You are on page 1of 17
RECUPERAR LA PEDAGOGIA. De lugares comunes a conceptos claves Philippe Meirieu Traduccién de Alcira Bixio alods voces DE LA FOUCACION enc Page a acne ns ce stg on ter bar Pe coms erg Aon ona nn ‘ea eres rp get soso iP: hier ra Fre Bi A, poe es cs ep i i in ne ‘Shlomotanna cas snpeaaj ane tae meine © 8 Pag econ nt Pa i Pp be ‘eon ee Sp | ™ 3 Bitten nti Pres0eicty pr AEaGHA BE Prosca usne acctann, por Bauer oe 1. Loses amas: ORCA Aor NL EL mde ato rabyaren clase. “La escuela acti una sncadaeen insure La pedogoia acta" estar aco re apender “hacer acter garshacer aprender pare como? 2. Lamon oc zr ERA LA ED. ‘Salindel crete vicoe:fracaca/deamatineion Esperar que sri desea de aprnder un caljsn Desvar un deseo eustante riage deo demegone Suscior deseo ae apron hace una pecaosia, seiacatur, ‘Suscar ldesao de aprender spore csime? 3 Lamemmunenso€ Ati AMEN ALAM (La escuela a medida" 6 austarse a meds ein escula? % ® “elo son as que le permitiran accede al penea rant, por otonl, aprender y creer stan cons {uid pr regl ite cue ecundiad prs serve ‘cada parsanaimint’por quien se beets de elias ‘en un terporaiad que est 9 sualcanceoracias 2 esas ablgacone, ol aura scede, en elect, 22 Sega dat descubrient ya goce del pensarien to; descubre las slisbecones que uarda to west ‘gc de la preci, de a exsctu y del vera, a alurno puede sentrseprogrestamenteorgllose fe lo qu ogre orto crer por sn. [es de somtorse deforma pasha al aritno do sus ‘ieadoreea combo de graticaconas sails, 505 muchacha y muchacha crecen ydescuren pr {resiamenie ol earseter erancipador de todo lo que DermitensttuirTaeandcsn humana”, en omer ‘Sma luge, de a "nsilusion escolar 5. LA EDUCACION PARA LA LIBERTAD: DE LA ABSTENCION EDUCATIVA A LA IMPUTACION Tema tradicional de dsertacén en las clases de filoso fis del colagia secundario, a oposcién entre “comprender” y "ju2gor” se aianca hoy en todas las publicaciones que se Jactan desu enfoque psicolégioy ha impregnado el discurso catdiana de los educadores, ‘Al reivncicarse como “ineurgentes” contra todos los mal- trates infigdos a los nies, al estar convencidos de que el cardcter incomplete da nine exige proteccién benévola antes {que una sancién ciga, los pedagogos se sitian fécimen- te en el campo de los defencres del "nif vctima” y solo consienten en sancionario de mala gana, cuando na pueden hacer tra casay admiten quela sancin iene algunas viru ddes educativas. Participan asi enlaconstruccién de un lugar ‘comin: a primacia absoluta de la comprensién benevclente sobre (a consideracin do ia responsabilidad del sueto que, por su parte, imponcria su “enderezamiente mora ® EL DILEMA ENTRE DETERMINISMO Y LIBRE ALBEDRIO. Laescens podria desarrollarse en cualquier ealegio- una rmafiana Gérard ~0 Ahmed 0 Gina- llega tarde 9 clase por segunda vez consecutiv. El profesor na lo deja entrar y lo cenvia al oficina del conssjer principal de educacn, quien ‘manifiesta ciertairritacién, El “culpable” se lanza entonces, ‘una large autodefensa parajustilicarse: en su casa, desde ‘que el padre esté desempleado, es el Gnico que se despier- tala mafana; ademés, ala noche, debe quedarse hasta tarde en casa de su tia cuidando ats sobrina nieta @ quien la mujer, que ha consequido tareas para hacer en as afici- ras vecinas, cia sola; en cuanto al curso de esa mafiana, es un curso de fisicay él decididamente no entiende nada de esa materia. Ademas, el profesor le ha dicho que habla acumulado un atraso tal que ya no le seria posible ponerse alia. En semejantes condiciones, zsera juste sancionaria Porque llegé tarde?;iserlasiquieraldgico, cuando se tra- ta de una situacién de la que el alumno no es en absolute responsable? LLaescena, confesémesto, es un poca carcsturesca; pero lo que nos interesa aqui es que se trata dena escena posi= bleyy en muchos aspectos,absolutamente banal, Tambiénes ‘muy coneretay el consejer principal de educacién no pue~ de eludir el problema. Tiene que reaccionary, 48 un mado otro, tomar una decision. Haga lo que haga ~y aun sino hace nada-, seré una decisién que seguramente tendrd un impacto que pesard no solo en el alurnna en euesti, sino lademés en el comportamiento de sus compatieos, en las acttudes de los ensefantesy, de manera mas general. en la vide cotidana del establecimienta. Cada incidente de este tipo lo coloca entre la esoada yla pared, y slo los “esprit Tuertes” o quienes no tienen quelisiar con situacones edu- cativasconcretas pueden mofarse de su perpleidad Mientras uno permanezca en al plano de ls principio, ‘stem dos posturasposiles. Por un ado, el educador puede onsiderar a nfo o al adolescente como Una persona deter ‘mina por el conju de las inluencias que 32 ejercen sobre Ly absoberlo de tds responsabilidad; le ofrece, en ese caso, ‘una escuchs benévolay tata de interven aguas ariba ~me: ante una acc socal ypolitea- en las causas de su com pottamienta Por et otro lado, el educador puede postuar la existenca de una libertad irreducible toda infuencia que se erza sobre ol suet, puede considerar que este es siempre capar deresistrse allay sin vaiar un instante, sancionarl; len este caso, considera que el joven care riesgo delbera- ddamentey sostine que una sancia clara permits queen et futuro esa misma persona tome otra decsén En realidad, esas dos posturas educatvas remiten a posi- clones filoséficas bien idetificadas: la primera al determi nism, més 0 menos revisado y corregid por las “iencias hhumanas la segunda, al libre albedrio deta filosoiaclésica, ms 0 menos revstada por una ‘moral dela responsabili- dad". La primera considera que “respetar”al nie impone ante todo la necesidad de camprender su stusciény actuar sobre staa inde ofrecerte las mejores condiciones posibles para su desarrollo; para quienes defienden esta postura, no hace falta brutalizar injusta e indtimente un psiquismo en ‘onstrucién al cual davis nose le han proparcianado real mente los médias de adqurir su propia autenomia. Los par: tidarios dela segunda estiman, por elcontrari, que singuna Uibertad puede emerger sin ls postulacidn de una libertad ‘aya existencia siempre es necesario anticipar, aun en las peores crcunstancias personales: para ellos, suponersiste- THD. OE LARBSTENEN EDUCA ALA inticsrnt, en nto anteducat, gee ilo es inaperGe retin tas presane urs ea ora Seder yleresgrcin ar need eva o5 ergata engendan ca snaps lds postras tt ge ca ESE a Goa coapretaes plage pops ava abate abo. ir por decreto las situaciones concretas diferenciadas, con su cued rua plein erence soci rans dronbieequsurerloe stan Auris po Cramer’ elsima pores letra dec poll aanr lato ess eaterinaconesy hacer 0 {nr quel oqurjvert puta erpos ed {a conned ec Urry e doo ails ponies parlgnsysosolagroste tte os eres retard seca ray ban qu a postr co prec" purde cet Con eliad et une compan tan Srempensene como reeaa mietes qu lpr mo. rai pode tnsermarss cr una epladén an pettca ‘Smoveno lendereticnto mora. (Come sal dl re los dos términos 0 -le que puede ser peor-alternando pos: tures contraras de acuerdo can las circunstancias, pues “i la contragicein es signa de falsedad, ni a no contradccién es marce de verdad” [Pascal, 1993: 284 ANTICIPAR EN EL NINO EL SUJETO QUE SERA: UN IMPERATIVO Para comprender mejor i “postura moralista en su ca rdctar radicalmente imperatvo, hay que wover a Descar- tes (1946: 306), quien en ta cuarta “Mesitaciin metafsic”™ afr: La libertad consste solamente en que actuemos y ‘pensemos de tal suerte que ninguna fuerza exterior nos obi ue a hacerlo asi. Pero, en realidad, Descartes distingue varios “yrados de a Ubertad” La mas baja es la “libertad de indiferencia" la det asno e Buridan que, teniendo hambre y también sed, vaca has: ‘ta morir entre un montén de heno y un cube de agual. Es ‘una Ubertad en la que el sujet se encuentra en posciin de leg entre dos opciones sin que prevalezcaningin deseo y sin que la persona se sumer en el menor razonariento: si quiere escapar ala inmovilidad, su eleccién solo puede ser aleatoriay su Ubertad se parece ms ben aun capricho. Por (50, esta "ibertad de inditerencia™ ne puede considerarse un ‘ideal La libertad debe poder sercerse en as stuaciones en que sabemos lo que deberashacer esta es|a-woluntadilu- ‘minada” por Ia inteligencia, cuando el conocimienta, “lejos 4 atenvar la libertad, a reluerzsy la cumple". Pero geSme ‘puede uno ser libre i todo, ineluio el ejecicia de nuestro Juco, nos invita a tomar la“decsién correcta"? ;No obede- ‘20m0s, pues, a una prescripcién que valida nuestra liber- tad? Justamente, ne Para Descartes, la forma suparir de ejercer la Ubertad consiste precisarnente en suspender ol uci, en la capact- dad de rechazar la evidencia en nombre del ejercicio de la razénertca; también consste en la posiilidad de rsistirse tanto al poder de las apariencias camo alas inclinaciones, personales ya los mandatos sociales. Esta “forma suprema dela libertad” ~que, en opinién de Descartes, siempre ten- drimos la posblidad de sjarcer- hace que, de forma para- dice, cuando un sujeto decide actuar de confermidad con las lecciones de su ra26n, como cuando obedece de manera i 3 i 5 i 2 5 = é 2 3 i i i : 5 recurenanareoaool, deliberada alas reglas que le imponen, contnda siendo per fectamente libre. Pues “siempre nos est permitido abste- rnemas de adritr una verdad evdente", come también “abs tenernos de perseguir un bien aunque sepamos claramente aque lo es". Es cierta que Descartes admite que esto es algo, ‘muy fi, pero agrega que, “hablando, sin embaryo, ent minos absolutes, demos hacerl™.Y, por otra parte, eso es texactamente lo que hace el propio Descartes en su desarro- lis fizsicn, ue pone sistemsticamente