You are on page 1of 276
ef ano de 18s INSTITUTO NACIONAL DE ‘ANTROPOLOGIA E. HISTORIA COLECCION CIE! : 2 Serre: Catdtocos y Brpiocrarias MEXICO 1972 Carlos\Aguirre, Sonia Lombardo de Ruiz, Celia Maldonado, Ma. Dolores Morales, Carmen Krammer, Rosa Maria Sénchez de Tagle con la coordinacién de Alejandra Moreno Toscano. FUENTES PARA LA HISTORIA DE iain ‘LA CIUDAD DE MEXICO con una BIBLIOGRAFIA SOBRE DESARROLLO URBANO Y REGIONAL preparada por LUIS UNIKEL de El Colegio de México DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS INAH PUBLICACIONES DEL SEMINARIO DE HISTORIA URBANA MEXICO D. F., 1972 PRESENTACION Desde que comenzé a funcionar, en octubre de 1971, el Seminario de Histo~ ria Urbana del Departamento de Investigaciones Histéricas del INAH, se propuso - publicar dentro de la serie de Cuadernos del Departamento, aquellos instrumertos de trabajo, ensayos y documentos importantes que considerara Gtiles a sus activi- dades, El presente volimen, el segundo que se publica en esta serie, ofrece los resultados de una recopilacién 1levada a cabo como primera etapa del programa de investigaciones del Seminario. El Seminario de Historia Urbana se creé con el propésito de llevar a ca- bo una investigacién sobre el desarrollo urbano y 1a estructura social de 1a oiu- dad de México durante el siglo XIX; Originalmente se formé con varios investiga- dores del INAH interesados en el estudio de diversos aspectos-de la ciudad. Cuan do se logré integrar y coordinar a este péquefio grupo inicial, se pensé en 1a con veniencia de desarrollar un proyecto de investigacién m&s ambicioso sobre la es- tructura de la ciudad en el siglo pasado. La colaboracién amplia que se estable- oid entre ol Departamento de Investigaciones Histéricas del INAH y El Colegio de México explican que quedara a mi cargo la coordinacién de ese proyecto. Ya defi- nido el propésito general de 1a investigacién, se incorporaron al Seminario algu- nos estudiantes de la Escuela Nacional de Antropologia e Historia interesados en preparar ous tesis bajo la direccién y asesoria del Seminario, Con ellos se am= pliaron los intereses del grupo inicial de investigadores y se definieron nuevos “temas de investigacié6n, Investigar e1 proceso de cambio que transformé a una ciudad todavia colo- nial en 1810 en una ciudad moderna en e1 porfiriato, requeria de un adiestranien- ' to interdisciplinario que fue posible gracias a 1a colaboracién entusiasta del = steelente cuerpo de asesores,que se formé alrededor del Seminario. Con el auxi+ “Ae del ee adistico, del urbanista, del socidlogo, del antropblogo y del historig dor, las perspectivas de 1a investigatién se ampliaron y enriquecieron considera- Blemente. Los temas de investigacién que realizan individualmente los investiga- _dores en eate proyecto de historia colectiva, van desde el anhlieis del proceso ~ de urbanizucibn, las condiciones dé la vivienda y los cambios en 1a propiedad del euelo urbano, hasta el estudio de la estructura demogrffica, la migracién interna y la estructura ocupacional de la ciudad, sin descuidar aspectos tan apasionant como 1a manifestacién callejera de los problemas sociales que conformé el proceso de urbanizacién de la metrépolis Las necesidades especificas del proyecto de investigacién que reeli¢s el Seminario explican la estructura de la presente bibliografie, Por shora hemos - procurado recoger las “series de obras y documentos b&sicos: padrones, mapas, - Periédicos, libros de viajeros y guias de turistas que serén analizados a lo lar go de la investigacién. Esta investigacién pretende abarcar, en el tiempo, el ~ intervalo entre dos fechas clave de nuestra historia politica: 1810 - 1910 -aun- que se busque establecer una cronologia que surja de las etapas mismas del desa- rrollo de la ciudad- y por otro lado en el eapacio, la investigacién busca cu-- brir lo que actualmente se denomina "zona metropolitana" y que rebasa el dmbito de la ciudad antigua y del mismo Valle de México. . Estas limitaciones de espacio y tiempo son flexibl Estructuras socia jes muy antiguas puedén aparecer registradas en los padrones mis modernos y obli garnos a remitir las investigaciones al problema del barrio indigena prehispini- co. De la misma manera, no es posible ni deseable aislar la historia del a Frollo de 1a cindad del estudic de los desequilibrios entre algunas regiones ale jadas del pais, y mucho menos cuando, couo es el caso, se pretende analizar el ~ fenémeno de las migraciones. El cardcter de la investigacién que realiza el Seminario explica también la