte y compresibiidad. De las muestras recogidas se hardin todos los andiisis y ensayos solicitados en las normas existentes para la caracterizacién de suelos de cimentacién, tales como granulometrias, mites pldstico y liquido, densidad, humedad, coeficientes de presién de fiewras, capacidad portante, perfiles estratigrétices. propiedades de los suelos desde el punto de visla sismico, posiblidades de fcuacién, asentamientos esperados, efc. A los suelos que conforman cada uno de los estratos finos © cohesivos que se puedan encontrar, se les debe realizar ensayo de clasificacién, (limites, granuiometia, humedad), de compresién simple, corte directo. Para fos s ipo arene 0 grava, se requiere conoc: gronviometria, el peso unitario y el Angulo de friecion intero. * Condiciones del agua subteranea. * Consideraciones locales, por ejemplo, depésiios de sueles licuables, expansivos o dispersivos, cavidades subteréneas producidas por soluciones producto de erosién ambiental o por actividad minera, o potencial de inestablidad del talud. Como resultado del estudio de suelos se podré definir las cotas de tundacién de ios cimentaciones y el tipo de cimentacién 9 Implementar, dependienda de las cargos y lo capacidad de soporte del terreno. Asi mismo se debe adjuntar esquema de locaizacién de las perforaciones, registtos de perforaciones, resultados de ensayos de laboratorio e in situ, memorias de caiculo: Andisis de establidad, Disefios de obras complementarias, y fotogratias de cada uno de los sitios estudiados » ESTUDIOS HIDRAULICOS E HIDROLOGICOS (INCLUYE ANAUSIS DE SOCAVACION) Debe prover datos de caudal de crecientes méximas extraordinarias, crecientes ordinarias y verano. & requerido complementar con los niveles que alcanza el rio, las zones de inundacién y la direccién de la comlente durante fas crecientes y dems informacién detalada en la “NORMA COLOMBIANA DE DISENO DE PUENTES CCP 2014", de tal manera que se obtenga el ‘cdicule del caudal maximo de aisefio que pueda ocumi con una determinada frecuencia en el lugar donde se va a emplazar el puente y el gélibo del puente. En el estudio se debe inciuir el andiisis de socavacién y erosién, identificando los niveles de secavacién general y local, asi come ei cono de socavacién, representatividad del modelo hidroiégico € hidrauico, chequeo de calbracién del mismo, caracterlzacién climatoldgica de la zona de estudio, geo procesamiento y delimitacién de la cuenca ci punto de interés De tal manera que se puede conocer con un grado alto de confiabiidad lo siguiente: a) La cantidad, frecuencia y ocurencia de fas lluvias y su traduccién en transporte de agua a través de la cuenca y sU aporte al caudal del rlo en consideracién y b) La magnitud de los caudales que eventuaimente pueden ocupar a seccién hidréulica correspondiente al cauce del rio y Ia Profundidad que tal caudal puede atcanzar en un punto determinado, que permita establecer el gdlibo minimo requerido para la estructura proyectada. EI estudio hidroiégico deberé realzarse por varios métodos de apicacién en nuestro medio de tal manera que pemita establecer comparackin de resuitades y realizar una seleccién de ios métodos que més se Gjustan a las condiciones de la cuenca. Se debe reatzar la identificacién de ia microcuenca ‘aportante al caudal generado en el punto de localzacién del puente y calculado por los métodos recomendados identificando ia mayor avenida calculada. Se estudiarén las crecidas del rio en el sitio del Puente en un periodo de retomo de 100 afos, para determinar los caudales maximos y los respectivos niveles maximos de aguas, para definir un galibo minimo recomendado. También se estudiardn los caudales medios y minimes y sus relaciones con los caudales que ocupan. | consultor deberd realizar la Caracterizacién morfométtica de ia cuenca hasta el sitio det Puente donde se deben cuantificar variables mportantes como Ia delimitacién de la misma, Grea de drengje, perimetro de la cuenca, longitud del cauce principal, elevacién méxima, medic y minima de ia cuenca, elevacién méxima y minima del cauce, pendiente media det cauce, nlimero de orden de Ia cuenca, coeficiente de compacidad, factor de forma y tiempo de concentracién, entre otros. Adicionalmente deben identificarse los usos y coberturas de Ia ‘cuenca, el cima y las intensidades de precipitaciones, todas estas variables necesarias para calculor el caudal de disefio basado en la precipitacién y escorrentia, con fos cuales se podré modelar o estimar los niveles de crecientes en el stio dei puente a dsefiar en perlodos de retorno hasta de 100 afios. RS pa i ALCALDIA MUNICIPAL MONIQUIRA | Etapa contractual ‘Mist SASI-001-2020-001-2020 Version Pagina ESTUDIOS PREVIOS > DISENO ESTRUCTURAL DE PUENTES Y OBRAS COMPLEMENTARIAS (ACCESOS Y OTROS, El clefio debe incivir los dlisefios de fa infaestructua y ka superestructura de un puente Yehicular y anden peatonal de acuerdo con normas vigentes "NORMA COLOMBIANA DE DISENO DE PUENTES CCP 2014”, y la construccién por las espectiicaciones del INVIAS, ademde ge los obras complementarias requeridas para la estabiiciad integral del puente y de sus crocs de inflvencia. El disefio debe cumpiir con todos ios requerimientos técnices y de samo. resistencia, para que el resuitado final sea una estructura funcional, confiable, durable, ‘ambientaimente amigable y econémica. Los aspectes a considerar para la realizacién del disefo estructural son: + Descripcién bésica + Materiales * Cédigo y especiticaciones técnicas + Consideraciones de aisefio ~ Comelacién con los planos del estudio de suelos + Hipétesis de carga + Parametros geométricos + Paramettos sismicos de disefio + Procedimiento de disenio de elementos * Datos de entrada * Disefios detallados de fa subestructura y la superestructura en Gnes CON cuadro de cantidades y memorlos de célculo, plantas, cortes, detalles y despieces. £1 modelo estructural a proponer debe fener en cuenta, su conveniencia y relacién costo beneficio. Fara esto el consultor presentard tres altemativas de diserios con presupuestos en fase | para ta decision de la Interventoria En las memorias de caiculo deben quedar en forma clara y legible, fos siguientes aspectos: * Localizacién: descrincién de la ubicacién de! puente (acorde al POT o PBOT vigente). topogratia, © Resuttados, conciusiones recomendaciones de los estudios previos bésico: hidrclogia, hidréuice, geomorfologia fluvial, socavacién, geotecnia entre otros, * Esquema longitudinal y transversal de la estructura, con los tres perflies topogratices [por el eje del puente y por sus dos bordes longitudinales aguas abajo y aguas ariba} superpuestes, conservando el mismo abscisado y referencia de niveles, en dicho esquema se deben 