en duda todas los apariencis y todas las convenciones para paderretundar un ediicio flosbfico sustentad solo en la “verdad” inaiscutible sobre la que puede apoyarse: su propia capaciad de poner fn dud, su poder de pensar Vayamos hasta el final: ea cual fuere a fuerza de as in fluencias que soportemes, sea cual fuere la potencia de los determinismes en las que estemos atrapados, siempre con- senvames la posibiicad de decir “no” y, si decimos “slo hacemos, por lo tanto, lbremente. Descartes postula asi en tL ongen de tode eujeto, la posbildad dela que Charles Re~ ‘ier (2004) lamar, en 1899, una “nolontad”. Por lo tanto, para que el hombre sea hombre es necesariosupanertoibrey ‘onsideraro coma tal No debe consentrsele ninguna excusa ‘2 quien acepa plegarse al arden de las aparencias 0 cede a los determiniamos de todos los érdanes, puesto que, “hablan- do entérrinos absalutos,eistiala posed de negarse. Ahora bien, por ssombrosa y exrafa que sea a nuestra ‘manera de pensar. la postura de Descartes pude parecer per~ fectamente legtima en el plane dela educacién: en efecto, ‘ela medida en que la tarea del educadores contrbuir aque ‘mera ia Ubertad él dor ne es su deber isputrlesiste- rmaticamente la responsabilidad de sus actos, en nombre det hecho de que, “hablande en términos absolutes" a pesar de {teas intacis qe spr passa arom? SS hacpenact ecatareson coos conor ‘cartes a Elisabeth en la carta del 3 de noviembre de 1645- bunpratce les ocondentes nen secre: tir clardoceupenanasqlen ste reds eacat Choe postar gm eae epee insole ibm sehcoto sont eget va tsidastnsio sera aidaada oe aang ES eins dese? astm ord 7, thug lcanaer on por econsodotesn cr SEnae po ree ane Perse odes acts armen qun ice aus nari en teacntes edoonnje Shor va pro wo abr sss tse Feet st anes tebe Pr soe nes Cita tds jteacines pablus oc os ence peavey ev pre ets mat Btopndicinsnatieitedsiianis coos gate ihanta merc dels denenjspreion mugen Tarocoomptara dram ismade \esntnes tr cana uaras os dost on prensa feriphos noe rerien au red ‘mre coon es snes prelarse Saas erteyeea: apse ornaments) Dios es uns cosa; pero que por ello nosotts no podamos “apelar 3 su Por ara ermitisies aprender y pensar por sh A OUAEON PRAALALRERTAD Ce LASSEN EDUCATMA ALAA ecureran arenas ® eso mismo que se quiere hacer emerger? :No es esa acaso la tiniea manera detirao hacia arviba"? Complacerse enla Compasiny considerarla una vctima, ino es acaso conde- nario ane devenir nunca sujto y encerrarto en lo que Kant [1999 651 lama “lo patoldgico"? “Es necesario consderar @ la razén como la autora de sus propos prncipios can exciu- sim de toda influenciaextrana” (Kant, 1993: 130), escribe el filésote des ustracién que insta a que todo ser humano "se atrevaa dar prucba de su raz6e"~sapere aude [atrévete 2 5a- berl-y al educador aque ne se enredo en consderacién de las contingencias que sirven sistemticamente de excusas, tanto al aduto come al rio, para sustraerse a la exigencia, ‘educative tundadora:interpelar la Uberad LANECESIDAD DE RESPETAR LAINFANCIA Y (COMPRENDER AL NINO La tosotia clsica os fa as un ideal educa teatino > ambiciso,perfectamente comprensble y particularmen- terespetabo. pe, sn embaruo os resistimos. En elect, Zcbmo egies un ser enformacign to que sleege aun {dulls? No deberamos respetar ia inane evo un tem po de latencia 0, a menos, de maduraién progesia que {eve cumplrse antes de que padamos consider al sujet responsable de sus propios actos? Les defensoresde os fe- ‘echos del io no dejan de salar al cardcter“ncomple- {6° dal fia y de exig que se corten de cus 6S sanciones sealers evauied pe pesicn injustas porque se las aplica in abstract a sores fries a ‘quienes ain nose les han dado los medios de escapar ala Fistaria que las melded. Abogan por “a prevencién” y quie- ren que las sanciones, cuando sean indispensable, se 2ap- ten 3 una responsabilidad necesaramente relative, [De manera mas amglia, uno puede efecivarmentepregun- tree cémo podria un educadar, stand en clase, hacer abs~ ‘raccién de todos los fendmencs psicalgicosy socioligicos ‘que podran expicar los comportamientas de un ser todavia inmadurs. ;Cémo-suponee que.ua.ifo pueda resists 3 ly revert gorst sala or el riagra de su volunlad, el peso de todas las historias que ha vivido y de todas las presiones que “ha.sulride? Decretar as, ef fornbre de una postura Mosot- ‘ca, un hipotétco poder cuye eistencia nada atstiqua, 0005 una forme de idealism insostenible? ‘fs posible acasotratar coma nis iguslmente “libres” a aqusles dessforunados que van en meciossocaos des- favorecides ya aquellos privlegiados que no tienen ningin problema personal ni material particular? Al hacer esto, Sstariamos erigienda de forma indebida al “fldsafo ence rado en su estufa? aislado por encims del mundo, que lo ignora todo de las contingencias