You are on page 1of 31

Aspecto Legal

Héctor Ortega Milla


Aspecto Legal

Héctor Ortega Milla

Ingeniero Comercial

Ortega Milla Héctor. Prevención de Riesgos


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2016. N° págs. 32

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2016.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 2/31


Tabla de contenido

I. Bienvenida 4

II. Introducción a la unidad 5

Aspecto legal 6

III. Tema 1: Introducción 6

Tema 2: Ley 19.300 11

Tema 3: Ley 16.744 17

Tema 4: Ley 20.123 25

IV. Bibliografía 31

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 3/31


I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad Aspecto Legal, la cual


tiene como objetivo conocer las leyes más importantes de la prevención de riesgos, las
cuales deben ser conocidas por todo trabajador y empleador en sus aspectos principales, de
forma que conozcan aquellos aspectos que deben cumplir, que les protege la ley, los
organismos involucrados, etc.

En la presente unidad se presentan 3 leyes básicas, que


son la 19.300 que trata acerca del cuidado del medio ambiente, esta es una ley que tiene una
mayor importancia para la empresa, especialmente aquellas que tienen mayor posibilidad
de afectar el medio ambiente, como es el caso de las mineras. La segunda es la ley 16.744
sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, esta ley es muy importante que
sea conocida tanto por empleadores como por trabajadores porque es muy importante
prevenir los accidentes y enfermedades y para ello la empresa debe poner las condiciones y
el empleado cumplirlas.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos


temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de interés.

Recuerda que en E-Valley ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 4/31


II. Introducción a la unidad

Aspecto Legal

Hace sólo medio siglo, cada 27 segundos ocurría un accidente laboral en Chile
equivalente al 35% de la masa laboral activa de aquella época.

Realidad que generaba un profundo impacto tanto en lo social como en lo económico del
país, que contaba con una legislación carente de un sistema de Seguridad Social que
reconociera la necesidad de ir incorporando acciones preventivas en los distintos procesos
productivos.
Con el fin de resolver este grave problema nacional, un grupo de empresarios decidió poner
en práctica un seguro laboral integral, que atendiera a los accidentados y los rehabilitados y
pagara las prestaciones económicas correspondientes, y que impartiera programas
preventivos que educaran y capacitaran al hombre de trabajo.
Así nacen, en 1957, el Instituto de Seguridad del Trabajo y la Asociación Chilena de
Seguridad; y, en 1963, la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción,
instituciones sin fines de lucro, encargadas de velar por la no ocurrencia de desgracias en el
trabajo.
La ley 16.744, que rige el Seguro Social Obligatorio de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales, fue promulgada en el año 1968.
La tasa de Accidentabilidad ha bajado considerablemente, fundamentalmente gracias a una
prevención muy activa que han hecho las mutualidades, en conjunto con los trabajadores y
empresarios, bajo la supervisión de las autoridades pertinentes.

Les invito a conocer estos conceptos y más en la presente unidad.

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 5/31


III. Tema 1. Introducción

Definiciones:

PREVENCIÓN: El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas


las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos
derivados del trabajo.

ACCIDENTE: Toda lesión que una persona sufre a causa o con ocasión del trabajo y
que le produzca incapacidad o muerte.

INCIDENTE: Un evento no deseado, no planeado que puede o no resultar en lesiones


a las personas, daños a la propiedad o pérdidas en el proceso.

RIESGO: Es la probabilidad que ante un determinado peligro se produzca un cierto


daño derivado del trabajo, pudiendo por ello cuantificarse.

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 6/31


Higiene del trabajo

¿Qué empresas deben contar con un reglamento sobre higiene y seguridad?

Según lo establece el Código de Trabajo, las empresas industriales o


comerciales que ocupen veinticinco o más trabajadores permanentes, contados todos
los que presten servicios en las distintas fábricas o secciones, aunque estén situadas
en localidades diferentes, están obligadas a confeccionar un reglamento interno de
orden, higiene y seguridad que contenga las obligaciones y prohibiciones a que deben
sujetarse los trabajadores, en relación con sus labores, permanencia y vida en las
dependencias de la respectiva empresa o establecimiento.