'dentificar las principales dimensiones y anotar las partes constitutivas del puente (Zapatas y/o Filas de cimentacién, aletas, diafragmas intermedios, apoyos, columnas, vigas, fosa, barandas, etc} ¢ Evaluacién de cargas: muertas 0 permanentes, vivas © méviles, sismo, impacto, retraccién, cambios de temperatura, empujes de tierra, frenado. * Combinacién, disiricuctén de cargas y tuerzas, que se puedan presentar en fas etapas de Construccién y del uso corriente © eventual de Ia estructura, teniendo en cuenta los requisitos de la norma de diseric, * Consideraciones y justificaciones dei modelo pora realizar el andisis estructural, Dibujo del ‘Modelo con las condiciones de apoyo, dimensiones, secciones y sus propiedades geométricas, Caracterisicas de los materiales consiructivos, pardmetros de disposiivos o elementos especiales como los de sistemas de tensionamiento, anciajes. etc. En el modelo se debe ‘esquematizar los casos de carga, a excepcién de fos que provengan de consideraciones © ‘ndis's que no se puedan representar tales como el ssmico modal. ~ ANALISIS ESTRUCTURAL Cala 12M oo ALCALDIA MUNICIPAL MONIQUIRA 'MM-SASI-001-2020-001-2020 Version ‘MODELO ESTANDAR DE CONTROLINTERNO | |— ‘aaa Pagina ESTUDIOS PREVIOS Se deberd realizar la determinacién de las solicitaciones de esfuerzos y desplazamientos a que quedan sometides cade uno de ios elementos estructurales debido a las corgas, determinandose los maximos efectos en diferentes secciones. Se debe incivir el andlsis dinamico. Si se utlizan programas de computador para realizar el andiisis estructural, presentar sus bases tedrices, archivo de la entrada de datos, métodos de ands, con su respectiva expicacién, todas las expresiones de las formulas utlizadas, con sus respectivas unidades, diagrama de fiujo, secuencia de céiculo, archivos de resultados. Para las diferentes combinaciones de corga y para cada una de las estructuras analizadas, Presentar los diagramas de cortante y momento flector. Un diagrama y cuadro resumen con las solicitaciones maximas de cortante y momento, utlizadas para el disefio y el caso de carga a que pertenece. Se deberd incluir el diagrama de deformaciones, con los desplazomientos ménimos, verificar si estos cumpien con jas condiciones de servicio y funcionalidad que deben tener las estructuras 0 las que se estiouien en la norma de disefio. Adicionaimente, se reaizaré, el andlisis de establldad y presiones inducidas al temeno de fundacién. para elementos que lo requieran tales como estribo, aletas, muros, entre otros. = PLANOS Plano de locaiizacién de la estructura: Escala minima 1:100, presentando Ia solucién adoptada, con dimensiones generales, para apreciar el contenido global de la obra: luces, clase de cimentacién de infraestructura, fipo de superestructura. Deberdn mostrarse las cotas y gélibos minimos segén los requerimientos det rio, materiales por emplear, caracteristicas geométricas de disefio, nivel de caudal méximo esperado, entre otros: ‘* Plano generat: Se elaborard a escals minima 1:500. Lo plonta-perfl a la misma escala del Ponteadero (minimo 1:200), y en su proyeccién se presentarén elementos de! diseo geométrico de Is via, el eje debidomente referenciado y abscisado, cota de agua maxima, Cotas de rasante, etc. En el proyecto estructural se reaiiza el disefio definitive de ia estructura del puente y las obras complementarias y por ende de todos y cada uno de los elementos estructurales con su respectiva geometria. Este lo constituyen las memorias de caiculo, los planos de todas las plantas, los despieces, cortes y detalles de los elementos estructuraies y las especificaciones técnicas, en lo cual se determinaré con todo detalle fas partes de la estructura necesarias para su interpretacién y ejecucién material de la obra, ‘Los Plans Estructurales comprenden lo siguiente: * Planos de plantas pora las formaietas. = Planos de planta estructurales. Cortes, detalies, acloraciones de construccién. Debe incluir el detalle de barandas y las altemativas de construccién de las mismas (metalicas o en concreto reforzado) + Planos de despiece de refverzo para todos los elementos estructuraies. * Pianos de detalles estructurales y constructivos, + Cuadro de hierros y concretos. Caracteristicas de materiales. Cantidades de obra. + Especificaciones técnicas. * Descripcién y filosotia del proceso de construccién global y detallado. + Presupuesto de obras, andlisis de precios unitarios + Programacién de obra, ruta critica y programa de inversion + Plan de manejo ambiental, SISO y Plan de manejo de iréfico (PMT) si a ello hubiere lugar. El Consultor elaborarG los planes de cada una de las obras que contempia el proyecto, incluyendo os planos de las obras complementorias (detalles de construccién, cuadro resumen, esquemas de localizacién del proyecto, reducidos, etc.). Los pianos de construccién de planta-perfll tendrén una escala de H: 1:500, y V: 1:100, y en casos especiales, olras escalas adecuadas. Estos pianos contendrén la informacién geolécnica suficiente para iustrar claramente las recomendaciones en esta materia. INFRAESTRUCTURA Etapa contractual ALCALDIA MUNICIPAL MONIQUIRA ~ MM SASF 001-2020-001-2020 [MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO tee Pagina | [ESTUDIOS PREVIOS * stribos y Pilas: Vista en planta y aizodo (frontal y lateral), cortes por el eje de la via, por ef arranque y fos exiremos de las aletas y muros de acompafamiento, con las dimensiones, distrioucién_de_refuerzos y detalles indispensables para su conecta interpretacion y Construccién. « El Consultor deberd establecer en los casos en que Ia cimentacion requiera de pilotes a nivel de infraestructura, para que en ia etapa de construccién se adelanten ensayos de por lo menos uno de elios en cada apoyo de! puente, y comprobar que la capacidad del elemento esté acorde con lo estimade en las memorias de calculo. SUPERESTRUCTURA # Se evaluaré para cada caso particular de puente, el ancho de tabiero y en anden peatonal. # Se estudiaré la disposicién de elementos constructivos, ancho de calzada pavimentada, encho de sardinel y anden, alluras de placas, detalles de vigas, barandas, juntas, detalles del refuerzo, etc. * Andiisis de la estructura: £1 cual se lleva ¢ cabo aplicando los movimientos sismicos de disefio Prescritos. El resuitado es a determinacién de los despiazamientos méximos y las fuerzas intemnas que se derivan de ellos. Dentro de fa etapa de disefo, el Consultor ha de presentar a ia Inferventorla el programa de célcule que empleard, para su respective aval. = Disefio de los elementos estructuraies: Se llevaré a cabo de acuerdo con fos requisitos propios del sistema de resistencia sismica y del material estructural utllizado. Los