inclusién, en una bibliografia que deberia ser bésicamente "histéric bibliografia sobre problemas de desarrollo urbsno y regional "contempordneos", Por un lado parecié urgente a los miembros del Seminario que quienes habrian de estudiar los procescs "histéricos", lo hicieran conociendo los planteamientos - de una tebricos y metodolégicos aplicados en los eatudice més recientes sobre el t Por otro lado, una de las pretensiones que sostiene 1a investigacién planteada - es poder ligar esos aismos problemas contemporaneos al estudio de sua desarro-- llos y procesos. Comenzé a formarse esta dibliografia con parte del material que, desde - hacia algin tiempo, llevaban recogido los investigadores que se incorporaron al Seminario, Fueron también de gran ayuda las bibliografias publicadas anterior-- mente sobre algunos temas que interesaba estudiar directamente al Seminario. Las bibliografiae sobre obr de viajeros en México durante el siglo XIX, fueron un valioso auxilio para la preparacién de la seccién correspondiente, La biblio EN APART Sg -34 grafia de Cronistas de 1a Ciudad de México preparada por Romero de Terreros y la recopilacién de mapas y planos de la ciudad que publicara Carrera Stampa, facili- taron en muchos sentidos la labor del Seminario, Puede decirse que el material - que se publica en este volimen amplia de manera considerable las recopilaciones - anteriores. Sin embargo, falta todavia mucho por recoger. Ninguna de lee secciones que comyonen esta bibliografia puede considerar- se completa. Algunas fuentes basicas -Las Memorias del Ayuntamiento, las Actas de Juntas del Cabildo, las disposiciones municipales- comenzaran a inventariarse durante 1a siguiente etapa de la investigacian. Hay todavia fondos cartogr&ficos dispersos -piblicos y privados- que contienen un material riguisimo sobre la ciu- dad y sus alrededores. La seccién destinada a recoger las descripciones de la ciu dad, de cronistas locales o extranjeros, tendr& que completarse con el andlisis - cuidadoso de las novelas y folletines de la época. Estas fuentes, a pesar de la retérica romantica de la época, permitir4n reconstruir la imagen que tuvieron de da ciudad y de 1a "vida urbana" sus contempordneos. Algunas veces las lagunas de esta recopilacién pueden achacarse a que los titulos que interesaba recoger no fueron precisamente aquellos que reunieron nues tros formadores de biblictecas- E1 caso més ilustrativo en este sentido, es el - de las guias de turistas. Las guias de viajeros conservan datos de sumo interés para los investigadores por sus innumerables informaciones "précticae" -tan préc= ticas que resultan algunas veces contingentes- y sus directorios particulares. Es cierto que esas guias no reflejan -ni en sus datos econémicos o sociales, ni - en las recomendaciones sobre visitas a lugares de interés- las actividades y la - vida de quienes residian efectivamente en la ciudad; pero esa misma desproporcién resulta interesante para el esclarecimien.> de ciertos problemas. Asi pues, el material que aqui se reune debe considererse solamente como - una primera recopilacién que esperamos sea pronto "cc-regida y aumentada". El Se- minario de Historia Urbana ha querido publicarla a pesar de las limitaciones ya - seflaladas, porque considera que puede ser itil a otros investigatores actualmente intereeados en el estudio de\la ciudad y sus problemas, esperando que ellos mis-~ mos contribuyan m&s adelante a enriquecerla con sus aportaciones, criticas y suge- rencias. Dentro de ese espiritu de colaboracién, Luis Unikel, director del progra made investigacién "El desarrollo urbano de México" del Centro de Estudios Econé- micos y Demogr&ficos de El Colegio de México y asesor del Seminario, preparé para -4e este volimen la Bibliografia sobre Desarrollo Urbano y Regional de México, Alejandra Moreno Toscano Coordinadora del Seminario de Historia Urbana, reiornanRhe Padrones y censos de la Ciudad de México Carlos Aguirre y Rosa Ma, Sanchez de Tagl -~6- Esta seccién reune 10s padrones y censos de la ciudad de México localizados en los archivos General de la Nacién (AGNM) y del Antiguo Ayuntamiento (AAA). Aun cuando 1a mayoria de los padrones se refieren a la ciudad de México, se incluye-- ron también aquellos que proporcionaban informacién sobre poblaciones de los alrg dedores actualmente incorporadas a la zona metropolitana. El lector encontraré especificado ©] contenido de cada uno de los padrones en las fichas particulares. En términos generales, 1a informacién contenida en - ellos proporciona datos sobre poblacién