¿Qué es un Comité Paritario de Higiene y Seguridad?

Es una entidad compuesta por tres representantes del empleador y tres


representantes de los trabajadores, cuyas decisiones son obligatorias para la empresa
y los trabajadores. De acuerdo a lo previsto en el artículo 1° del Decreto Supremo N°
54, de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, en toda empresa, faena,
sucursal o agencia en que trabajen más de 25 personas debe organizarse un Comité
Paritario de Higiene y Seguridad.

¿Qué objetivos tiene el Comité Paritario de Higiene y Seguridad?

Los objetivos del Comité Paritario son los de asesorar e instruir a los
trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección, vigilar el
cumplimiento tanto por parte de las empresas como de los trabajadores, de las
medidas de prevención, higiene y seguridad; investigar las causas de los accidentes
del trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan en la empresa; decidir si
el accidente o la enfermedad profesional se debió a negligencia inexcusable del
trabajador; indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 7/31


para la prevención de los riesgos profesionales; cumplir con las demás funciones o
misiones que le encomiende el organismo administrador del seguro (mutual de
seguridad o Servicio de Salud), y, por último, promover la realización de cursos de
adiestramiento destinados a la capacitación profesional de los trabajadores.

¿Cuáles son las obligaciones del empleador?

El empleador está obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger
eficazmente la vida y salud de los trabajadores, manteniendo las condiciones
adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos
necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.

Deberá asimismo prestar o garantizar los elementos necesarios para que los
trabajadores en caso de accidente o emergencia puedan acceder a una oportuna y
adecuada atención médica, hospitalaria y farmacéutica.

¿Quién controla que se cumplan las disposiciones del Código de Trabajo en


materia de seguridad e higiene?

Le corresponde a la Dirección del Trabajo fiscalizar el cumplimiento de normas


de higiene y seguridad en el trabajo.

En tanto, los Servicios de Salud son los que fijan las reformas o medidas
mínimas de higiene y seguridad que los trabajos y la salud de los trabajadores
aconsejen. Para este efecto podrán disponer que funcionarios competentes visiten los
establecimientos respectivos en las horas y oportunidades que estimen conveniente, y
fijarán el plazo dentro del cual deben efectuarse esas reformas o medidas.

Las infracciones a las disposiciones del código serán penadas con multa de una
a dos unidades tributarias mensuales.

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 8/31


¿Cómo se financia el seguro de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales?

El seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales se financia, en


la forma que prescribe la ley N 16.744, con una cotización básica general y una
cotización adicional diferenciada en función de la actividad y riesgo de la empresa o
entidad empleadora, ambas de cargo del empleador; y con el producto de las multas
que apliquen los organismos administradores, las utilidades o rentas que produzcan la
inversión de los fondos de reserva y con las cantidades que estos organismos
obtengan por el ejercicio del derecho de repetir contra el empleador.

Mutual de seguridad

Las mutuales de seguridad del accidente de Chile son las instituciones


privadas sin fines de lucro encargadas de las acciones de prevención de
riesgos y de los servicios y tratamiento de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales. Creadas por la Ley N° 16.744 sobre
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales del 1 de febrero
de 1968.

Si bien ya existían al momento de promulgarse la ley, complementaban la


atención de accidentes del trabajo considerado insuficiente en su momento. La
ley estableció el sistema de cotizaciones de los obreros para accidentes
laborales y el ingreso de las asociaciones de patronales en la atención de sus
empresas afiliadas. Al fusionarse la Caja de Accidentes del
Trabajo al Servicio Nacional de Salud asumen dichas funciones, junto con la
prevención de riesgos.

En Chile existen tres mutuales de seguridad:

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 9/31


 Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), es la primera mutualidad chilena,
creada en diciembre de 1957 por la Asociación de Industriales de Valparaíso y
Aconcagua (ASIVA).
 Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) creada el 26 de
junio de 1958 (Decreto N° 3.029) y asociada a los socios que integran
la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA).
 Mutual de Seguridad C.Ch.C., creada en 1966 por la Cámara Chilena de la
Construcción (CChC).