elementos estructurales se diseftarén de acuerdo con los requisites de a norma, '* Cimentacién: Las cargas obtenidas de! andlisis y Io combinacién de carga a nivel de fundacién, se emplearén para el disefio de los elementos de cimentacién siguiendo fos requisitos propios del material estructural. En las Memorias de Caiculo se debe indicar en forma clara el registro descriptive de los cdiculos requerides por el disefio de la estructura, lo cual soporta y fundementa las dimensiones y refuerzos determinados, > PROCESO CONSTRUCTIVO Se deberd realizar €l proceso constructive, indicando la ejecucién de cada una de los actividades registracas en el presupuesto, indicando ef numero de personal y duracién de cada frente de trabajo con el fin de valldar el cronograma de ejecucién y presupuesto general, lo anterior deberé cumplir con las especificaciones técnicas de construccién vigentes de! (INSTTUTO NACIONAL DE VIAS Y TRANSPORTES, 2017), con las normas técnicas colombianas (NIC), y con las especificaciones técnicas particuiares y todas aquellas definidas por la interventoria y/o supervisién técnica, » ESTUDIOS AMBIENTALES DE CONFORMIDAD CON LA LEY 1682 DE 2013 Este plan deberd establecer de manera detallado, las acciones que se implementaran para prevenir, mitigar, commegir o compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo del proyecto, obra 0 actividod: * Descripcién del proyecto. definicién de objetives y alcance del PMA. localzacién. uso de la Infraestructura, proceso consiructivo, érea de influencia de la obra y condiciones ambientales consideradas en el POT local. * Medidas de manejo ambiental previstas, con el respective marco legal. la evaluacién de impacto ambiental de cada actividad y sus medidas de mitigacién. + Linea base amiteniai *Pian de salud ocupacional y seguridad industrial de! personal de obra. + Plan de gestion social para aplicar en las comunidades del 6rea de infiuencta del proyecto. + Formatos de control mensual de! PMA. + Kdentificacién y evaluacion de impacts ambientales + Actividades costructivas y gestion socital ‘Cale 18 N*¢- 53/ Giga posta 154260 ALCALDIA MUNICIPAL MONIQUIRA _____Etapa contractual [MM-SASI- 001-2020-001-2020 MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO Newste Figine ESTUDIOS PREVIOS + Se debe definir los permisos ambientales por uso € intervencién de recursos naturales requerides para el desarrollo de fas obras, una ver identificades, debe acopiar toda ia informacién para adelantar los trémites ante Io autoridad ambiental competente, presentando los soportes técnicos y juridicos establecidos en los formularios Unicos nacionales (disponibles en las paginas web de las Auloridades Ambientales), este paquete serd entregado como uno de los eniregables de este capituio para cada permiso o licencia a solcitar, encargado de gestionar las licencias o permisos en cada uno de los casos Gnalzados anteriormente seré ia entidad contratante por medio de los documentos y soportes acopiados por el consuttor en este volumen ambiental del disefto. + Elaboracién de presupuesto para Ia implementactén del plan de manejo ambiental PLAN DE MANEJO DE TRANSITO Para la construccién del proyecto el consuitor deberé disefiar un Plan de Manejo de Trinsito que busaue mitigar et impacto de la construccién, este debe ser presentado a la interventoria y Gla Autoridad de fransito correspondiente para su aproba: 1. Elplan de manejo de transito debe incluir: 9} Coracterisicas de los obra b] — Maquinaria y Equipo « utilizar <)___implementacién del Plan: sefialzacién general, materiales a ullizar para deinear senderos peatonales. Sefiaizacién de segundo nivel ¢) Personal de apoyo 2) Acciones de contingencia f) _Informacién de Divuigacién del Plan 9) Puesta en marcha del Plan de manejo de Transito 2. Planos del Plan de manejo de transito 3 Presupuesto > ESTUDIO DE TRAZADO, DISENO GEOMETRICO Se deberd definir un disefio geométrico antes del puente y después del puente, acorde con las nomas y criterios establecidos en Ei Manual de Disefio Geométrico del INVIAS vigente a la fecha de elaboracién de los estudios y aisefios. Para garantizar la correcta unisn con fo via y la debida disposicién de losas de aproximacién sefiaizacién reductores de velocidad entre otros. 8 trazado se deberé integrar e interactuar con los estudios geolégicos, geotécnicos y ambientales de! comedor y el puente, con el propésito de garantizar sus mejores condiciones técnicas. Materializar la totalidad del eje en planta y vertficar en campo el cumpimiento de los ctiterios y consistencia geometrica del diseo, respecto a los contomes topogrifices del lugar, tal como lo especifica e! Manual de Disefio Geométrico det INVIAS. Presentacion de los planos de panta - perfit Los planos deben contener |a informacién retacionada con las especificaciones geomeéticas de acuerdo con el indice de clasiicacién, velocidad de disefio, cazada, Bermas, Corona, Seporador, Pendiente maxima, Radios minimes, Curvas verticales (longitud minima), elementos de curas verticales (Abscisas, cotas de PIV y Longitud), ancho de estructura, Gabo, Seftalizaciin y demarcacién . nombres de ties y quebradas, muros de conlencién, localizacion de sondeos y sus comespondientes perfles estratigréficos Las Secciones Transversales del estudio. se deben presentar en pianos y deben contener: Escaias horizontal y vertical 1:100. Se presentaran cada 10 metros, intercalando los sitios donde se localizan muros, sitios Potenciaimente inestables, obras de crenaje menores con esvigje y sin esviaje que no reavieren topogratias especiales, del ancho necesario que permita el diserio total de las obras de encole y descole. Indicar en cada seccién la abscisa, las Colas de rasante y del terreno natural, asi como el drea de corte y/o de terraplén. EI consuitor deberd identificar la localizacién de las obras complementarias que hacen parte de los tramos previos y posteriores a la localizacién del puente, de tal manera que queden identificados en los disefios y planos respectivos. De la (Cake 18 N° 4 -§3/ Cécigo postal 154260 __ ftapa contractual ALCALDIA MUNICIPAL MONIQUIRA 7 ‘MM-SASI- 001-2020-001-2020 MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO Versién Pagina 1 2 [ESTUDIOS PREVIOS ‘misma manera presentar los requeridos pora determinar el volumen de transite que ufiizard et puente para determinar si este se encuentra en capaciciad de soportar las cargas impuestas > ESTUDIO DE TRANSITO Los estudios de trénsito, son requerides para determinar el volumen y el tipo de transite que se movilzoré por e! puente, ademés es importante para el estudio de la foctibiidad econémica del proyecto. 