materiales de los hombres ‘comunes, como el magela universal e la huanidad en go- eral y de la infancia en particular? ¢No estariames cayen~ de en et suatio de un rio perfecto, una especie de ‘sueto filosdice™ que nunca nadie conocié? El fildsofo cartesiano, {no esté aliéndose aqut con Jean-Jacques Rousseau para inventar un Emilio huéefano (no tener padres ys permite su- primir el peso de las influencias familiares), saludable (no Actua ra LA UBER DE AAOSTENSICN EOUEATHALA MUTA i 5 z é odrd arqumentar enfermedades para jusiicar sus debi fadeslysurgid de un medio noble yadnerado (estar sul- ‘cntement provisto de (as cosas de este mundo para poder trataias con desapegel? Pera Emilio es deliberadamente una icién-una econ ci, pues permite exponer los princiiosposiles de una educa- {én emancipaora, pro fcién al fin. Pesalzz haré la dura texperencia de juzgoia able: 6, que quiere “darie mancs @ Rousseau", se ver confrontado, primero en Neuhofty luego fen Stans, con el pesa de la misera, frente alaternble reatigad scat del hambre, de la enfermedad, pero también de odio due engenaron El nio satado, en elects, nuncase zn pre ‘sente,Y la posturaflasSfica encuentra siempre la resistencia e108 nifles coneretos, a quienes no podernas contentarnos on declararsujtes de razin esperand senclamente que por milagro esa deciaaci les permite serio, sto es también lo que nos enseha Albert Thierry en LEhemme en prove aux enfants (EL hombre atormentado por los nisl: lagado a la enseRanza con lo ideales lsicos y las convccones anarquistas de quien cree quelalivertad ya ests aby solo pide exoresarse, Thierry descubre ninos “en (quieres core la sangre de sus pares y sus madres de los innumerables muertos que los engendraron’, con los pies nla aril, herederos de toda una historia sore la que no ede ejercer ninguna influencia, ‘Cuando crefa que solo tenia que encender una chspe para ‘nfamar las conciencias, se encuentra con que debe transigit ‘con influencing de todo tipo y descubre que debe char me- nos contra la rebelin que secretamente desea) que conta a pasiidad, la acid y “el torrente deinclinaciones natura tes" Pero Thierry (2010; 128) tian la sabidura de suspender clencantamient bertaro: “Me interrumpo,espantado de mi mist. ¢A quién escy, pues, hablindole?. {Can qué efec- tos, Lainguetud que brota en ese momento desactia ek: {gelisma feséfio sin que ella impique hacer caer a(educado, fen al fatalsmo que apela alas “ciencigs humans’ para OS nerarse o tod esterzo que permitaue un aula se PERMITIR QUE EMERJA EL SUJETO Y FORMARLO PARA LALIBERTAD En Graine de crapul [Semila de maldad), Fernand Daligry (1960: 19), creador en 1748 de “La Grande Cordée” que propor nia una alternatna al enfeque pateralista dela “sabaguardia, eta infancia emprende vigorosarnente una critica contra el lenfoque compasivo de las dficultades dels ovenes ue propor su made criado por st, leg run p= ‘ma. asigrage» una gran aoado pr sus abucloeparaegor sei fresco rei sali dla eee Yt auses 9 soc a0? Cuando conozas aH, seeks profundandugenc por Su madre, a a prima, oh gamer, abueloy ol drector de circa Lo cual na excusa a la sociedad. 1 (Pasian ‘essforunados? Creameont, Deja que las sims buenas 36 ‘maconen conta sensi Tapa abi. Sin embargo, no hay nadie menos sospechoso de ser par tidario del “enderezamienta mora’ que Deligny: no hay nadie mis severo que él contra los “recticadores de ros nadie +2 toma tan a pecho, en aquellos afos sesenta, el combate contra las ijusicias sociales y la vinculacién entre combate educatv ycompromiso poltic. Pera Dalgny (1960: 20) sigue comencido de que LA EDCAE PRAALALAERTHD. CE LAABSTENCN EDUCATAR ALA BOUIN e ( courean A enscans = sto y we / hay aie sober la que uno quire. SW qu quieres que los rifos te quieran oles caramels. Pare aque Ungues , Clasimanos ais, te raorancomea un tio ropanetaS J? quite hacer ts wets dais cuscias que sestene. tones "Urferiar,sores quscargor amor vendréluegoyt mse: eran ng estar ah Ai, o largo de toda la lecture de Grain de crapule se consrwye una tara que escapade la oscacén ete el fensamientocompasivayadesremientoatonitario. Paso 2 paso, en una serie de forismos yanéedotasinfintamente ‘nis evocadores que muchos trtados sobre educacin, Oe- gn avanza hacia una pedagoin exigent que. ecu aT i cera absurda contra el ni culpable” come as alida- des de a pedad ante el oiiasictina Pues Deligny {1960-47} sabe que tas sanconessiste- iméticas no consiquen ningin avance yapartan del verda- Gero trabajo educatv. Prohibit castigaros te obligar8 4 mantenerios ocupados", expla. Pero también sabe que ta eacucha empatca de las diiculades de as nos por s sola los hace progrsery va al educador a muchas decepciones:“ncinase demasiado sobre ellos es la me- Jor posicion par recibir una buena patada en el tasero™ {Detgny, 1940: 6) El nie ientieado