y sobre establecimientos mercantiles e in dustriales. . Los comentarios a cada ficha recogen los siguientes datos! aio del padrén, archivo en que fue localizado, niimero de cuarteles mayores, menores y manzanas - que comprende cada volimen. Adem&s, ee transcriben los titulos de las columnas ae informacién especifica de cada padréns Se completé esta informacién con obser vaciones particulares para cada voliimen. Se buscé precisar en ellas cuando exis- tia realmente la informacién requerida en las columnas impresas y el miimero de - manzanas que efectivamente se encontraban cenesdas. Se anoté también cualquier - detalle que pudiera ayudar a la consulta posterior de esta fuente (documentos m- tilados, duplicados o encuadernacién defectuosa). Colaboraron parcialmente en esta recopilacién las Sritas. Carmen Olvera y Leticia Talavera Solérzano. 1753 “Alo de 1753. Diligencias que en virtud Superior decreto del Exmo Sor Don Juan Francisco Ovemen y Horcasitas, Conde de Revillagigedo, Virrey, Gover- nador y Capitén General de esta Nueva Espafia, ha practicado el Sefior Don - Francisco Orozco Manrique de Bara, del consejo de ou Magestad, Alcalde del orimen de 1a Real Audiencia de esta ciudad de México", AGNM. Padrones, - vol. 52. Informacién: Tipo o uso que se le da a la vivienda; propietario; niimero de pereonas que viven; sexo; edad; estado civil; ocupacién; calidad; lugar de origen; tipo de habitacién; casas vacias. Observaciones: La informacién fue publicada por Eduardo Baez Macias en = "Planes y censos de la Ciudad de México", Boletiir del Archivo General de - Ja Necién, vol. VII, nos. 1-2, 1966 y vol. VIII, nos. 3-4, 1967. Omitiendo go inforaecsén sobre 1a calle y el niimero de 1a casa. 177 (1792) Padrén de la Jurisdiccién de la Ciudad de Xochimilco. AGNM. Tomo 29. Al principio contiene un resumen general del niimero de personas de que se compone 1a Jurisdiccién con especificacién de pueblos y castas. Informa. sobre: Jurisdiccién; haciendas; pueblos; barrios; familias de espafioles; - -7- hombres; mujeres; nifios y nifias, Indios, castizos, mestizos, mulatos y ne- gros. Totales. - Observaciones: La columna que se refiere a "negros" esta vacia. Contiene una nota que indica que el padrén no pudo terminarse a causa de una epide~ mia, da informaciones sobre la mortalidad que ella produjo. Los tes que contiene el volimen.son los siguientes: 1) "Relacién de los, haciendas y ranchos de la Jurisdiccién de Xochimilco, sus distancias de 1a ciudad y de las cabeceras de sus partidos" con cién de: numeracién progresiva; nombres de los pueblos, haciendas, ran-. chos, etc.; distancia de la capital en leguas; distancia de la cabecera - e partido en leguas; nombre de los duefios de las hacienfas principal 2) Padrén de Familias Espafiolas, Castizas y Mestizas y Padrén de Familias pardas con informacién sobre: calle; nimero de la casa; personas que habi- tan por familia; jefe de familia, ou calidad, lugar de origen, profesién, estade civil, edad; esposa, su calidad; nimero de hijos o hijes, su cali- dad, si son menores; agregados, sirvientes, eu calidad o casta. Hombri mujeres, nifios, niflas y totales. Exentos y razén por la que quedaron exen tos. Registra cabecera, cuarteles con pueblos, haciendas y ranchos; con - totales. . Observaciones: Los padrones de familias pardas no van seguidas sino al fi- nal, estén juntos al de eepafioles porque contienen igual informacién. El Padrén de familias pardas no registra calidad, 3) “Relacién de los hombres fitiles de primera clase, solteros y viudos sin hijos que existen en dicha Jurisdiccién". "Relacién de los hombres dtiles de primera clase, sdlteros y viudos sin hijos" (familias pardas). 4) "Relacién de los hombree itiles de segunda clase casados sin hijos que existen en dicha Jurisdiccién". "Re lacién de los hombres titiles de segunda clase casados y sin hijos que exis. ten" (familias pardas). 5) “Relacién de los hombres utiles de tercera cla- ge, casados y viudos con hijos que existen en dicha Jurisdiccién". "Rela- cién de los hombres Gtiles de tercera clase casados-y-viudes con hijos que existen" (familias pardas). Informando en todos sobre: calle; nimero de te casa; nombre del cuartel, curato, hacienda, pueblo o rancho; nombre del ~ individuo; calidad; edad; oficio; estado civil; talla y notas. Registra - cuartel y curato con sus pueblos. Reaumenes y totales, Observaciones: Todos eatdn fechados en 1792. En los padrones 4 y 5 de familias pardas se agrega informacién de ¢: dispersas. En los padrones con el no. 6 se agrega informacién de los hijos. 