1. Objetivo y alcances 2. Trabajos de campo 3, Estudio de trdnsito, el cual deberd contener como minimo con: - Metodologia usada pera el estudio. ~ Conteos histéricos de trafico por tipo de vehiculo 0 afore vehicular - Origen y destino del tréfico para el sector en estudio - Férmulas © modetos empleados para el célculo de! crecimiento normal del tréfico, por tipo de vehiculo, durante la vida econémica del sector. = Proyecciones de tréfico por tipo de vehiculo durante la vida econémica del sector. = Metodologias. ctiterios © modelos empleados para el céiculo del irdfico generado y/o desviado. - Eslimativo del transito generado y/o desviado en el primer afio de operacién, y proyecciones durante la vide econémica del proyecto. 4, Esludio de capacidad y niveles de servicio. 5, Realizar planos de localizacion de aforos vehiculares. Con base en os resultados del andisis de trénsito, principalmente, en las especificaciones de lo geoméirico del INVIAS, y otfos, se procederé a efectuar un andisis de la capacidad proyectada, tanfo pare el momento que se considere entraré en servicio, como para el aio que s€ estime como final de la vida Util de! proyecto. Asimismo, se analizara la caidad det servicio que ofreceré la via, durante su operacién y funcionariento, teniendo los elementos fundamentales para evalvar el nivel de servicio en condiciones de fiujo continuo, como son Ia velocidad y Ia relacién entre el Volumen de Demanda (0 Intensidad de Demanda) y la Capacidad (V/C 0 1/C). Se considerarén los diferentes factores que afecten o influyan en io capacidad y servicio de la via, intersecciones (caracteristicas de los vehiculos de operacién, de la vio, etc.) 0 en Ia ciculacién (seccién transversal, velocidad, visiblidad, efc.). Se investigaran especiticamente ios méximos volimenes observados, la distribucién direccional, ia composicién del tréfico y las fluctuaciones del trénsito en el tiempo. El estudio deberd suministrar resultados y recomendaciones que permitan veriicar las caracieristicas geométricas 6ptimas del proyecto, en fal forma que se pueda ofrecer un volumen de servicio correspondiente al nivel de servicio establecide. Se fendran en cuenta los factores medioambientales de tal manera que se garantice la durabilidad de fa via. ® DISENO DE PAVIMENTO: En este se deberé describir: 1 Alcance 2. Locatizacién del Proyecto 3. Descripcién det proyecto 4, Parémetros de Disefio a) Pefiode de Diserio bb) Vehiculo de Diserio ALCALDIA MUNICIPAL MONIQUIRA, MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO ESTUDIOS PREVIOS ¢} —_ Elementos que integran el pavimento con Placa huella d) — Subrasante 2) Subbase 1} Tipo de pavimento 5. Sistema Constructive 2} Caracierisicus Especicies & — Caleulo estructurales de los elementos que conforman el pavimento propuesto 7. Esquema en planta, peril detalles @) Planta de distribucién del Refuerzo 8. Tipos de curvas seguin guia de disefio del INVIAS 9. Conclusiones y recomendaciones > ELABORACION DE PRESUPUESTOS, ANALSIS DE PRECIOS UNITARIOS (APU), PROGRAMA DE ‘OBRA, MEMORIA DE CALCULO DE CANTIDADES DE OBRA. Los productos de este proceso serén: * Detalle de cada APU (Andlisis de Precios Unitarios) del presupuesto. + Presupuesto de obra: listado de actividades de obra con sus respectivas cantidades, unidades, valores unitarios, valores totales, costos directos, costos indirectos y costo total. + Presupuesto de interventoria: Istado de actividades de interventoria con sus respectivas contidades, unidades, valores unitarios, valores totales, VA y costo total. + Realizar cadena de vator. +Memorias de cantidades graticas, + Detalle de porcentaje de Administracién, imprevistos y Utiidades (AU) * Estudio de mercado para ios items que no se encuentren dentro de Ia resolucion de precion de Boyaca, [Soportes de los precios con el cual sé establecieron fos precios Unitarios) * Andlisis de precios unitarios para el pian de gestién integral de obra (PGIO}. * Andlisis de precios unitarios para el plan de aplicacién del protocolo de seguridad en obra {PAPSO}. + Detalle de presupvesto de interventoria y factor mullipicador — se recomienda consideror un mes adicional en el presupuesto de interventoria y de supervision parc las actividades de recibo de obra y liquidacion — + Cronograme de obra ‘+ Espectficaciones generales y particulores de construccién + Elaboracién y estructuracién del proyecto con base en los requerimientos de Ia fuente de financiacién a escoger. > CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y FLUJO DE INVERSIONES El consuitor elaboraré un programa de trabajo e inversion tal que garantice Ia ejecucién de las obras en un piazo técnica y econémicamente adecuado. Asi mismo, recomendaré el némero de frentes de trabajo y el ritmo requerido de construccién. El Consultor debera formular el cronograme de ejecucién de obra analizado, considerando fas resiricciones que puedan existir para el normal desenvotvimiento de las obras, tales como lluvias © condiciones ciimaticas adversas, dificultad de acceso ¢ ciertas dreas, etc. El cronograma se elabsrard, identificando las actividades o partidas que se hallen en la ruta critica del proyecto: se presentaré también un diograma de borras para cada una de Jas tareas y etapos del Etapa contractual ALCALDIA MUNICIPAL MONIQUIRA -— q ‘MM-SASI- 001-2020-001-2020 MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO veer Pagina ESTUDIOS PREVIOS proyecto. E| Consuitor deberd dejar claramente establecido, que el cronograma es apicable ara las condiciones climéticas de la zona. Asi mismo presentaré un programa de utiizacién de equipos y materiales. Se elaborard un cronograma © Calendario de desembolss, teniendo en cuenta el adelanto que se oforga al inicio de las obras y las fechas probables para que fa ENTIDAD efectve los pagos. Cronograma de actividades formulado en Project o similar. con fiujo de fondos pragramado en hoja de cédiculo detallado (dia, semana y mes). frmado debidamente firmade por profesional competente > PLAN DE MANEJO DE RIESGOS El consultor elaborard un programa de trabajo e inversion tal que garantice Ia ejecucién de fas obras en un plazo técnica y econémicamente adecuado. Asi mismo, recomendaré el nimero de frentes de trabajo y el imo requerido de construccion EI Consultor deberd formular el cronograma de ejecucién de obra analizado, considerando las restricciones que puedian exislir para el normal desenvolvimiento de las obras, tales como luvias © condiciones climéticas adversas, difcullad de acceso a clertas éreas. etc. Fl cronograma se elaborard, identificando las actividades 0 parfidas que se hallen en la ruta critica de! proyecto: se presentard también un diagrama de barras para cade una de las tareas y tapas de! proyecto. El Consultor deberé dejar claramente establecido, que