como “wtima de) ta sociedad tee a tea’ de lager sobre imi | gare acurrucaran ens lens det adit cuando tou | | Tendria que hacer, por elcorrario, es enderezarsey hacer |! | irene su destne la compasin fataista daveb, porasi | 7 # deci, al sujeto que subyace en €, cuando lo que tene= ios que hacer es intepelarle para peretrie movilzarse Asimismay simétricamente et juca bal contra ero culpable” suscta el repleguey el empecinarieta en un Comportariento que termina Wansforméndose en una rb me? le y vinicacién deta: amamint al cere tual soe entonces coma na mension dG Netra Ge a eran, ines lnas ln prucias usb Werdo is sopra. pientas qu starente lo qu conenia acer eta rindi de ea hor, ena tant- an aipstado, so Compromelindase on un fur gue fla misna por rior Esti toads por haber vio quince aos an un mado infect? ¢No Santen ringin gust por lo que sno, ves te, humane’ Tu taboo es presenta hovers asimiable ‘aqualloata que edn a espa, ator resertares equ en ‘erdidcetn pore que oles guste eluranctiana, tos juegos ordenas, atu pana Debary 19605 Eanes, en efecto, lo que est en juego: aimilar lo quenos hizo que somas hoy para poder hacemos nosotos miss imate, Articlay, desaricularyreartiular euesta propia ‘stra. un proceso que dist rrucho dela sn de ograr que un suelo abstract, milagrosamente copazdeeercer et. Ube albecrio,borre aa historia, per qu arbi. et aos 89 heloria provcado por un rato ao, ndivdalocolectnarete, que I sjeto que cite sin neceidad de aporiar el. menor gesto que poceds des mismo, Pues he are punto crico que hace paser al cade dea posturaidolgica ala acel6n pagania: fou in Erle, et educa dabe Udar ahi y lols. ane aatibitse rogresiamente a responesbiled de sus propias palabras, de sus popias conductasy hasta de sus fecsones fundamentals, para poder hacer de ssu propia ‘tra’, como dela Pesttoa: Hay QUE permit Betpen- ders simércamente del fatlsma ye capricho para que La cencdnPRALA USERID DE LA RSTEION EDUCATA ALA MPUTAGON pueda asumirla responsabilidad de sus actos ya responsa~ bilcad de su vida, Para recarrar can éxito el dif carnino de apartarnes pragresivamente de lo que nos tizo gare decidir to que nos hard ser, ex necesaro calmar las impaciencas y reagrupar las eneraias. Hay que detaner la huida hacia delante de ese fataismo que recurre a replicar meciricamente 2 las inter- pelaciones de los adultos, “IES asi, seRarita! Las cosas no Non a cambiar Na puedo hacer naday, de todas maneras, no {ograria mucho." ¥, al mismo tiampo, hay que rehacerse, relundarse de aigin modo en el propio pensamiento, pro yectarse hacia deante de una forma diferente 5, fees de déciién en la gran mecarica de los arg hacer de uno mismo “el sec.mas i platable de todos", segin sella ‘Erma que usa Gide en Is “dedicataria® de Alimentos terrestres, “FORMAR PARA LA LIBERTAD", Si, PERO ;COMO? Encontrames en la historia de las doctrinas pedagici- cas numerosos ejemplos de proposiciones pedagégicas que lustran este trabajo sobre Ia imputacién y, antes de voter 4 las stuaciones més directamente vinculsdas con nuestra compromise individual para el uted todos, Con tad, la vida de ls colonia esté punteada de inciden- tes que Makarenko transforma en otras tantas acaziones de ‘ayudar a cada colone a asumirsey al misma tiempo, supe- ‘arse. En este sentido es ejemplar [a historia de Uji, un ladrn que pone en peligro la exstencia mista de la colori Makarenko|1967: 652-842 primera protege al “acusado" de la venganza de sus pares; luego organiza un proceso ant consejoy se establece como garante de su desarralls,con- servando ademés su deracho a veto. [Ante el consejo se exponen las posiciones antagénicas de los que reclaman una sanciénejemplar dando por sentada la LA RBUCACON PRAALALEATAD. OLA ABEND EDUCAT LAMPIADE absolut liberia del tadrén I’Puesto que actus como un pe- ‘79, hay que construire una cucha y ensefarlealadrar']y ios {que opelan a la induigencia negando su responsabilidad [i ‘6 ere ustedes durante més de un aio y, aun as, obs. Eso Sgnfica que ustedes lo han edueado mal [.], que no le han presto (a atencién que hacia lta prestatel.Eltnbunal de- Tibera y condena 9 Ujkow se le prohibe la palabra durante un mas y debe permanecer en cuarentena dentro de a colon. Makarenko decide hacer aplicarlasentenci, lo que dosa- tala desaprobacién de los demés adultos; pero él se jusifica: “Vern, este Ujkov es detestado en la colonia. En primer lu- gar, el bocottendr el efecto de introducir, durante todo un ‘mes, una nueva forma, legal de relaciones Si Ujkov soperta festa cuarentena, segucamente ganaré mayer estima”. Pero Ujkor ne esperaré un mes, Después de un breve perfodo en (que se enorgullace de su aisiamiento, termina por demos- trarde forma visible que sufre la soledad, Peco apocols act- tuddel condenad cambia: “‘Comenzé a mirar durante horas, las nifios, a meditary a sofar.