Además existe el Instituto de Seguridad Laboral (ISL), que es la entidad


pública encargada de administrar el Seguro Social contra Riesgos de
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Es un servicio público
que pertenece al Ministerio del Trabajo y Previsión Social de Chile.

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 10/31


Tema 2. Ley 19.300

LEY DE BASES DEL MEDIO AMBIENTE


Graves problemas a la salud de las personas, críticas cada vez más ácidas de
parte de entidades ligadas a la materia y uso indiscriminado de los recursos, hizo
urgente tener un cuerpo legal que regulase en forma íntegra la problemática
ambiental en el país.
Hasta antes de su publicación, el 9 de marzo de 1994, la legislación chilena que
tocaba el tema estaba dispersa y sin un sentido orgánico claro.
Lo importante de esta ley es su capacidad para organizar el tema, ya que como su
nombre lo indica, dicta normas generales que permiten ordenar la normativa
ambiental existente y futura.
En este contexto se creó también la Comisión Nacional del Medio Ambiente
(CONAMA), como servicio público descentralizado, cuya función es proponer e
implementar las políticas ambientales, coordinar el aparato público para gestión
de las mismas y promover la participación del sector privado y la ciudadanía en
estas materias.

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 11/31


La Ley Nº 19.300 creó además, el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA), un importante instrumento de gestión al cual deben someterse los
proyectos de inversión y/o actividades productivas, con el fin de determinar los
efectos reales que tendrán sobre el medio ambiente. De este modo, se intenta
evitar más daño ecológico y establecer los responsables cuando se produzca un
perjuicio al ambiente.

DEFINICIONES DE LA LEY 19.300 DE BASES GENERALES DEL MEDIO


AMBIENTE
Para efectos y entendimientos definiremos:
a) Biodiversidad o Diversidad Biológica: la variabilidad de los organismos
vivos, que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. Incluye la
diversidad dentro de una misma especie, entre especies y entre ecosistemas;
b) Conservación del Patrimonio Ambiental: el uso y aprovechamiento
racionales o la reparación, en su caso, de los componentes del medio ambiente
especialmente aquellos propios del país que sean únicos, escasos o
representativos, con el objeto de asegurar su permanencia y su capacidad de
regeneración.
c) Contaminación: la presencia en el ambiente de sustancias, elementos energía
o combinación de ellos, en concentraciones o concentraciones y permanencia
superiores o inferiores, según corresponda, a las establecidas en la legislación
vigente;
d) Contaminante: todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o
biológico, energía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos, cuya
presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o períodos de
tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 12/31


de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del
patrimonio ambiental;
e) Daño Ambiental: toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo
significativo inferido al medio ambiente o a uno o más de sus componentes;
f) Declaración de Impacto Ambiental: el documento descriptivo de una
actividad o proyecto que se pretende realizar, o de las modificaciones que se le
introducirán, otorgado bajo juramento por el respectivo titular, cuyo contenido
permite al organismo competente evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las
normas ambientales vigentes
g) Desarrollo Sustentable: el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de
la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de
conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las
expectativas de las generaciones futuras;
h) Educación Ambiental: proceso permanente de carácter interdisciplinario,
destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare
conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una
convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio bio-físico
circundante;
i) Estudio de Impacto Ambiental: el documento que describe
pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad que se
pretenda llevar a cabo o su modificación. Debe proporcionar antecedentes
fundados para la predicción, identificación e interpretación de su impacto
ambiental y describir la o las acciones que ejecutará para impedir o minimizar
sus efectos significativamente adversos;
j) Evaluación de Impacto Ambiental: el procedimiento, a cargo de la Comisión
Nacional del Medio Ambiente o de la Comisión Regional respectiva, en su caso,