el cronograme es aplicable para las condiciones climéticas de la zona. Asi mismo presentaré un programa de utilzacién de equipos y materiales. Se elaboraré un cronograma © calendario de desembobos, teniendo en cuenta el adelanto que se otorga al inicio de las obras y las fechas probables para que la ENTIDAD efectie los pagos. Cronograma de actividades formulado en Project o similar, con fiujo de fondos programado en hoja de céiculo detaliado (dia, semana y mes), fimado debidamente firmade por profesional competente > INFORME FINAL El Informe Final consta del compendio de todes y cada uno de los voltimenes aprobados, resultado de cada uno de los estudios desarollades en los apartes anteriores debidamente aprobades por ia Interventoria designada. Nota: El consuitor sera responsable de un adecuado planeamiento, programacién, conduccién de estudios bésicos, disefios y en general, por ia calidad técnica de todo el estudio, que Geberd ser ejecutado en concordancia con las normas vigentes cl momento de desarrollar los estudios y los esténdares actuales de disefio en todas las especialdades de ingenieria relacionadas con el presente estudio. De igual forma los estudios, memerias y planes definitivos del proyecto deben estar debidamente fimados por el profesional o técnico encargade de cada aspecto, quien los valldé y se deben entregar en medio fisicos y en mecio digitales. En todos los casos se deberd anexar a la documentacién las copias de la matricula de los profesionoles encargados de todos los estudios y disefios, asi como las cerfificaciones de vigencia de las mismas. Fl presente proceso de seleccién y el conirato que se legue 0 celebrar se rige por el Fstatuto de Contratacién de la Administracién Publica, y en consecvencia, el régimen juridico apicable ‘al presente Concurso de Méritos y al contralo que de ella se derive serd el previo en las Leyes 80 de 1993, Ley 1150 de 2007, Decreto 1082 de 2015, y demas nermatividad reglamentaric y Concordante aplicable a la materia. Asimismo, el proceso se sujetard a fo dispuesto en el pliego de condiciones y a las adendas al mismo, expedidas durante el desorrollo del proceso. Para ‘aquellos cspectos no reguiados en fas normas anteriores, se aplicarén as normas comerciales ¥ CWviles pertinentes, Por otra parte, el presente proceso de seleccién se fundamenta en ta necesidad que tiene la entidad, soportada asi en los corespondientes estudios y documentos previos, para la reaizacién de la “ELABORACION DE LOS ESTUDIOS Y DISENOS A NIVEL FASE IW PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR “LA CAMPANA" EN EL MUNICIPIO DE MONIQUIRA, DEPARTAMENTO DE BOYACA” para lo cual requiere seleccionar ef contratista que, otreciendo fa propuesta mas favorable conforme las regias de! presente proceso, le satifaga de la mejor manera dicho requerimiento de fa entidad. 4, VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO Y LA JUSTIFICACION DEL MISMO. . Etapa contractual ALCALDIA MUNICIPAL MONIQUIRA (MM-SASI- 001-2020-001-2020 wooeio eran or comracamemo || ven" [Fling ESTUDIOS PREVIOS El vaior de la presente contratacién se encuentra proyectado en la suma de OCHENTA Y TRES MILLONES QUINIENTOS OCHENTA MIL PESOS MCTE ($83.580.000) conforme ¢! convenio Interacministrativo No 3243 de 2020 suscrito entre el municipio de Moniquiré y ia Gobemacion de Boyacs. EI andiisis econémico del contrato inciuye costos directos e indirectos como rete fuente, estampilias municipaies, descuentos que el oferente deberd tener en cuenta para elaboror su propuesta econémica. Descuentos aplicados por el municipio: DESCRIPCION. PORCENTAJE Pro cultura 1.5% Pro anciano 4% Pro deporte 3% Rete ica 6x1 000 Retefuenie TIS EEEEEEEEEE i Fl valor del presente proceso se encuentra soportade con el certficade de aisponiblidad Presupuestal numero 300 del 18 de septiembre de 2020. ESTUDIOS ¥ DISENOS PARA PUENTE LA CAMPANA 1. PERSONAL TECNICO SUELSO Y/0 Tem PROFESION JORNAL MESES | KDEDICACION | VALOR PARCIAL MENSUAL 1 | ovecordeconutors | § 4,500.000,00] 1 so% | $ — 2.250.000,00 2 | restotedeconsitors | § 2.775.000] 1 100% | $ — 2.775.000,00 SUBTOTAL COSTO PERSONAL | § __5:025.000,00 FACTOR MULTIPLCADOR 210 TOTAL COSTO PERSONAL | § _ 10.552.500,00 2.VOLUMENES ENTREGABLES DESCRIPCION unD CANTIDAD | VR. UNITARIO| — VR.TOTAL TOPOGRAFIADE | DETALLE (NCLUYE : LEVANTAMENTO 1 | Barend uno 1 | Sycso90 «| $—~«2805.000 INFORMACION GENERAL) ESTUDIO DE 2 | Seouonro.ocia UND 1 : $ 3.225.000 Pais NGENIERIA'Y 3.225.000 GEOTEGNA zs esses Es ESTUDIO DE $ ESTUDIO Und 1 sz7000 | 8 12:750.000 —FEsTUuBIOs HIDRAULICOS E 4 | HibRoLSeicos und 4 $ 3.825.000 | GNCLUYE ANALISIs | Sesocavacion : seseiass Eel TbiseNo s | Barres ose und 1 : $ 15.880.000 5 J | COMPLEWENTARAS | 415.850.000 | Gedesosr ores PROCESO $ 6 | EeReteoonvo und {2 530000 |$ 130.000] actual ALCALDIA MUNICIPAL MONIQUIRA ae ae 'MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO ee Pagina ESTUDIOS PREVIOS _] Estudios | ' AMBIENTALES OE | ia vautlles 7 ae 7 | CONFORNIDAD CoN In | 975. CALEY 1682 0 | 2.975.000 2033 i | : PLAN DE MANEJO_ $ if DE TRANSITO Und oa | 1300000. | * 1.300.000 9 | Frugapo.Sieeso ms erat $ 1.950.000 ‘TRAZADO. in | 9504 | GEOMETRICO i 1.950.000 | | estupio oe $ 10 _| TRANSITO| Und 1 2.550.000 | * 2.850.000 | DISENO DE $ 21 | PAVIMENTO Und 1 2.040.000 | $ 2.080.000 i ELABORAGION OE PRESUPUESTOS, ANALISIS DE PREGIOS 2 UNITARIOS (APU), und 1 $ $ 2.125.000 1 PROGRAMA DE 7 2.125.000 2 ‘OBRA, MEMORIA DE ‘cALCULO DE ‘CANTIDADES 05 sctinopoesy Und cl : $ 1.650.000 13 | Fiwo oe “ 1.650.000 : INVERSIONES, PLAN DE MANEJO. $ 4 9 RIESGOS tna 1 1320000 | > 1.320.000 45 INFORME FINAL Und a ono sa7 $ 972.647 SUBTOTAL VOLUMENES ENTREGABLES | ¢ 56,867,647 IA 19% | $___10.804.853 TOTALVOLUMENESENTREGABLES | $ 67.672.500 3.OTROS CONCEPTOS tem | _DESCRIPCION UND canmipan | va. unirario | VR. TOTAL Papeleria, planos (digitates -dwge impresos), impresiones, carpetas para $ 1 presentacion y al 1 songoog fe 1.000.000 consolidado de i proyectos cada uno con copia y archivos digitales editables ‘Alquiler de Vehiculo y $ 2 desplazamientos mes 1 asooo0 | * 3,500.00 {Incluye Conductor) SUBTOTAL OTROS CONCEPTOS | § —_ 4.500.000,00 WA19%|"$ __855.000,00 TOTALOTROS CONCEPTOS | $ __5.355.000,00 TOTAL ESTUDIOS Y DISENOS PUENTE LA CAMPANA. ‘$ _83.580,000,00 aa ALCALDIA MUNICIPAL MONIQUIRA eet = TMMSASt-001:2020-001 2020 [_mooeioesranoan oe conrrouenwo verién Pagina ESTUDIOS PREVIOS 5. MODALIDAD DE SELECCION DEL CONTRATISTA Y FUNDAMENTOS JURIDICOS Teniendo en cuenta jo dispuesto en el art, 2.2.1.1.2.1.1 del Decreto 1082 de 2015. reiativo a los estudios y documentos previos a la contratacién estatal y su publicacién. el numeral 3 del citado articuio establece como elemento integrante