[.] Se presentaba a traba- Jar con una exactitudirreprachable™ Un dia pide hablar con Makarenke, quien seniega con firmeza su solicit El.con~ denade toma entances la decisin de expresarse por escrito sobre la vida del campamentoy opta por ao responder alos ‘compafieros que le dingen la palabra: "No puedo hablartes, Necesita la autorizacign del comandante”, Una nueva asam: blea general de ls colonia reaxamina el caso y declare que, teniendo en cuenta la evoluci dela canducta de Ujkow, ha llagado et momenta de declararl “amnistiado” Labistoria se uzgaré“edificante”-con asinevitablescon- notaciones nagativas de ese término-y, sin ninguna duds, Makarenko no ezcapa al proyecto de “ediicar”. EL Poema pe ddagdgico manipula asi con hablidad la retdrics del ejemplo se inscribe en una tragicién hagiogrfica que exalts ela ‘enimianto de un “hombre nuew",idantificado en este caso con el pueblo liberado de sus cadenas por el eamunisrna Pero, en realidad, Makarenka subverte ampliamentelaideo- logia que cevindica ‘Muy alejada det mito del hombre que Yabrica” to human 14e los ertravos educativos a os que ha dado lugar’ la que os presenta es el proyecto de toda pedayoaiacirecskaLsu- {eto Las condicones de la superac del comoromiso con sy propia ib acién pedagénica, un suelo articlay desarticla ‘su pasado.con au proyecto hasta el momento en que ouede ‘suri la responsabilidas de sus propos actos en un colec~ tive que de ese modo contrbye a construire reconocey se supera yas, 3 ta vez, sume lo que es y decide lo que quiere llagar a sor, Este es el mavimianto que el pedagega debe pro- mover cada cia para permitr a cada alumina mputarse sus propios actosy “hacer desi su propia obra” 11 Para construirse, un nfo necesita ser escuchado, sin sermecesariamente aprobado p> coy of’ Janusz Korczak /todos los defensores de los derechos del rio no han cesade de rapt: sin una escucha atenta por parte del adult, el nif se lanza a una apuesta redoblada para llamar su alencién antes de caer en una Mids impetuo~ $58 de caprichos y provacaciones para senti que exist. Puesto que lo que hace exstir al nfo es justamente la escucha del agile, EFT que le asigha Um [yar ervuna con Figuracion €catreconociéndolo como “ser partanto”. Es la La aucaciPARALALAMERTAD OE LASSEN EDUCATHA ALA IPEEN que le parmite enunciar progresivamente ls que siente y lo (que desea. Es la que lo ayuda a entrar en un lenguaje at culadoe nteligibe. Es la que ia leva a apartarse de su cao interior pulsional para acceder a la termparaidad narratives y demostratia: designar, mostrar, contar, expliar,justi- car, demestrar Gracias ala escucha un sujete se construye transtormando los hechos en acontecimiantas: en lugar de a multitud de sensaciones que lo asltany de la infinidad de situaciones a las que se ve confrontado, emerge as, progra- sivamente, un “yo” que une en una continuidad posible los instantes que hasta entonces estaban desperdigados Se perfia entonces algo como “et boceta de una vida", «asi como una estatua va surgiendo del marmot que el ar- tistaesculpe: aceptando las arstas dificil y apcovechanda las tineas de fuerza para hacer brota las formas. hasta la ruptura, el momento en que el cincel se emancipa de (a veta ‘¢impone at material una figura imprevsible, Pau Ricwur 1983: 17] mostré con claridad, sl largo de los res volumenes de Tiempo ynarraciéo, que “el tiempo £6 vwelve humana solo en la medida en que se lo articula de rmaners narratia': de una sucesin de mementos cuales- ‘uiera, la narraciin hace una historia; una historia mas 0 ‘menos cohererte, més 9 menos razonable, pera una historia, con acontecimientosy con wuelcs, con "de pronto” “enton= es", luego progresivamente, con “eamprend!”y “deci Per supuesto, quien asf cuenta -5¢a un rife que balbu- ea después de haberse quedado encerrade en un armario, ea ol adolescente que relat la ria en la que interno, se8 {el adult que repite, por centésima vez, un recuerdo fami lar~ se instala,en'aron medida, en la-Recin retrospective, Dice “Entonces camprend’o “Entonces decid’ pero no est del todo seguro de que las cosas hayan pasado asi: en rea rcurenan areca, 8 posterior. Organiza episodios para armar una niga, gin [65 modelos canénices: intenta, més © menos torpemente, transformar, segin la térmula de Ricawur, “et orden episé- dco en orden logico". En cierto sentido, es lo que le dabe a {uien loescucha yes i quele permite transtormar progres- gamente su relaci con e rondo y eonsiga isi, puns de {56 iodo viele a airse dé la terngoraidady eda sentido 52.12 dando forma, poco a poco, como sujeto de su propia, Pisintiayse proporciona los meds para leg 2 sujeto de sus propia actos. Por eso siempre hay que contares a nitiosy adolescents, incansablemente, lo que les pasé. ay que acompafaros por ese camino de consiruccién desi mismos escuchando