You are on page 1of 23
A Peanguny REKUAL 1 GOBIERNO NACIONAL El Orador y el auditorio 4 Nociones generales de la Oratoria La oratoria es algo natural en el ser humano. Qué es oratoria? La oratoria no es solo oralidad, es decir; no es el mero hecho de hablar a otro y Otros, sino que involucra una cantidad de técnicas y reglas o principios que nos ermiten expresamos de manera clara ante un piblico numeroso. La finalidad de fa oratoria es transmitir un mensaje sin miedos o desconfianzas y con desenvoltura. La oratoria esta relacionada con Ia elocuencia, de poder convencer con nuestras palabras 0 conmovera quien o quienes nos ayen. Dentro de la literatura, la oratoria tiene que ver con los procesos literarios cuya finalidad es la de persuadir (como por ejemplo una conferencia). Un orador debe modificar las emociones de los oyentes, no sélo brindarles informacién, Ahora bien, fa oratoria es algo natural en el ser humano, como capacidad de persuadir oconvencer a otro acerca de ml punto-de vista u opinicn. embargo, se ha desarrollado como disciplina con sus reglas y sus caracteristicas proplas. Definleién: “Conjunto de principios y técnicas que permiten expresarnos con claridad, facilidad y sin temores ante un publico, con la intencién de transmitir un determinado mensaje” Definiclén segiin la R.A.E.: “Arte de hablar con elocuencia, de deleltar, persuadir y conmover por medio de la palabra” dlejente . i 4 PEBASRY®rcionn, | ZL delazente Sinénimos: retérica {arte del bien decir, de embellecer la expresién de los pencePtos, de dar al lenguaje escrito o hablado la eficacia adecuada para deleitar, Persuadir o conmover i ) y elocuencia (facultad de hablar o escribir de modo eficaz Para deleitar, conmover y persuadir). _La oratoria nos ensefia a expresamos con propiedad y elegancia, a conocer y tear Correctamente nuestro idioma y a transmitir nuestros discursos de manera icaz, eDénde se origing Ia oratoria? ‘Sécrates fundé una escuela de oratoria situada en Atenas. Como ta mayoria de las ciencias humanas, la oratoria tuvo su origen en Grecia de la mano de los sicilianos. En Grecia la oratoria era utilizada con fines politicos y para alcanzar prestigio. Socrates fundé una escuela de oratoria, situada en Atenas, y definid al orador como el hombre instruido y con ideales altos que iba a garantizar el progreso del estado. Deméstenes fue el orador que fue considerado el mejor dentro de este arte. Cicerén fue quien la perfeccioné en la Reptblica Romana. El escribié varios discursos y tratados que han llegado a nosotros casi en su totalidad, Fuente: hiios:/iconcepto,delaratoriaNieex6XTeBagk 4.1.2 Tipos de oratoria Existe en la actualidad una clasificacién de los tipos de oratoria ‘Segin Ia finalidad del orador. ‘A continuacién algunos tipos de oratoria: © TETA REKUAL Pedequay BGOBIERNONACIONAL — alu genle Oratoria social, También llamada ceremonial, augural o sentimental, son las que Se desarrollan en un determinado ambito donde el ser humano participa de una ceremonia, Oratoria pedagégica. Busca transmitir la cultura mediante la‘ palabra hablada, es decir transmite conocimientos. Es una oratoria didéctica 0 académica que busca ensefiar. Oratoria forense, Se usadentro de la clencia jurldicay busca exponer con Claridad los informes de jueces, abogados y fiscales. Oratoria persuasiva. Cuando los politicos exponen y debaten ideas politicas y utilizada principalmente en época de sufragio. Oratoria ‘Sacra 0 religiosa. Realiza sermones a partir de la palabra de Dios utiizando como base la Biblia u otros libros religiosos. Oratoria dentro de unaempresa (llamada “Management Speaking”). Es utiizada por hombres de negocios yempresariosa fin de transmitir objetivos corporativos, Fuente: hitos:/eoncepto.de/oratoriatixzz6XTIS3AIR Segin el tema y ambito profesional Oratoria social Oratoria pedagégica Oratoria judicial o forense Oratoria politica Oratoria religiosa Oratoria militar |. Oratoria artistica 1. Oratoria empresarial parpaoge Segan la actitud de comunicaclén del orador De forma individual: conferencia, discursos conmemorativo, inaugural, de presentacién, de bienvenida, ofrecimiento, aceptacién, agradecimiento, despedida, augurio, sobremesa, funebre, radiado 0 televisado, y brindis. Deliberativa o de grupo: conversacién, entrevista, asamblea, mesa redonda, simposio, debate, foro y cénclave. 