de estes, los fundamentos juridicos que soportan la modalidad de contratacién. La presente coniratacién se genera como consecuencia de la declaratoia de calamidad pObiica una situacién excepcional, la Ley 1523, permite que todos los actos contractuaies generados con Ja intencién de atender la emergencia, se realicen de manera directa, aparténdose de los procesos de seleccién establecidos en el estatuto de contratacién estatal, sin cpartarse de unas exigencias minimas que deberén ostentar el futuro proponente. Tal potestad se soporta en lo establecido en los Arficulos 65 y 66 de dicha Ley, los cuales se hranscriben a continuack ARTICULO 65. REGIMEN NORMATIVO. Declaradas situaciones de desastre 0 calamidad publica, conforme a lo dispuesto en e! Capitulo Vi de esta ley. en la misma norma se determinard el régimen especial aplicable de acuerdo con los antecedentes, la naturaieza, la magnitud y los efectos del desasire 0 calomidad pubica. Las normas versarén entre otras materias sobre contratacién del Estado, empréstitos, control fiscal de recursos; ocupacién, adquisicién, expropiacién, demolicién de Inmuebles © imposicién de servidumbres; reubicacién de asentamientos, solucién de conflictos, moratoria o refinanciacién de deudas, suspensién de Uicios ejecutives, créditos para afectados, incentives para la rehabilitacién, reconstruccién y el desarrollo sostenible; administracién y destinacién de donaciones y ofras medidas tendientes a garantizor el regreso a la normalicad. ARTICULO 66. MEDIDAS ESPECIALES DE CONTRATACION. Salvo io cispuesto para los contratos de ‘empréstito interno y externo, los contratos que celebre Ia sociedad fiduciaria para la ejecucién de los bienes, derechos intereses del Fondo Nacional de Gestién de! Riesgo o los celebrados por las entidades ejecutoras que reciban recursos provenientes de este fondo 0 fos celebrados por las entidades territoriales y sus fondos de gestion det riesgo, relacionados directamente con las actividades de respuesta, de rehabilltacién y reconstruccién de las zonas declaradas en situacién de desastre 0 colamidad publica, se someterdn a los requisites y formalidades que ‘exige a ley para la contratacién entre parficulares, con sujecién al régimen especial cispuesto en el articulo 13 de Ia Ley 1150 de 2007, y podran contemplar cléusvias excepcionales de conformidad con lo dispuesto en los articulos 14.0 18 de fa Ley 80 de 1993. PARAGRAFO. Los contratos celebrados por los entidades teritoriaies en virtud del articuio anterior se someterén al control fiscal dispuesto para fos celebrados en ei marco de la declaratoria de urgencia manifiesta contemplade en los articulos 42 y 43 de Ia Ley 60 de 1993 y demés normas que la mosifiquen. Alrespecto la ley 80 de 1993 establece: Articulo 24°.-. Del principio de Transparencia. En virtud de este principio: Jo. Numeral Derogado por el ort. 32 de la Ley 1150 de 2007. La escogencia del contratista se efectuaré siempre a través de licitacién © concurs pUblico, salvo en los siguientes casos en los que se podré coniratar directamente. 1) Urgencia manifesta Articulo 42°.- De la Urgencla Manifiesta. Existe urgencia manifiesta cuando la continuidad de! servicio exige el suminisiro de bienes, 0 la prestacién de servicios, 0 la ejecucin de obras en el inmediato futuro, cuando se presenten situaciones relacionadas con los Estados de Excepclén: 7} Etapa contractual ALCALDIA MUNICIPAL MONIQUIRA — MIM-SASI- 001-2020-001-2020 Version Pagina MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO general cuando se trate de situaciones similares que imposibilten acudir a los procedimientos de seleccién 0 concursos publicos. La urgencia manifiesta se declara mediante acto administrative motivado, La expresin “Concurso fue derogada por el art. 32 de Ia Ley 1150 de 2007. Pardgrafe. - Con el fin de atender las necesidades y los gastos propios de la urgencia manifieste, se podrén hacer los traslados presupuestales internos que se requieran dentro del presupuesto del organismo o entidad estatal comespondiente. Parégrafo deciarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C 772 de 1998, bajo el entendimiento de que los traslades presupvestales intemos a que se refiere dicha norma, se efectiien afectando exclusivamente el anexo del decreto de iquidacién del Presupuesto. Atticulo 43°.- Del Control de la Contratacién de Urgencia. inmediatamente después de celebrados los contratos originados en la urgencia manifieste, éstos y el acto administrativo que 1a declaré, junto con el expediente contentive de los antecedentes administratives, de ta actuacién y de las pruebas de los hechos, se enviaré al funcionario u organismo que ejerza et control fiscal en Ia respectiva entidad, el cual deberé pronunciarse dentro de los dos (2) meses siguientes sobre los hechos y circunstancias que determinaron tai declaracién. Si fuere procedente, dicho funcionario u organismo solicitard al jefe inmediato del servidor piblico que celebré los referidos contratos 0 la autoridad competente, segin el caso, a inicfacién de la comespondiente investigacién discipinaria y dispondré el envio de! asunto a los funclonarios competentes para el conocimiento de las otras acclones. E! uso Indebido de Ia contratacién de urgencia seré causal de mala conducto. Lo previsto en este articulo se entender sin periuicio de otros mecanisrnos de control que sefiale el reglamento para garantizar la adecuade y corecta utilzacién de la contratacién de vurgencia, ta Ley 1150 de 2007 dispone: 4, Contataclén directa, La modalidad de seleccién de contratacién directo, solamente procederé en jos siguientes casos: 9} Urgencia manitiesta. Decreto 1082 de 2015 Articulo 2.2.1.2.1.4.2. Declaracién de urgencla manifesta. Si la causal de contratacién directa ¢s [a utgencia manifiesta, el acto odministrativo que la declare haré las veces del acto administrative de justificacién, y en este caso Ia Entidad Estatal no esta obligada a elaborar estudios y documentos previos. 1a circular conjunta No 014 del 01 de Junio de 2011 da lineamientos con ét fin de garantizar en la contratacién directo e| cumplimiento de los principios de economia, transparencia y seleccién objetiva establecidos en ia Ley 80 de 1993 y Ley 1150 de 2007. Con base en esta. circular la entidad debe celebrar e! presente contrato de consultoria con una persona ya sea natural 0 juridica que resulle idénea para lo ejecucién de la misma, que cuente con ‘experiencia en procesos similares a la que se va a realizar, ademas se debe verificar su capacidad juridica, financiera y técnica para el desarrollo de ja misma. Conforme fo anterior el contratisia deberé acreditar: Requisito minimo Forma de Acreditarlo n~ Etapa contractual ALCALDIA MUNICIPAL MONIQUIRA | 'MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO ESTUDIOS PREVIOS CAPACIDAD JURIDICA Persona najural o | Anexar los siguientes Documentos: 1. Fotocopia jurtica, de la cédulc de ciudadania 2. Certificado de exstencia y representacién legal (solo para personas juridicos). 