con atencién sus historias y también por es0 hay que cantare y learlescuentos regularmente, afin de que se aprogien de! ey a Ser tat zd 3 —) matrices narrativas que les permitenircontando y excriben do progresivamente su propia historia, Pero pronto llega el momento en que les cuentos ya no bostan. A les 7 afi, se deca en un tiempo, se alcanza ta ‘edad de la razén’: esta e5 la edad en que los nfo. a ata de a capacidad plana de razoar, ya se wuelven évidos“razo- adores ¥, también entonces, hay que escuchartas, No de forma pasva, sino actvamente, acomgaféndolos de manere exigente para ayudarls a ajustar, en tiempo real, su expre- sin y su intencin, “En tiempo real: pues la intencién ne precede ala expresin, Una y otra se estructuranreciproca- mente mediante las pesiones que ejerce una sobre aot: \s expresin impone al sujet el rigor febundo de la lengua ylaintencin somete la expresign del sujato a la prusta de su interiordad; una y trae ferman asi en conjunto, en et mismo mevimiento, para hacer emerge eyo" LA EauoAEPARALAUBERTHODE ABST EDUCA | Se ha caricaturizado mucho la abra de Car Rogers 1972: 2006; 2008] presentando su “educacién centrada en la per~ sona’ y su métode desgraciadamentelamado “no drectvo" comola promecién dena atencién asota yboba a toda pa- labra del otro, palabra que bastaria“acoger” con indulgencia yuna sonrisa inquebrantable. Ademds, el despliegue actual de toda una “bibliogratia det desarrollo personal, que se refiere explicita o implctamente a Rogers y promueve una poesia pacotlla para dara entender que todos ls conlc- tos humanas se resumen en una cuestén de “autoestima”, no ayuda en modo alguno a cornprender el aleance de sus porte. De ahi que sea importante redescubrir a Rogers através det iss ora qu to ar Se Pret 124 97a escucha Sein ns esta Pere se or a r——C—t “lidar: ta empatis, que permite entrar ene referencia det otro sin perderse ena congrueci, qu implica can- tivarsiendo une misma ynorenuncar a expresarse cone fin de dejar que ot otro a aga: ylaconsideracin posta incondicinal, que debe levarnos no 2 excusar sistema camente al io na perdonare sus errreso sus fllas de ‘manera condescendinte, sino, ms Bien, acomprener que “iota palabra y todo geste remiten a una inteigencia que les dio forma y contienen razones postvas que hay que eslor- zarse por comprender sn que ala impiqe estar Scio @ aprbarias Concriamente, lo que permite encarar estas exgencas os lanchtia dela “cglormulaci’ Aver sie comprentido bien: eat es lo que crea que defies, exo es o que buscas, he aul coma lo demuestas. No hay nada edravagante en lecir‘A vers he comprenddo ben, lo que se produce es un lecto de feedback que destraba progresivamente ese“sislago de sordos”y, sin pretender nunca agotar todos los malenten- fides, pone cada uno en posiién de elwarse por encima de la inmediatery de os estereotipe, del deli o del mutism. "Auer sihe comprendida ben. ‘No, no coincido con lo que Usted dice Lovoya formula de ao rind.” La persona cree “buscar una formulacén cuando se est lnzendo a una explo racidn, Cree elarficar cuando e pone a irwanta. Cree preci= sar, cuando est en el proceso de constuirse i solo esucho a yo datas, me hago clic de a neces dade apidarme esrb el pucosalsty podagoge Jacques Line iso eocuholafarmarién reac malestmeins- tau, ain ria, emo casigadar de quien perturb elrden pi bce Si piens ingensamenta qe me Bala can aoa yo pore qu a part danas deaprezca, carol igo desir Inueha dacepcnnes Lenny Mel, 2009) La escucha educatva, por (0 tanto, debe mantenerse 3 sistaneta Tanto G6 1S comesi por el “rife vtima’ coro {el encarnzamiento contra elniio culpable” asi como debe ‘tar alimentarse de ilusiones sobre el “if riqueza” al que tl educador podria salar “‘milagrosamente” aboliendo por ‘decreto au historia o el impacto de sus actos sobre el colec- tivo, La eseucha educaiva debe acuparse en el mismo mo- viento del sufrmiento de la persona, de las condiciones sociales de ou desarrollo y de las promesas de.aue es por tadora, De ese modo, permite rearticular con minuciosdad tn pasado a veces delroso y un futuro por construr en un presente siempre complejo. en ol seno de un colactvo ame hhudo frag. Es cierto que se trata de une tarea dificil pero. si tino ests cispuesto a dedicar el tiempo y correr el riesgo de educar, noes imposible i é 2 3 2) Para construlrse, un nifo necesita que se to acompa ‘en la bisqueda obstinada de sus margenes de bertad Frente a un fracaso @ une falta, cuanda la persona se ‘encuentra en una gran alfcultad, hasta en un callején sin salda, el pedagogo debe recorrer pacientemente con ella cel comins de la busaubda. Hay que ayudaria a explicarse lo que pasé, a prequntarse en qué momento se equivocs, a interrogarse sobre lo que hubiera podide hacer y sabre lo {ue otros hubieran hecho en su Lugar, arastrear