1.1.3 Fines de la Oratoria a, Persuadir: implica convencer a otras personas de que nuestras ideas son 6 correctas y moverlas a la accién de acuerdo con ellas. Es la Ponguay S TSARHGAAcIONAL — doluzente Se even en etn re ae ee ST Sat actividad de persuadir a otros semejantes para que tomen una decision determinada. b. Ensefar: Gomprende la accién de transmitir conacimientos a través de la palabra hablada, de manera formal (en centros de ensefianza) 0 informal (en el hogar, la calle, etc.) ; c. Conmover: Comprende el provocar, por medio de la palabra, determinados sentimientos, pasiones y emociones en el espiritu de las personas. d. Agradar: Es crear belleza con la palabra hablada, producir en el alma ajena un sentimiento de placer con fines determinados. 1.2 Obsticulos a los que se enfrenta el Orador El miedo oratorio El gran enemigo del orador es el miedo al publice, que paraliza la lengua, seca la boca y la garganta y produce transpiracién, engendra movimientos torpes, traba la voz y nubla la mente. El origen suele estar en la falta de confianza y seguridad personal o de preparacién académica. Lo importante sobre el miedo es canalizarlo, ya que ello nos hace mantenemos alerta ante una situacién de peligro y de esta forma se convierte en nuestro aliado. Todo el mundo experimenta el miedo, aunque hay gente que ha aprendido a controlar ese miedo oratorio. Los tipos de miedo que se suelen experimentar en el terreno de la oratorla son: a) Miedo ala primera vez. Este miedo se vence dando el primer paso, no importa lo bien o Io mal, lo importante es que lo hagamos. La primera vez puede que no sea muy satisfactoria pero las siguientes serén mejores, habremos adquirido experiencia y aprendido a dominar nuestras emociones. b) Miedo a fracasar, No importa si nos equivocamos, Io importante es obtener una lecclén de nuestros errores. c) Miedo al qué diran. ‘Muchas personas viven pendientes de las opiniones que los demas tlenen de ellos y no de los dictados de su razon. 4Cémo vencer el miedo a hablar en piiblico? Sige Pategquny — © TETA REKUAI i FRA s2eharsthconm “Licdate ran ert pment traci ec ara con ete a edn nn ener eraser ere La actitud mental positiva. Cuando un orador tiene que transmitir un discurso, su cerebro juega un papel importante en su motivacién personal. Una actitud mental positiva hara que el orador exponga su tema con conviccién y superard su miedo y su timidez. Para conseguir esa actitud mental, es preciso motivarse a uno mismo con Palabras positivas y reconfortantes. Esas palabras, repetidas y asumidas, nos harén convencemos de que todo es posible. Lo unico que necesitamos es decisién, valor y perseverancia. 1.3 Cualidades del Orador Sean cuales fueran las tareas especificas que el orador deba realizar en una disertacién y aunque muchas de ellas puedan parecer mecénicas o rutinarias, no Puede pasarse por alto la importancia de la posicién que ocupa como comunicador social y/o I{der de opinién. Por ello, en el orador no sélo se valora la aptitud para el desempefio de las funciones como expositor sino también Ia idoneidad a través de una serie de cualidades que a nuestro entender debe poseer un orador de éxito y que a continuacién presentamos. 