You are on page 1of 42
Ministerio de Educacién Direccién General de Secundaria Direccion de Secundaria Regular Documento de apoyo para la aie Rat de Educacién INTRODUCCION El presente documento de 1a asignatura Educacién para Aprender, Emprender, Prosperar, es un complemento de la guia metodolégica, contiene diversos temas para apoyar el desarrollo de los contenidos de las mallas curriculares. Es un documento de apoyo a la labor docente para lograr un aprendizaje significativo, relevante y pertinente para cada uno de los protagonistas. Este documento podré ser enriquecido de acuerdo 2 su experiencia y 2 las necesidades e intereses de los estudiantes. Desde su nuevo rol como facilitador y orientador del proceso en el cual los estudiantes emprenderén su rumbo al éxito al ir tras sus metas, sus logros, sus aspiraciones, conjugando “conocimientos y habilidades” en la creacién de ideas emprendedoras, iderazgo, control emocionai, _comunicacién, generacién de propuestas, trabajo colaborativo y uso de las redes sociales. El docente tiene claro lo que quiere para sus estudiantes, y Por eso trabajan de forma consistente a pesar de las dificultades. Tampoco esperan resultados inmediatos ni gratificacién instanténea: saben que sus esfuerzos dardn frutos al final. Para que el estudiante tenga éxito, es esencial que el docente trabaje en colaboracién con ellos y que siempre se mantenga un canal de comunicacién franco y abierto. Con cada uno de ello lo que le permitiré conocer lo que es mejor para sus estudiantes. A continuacién se le proporciona una serie de informacién que Je ayudaran a fortalecer sus conocimientos, lo que le permitiré guiar el trabajo que emprenderé con sus estudiantes. ESTRUCTURA DEL INFORME DE LA IDEA EMPRENDERA a) Titulo o tema de 1a idea emprendedor: Para iniciar 1a idea emprendedora es necesario 1a seleccién del tema y para ello, primero identificar las necesidades y oportunidades que brinda la comunidad y luego delimitarlo debe tener en cuenta que tiene que ser claro, conciso y coherente redactarlo con 1a menor cantidad de palabras posibles y especificar lo que se desea solucionar con dicho proyecto. b) Resumen de qué se trata? Es un extracto de lo més esencial e importante que damos a conocer de la idea emprendedora; el problema, os. Procedimientos y las conclusiones. En el resumen se debe evidenciar siempre la légica del contenido; es decir que se pueda entender claramente lo que hemos elaborado. c) indice de los contenidos 4Cémo tructurado? organizado 0 Es una estructura de datos ordenada ya sea por temas 0 subtemas que nos permite saber que contenidos posee la idea emprendedora y las paginas en que se encuentra cada uno. d) Planteamiento del problema: Consiste plantear basicamente el problema al que se le quiere dar la respectiva solucién esto es las causas y consecuencias que presenta el problema en el entorno que se desarrolla. Aqui los estudiantes ya han identificado y a su vez dan la solucién a la problemética @) Objetivos .Qué quiero llegar? lo que se quiere lograr y hasta donde Los objetivos en la idea emprendedora son muy importantes porque es lo que determina que es lo que queremos lograr y hasta y adonde queremos llegar. Dentro de os objetivos encontramos el general y los especificos, cuando decimos general es porque engloba todas las Anterrogantes que nos hicimos al momento de identificar la problemética que se presenta en la comunidad, el verbo debe de redactarse en infinitivo y una frase positiva. ¥ los objetivos especificos se desglosan del general. f) Justificacién razones porque hago el proyecto? Se describe el motivo por el cual se quiere realizar la idea emprendedora, y cual seria la finalidad de este y a quien estaria beneficiando. Aqui surgen varias preguntas que nos ayudan a desarrollar la justificacién. 1. 2Qué se va hacer? 2. Por qué se va hacer? 3. para qué se va hacer? 4. Como se va a realizar? La finalidad de estas preguntas es que nos van ayudar a la hora del desarrollo de la redaccién, no es que se van a colocar directamente en el informe 9) Fundamentacién :Qué es lo que se va a investigar? Se debe desarrollar un conjunto de conceptos relacionados al problema a investigar como antecedente, también se debe ubicar la problematica, 10s objetivos desarrollados, sino llegase a existir los saberes previos o conocimientos es decir los antecedentes 0 las consideraciones teéricas se deben ubicar aspectos propiamente relacionados con la realidad. h) Metodologia gCémo se va a realizar? Esta etapa seria una de las mas importantes, aqui se debe plantear como se va a dar solucién al problema estando relacionado a cémo vamos a alcanzar los objetivos, ademis de es0 se debe detallar todas las actividades sabiendo que sean los més adecuados