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 13/31


que, en base a un Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, determina si el
impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las normas vigentes
k) Impacto Ambiental: la alteración del medio ambiente, provocada directa o
indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada;
l) Línea de Base: la descripción detallada del área de influencia de un proyecto o
actividad, en forma previa a su ejecución;
ll) Medio Ambiente: el sistema global constituido por elementos naturales y
artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus
interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural y que
rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples
manifestaciones;
m) Medio Ambiente Libre de Contaminación: aquél en el que los contaminantes
se encuentran en concentraciones y períodos inferiores a aquéllos susceptibles de
constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la
población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio
ambiental:
n) Norma Primaria de Calidad Ambiental: aquélla que establece los valores de
las concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de elementos,
compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos, energías, radiaciones,
vibraciones, ruidos o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el
ambiente pueda constituir un riesgo para la vida o la salud de la población
ñ) Norma Secundaria de Calidad Ambiental: aquélla que establece los valores
de las concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de
sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, cuya presencia o carencia
en el ambiente pueda constituir un riesgo para la protección o la conservación del
medio ambiente, o la preservación de la naturaleza;

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 14/31


o) Normas de Emisión: las que establecen la cantidad máxima permitida para un
contaminante medida en el efluente de la fuente emisora;
p) Preservación de la Naturaleza: el conjunto de políticas, planes, programas,
normas y acciones, destinadas a asegurar la mantención de las condiciones que
hacen posible la evolución y el desarrollo de las especies y de los ecosistemas del
país;
q) Protección del Medio Ambiente: el conjunto de políticas, planes, programas,
normas y acciones destinados a mejorar el medio ambiente y a prevenir y
controlar su deterioro
r) Recursos Naturales: los componentes del medio ambiente susceptibles de ser
utilizados por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades o intereses
espirituales, culturales, sociales y económicos;
s) Reparación: la acción de reponer el medio ambiente o uno o más de sus
componentes a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño
causado o, en caso de no ser ello posible, restablecer sus propiedades básicas;
t) Zona Latente: aquélla en que la medición de la concentración de
contaminantes en el aire, agua o suelo se sitúa entre el 80% y el 100% del valor
de la respectiva norma de calidad ambiental, y
u) Zona Saturada: aquélla en que una o más normas de calidad ambiental se
encuentran sobrepasadas.

A continuación resaltan algunos artículos importantes para su conocimiento:


Artículo 3º.- Sin perjuicio de las sanciones que señale la ley, todo el que culposa
o dolosamente cause daño al medio ambiente, estará obligado a repararlo
materialmente, a su costo, si ello fuere posible, e indemnizarlo en conformidad a
la ley.

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 15/31


Artículo 4º.- Es deber del Estado facilitar la participación ciudadana y promover
campañas educativas destinadas a la protección del medio ambiente.
Artículo 5º.- Las medidas de protección ambiental que, conforme a sus
facultades, dispongan ejecutar las autoridades no podrán imponer diferencias
arbitrarias en materia de plazos o exigencias.
Artículo 8º.- Los proyectos o actividades señalados en el artículo 10 sólo podrán
ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto ambiental, de acuerdo a
lo establecido en la presente ley. Todos los permisos o pronunciamientos de
carácter ambiental, que de acuerdo con la legislación vigente deban o puedan
emitir los organismos del Estado respecto de proyectos o actividades sometidos
al sistema de evaluación, serán otorgados a través de dicho sistema, de acuerdo a
las normas de este párrafo y su reglamento.
Corresponderá a la Comisión Regional o Nacional del Medio Ambiente, en su
caso, la administración del sistema de evaluación de impacto ambiental, así como
la coordinación de los organismos del Estado involucrados en el mismo, para los
efectos de obtener los permisos o pronunciamientos a que se refiere el inciso
precedente.
Artículo 9º.- El titular de todo proyecto o actividad comprendido en el artículo
10 deberá presentar una Declaración de Impacto Ambiental o elaborar un Estudio
de Impacto Ambiental, según corresponda. Aquéllos no comprendidos en dicho
artículo podrán acogerse voluntariamente al sistema previsto en este párrafo.

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 16/31


Tema 3. Ley 16.744

SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

MARCO CONCEPTUAL DE LA LEY 16744.