1.3.1 Cualidades Fisicas Estas cualidades tienen que ver con la apariencia personal del orador, no involucra que sea hermoso 0 de fisico impresionante. Implica ef cumplimiento de una serie de pautas sencillas que le permitan resaltar su personalidad, de tal forma que constituya un conjunto armonioso y estético ante los ojos de los demas. 1.3.1.1 El aseo personal Es la limpieza, cuidado, compostura y buena disposicién de nuestro cuerpo. Ello transmite una agradable impresién a través del sentido visual y olfativo. El acicalamiento en nuestro peinado, maquillaje y perfume permiten un buen acercamiento de los oyentes hacia nosotros. El no bafiarse o no cepillarse los dientes, ala larga van produciendo un hedor insoportable o un aliento nada agradable que pondré una barrera entre nosotros y las personas con las que tratamos. Es recomendable el bafio diario, el cambio de ropas con la misma frecuencia, el corte de uftas y de cabello en forma periédica. : Fr Pedaguny = sroaaeAkcwa eiLate Seer ce eee armen emerson 1.3.1.2 El vestido 4 Es la cubierta que nos ponemos en el cuerpo para abrigo o adomo. Involucra el Conjunto de piezas que sirven para cubrir nuestro cuerpo, pueden ser formales 0 informales segun la ocasién en la que tengamos que ullizarlo. Constituye la Prenda exterior completa de una persona y en el caso de los oradores constituye SU uniforme de trabajo; esta vestimenta debe ser Ia adecuada para cada reunion Cratoria debiendo primar los principios de elegancia, limpieza y una correcta Combinacién de prendas y/o colores. Recordemos que el vestido resalta nuestra Personalidad, formalidad y pulcritud. 1.3.1.3 La actitud mental Ppositiva Es la condi ion subjetiva de nuestra mente; ésta nos permite tener una actitud ‘mental positiva que nos impulsa a realizar lo anhelado 0 en su defecto, una actitud mental negativa que sélo apunta a buscar excusas para no realizar lo deseado. Estas actitudes tienen que ver, principalmente, con nuestros pensamientos ya que Nuestras acciones son el reflejo de ellos, Por ello, todo orador debe estar imbuido de actitud mental positiva para realizar sus exposiciones con entusiasmo y mucho optimismo; ello se logra a través de la autosugestién y del correcto uso de las técnicas de respiracién y de relajamiento. 1.3.1.4 Gozar de buena salud fisica Un orador con dolor de muela, dolor de cabeza o fuerte dolor de vientre, no podra realizar con eficacia sus exposiciones, el dolor lacerante lo pondra de mal humor o lo indispondré para sus tareas. Lo recomendable es que periddicamente se acuda al médico para un chequeo general y evitar desagradables sorpresas. La labor un tanto estresante, conlleva a padecer de una serie de dolencias que al no ser atendidas 0 al ser mal curadas, pueden convertirse en crénicas y mortales. Se debe combinar una buena dieta con ejercicios matutinos para evitar el sedentarismo y las enfermedades psicosomaticas. 1.3.1.5 Gozar de buena salud psiquica La mente también se enferma y puede producir lamentables estados de distorsion de la personalidad; paranoia, esquizofrenia y atin, psicopatia, Légicamente una persona con desbarajustes mentales no podrd realizar a satistaccién su labor como orador, casi siempre tendrd problemas con sus superiores, compafieros de trabajo y mas atin, con el publico oyente, Una visita al psicélogo o psiquiatra es Tecomendable, pues a diferencia de las enfermedades fisicas estas no se manifiestan pasivamente, sino a través de un accionar desequilibrado que Po . r —— TIGRSRE Anion ida SS ee perjudica el buen desempeno del orador. 1.3.2 Cualidades Intelectuales Estas cualidades estén relacionadas con Ia facultad para conocer comprender y fazonar, implican un conjunto de caracteristicas inherentes que todo orador debe Gesarrollar y utiizar con eficacia, Estas cualidades propias de 12 actividad mental, estan al alcance de todos y solo requleren de decision para aplicartas. 