3. RUT 4. Certificados de | antecedentes discipinatios, fiscales y de la | | Policia Nacional, copie RUP. tarjeta profesional. | JONEIDAD Tituio Profesional en Ingenieria | Cerlificacién, Diploma 6 tarjeta profesional civil Si es persona juridica su representante legal © alguno de sus empleades debe | acreditar o solcitado. | i eee | | EXPERIENCIA. Acreditar un conjrato cuyo | Copia del contrato y acia de liquidacién. | | objeto y/o alcance sea estudies y disefios | | | de puentes vehiculares. Ei valor reportado en SMMLV, debera ser mayor 0 igual a tres | veces el valor del presupvesto oficial, | registrado en el RUP i Adicional al director y residente requerido, el contratista deberd contar con el siguiente equipo minimo de trabajo. - TOPOGRAFO. Técnico y/o Tecndiogo con cinco (5) 0 més altos de experiencia general, contada a partir de fa fecha de expedicién de la Matricula Profesional y hasta la fecha de ciere del presente proceso, con experiencia especitica en dos {2} proyectos, cuyo objeto comesponda o consultorias a estudios y disefics 0 interventoria, en lo que respecta a levantamientos topografices para disefic de puentes vehiculares certificados por entided contratante publica oprivada. Incluir carta de compromiso de vinculacién fimaca en origina! por e! profesional propuesto donde se abone un porcentaje de dedicacién necesaria para la elaboracién y entrega a satisfaccién del producto. Ademds, deberd aportar copia del documento de Identificacién, copia de [a matricula profesional, certificacién de vigencia de la matricula, ~ _ ESPECIALISTA EN GEOTECNIA Se require fa presentacién de un ingeniero Gedlogo con quince (15) 0 més afos de ‘experiencia contada a partir de la fecha de expedicién de fa matricula profesional y hasta Ia fecha de ciere del presente proceso . especialista con diez (10) 0 més afios de experiencia, ‘contada a partir de la fecha de grado de especialsta y hasta Ia fecha de clere de! presente proceso, acreditar experiencia especifica como especialsta en dos (2) proyectos de ‘consultoria para diseho de puentes vehiculares cerlificados por entidad contratante pubica 0 privada. Incluir carta de compromiso de vinculacién frmada en ofiginal por el profesional propuesto donde se abone la dedicacién necesaria para la elaboracién y entrega o satisfaccién del producto. Ademés, deberd aportar copia del documento de idenfificacién, copia de la matricula profesional, certificacién de vigencia de Ia matricula y diploma y/o acta de grado de especialsta. - ESPECIAUSTA EN HIDRAULICA ALCALDIA MUNICIPAL MONIQUIRA Etapa contractui 'MM-SASt- 001-2020-001-2020 MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO ersién Pagina 1 20 ESTUDIOS PREVIOS Se requiere la presentacién de un Ingeniero Civil 0 Ambiental con diez (10) o més aftos de ‘experiencia general, contada a partir de la fecha de expedicién de la matricula profesional y hasta la fecha de cierre del presente proceso. Especialista en Recursos Hidricos y/o Hidrologia. con cinco (5) 0 mas afios de experiencia, contada a partir de la fecha de grado de ‘especialsta y hasta lo fecha de cierre del presente proceso, con experiencia espectfica como ‘especialista en dos (2) proyectos de consuitoria para disefio de puentes vehiculares con una luz mayor a 30m, cerlificades por entidad contratante publica o privada. ~ _ ESPECIALISTA EN ESTRUCTURAS. Se requiere la presentacién de un ingeniero Civil magister en Estructuras con diez (10) o més afios de experiencia general, contada a partir de la fecha de expedicién de la matriculo profesional y hasta fa fecha de ciere del presente proceso, con cinco {5} 0 mas afos de experiencia, contada a partir de la fecha de grado de posgrado y hasta Ia fecha de ciere det presente proceso, con experiencia especifica como especialista en dos (2} proyectos de consultoria para disefio de puentes vehiculares con una luz mayor a 30m. Se requiere {a presentacién de un ingeniero Civil o Ambiental especiaiista en Gestin Ambiental con diez (10) 0 mas afios de experiencia general, contada a partir de ia fecha de expedicién de Ia mairicula profesional y hasta fa fecha de cieme del presente proceso, con experiencia, especitica como especialista en tres (3) proyectos de consultoria para estudio y disefios y/o interventoria. En el drea de planes de manejo ambiental. ~ _ ESPECIAUSTA EN TRANSITO Se requiere la presentacién de un Ingeniero Civil especiaiista en infraestructura vial o de Transporte y Vias con diez (10) © més afios de experiencia general, contada a partir de la fecha de expecicién de ja matricula profesional y hasta la fecha de cierre del presente proceso, con ‘experiencia especifica como especialista en tres (3) proyectos de consultoria para estudios y disefics de puentes vehiculares y/o de infraestructura vial. ~ _ ESPECIALISTA EN PAVIMENTOS Se requiere la presentacién de un Ingeniero Civil o de Transporte y Vias especialisia en pavimentos con diez (10) o més afios de experiencia general, contada @ partir de la fecha de expedicién de la matricula profesional y hasta la fecha de cieme del presente proceso, con cinco {5} 0 mds afios de experiencia, contada @ partir de la fecha de titulo del posgrado y hasta la fecha de clerte del presente proceso ,con experiencia especifica como especiolsta en dos (2) proyectos de consuitoria cuyo objeto 0 alcance contemple disefios de pavimentos en proyectos de consuttoria para estudios y disefios de puentes vehiculares, 6,ANALISIS DE SECTOR Y DE RIESGO. Con relacién al ondiiss del sector realizado al proceso de contratacién, el mismo junto con et andlisis del riesgo se encuentra en documento agiunto que reposa en la carpeta del proceso contractual. 7. ANALUSIS QUE SUSTENTA LA EXIGENCIA DE LAS GARANTIAS. Para que la contratacién, resulte exitosay Ia ejecucién se ajuste estrictamente @ las especificaciones técnicas, objetivos y obligaciones establecidas tanto en Ia propuesta ptesentada por el oferente como en los estudios de conveniencia y oportunidad, han de sefialarse los riesgos de la contratacién los cuales deben ser amparados ¢ fin de salvaguardar los intereses de Ia acministracién municipal 7.1. Garanfia de cumplimiento. ee Oo eee ALCALDIA MUNICIPAL MONIQUIRA MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO ESTUDIOS PREVIOS. E| contratista debe presentar una garantia de cumplimiento de las obligaciones derivadas del Conirato, a favor de la Entidad Contratante. La garantia de cumplimiento debe tener los siguientes amparos: [Amparo | CUBRIMIENTO ‘SUFICIENCIA, VIGENCIA Cumplimiento | Este amparo cubre a la Entidad Equivalente _| Vigente por el delcontrato | Estatal de los a 20%dei_—_| terminode Perivicios derivados de: Valor total del | ejecucién de! Contrato. contrato y un {1} 1) el incumplimiento total o parcial ‘fio mas. det contrato, cuando el incumpiimiento es imputable al contrat 2) el cumplimiento tardio o defectuoso del contrato, cuando el incumpimiento es imputable al contrast | 3.) los dafios imputables al contratista : por entregas parciales de la obra, cuando el contrato no prevé entregas parciales. 