Las leyes que regulan la atención de los accidentes y enfermedades por causa del
trabajo aparecen en Europa y USA a fines de 1800 y comienzos de 1900. En Chile, la
primera Ley Orgánica se dictamina con el nº 3170 en el año 1916, es una Ley que
aparece en base a hechos consumados, se caracterizaba por cubrir solamente los
accidentes de trabajo. Luego en el año 1922 es modificada por la ley 4055, la cual
introduce nuevas mejoras y contempla las enfermedades profesionales.
La Situación subsiste hasta 1968, fecha en que se dicta la ley 16.744, que hasta hoy
sigue vigente. Esta Ley introduce cambios más importantes, entre ellos, establece el
seguro social obligatorio de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Esta
Ley no sólo cubre la protección de los trabajadores en el aspecto médico y
económico, sino que obliga a empresas y trabajadores a realizar actividades de
prevención de accidentes, toma así el espíritu del trabajador de hoy, que no sólo se
preocupe de trabajar, sino de realizar en forma segura su trabajo.

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 17/31


La Ley obliga además a todos los trabajadores a participar responsablemente en la
conducción de la prevención; invita a pertenecer a los Comités Paritarios De higiene
y Seguridad o Círculos de Seguridad. La legislación chilena, estima que la
participación de los trabajadores es de suma importancia para asegurar una indefinida
Prevención de Riesgos, sin ella, los programas de Prevención indudablemente NO
tendrían éxito.
Las Leyes anteriores a la Ley 16.744 eran eminentemente compensatorias, es decir,
ocurrido el infortunio se preocupaban de proporcionar atención médica, pagos de
subsidios y compensaciones ante incapacidades permanentes y muertes. En cambio la
Ley vigente se preocupa además de los aspectos compensatorios, de exigir y
promover acciones tendientes a evitar que ocurran accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales. Incorpora el criterio preventivo, es decir, obliga a
participar a todos los sectores involucrados en la materia: organismos estatales,
(MinSal e INP), mutualidades de empleadores, sector empresarial, y sector laboral.
La nueva ley introduce como obligación la creación de departamentos de Prevención
de Riesgos en todas las empresas, se establecen los requisitos de idoneidad para los
encargados de dirigirlos y se incorpora a los trabajadores como parte responsable e
integrantes de las acciones de Prevención de Riesgos a través de los Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad.
Algunas de las disposiciones anteriores contempladas en la Ley 16.744 están
reglamentadas en los Decretos conexos nº 40 y nº 54.

Esta Ley es un Seguro Social OBLIGATORIO contra los Accidentes del Trabajo
y Enfermedades Profesionales.

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 18/31


NORMAS GENERALES
LEY 16.744 SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES:
SEGURO SOCIAL DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES

PRINCIPIOS DE LA LEY
Es uniforme, por cuanto todos tienen derecho a prestaciones definidas por las
necesidades que las originan.
Es solidaria, al haber un aporte porcentual que sólo distingue riesgos, repartiendo los
beneficios por igual entre los requirentes.}
Es integral, porque cubre toda la necesidad derivada del accidente o de la
enfermedad profesional, tanto económica, curativa, rehabilitación y preventiva.
Es universal, ya que en forma obligatoria se extiende a todos los trabajadores
afiliados.
Es subsidiaria, porque este derecho se respalda por la garantía que significa un
compromiso del Estado.
Es positiva, ya que estimula por diversos mecanismos una acción efectiva que resulta
en un beneficio general, al lograr una disminución del riesgo laboral.

OBJETIVOS DE LA LEY
 PREVENIR
 CURAR
 INDEMNIZAR
 REHABILITAR
 REEDUCAR

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 19/31


PERSONAS PROTEGIDAS
a) Todos los trabajadores por cuenta ajena, cualesquiera que sean las labores que
ejecuten, sean ellas manuales o intelectuales, o cualquiera que sea la naturaleza de la
empresa, institución, servicio o persona para quien trabajen; incluso los servidores
domésticos y los aprendices.
b) Los funcionarios públicos de la Administración Civil del Estado, municipales y de
instituciones administrativamente descentralizadas del Estado.
c) Los estudiantes que deben ejecutar trabajos que signifiquen una fuente de ingreso
para el respectivo plantel.
d) Los trabajadores independientes y los trabajadores familiares.
Estarán protegidos, también, todos los estudiantes de establecimientos fiscales o
particulares por los accidentes que sufran con ocasión de sus estudios o en la
realización de su práctica educacional.
CONTINGENCIAS CUBIERTAS
 ACCIDENTE DEL TRABAJO

Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le
produzca incapacidad o muerte.
o Accidente a causa del trabajo son los que se producen directamente por la
ejecución de las tareas o labores.
o Con ocasión del trabajo son aquellos en los que existe una relación aunque sea
indirecta entre el trabajo y lesión.
EXCLUSIONES
o Accidentes del trabajo producidos intencionalmente por la víctima;
o Accidentes del trabajo debidos a fuerza mayor extraña que no tenga relación
alguna con el trabajo (fuerza mayor es el imprevisto imposible de resistir, por
ejemplo hechos de la naturaleza como aludes, Tsunami, terremotos, etc.)

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 20/31


DECLARACIÓN DE LOS ACCIDENTES
Todos los accidentes que puedan producir una lesión a un trabajador, deben ser
denunciados mediante el formulario DIAT, a más tardar al día siguiente de
producidos.
La DIAT debe hacerla el empleador, el médico o el propio trabajador. Es
indispensable porque ciertos incidentes en el futuro pueden ocasionar una
incapacidad. (Ej. Un pinchazo con una aguja infectada con Hepatitis o Sida, virus
Hanta)

ACCIDENTE DE TRAYECTO
Los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar del
trabajo y viceversa.
Exigencias: trayecto racional, sin interrupción, salvo aquéllas que se deben a actos
rutinarios y no de mero capricho (Ej. Ir a dejar o buscar a hijos al colegio) y de actos
necesarios (Ej. Comprar pan o remedios).

ENFERMEDADES PROFESIONALES
Es la causada de manera DIRECTA por el ejercicio de la profesión o el trabajo que
realice una persona y que le produzca.

ADMINISTRACIÓN DEL SEGURO


ISL
MUTUALIDADES DE EMPLEADORES
ADMINISTRACION DELEGADA
ACHS
MUTUAL C.CH.C

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 21/31


IST
EMPRESAS CON MAS DE 2000 TRABAJADORES.

CARACTERÍSTICAS DE LAS MUTUALIDADES


• Corporaciones de derecho privado sin fines de lucro.
• Directorios Paritarios (representantes de las empresas y trabajadores).
• Afiliación voluntaria de la empresa.
• Responsabilidad solidaria de las empresas adherentes.
• Prestaciones preventivas, médicas y económicas.
• Se encuentran facultadas para otorgar prestaciones.

EL ESTADO COMO ORGANISMO ADMINISTRADOR


El Estado administra el Seguro a través del Instituto de Normalización Previsional,
los Servicios de Salud y la SEREMI de Salud. El primero otorga las prestaciones
económicas y médicas para los empleados y los segundos el Subsidio por Incapacidad
Laboral, las preventivas y médicas para obreros.

ADMINISTRACION DELEGADA
- Autoseguros
- Otorgan prestaciones preventivas, médicas integrales, subsidio por incapacidad e
indemnizaciones. (El INP paga las pensiones).
- Traspasan al INP el 50% de las cotizaciones que les habría correspondido enterar
- Deben contar con autorización de la Superintendencia de Seguridad Social,
cumpliendo ciertos requisitos
- Son fiscalizadas por los servicios de salud y por la Superintendencia de Seguridad
Social.

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 22/31


FINANCIAMIENTO
(0 % – 6,8%)

PRESTACIONES DE LA LEY 16.744


 PREVENTIVAS
 MÉDICAS
 ECONOMICAS

PRESTACIONES PREVENTIVAS
PREVENCIÓN: Es el conjunto de actividades o medidas, adoptadas o previstas en
todas las fases de actividad de la organización, con el fin de evitar o disminuir los
riesgos derivados del trabajo.
RIESGO: Es la eventualidad que un trabajador sufra un determinado daño derivado
de su trabajo.
Todas las empresas. Contiene materia de higiene y seguridad, y su cumplimiento es
obligatorio para todos los trabajadores
Empresas con más de 25 trabajadores salvo las actividades desarrolladas por el
personal embarcado o gente de mar y por los trabajadores portuarios, sea que las
labores de estos últimos se desarrollen a bordo de una nave o en los recintos
portuarios.
Empresas mineras, comerciales e industriales con más de 100 trabajadores.