1.3.2.1 Memoria El poder recordar nombres, rostros, sitvaciones y la _ubicacién exacta Se documentos 0 cosas, consttuye un requisite indispensable en fa labor del orador, ello le permite evocar con faclidad, informacion que se necesita or lo inmediato, El lamar a las personas por su nombre, luego de haberlos reconocido, constituye una muestra de especial deferencia hacia el publico com el que totemoe, Recordar la ubicacién de documentos y cosas, nos permite realizar las ee el ee ee de a observacién minuciosa, la retencién y la evocacién. 4.3.2.2 Imaginacion Contiste en la factitad de reproducir mentalmente objetos ausentes; de creat ¥ Combinar imagenes mentales de algo no percibido antes o inexistente. El término imaginacién, incluye dos caracteristicas basicas: la Tenovacién 0 wreexperimentacién’ de fo ya vivide (memoria), y la creacién. de imagenes vronteles que antes no existian (imaginacién). Los psicélogos distinuen enlve immaginacién pasiva, que recupera imagenes previamente percibidas por los vrretidos y ta imaginacién activa, constructva o creativa, mediante la cual la mente produce imagenes de sucesos 0 de abjetos poco onada relacionados. 1.3.2.3 Sensibilidad Es Ia facultad de sentifisica o moralmente los sentimientos de alegria, pena, dolor, compasién y temmura. Es una cualidad propia de los seres humanos, pero no por ello todos Jos tienen desarrollados en la misma medida. Existen algunos Pradores que parecieran insensibles al dolor ajeno, dan la impresién de no interesarles para nada los sentimientos de sus congéneres. ‘Ala larga, estas personas se hacen odiar y son piblicamente villpendiadas. En Cambio, un orador que demuestre sensibilidad en su trato y en sus acciones se ‘ganaré el carifo y estima de las personas con las que trata. i Es el ideal que nos mueve a realizar algo por voluntad propia sin que nadie nos lo diga, ofdene o motive. Involucra la accién de adelantarse a los demas en hablar u obrar, es una cualidad personal que inclina a las personas a realizar acciones para alcanzar una ventaja compelitiva. En la mente de todo orador debe estar presente siempre la frase: ala iniciativa es del interesadon, si anhelamos lograr un objetivo, Ro podemos confiar sélo en la voluntad divina o en la buena voluntad de las Personas; sino que, como interesados, debemos intervenir directamente para su concretizacién. 1.3.3 Cualidades Morales La moral esta relacionada a las costumbres y a las normas de conducta de una determinada sociedad. Por extensién, podemos decir que es el conjunto de Rormas de comportamiento que debe cumplir un orador, para que exista congruencia entre lo que predica y hace, en el ejercicio de su labor profesional. 1.3.3.1 Honradez Es una cualidad que involucra un proceder recto y honesto de parte de un orador. ‘Actuar con honestidad significa, no apartamos de los cénones morales establecidos por la profesién ya que muchas veces suelen presentarsenos oportunidades © propuestas nada decentes, que bien podriamos aprovechar en beneficio nuestro. La falta de honradez significa una falta moral hacia nuestra profesién y el desprestigio para nuestra persona. Un orador que no sea honrado, poco tiempo duraré en su trabajo, pues las exigencias de su labor demandan de él, un proceder recto y honesto. 1.3.3.2 Puntualidad Es la cualidad de hacer las cosas con prontitud, diligencia y a su debido tiempo. Es ser exactos en hacer las cosas a su tiempo y de llegar a los sitios convenidos en la hora establecida. Napoleén Bonaparte solfa decir: la hora es la hora... cinco minutos antes de la hora, no es la hora... cinco minutos después de la hora tampoco es la hora. y conclula diciendo: puedo perder una batalla pero nunca un minuto; las batallas se recuperan, el tiempo jamas La puntualidad es en esencia, una cualidad que todo orador debe practicar e interiorizar en su subconsciente. 