acorde a nuestra idea emprendedora, esto nos va a ayudar a planificar todas las actividades que demanda y por Gltimo hay que realizar andlisis e interpretacién de la informacién recolectada. Que son las competencias genéricas. Son un conjunto de conocimiento, habilidades, actitudes, destrezas, valores a desarrollar en las nifias, nifios, adolescentes, jévenes y adultos que impliquen su capacidad de emprender, comprender su entorno, adaptarse e influir en él optimizando el uso de las herramientas tecnolégicas para continuar aprendiendo, de forma auténoma a lo largo de su vida fen convivencia consigo mismo y los demas. Para alcanzar un desempefio, que son claves para el desarrollo personal y profesional de toda persona; lo que le permitiré desenvolverse en muchos Ambitos de la vida personal, intelectual, social, ciudadana y laboral. Constituyen la base para el liderazgo y el emprendimiento, 1 empoderamiento de las competencias genéricas son esenciales, para el desarrollo social y econémico del pais. Constituyendo la base para que los estudiantes puedan desenvolverse con autonomia, construyendo y Llevando a cabo su idea emprendedora. De ellas se derivan las competencias emprendedoras: que son las cualidades que debe de tener una persona para iniciar y liderar cambios en su entorno, tanto en lo personal como comunitario. Esto conlleva a asumir retos de manera permanente, tratar de 5 solucionar problemas pensando en generar oportunidades en lo personal y social Establezca un dialogo con los estudiantes y con los aportes de ellos construya un cuadro sinéptico haciendo uso del compendio de estrategias didécticas. Los estudiantes expresarén las fortalezas que poseen por ejemplo: comunicativo, trabajo en equipo, creativo, perseverante. Qué es el omprendimient: asume riesgos o que invierte recursos para aprovechar las es la iniciativa de una persona que oportunidades en un medio determinado. El emprendimiento es una manera de pensar, razonar y actuar aprovechando las oportunidades Por qué es importante emprender: " Porque se desarrollan ideas itiles e innovadoras que ayudan a resolver un problema existente. + Genera recursos propios en un mundo con més limitaciones para 1 empleo formal + Fortalece nuestra capacidad en diversas disciplinas. " Desarrolla habilidades personales y profesionales. La persona emprendedora es aquella que detecta una oportunidad, Actitud emprendedora: es la capacidad de crear o iniciar una idea emprendedora o un nuevo sistema de vida, teniendo como fuente de inspiracién 1a confianza en si mismo y la determinacién de darle salida a nuevas inquietudes hasta hacerlas realidad. Capacidad emprendedora: para desarrollar la actitud emprendedora debemos cultivar conocimientos especificos que nos capaciten para 1a accién de emprender. Qué es 1a creatividad: Es la capacidad de crear, innovar y generar nuevas ideas 0 conceptos, 0 nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos que normalmente evan a conclusiones nuevas, resuelven problemas y producen soluciones originales y valiosas. La creatividad busca resolver de : forma nueva y origina situaciones o problemas de cualquier Ambito. > Una persona creativa es capaz de: ¥ Tener autonomia de pensamiento. Y Hacer uso eficiente de 1a informacién e interpretacién de la Y Buscar ideas en diferentes espacios. Y Desarrollar pensamiento critico. El proceso creativo se desarrolla en cinco etapas: 1. Presentacién: conocimiento del problema 2. Preparacién: documentacién, toma de datos. 3. Generacién de respuestas. 4. Validacién: descartar las que no son posibles. 5. Toma de decisiones: decidir cual es 1a mejor £1 programa Educative Nacional Aprender, Emprender, Prosperar identifica seis competencias genéricas entre ellas tenemos: La comunicacién: es 1a capacidad de jy amp, escuchar, comprender, expresar sus 5 ideas de forma clara, a la vez i desarrolla la capacidad de transmitir un mensaje eficazmente, tomando en cuenta lo siguiente: claridad, precisién, adecuarla al contexto, y al objetivo de 1a comunicacién ¥ el La comunicacién verbal se da de dos formas: 1.oral: cuando expresamos un mensaje a través de la palabra expresada. Hay diferentes formas de comunicacién oral; los gritos, silbidos, llanto, la risa lo que expresa diferentes situaciones, 1a forma més adecuada de comunicarlo es con el lenguaje articulado que nos permite comunicarnos con el resto de las personas. 