PRESTACIONES MÉDICAS
 Atención médica, quirúrgica y dental.
 Hospitalización si fuere necesario.

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 23/31


 Medicamentos y productos farmacéuticos.
 Prótesis y aparatos ortopédicos.
 Rehabilitación física y reeducación profesional.
 Gastos de traslado

PRESTACIONES ECONÓMICAS
Incapacidad
 Temporal: subsidio
 Invalidez: Indemnización o pensión, dependiendo grado incapacidad

Gran Invalidez
Prestaciones por supervivencia.
Económicas

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 24/31


Tema 4. Ley20.123

LEY DE SUBCONTRATACIÓN
Objetivos de esta Ley
• Garantizar los derechos de los trabajadores

• Transparentar las relaciones laborales

• Reconocer formas legítimas de tercerización

• Dar mayor protección a los trabajadores en materias de Higiene y Seguridad

• Legalizar Empresas, de colocación de trabajadores

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 25/31


El trabajo en régimen de subcontratación es aquel realizado, en virtud de un contrato
de trabajo, por un trabajador para un empleador, denominado contratista o
subcontratista, quien en razón de un acuerdo contractual, ejecuta obras o servicios por
cuenta y riesgo propio y con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera
persona natural o jurídica dueña de la obra, empresa o faena, denominada la empresa
principal, en la que se desarrollan los servicios o ejecutan las obras contratadas.
El trabajo en régimen de subcontratación
Cuando una persona (A) trabaja para un empleador (B), encargado de ejecutar obras o
prestar servicios para otra empresa (C). En este esquema (A) es el trabajador, a (B) se
le denomina contratista o subcontratista y a (C), empresa principal.

Condiciones
1. Los trabajadores (A) prestan sus servicios al contratista o subcontratista, que es su
empleador directo, en virtud de un CONTRATO DE TRABAJO.
2. El contratista o subcontratista (B) se relaciona con la empresa principal (C) en
razón de un ACUERDO CONTRACTUAL en el cual se establece la obra o servicio
que le ejecutará o prestará.
3. La ejecución de las obras o la prestación de los servicios es por cuenta y riesgo del
contratista (B), lo que implica tener trabajadores (A) bajo su dependencia
(AUTONOMIA DEL CONTRATISTA).
4. La subcontratación se refiere a los servicios que se prestan o a las obras que se
ejecutan en la empresa principal, obra o faena.
5. La definición de las obras que se ejecutan o de los servicios que se prestan tiene
que tener una continuidad o habitualidad. Se excluyen de esta definición de
subcontratación las obras que se ejecuten o los servicios que se presten en forma
DISCONTINUA O ESPORADICA.

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 26/31


La ley, al definir con todos estos requisitos la subcontratación laboral, excluye o
rechaza que se pueda sostener una relación de subcontratación si tales requisitos no se
cumplen. Como consecuencia de lo anterior, la ley entiende en esta última situación
que el trabajador de una contratista o subcontratista que resultó no ser tal, tiene por
empleador directo a la empresa principal, dueña de la obra o faena.
Los involucrados son:
Empresa principal: Que es aquella que contrata a la empresa contratista y que es
dueña de la obra o faena.
Empresa contratista y sus trabajadores: Que es aquella que ejecuta las labores
externalizadas por la empresa principal.
Empresa subcontratista y sus trabajadores: Que es aquella que participa si la empresa
contratista a su vez subcontrata la obra o servicio encomendado por la empresa
principal.
La normativa laboral vigente, establece dos tipos de responsabilidades para la
empresa principal, la responsabilidad subsidiaria y la responsabilidad solidaria. La
diferencia entre una y otra es que la responsabilidad subsidiaria tiene a lugar
solamente cuando la empresa principal ejerce los derechos de información y retención
con respecto a sus contratistas o subcontratistas según sea el caso, en cambio la
responsabilidad solidaria se da en el contexto de que la empresa principal no ejerce
esos derechos.
LA RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA: Es aquella en que la empresa principal
debe responder cuando el contratista o subcontratista, según el caso, no cumple con
sus obligaciones laborales y previsionales respecto de sus trabajadores. Para hacer
efectiva la responsabilidad subsidiaria el trabajador debe demandar al contratista que
es su empleador directo, o en su caso al subcontratista, y si éste no responde, el
trabajador podrá demandar a la empresa principal.