1.3.3.3 Sinceridad Es el modo de expresarse libre de fingimiento y mentiras. Involucra hablar con Paraguay 5 CSE Nacionat delugente veracidad y sin doblez. En la boca del mentiroso todo se hace dudoso; en came \en los labios de una persona sincera, tado es crelble y aceptado con confianza. Un orador debe ser sincero tanto en lo que dice como en lo que hace; existen ocasiones en las que se ve al orador fingiendo, descaradamente, estados de 4nimos que no siente para tratar con personas 0 publicos que no les agrada. Piensa que el fingimiento no se nota, pero es evidente y causa serios problemas en la interrelacién con nuestros semejantes. ® 1.3.3.4 Congruencia Es la relacién que existe entre el pensar y el actuar, relacién que muchas veces no €s armoniosa, pues a menudo no hacemos lo que predicamos. Un orador puede manifestar en una exposicién empresarial, que los cigarrillos son dafiinos para la salud y que por eso no debemos fumar, pero al terminar su exposicién, compra una cajetila para fumarlos delante de su sorprendido pubblico. Todo to que decimos debe tener su contraparte en la accién, caso contrario corremos el riesgo de caer en la demagogia o chachara barata. 1.3.3.5 Lealtad Es la cualidad de ser leal; es decir, convertirse en una persona incapaz de traicionar la confianza depositada en uno, o ser incapaz de engafiar a quien le ha brindado su consideracién, Se entiende por leal a la persona que pese a los graves problemas que se suscitan, no abandona jamas al compatiero, jefe o institucién para la que trabaja. Dicese, que Ia lealtad inspira la realizacién de acciones nobles, altruistas y hasta de sacrificio. Mas que una cualidad, es una virtud que todo orador debe practicar a diario como parte de su comportamiento ético y moral. Fuente:http:/hwww.eumed.netfibrosgratis/2007b/302/cualidades%20del%20orador%20frente%20al °%20publico.him 1.4 Tipos de Publico y de participantes Uno de los aspectos mas importante que debe considerar el orador es la existencla de diversos tipos de piiblico, cada uno con caracteristicas particulares, que dependen de la personalidad de quienes los conforman. Con el fin de ‘brindarle un conocimiento mas profundo de los tipos de puiblico, se Presenta a Continuacién ta siguiente clasificacién realizada por Renny Yagosesky en su libro el Poder de la Oratoria, FR s easews r Seeree EERE © GOBIERNO NACIONAL Mle dente Se eee 7 sia ten orang pares belay 1.4.4 Por su grado de preparacién: ee * poseer conocimiento y experiencia en el tema, su intencién es actualizarse, obtener informacion complementaria sobre aspectos de interés o ampliar Sut areas de aaermieniente a través de la exploracién de nuevos topicos afines. El discurso dirigido a un piblico especializado debe adaptar el lenguaje ¥ vocabulario al nivel de este tipo de espectador, offecer datos, estadisticas © informaciones Concretas como explicaciones bien sustentadas sobre bases logicas ¥ comprobables. 4.4.4.2 Puiblico Coloquial o popular: Es un piblico no especializado, al que se recomienda hablarte con lenguaje sencilo e informal, apoyados en un discurse abundante de ejemplos, anécdotas y el uso del sentido del humor, a fin de ave el mensaje pueda ser captado en forma amplia y amena por todos. EI término popular debe ser entendido como sabidurla popular, honestidad y empatia. Este tipo de piblico ene dominio de conocimientos a nivel experiencias de vida. 4.4.2 Por su composicién: 1.4.2.4 Piiblico homogéneo: Es cuando las caractertsticas de! public guardan cierta similtud entre sus participantes y uniformidad respecto 8 la edad, preparacion e intereses; esto permite al orador particularizar y adecuar los puntos Mie la exposicién. En la elaboracién del discurso todo serd més simétrica, tanto las (eas, Ie informaci6n, los recursos retéricas y os recursos audiovisuales a utilizar. 