todas las ‘opciones posibles que desatendié o de a un lado, a cons- truir planes alternativos para situaciones del pasado que probablemente ese aluimno pueda desarrollar en el porve- nic EL objetivo: identifier los momentas en los que hubiera | sido posible tomer otra va y comprender por qué no se la | igi, identiticar las bifureaciones falas, preguntarse qué. | hhubiese hecho falta en cuanto a lucidez voluntad y ayuda de cotros para elegir un onsecuenela de una fats, cuande mare i neces limites y stale ls exigencas del coletno fambin-crbe tener bt carats lndadora agree reponsabi> dad ala oerson,iterpelor su berae, reonocers eave unnipe a on 'inevtableinceridumbrepermsnece: cuando un ser noha completa su formaciin cua nade garonez3 aoe sie en condiciones de restr las nflvencis que recite, issancdnes nevtablamente aria, Extemosants com Giri Mian Kundera, 1a soporabelevedad del ser Pats, nests casos, la vtu dela sancién noe tanto hacer jus: Tracom hacer aden io qu xt supone,y que probe: mente aun ro ext alberta Con estono estas endo que “cer justice” se0su- perv praia educacon de unio, pore cotrars,e sna trigenciasslancia es fundamental que elite sepa que ios adultos lo que misma sed agin dias no se rei nana la nusticia De 3h que a dmensiin reparacor de Uasarcign sea abslutomente ete. deFende ot derecho oS de Ia vctima, individual a coletva, y permite restaurar, en la modida de ta posible, lo que fue daftade. Pues no hay ue ‘ansarse de recordaral a falta excluye ya sancin integra" La falta excivye: al apropiarse del bien de otro, al humilar © atacara unode sus pare, al degradare bien cami, el niio 52 exclue solo de un grupo que, justamenta, tiene la vaca ‘inde protege a todos y cada uno de sus miembros. Ponienda en peligro ls seguridag colectiva) sembrando sulrimiento y dolor a su alrededor, Uradiiduo romge el contrato que preserva tanto la integridad psicoligicay fsi- ca de las parsonas como la perennided de nuestra mundo comin, La sancin es to que debe permit que quien se ha de aprender a respotar en adelante las reglas que protegen a todos, a ély alos dams, era esta dimensisn reparadora esencal dela sancién no debe hacer olvidar su simensin antropoligics primera aim putacin anticipada de un acto a una responsabilidad que pre- cisamente se estd tratando de hacer surgic en ase individu. For esta razin a sancidn educatva nunca puede calcarse dé la sancién ito la penal que recive una persona mayor, rez pnsable por dereche de sus actos. un adulto puede despo Ibrseo de sus derechos para sancionari, Ferg la sancién de tun nie o de un adclescente debe sor, por el contraria, una rmanerade date ruevos derechos: el derecho a ser sobreseido de sus actos pasados, el derecho a reflexionar antes de deci- dire derecho a hacer uso de surazén el derecho a apartarse > $ AION FRALALRETAD OE A AESENCLEEUCATUA LA IUTACO 5 : : 7 a (Ga destino soca que a esperaba pare constui une historia enalto grado imprevsbl,e derecho a ser libre Sila sancién se limita a ser un intercarbio comercial n- ‘re una falta y una punieién, en nombre de una misteriosa-y siompre aritraria- equvalenca, si se la vive como una ven= (ganza de [os adultos 0 como una manera de “que haya p22 puede llegar a ser coyunturalmente ii, pero sequins siendo pedagéaicamente absurda, Su existencia podria justifiearse explicando que se trata de un expedient, “a falta de tro me- jor", para hacer frente & stuaciones que suelen ser inesti- cables y protege, malo bien, 3 la sociedad de aquellos que la ponen en peligro. Pera la sancin no tiene alcance aduca- tivo; no contribuye en nada a formar seres libres para una sociedad democrética, Pues, desde el punto de vista educa tivo, a sancign constitye una apelacin a cracar yno puede aplicarse independientemente de esa condcién esencial. La sancién noes el punto de legada de un movimiert, sino que debe constitu su punto de partida: un punto de partida para ayudar a un “hombrecito™ 9a una “mujercta™ a reftesionar sobre su historia, gara permite inentarse otra vida, tomar decisiones que impulsen su superacién y curplic con los compromisos que Sele habré inculcado que debe tomar! EN RESUMEN Todos estamas de acuerdo en ue 2s neces “2s feta ly alrmsee erg, formar su theta Pero, en ead, os discursos lusts econ ere see potiras opts, Por un ao, teneros alge ta ropa en la cena huranas que confund reapelo life con enerrvlogh suitor petsoray fandenarte 2 reproduc Inquesusrigenesy ura hrbrian dediddo por s, Por er, tenemos os qe hogan por esr al i qe eeza ura tbertad de a {ual toda ro dispone,praeando el encaniamie to moray ealtando el retorno al orden ares dele peacdn desancionespretenddamene ejmplaes ‘Arbas postures pasan por lol eanca: orm Gingarals Wert Eon forma svpone UTTER genial) “hemes Sameer ee eameseaten Sees, ? i i 3 i : i i 3 S zg i 3

You might also like