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 27/31


LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA: Es aquella en que la empresa principal
responde conjuntamente con el contratista o subcontratista, según el caso, respecto de
las deudas laborales y previsionales que tengan éstos con sus trabajadores. Para hacer
efectiva la responsabilidad solidaria el trabajador debe entablar la demanda en contra
de su empleador directo y en contra de todos aquellos que puedan responder de sus
derechos.
Se incluyen términos como:
El derecho de información, o también llamado de control y pago, es aquel que
permite a la empresa principal pedir informes a los contratistas y subcontratistas,
sobre el cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales respecto de sus
trabajadores. El mismo derecho tienen los contratistas respecto de sus subcontratistas
El derecho a retención es aquél que le permite a la empresa principal retener de los
pagos que debe efectuar a los contratistas que no acrediten el cumplimiento íntegro de
sus obligaciones laborales y previsionales, los montos por los cuales es responsable y
pagar por subrogación al trabajador o institución previsional acreedora. El mismo
derecho tienen los contratistas respecto de sus subcontratistas.

Principales cambios en materia de subcontratación


• Definición del trabajo en régimen de Subcontratación

• Aumento cualitativo de la responsabilidad de la Empresa Principal: de Subsidiaria a


Solidaria (salvo si E.P. ejerce derechos)

• Aumento cuantitativo de la Responsabilidad de la Empresa Principal: abarca


indemnizaciones.

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 28/31


• Limitación de la responsabilidad de la Empresa Principal al tiempo de la prestación
de los servicios.

• Exclusión de los servicios esporádicos y transitorios.

• Responsabilidad directa de la Empresa Principal en materias de Higiene y


Seguridad.

• Mantiene responsabilidad de legal de cada Empresa

Algunas obligaciones son:


La empresa principal tiene la obligación de adoptar las medidas necesarias para
proteger eficazmente la vida y salud de todos los trabajadores que laboran en su obra,
empresa o faena, cualquiera sea su dependencia. De esta forma, es de responsabilidad
de la empresa principal las materias sobre higiene y seguridad en el trabajo respecto
de los trabajadores del contratista y subcontratista cuando éstos prestan servicios en
su obra, empresa o faena.
Siendo obligación de la empresa principal proteger eficazmente la vida y salud de los
trabajadores del contratista o subcontratista y que por causa del incumplimiento de
este deber, se generen perjuicios al trabajador del contratista o subcontratista, por la
ocurrencia de un accidente del trabajo, el trabajador podrá demandar directamente a
la empresa principal por la reparación de tales perjuicios.
Las obligaciones que le asisten al trabajador serán aquellas que se establezcan en su
respectivo contrato de trabajo que suscriba con el contratista o subcontratista, que es
su empleador directo como, por ejemplo, realizar el trabajo encomendado, cumplir la
jornada pactada, etc.

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 29/31


Los derechos del trabajador serán todos los reconocidos en el Código del Trabajo en
relación con su empleador directo como, por ejemplo, derecho al feriado anual, a
sindicalizarse, a negociar colectivamente, etc., y los que el régimen de
subcontratación le reconoce respecto del dueño de la obra, empresa o faena.
La Dirección del Trabajo y sus respectivas Inspecciones fiscalizará los contratos, así
como el cumplimiento de las normas laborales entre las partes involucradas.

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 30/31


IV. Bibliografía

o Superintendencia de Seguridad Social: www.suseso.cl


o Dirección del Trabajo: www.direcciondeltrabajo.cl
o Ministerio de Salud: www.minsal.cl
o Dirección de gobierno: www.dt.gob.cl

http://www.monografias.com/trabajos30/higiene-trabajo/higiene-
trabajo.shtml#ixzz4G7HSxRzD

Cuaderno de Aprendizaje. Aspecto Legal 31/31

You might also like