4.4.2.2 Piiblico heterogéneo: Heterogeneidad implica variedad, diversidad Desnivela claramente la receptvidad del mensaje. Cuando se estén en frente de personas de distintas edades, culluras, sexos, religiones tendencias politicas, el Perijor se ve en la necesidad de abordar cada idea desde distintos puntos de vista, “ie ejempliicar lo suficente y de ser especialmente flexibles con las opiniones, Es se wentente evilar posturas rigidas que agraden a unos y ofendan a otros. Gautela, amplitud y flexiblidad, son recomendables en estos casos. 4.4.3 Por su ubicacién: Posaquay TBASHE Ancona, — delegente 44.34 Pablico presencial: Es aque! publico que asiste personalmente al lugar donde el orador realizar su participacién y presencia su discurso- o distante: Son las personas que fisicamente no estan presente en el lugar del discurso sino que tienen acceso al éste a través de un medio tecnolégico como por ejemplo: la televisién, la radio, el internet, etc. 1.4.4 Por su motivacion: x Hit(eoles 29 - 1.4.4.1 Puiblico interesado: Lo constituyen las personas 2! participar y aprender, suelen ser muy receptivos a Ia informacién y poseen la capacidad para integrarse y cooperar en la actividad. 1.4.4.2 Piiblico desinteresado: Son el tipo de publice que no esta interesado ten informacién planificada pore orador, muchas de estas personas suelen asistir por deber o compromiso y otros por algin interés en particular, como es el caso de Ios talleres en los que entregan ceftificados. Para estas personas, el discurso no es llamativo ni de su interés. Es por ello que en estos casos, el orador deberd valerse de su creatividad y tratar de seducir con su discurso. Fuente: El Poder de la Oratoria de Renny Yagosesky (2001). Tercera Edicin. 1.5 La Oratoria individual Cuando una persona sola hace uso de Ia palabra, sin la participacion de otra u otras, se dice que esté utlizando la oratoria individual, Esta es quizé una de las formas elocutivas de més arraigo en el émbito social pues es de uso obligatorio en todas las esferas donde ‘el hombre desenvuelve su vida fisica, afectiva y laboral. Los principales tipos de oratoria individual utlizados en nuestro meio son: La conterencia, el discurso conmemoratvo, el inaugural, el de presentacién, el de Frenvenida, el de ofrecimiento, el de aceptacién o de agradecimiento, el de despedida, el de augurio, el de sobremesa, el brindis y el discurso funebre, detallan a continuaclén: Tipos que La Conferencia. ‘Le conferencia es una forma tipica de oratoria individual y quien la realiza, el Conferencista, es en general un experto en la materia o tema que trata de comunicar a sus oyentes. Las exigencias fundamentales de la conferencia son: Pe TARthcon ia conocimiento profundo del asunto, : Necesidad y oportunidad de la difusién de ese asunto, claridad de comunicacién y adecuacién al publico y al ambiente. Involucra las sigulentes etapas: a. Introduccién. b. Desarrollo del tema, . Recomendaciones, d. Conclusion. La duracién ideal es de 45 minutos (una hora académica) o dos jomadas de 45 minutes (80 minutos) con quince minutos de intermedio. Si al término de la ©xposici6n el puiblico puede formular preguntas y expresar sus opiniones, se le denomina conferencia abierta al piblico. 