6) Relacién de los muchachos existentes en dicha Jurisdiccién que se apro- xinan a le edad de 16 aflos y que se consideran exentos hasta que la cum-~ plan. 6) Idem. (familias pardas). Informacién: calle; nimero de la casa; nombre; calidad; afics; oficio; re- sumen y totales. Registra curato y cuarteles con sus pueblos, haciendas y veuchos. 7) Relacién de las vecinos exentos. 7) Idem. (familias pardas). Informacién: calle; numero de la casa; nombre; causas de la exensién. Re- sumen de cuadros y totales. Observaciones: los dos fechados en 1792. 8) Resumen general de las familias eapafiolas, mestizas y castizas- Informacién: cuarteles; pueblos, haciendas, ranchos, curatos; total de fa milias, hombres, mujeres, nifios, nifias; total de almas, Resumen. 9) Relacién del estado que manifiesta el nimero de las familias espaiio-- ge 1786 ~8- las, castizas y mestizas existentes en dicha jurisdiccién en 1792, expre- s&ndose con distincién de los vecinca exentos del servicio de Milicia: de los mozos que se aproximan a la edad de los 16 afios y de los hombres - fitiles en sus respectivas clases. Con totales. 9) Idem. (familias pardas). Al prinoipio viene el Plano de la Jurisdiccién de Xochimilco. Con escala, orientacién y descripcién con limites y caminos. Padrones de ia Jurisdiccién de Tezcuco. AGNM. Ramo de Padrones, tomo 43. Contiene los siguientes padrones: 1) Relacién de los pueblos, haciendas y ranchos de la Jurisdiccién de Tezcuco, sus rumbos y distancias de la capi- tal y de las cabezas de sus partidos. Informa sobre: numeracién progresi- va; nombre; distancia de 1a capital en leguas, rumbos; ‘distancia de la ca- becera en leguas, rumbos;, nombres de los duefios de haciendas principales. Registra cuarteles y pueblos. 2) Padrén de familias espaiiolas, mestizas y pardas de la Ciudad de Tezcuco. Informacién: calle; némero de la casa; per sonas que habitan por familia; jefe de familia; su calidad, lugar de ori- gen, profesién, estado civil, edad; esposa, su calidad; nimero de hijos o hijas, su calidad, si son menores; agregados, sirvientes, su calidad 0 cag ta; exentos y por qué. Nimero de familias; de hombres; mujeres; nifios y ni fias. Totales. Registra cuarteles y pueblos, con resumen de cada uno. 3) Pueblos, haciendas y ranchos correspondientes a los siguientes cuarteles: Cuartel del Nordeste; Cuartel del Sudeste; Cuartel del Sudoeste; Cuartel - del Noroeste. Informacién: némeracién progresiva de familias; nombre del ~ pueblo; informacién de familias; hombres, mujeres; nifios, nifias; totales. Resumen general de los 4 cuarteles. 4) Relacién de los vecinos exentos que existen por fin de diciembre de 1783, Informacién: calles; numero de la ca ga; nombre y causa de 1a exensién. Registra cuarteles, pueblos, haciendas y ranchos. Al final cuadro de resumen con informacién de, espafioles, mesti- z0s, tributarios y totsles. Registra cuarteles. 5) Relacién de mozos iti- les que se aproximan a la edad competente para entrar en el servicio de - Milicias. Informaci6n: calles; numero de 1a casa; nombre; calidad; edad; oficio y notas. Registra cuarteles, pueblos, haciendas y ranchos. Al fi- nal cuadro de resumen. Registra cuarteles. 6) Relacién de los vecinos it: Jes de primera clase, solteros y viudos sin hijos. 7) Relacién de los ve- cinos ftiles de la tercera clase casados sin hijos. 8) Relacién de los ve- cinos Gtiles de quinta clase casados y viudos con hijos. Informaci6u: ca- lle; numero de 1a casa; nombre; calidad; edad; estado civil; talla y no-- tas. Registra cuarteles, pueblos, haciendas y ranchos. Al final de cada - padrén un cuadro de resumen con totales; por cuarteles. Observaciones: En e1 padrén que informa sobre hombres itiles de quinta clase, registra a los hijos con su nombre, Cuadro de reeumen general con informacién de: némero de familias y almas existentes en la Jurisdiccién de Tezcuco .., 1785, ex- pres&ndose con distincién de los vecinos exentos del servicio de milicias, de los mozos que se aproximan a la edad de 16 afios y de los honbres titiles en sus reapectivas clases. 9) Noticia de los Milicianos del Regimiento pro Vineial de Infanter{a de Tlaxcala alistados en la Jurisdiccién de Tezcuco. Informacion: lugar y nombre. 10) Noticia de los comisariados principales ¥ sustitutes que dejé nombrados, en virtud de las facultades que se digné conferirme el Exno. Sr. Virrey para la renovacién de Padrones de Tezcuco que ha de ejecutarse cada seis meses. Informacién: nombre de los comi- sariados; nombre de los sustitutos, 11) Resumen de los vecinos exentos, -

You might also like