2.Escrita: cuando nos comunicamos por medio de gréficos y signos, por ejemplo: jeroglificos, grafiti, logotipos. La comunicacién no verbal es cuando expresamos un mensaje utilizando el lenguaje corporal, los gestos, las expresiones de la cara e incluso la postura. La comunicacién no verbal se divide en: E1 lenguaje corporal: de ropa que corporal. la voz, la El lenguaje icénico: verbal como los cédigos ejempl: camién de los bomberos también entre lenguaje de sefas, son nuestros movimientos, elegimos, e gestos, el tono incluso nuestro olor engloba varias formas de comunicacién no las sirenas de la ambulancia, particular 0 secreto sefial de los arbitros deportivos. Como podemos desarrollar la comunicacién. > Al leer, escribir, describir, por escrito. otros. Lenguaje braille, el tenemos 1 lenguaje de los competencia genérica de la narrar, argumentar oralmente y > Elaborar restimenes y sintesis, hacer glosario. > Responder a preguntas en cada una de las actividades en que participa > Tomar apuntes, realizar comentarios de textos, elaborar informes. > Elaborar e interpretar tablas, gréficos, informes, esquenas, mapas ecuaciones claves, planas, murales entre otros. > Realizar pequefios trabajos de investigacién donde haya que buscar y seleccionar informacién y elaborar informes. > Consultar y trabajar con distintas periédicos, libros de textos, medios audiovisuales fuentes de informacién enciclopedias, diccionarios y Razonamiento légico: es un proceso mental que implica le utilizacién de la légica para la solucién a problemas de la vida cotidiana, habilidad para utilizar el conocimiento © informacién suministrada, capacidad de andlisis, sintesis y toma de decisiones. Todos nacemos con la capacidad de desarrollar este tipo de inteligencia. Las diferentes capacidades en este sentido van a depender de 1a estimulacién recibida. Es importante saber que estas capacidades se pueden y deben entrenar, con una estimulacién adecuada se consiguen importantes logros y beneficios. Por qué es importante desarrollar el pensamiento matematico? El razonamiento légico incluye célculos, pensamiento numérico, resolucién de problemas, comprensién de conceptos abstractos y comprensién de relaciones, entre otras. Todas estas habilidades van mucho més alla de las mateméticas entendidas como tales, los beneficios de este tipo de pensamiento contribuyen a un desarrollo sano en muchos aspectos y consecucién de las metas y logros personales, y con ello al éxito personal. El razonamiento 16gico contribuye a: * Desarrollo del pensamiento y de la inteligencia. * capacidad de solveionar problemas en diferentes ambitos de la vida, formulando hipétesis y estableciendo predicciones. = Fomento de la capacidad de razonar, sobre las metas y la forma de planificar para conseguirlo. 20 * Establecer relaciones entre diferentes conceptos y llegar a una comprensién més profunda. + Proporciona orden y sentido a las acciones y/o decisiones. Como podemos desarrollar el pensamiento légico en los estudiantes: La estimulacién adecuada desde una edad temprana favoreceré el desarrollo facil y sin esfuerzo del razonamiento légico y permitiré al nifio/a introducir estas habilidades en su vida cotidiana. Esta estimulacién debe ser acorde a la edad y caracteristicas de los estudiantes, respetando su propio ritmo, debe ser divertida, significativa y dotada de refuerzos que la hagan agradable. 1.Permite a los estudiantes manipular y experimentar con diferentes objetos. Deja que se den cuenta de las cualidades de los mismos, sus diferencias y semejanzas; de esta forma estaran estableciendo relaciones y razonando sin darse cuenta. 2.Bmplea actividades para identificar, comparar, clasificar, seriar diferentes objetos de acuerdo con sus caracteristicas. 3.Muéstreles los efectos sobre las cosas en situaciones cotidianas. Por ejemplo, como al calentar el agua se produce un efecto y se crea vapor porque el agua transforma su estado. 4.Genera ambientes adecuados para a concentracién y la observacién 5.Utiliza diferentes juegos que contribuyan al desarrollo de este pensamiento, como domind, juegos de cartas, adivinanzas, ete. n §-Plantéales problemas que les supongan un reto o un esfuerzo mental. Han de motivarse con el reto, pero esta dificultad @ebe estar adecuada a su edad y capacidades, si es denasiado alto, se desmotivarn y puede verse daflado su auto concepto. 7-Haz que reflexionen sobre las cosas y que poco a poco vayan racionalizéndolas. Para ello puedes buscar eventos inexplicables y jugar a buscar una explicacién légica. S-Animales a imaginar posibilidades y establecer hipétesis. Hazles preguntas del tipo zQué pasaria si...? Que es 1a autoconfianza. La autoconfianza es la seguridad, fuerza y conviccién que sientes para lograr determinados objetivos y superar obstéculos en tu vida. Lo cual significa que erees en ti mismo, en lo que emprendes y te desenvuelves satisfactoriamente en — los diferentes ambitos sociales. Cuando no hay autoconfianza, las competencias personales pueden verse opacadas: cuantas personas con grandes talentos han fracasados

You might also like