4.G.La Oratoria deliberativa La oratoria deliberativa comprende todas aquellas formas elocutivas en las que Participan, altemadamente y a su tumo, dos o mas personas: puede denominarsela también oratoria de grupo y su método basico es la discusién. La discusién es el arte del pensamiento reflexivo y de la comunicacién, usualmente oral, cumplido por miembros de un grupo, cuyo objetivo es la solucién cooperativa de un problema. En rigor, fas formas reales de la elocuencia deliberativa son: La conversacién (formal e informal), la entrevista (periodistica, comercial, de relacién laboral, etc.) La discusién en grupo (Asambleas, reuniones de comités, juntas, comisiones, grupos de estudio, etc.) La discusién ante el pablico (Mesa redonda, el simposio, el debate y el foro). A continuacién presentamos las formas de oratoria deliberativa mas frecuentes: La conversacién. La conversacién es un discurso caracterizado por la impredictibilidad, prontitud, adaptabilidad, naturalidad, libertad. ~y ausencia de — exhibicionismo. Estadisticamente, las personas tratan en sus conversaciones sobre; trabajo, hogar, politica, recreaciones, salud y acontecimientos de interés general. Para la conversacién en grupo los temas deben ser agradables para tod: uno debe hablar su parte y no mas; no debe haber periodos de silenci tema debe ser tratado tan extensamente los requisitos de una buena urbanidad, ofender a los presentes. ; ningdn Que llegue a fatigar, el tono debe guardar y nada debe decirse que pueda afectar u © TETA REKUAI TISAEoone dledente yea nd yee demain cao ra on “ [ible ensceabeiaina ot ac alate eee re Las condiciones para una exitosa conversacién son: Actitud de dialogo, Ideas importantes, Lenguaje animado. Voz expresiva. Accién corporal comunicativa. La entrevista periodistica_p— En este tipo de entrevista, un periodista dialoga con alguna personalidad cientifica, politica o de cualquier otra actividad humana, formulandole preguntas de evidente interés pUblico. La reunién puede ser convenida previamente o accidental, con cuestionario anticipado o improvisado, por escrito u oral. Asf mismo la entrevista puede ser radial, televisiva 0 telefénica. En cualquiera de las formas, rigen las mismas condiciones: El petiodista no debe discutir con su entrevistado, ni poner en duda la veracidad de lo que se le responde, ni enjuiciar las opiniones recibidas, ni monopolizar el dialogo, ni interpolarlo. ‘© No debe alterar la forma o el contenido de las respuestas, ni prejuzgar sobre las intenciones de su entrevistado. Sélo interesan las respuestas del entrevistado. El Gnico instrumento del entrevistador para obtener informacién es la pregunta por ello debe ejercitar su ingenio para obtenerla, en tono respetuoso y urbano, sin polemizar. ‘e El entrevistado por su parte debe saber expresar sélo lo que se debe, sin caer en contradicciones reveladoras ni mostrar turbacién, desconcierto, nerviosidad o mala voluntad. TENA! SORES Acro, 3.1 Reco mi endaciones antes de iniciar un discurso La introduccién e: que este se orem ants brews de lo que vas a ofrecer atu pubico y permite intvoducsin, tu publics phary el resto del discurso. Si presentas una buena Un momento deterngecsabt® gue esperar y sabré por qué est dciendo algo en orden del discu lo, pues son constientes de que hay un objetivo y un TSO que ya les presentaste, entonces serdn capaces de seguirte. Tener un: aa Sean es muy importante para el discurso porque esto le dice Fo ntbico que lo que vas a decir es vaso. En este senide las personas oye Pe garezcan muy iteresadas tan pronto te vea ofan pronto conozcan el tema de {u.iseureo, se senrdnaualdes 8 ol menos les muses on ty introduccién que Vas a ser concigo, que vas a decir algo que es importante y que no vas 3 divagary ir muchas cosas que no estén relacionadas. Como comenzar un discurso En mi experiencia personal, cuando voy a escuchar un discurso, una de las cosas en las que mas me fijo es en la forma de introduc el discurso. Si sé para dénde va el orador y si noto que hace una buena introduccién, estaré més inclinado a escucharlo completamente. A continuacién, consejos para empezar un discurso. ‘© No comiences de inmediato Bueno, el primer consejo para dar una buena introduccién es no empezar inmediatamente, No te apresures a iniciar como si estuvieras robandole el tiempo ‘a tu audiencia, Es decir, no comiences a hablar apenas te