4.) el pago de! valor de las multas y | Ge 'a cldusula penal pecuniaria. { [Pago de Este amporo debe cubrir a la Entidad Tvigente porel salattos Estatal de los perjuicios ocasionades | termino de prestaciones | por el incumplimiento de las Equivalente | ejecucién de! { sociales ‘obligaciones laboraies del contratista_ | al 10% del contrato y tres (3) legales e | derivadas de la contratacién det valor total de! | afios més. | indemnizacion | personal utilizado en el tenttorio. Contrato. | estaborales. | nacional para la ejecucién del | | contrato amparado | Calidad det | Este amporo cubre aia Enfidad Equivalente | Vigente pore! | servicio | Estatal por los perivicios derivados de | al30%del_—_| términode cinco | | la deficiente calidad del servicio valor total del | afios contadosa | prestado. Contrato parlirde la fecha | | de suscripcion de! | acta de | terminacion. } 8. INDICACION SI EL PROCESO DE CONTRATACION ESTA COBIJADO POR UN ACUERDO COMERCIAL O UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO VIGENTE PARA EL ESTADO COLOMBIANO. El proceso de contratacién que se pretende iniciar se encuentra cobijado por los siguientes: cuerdos comerciales: ‘Nivel Municipal Las alcaldias estin oblgadas por los Acuerdos Comercicles con Chile, Guatemala, Uechtenstein, Suiza y la Unién Europes y por la Decision 439 de 1998 de la Secretaria de la CAN. Salvo por algunas excepciones, todas las Entidades Estatales descentralzadas del nivel municipal y los esquemas asociatives integrados por Entidades Estatales del nive! municipal estén obligados por los Acuerdos Comerciales con Chile y Guatemala y por la Decision 439 de 1998 de la Secretaria de la CAN. Las universidades de! nivel municipal estén obligadas por el Acuerdo Comercial con Chile y por lo Decision 439 de 1998 de Is Secretaria de Is CAN. Yalores: Los Acuerdos Comerciales con Chile, Liechtenstein, Suiza y ja Unién Europea son aplicables a los ALCALDIA MUNICIPAL MONIQUIRA Etapa contractual (MM-SASI-001-2020-001-2020 ‘MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO —— Pagina 2 22 ESTUDIOS PREVIOS Procesos de Contratacién de fas Enfidades Estatales del nivel municipal obligadas para: |i) adquirr bienes y servicios a partir de $560'408.000; y (i) para servicios de consiruccién a partir de $14,010" 191.000, El Acuerdo Comercial con Guatemala y la Decision 439 de 1998 de la Secretaria de la CAN son aplicables a todos los Procesos de Coniratacién de las Entidades Estatales del nivel municipal obligadas. independientemente det valor del Proceso de Contratacién. Excepciones y Apicacién de los Acuerdos Comerciales para Entidades Estatales del nivel municipal: a Acute Corea es cpseae ee mean hr ecremoe $1808 st Teniendo en cuenta que el Municipio tendria acuerdo comercial con Chile, Guatemala, Uechtenstein Suiza, y la Unién Europea, se analiza que por ser servicios de construccién, por su valor solo aplicaria a Guatemala, Revisada las excepciones no se encontré que el presente proceso aplicara alguna, por tal raz6n, para el presente proceso se aplicara el acuerdo comercial de la siguientemanera: PAIS intidad Estatal_— | Presupuesto del | Excepcién | Proceso de inclvida Procesode | Aplicableal | Contratacién Contratacln | Procesode | cublerto supertor al valor | Confratacién | por el Acuerdo del Acuerdo | Comercial be Comercial | [Chile I INO INO’ {Guatemaia BI if J iO Si Liechtenstein 61 iO i iO laa lUnidn Europea BI iO io | ‘OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD ESTATAL DERIVADAS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES: TRATO NACIONAL La Entidad Estatal debe dar a los bienes y servicios de los Estados con quienes Colombia ha suserito un Acuerdo Comercial, el mismo trato que da a los bienes y servicios colombianos cuando un Acuerde Comercial ¢s apticable a un Proceso de Contratacién. Adicionaimente, Io Entidad Estatal debe dar a los servicios prestados por proponentes de la CAN el mismo trato que da a los servicios colombianos. La Unica excepcion a los servicios de Proponentes de la CAN @s el servicio de transporte aéreo para el cual no hay frato nacion. Para efectos de claridad, los paises miembros de la CAN son Colombia, Bolivia, Ecuador y Peri En aquellos casos en los que se deba otorgar a los bienes y servicios exiranjeros el mismo trato que se les da a los bienes y servicios nacionales, la Entidad Estatal debe conceder a dichos bienes y servicios el puntaje adicional de que trata Ia Ley 816 de 2003 y las preferencias en caso ae Etapa contractual ALCALDIA MUNICIPAL MONIQUIRA. ssleie MM-SASI- 003-2020-001-2020 wooetossawoaner conrrornemo | | vere [igi as voE de empates de acuerdo con el articulo 2.2.1.1.2,2.9 del Decreto 1082 de 2015, PLAZOS: Los Acuerdos Comerciales establecen plazos minimos para presentar las ofertas con el fin de dor tiempo suficiente a los proponentes para preparar sus ofertas. Los Documentos del Proceso deben establecer en su Cronograma el plazo suficiente para cumpir con esta obligacién, bos Acuerdos Comerciales establecen estos piczos en dias calendario. Este piazo debe contarse a partir de la fecha de publicacién del Aviso de Convocatoria y hasta el dia en que vence el término para presentar ofertas en el respective Proceso deContratacién. Plaro Bones y Servicios Pao overdo hay publicidad eons de carectecaicas fone Phan Aust ‘herkces Untormes be Adaiticiones Segtin el andiiss de los acuerdos comerciales efectuados para el presente proceso se aplicaria con Guatemata y ia deckién 439 de 1998 de la secretaria de la CAN, (paises que Petteneces a Ja Comunidad Andina Bolivia, Ecuador y Pend). cuyos acuerdos no tienen plazos minimos pora presentar Ia oferta de fos Procesos de Contratacién de Bienes y Servicios de Caracteristicas Tégnicas Unitormes y de los Procesos de Contratacién. 6. CONCLUSION/ previos se concluye que es viable ide satistacer la necesidad relacionada SY DISENOS A NIVEL FASE Ill PARA CAMPANA" EN EL MUNICIPIO. DE JHON JAIRO CAMACHO AVI Secretarlo de Obras Publicat Rembe Cage Fara Rovicd:_| NURY PAOLA QUINTERO] ASESOR JURDDICO

You might also like