dan la palabra 0 apenas agarras el micréfono. Témate algo de tiempo para comenzar. inca te ha escuchado (en muchas ocasiones puede ser rare hecho), que no canocen tu voz, nu lenguale corporal. Crea un efecto de eelicpacién en tu pablo, atréelos con un pequefo silencio, Esto suele ser muy sal peque las personas tienden a perderse la primeras palabras de los discursos, que mmentes estén en oo lugar porque saben que pueden darse el iujo de ‘Tal vez estén hablando entre si, esperando a que perderse tus primeras palabras. Pemiences a decir algo para iuego notalo y pensar “Oh, ya comenz6 2 hablar, mejor presto atenci fe trabajes en una entrada que funcione especialmente para t haces cuando vas a contar algo interesante a tus riosidad y no empiezas de inmediato. Ellos se mueren Imagina que tu publico nu Te recomiendo qu Piensa en los gestos que ‘amigos. Té juegas con Su cu! amr = TETA REKUAL SEBARRE Econ" Eledente ————>———_EE EI eeorrr'r' Por escuch: far lo que tienes que decir, asi que esperas a que todos hagan silencio y te aseguras que todos este! e n prestando atencién. Los mi i balsa cabere Solo cronessomnan, n= seats oe somes ° oe Personas se fotan ls manos, Otros citran os ojos y baian la cabeza. © carraspe ee rapida a todo su piblico. Otros hacen un pequefio suspiro iach peo. Otros cierran con fuerza la boca y pasan saliva. En fin, existen i ‘gestos disponibles, incluso puedes crear el tuyo propio. Algo que se ajuste a tu personalidad, a tu forma de hablar, a tu lenguaje corporal. Por eso es Conveniente que te fijes en tus propios gestos, aunque puedes sacar ideas de los Grandes oradores. Fljate cémo comienzan los grandes discursos. Pocos notan este detalle, pues sélo buscan las palabras del orador, pero 10 ya sabes que el discurso ya ha iniciado antes de que digas la primera palabra. Pasos para comenzar bien un discurso Lama la atencién con una breve pausa, crea un poco de suspenso. jevante lo que tienes que decir © Abre el discurso diclendo por qué es Esta es la manera expllcita en la que vas a interesar atu pablo. En un purtado de frases, aborda el tema mostréndole a tu audiencia por qué es importante, valioso, preocupante, interesante o pertinente. Aqul atraerés a un segundo grupo de mentes dispersas. Piensa en las personas que tal vez estan en tu discurso pero fos aburre el tema. ZQué podrlas decirles en muy pocas palabras para que estén dispuestos a olrte? Tal vez quieras comenzar con un hecho interesante, una estadistica, un hecho histérico, una anécdota personal o la declars de un personaje famoso. Si analizas un poco las formas en las que los oradores comienzan sus discursos, notards que usualmente lo hacen recurriendo a estas estrategias. La razén es Simple y es la misma en todos los casos: Para atraer la atencién, para tomar tu atencién y no soltarla durante todo el discurso. Pignsalo como si el orador quisiera tomarte de la mano para guiarte a lo largo de tun camino (su discurso). Para que ti le prestes tu mano, debe proponerte algo que te involucre, algo que aceptes, algo que te atraiga. Si el orador comienza ‘como si nada, formulando su tesis y sus puntos principales, una buena parte de la faudiencia se quedaré atrés. No estaran dispuestos a seguirle, o al menos, no ‘estarén tan encantados de hacerlo. Siguiendo con la analogla, es como si el orador no te ofreciera la mano y comenzara a caminar delante tuyo, asumiendo ‘que ti lo seguirds, puesto que, a fin de cuentas, para eso estas alll. © Apertura de un discurso improvisado En el caso del discurso improvisado, deberés ser muy breve y por ello no podrés Ree a paetis boxer onset Reema catacome nates oo eae pdiérice ole decuite ae carers tu terme. Srtoress comierza ter alge que totes sexe Por ejemple: “Cacies di avaree tecrulégies actual las dictatormes wrnales de ecteme Fan want cate vez més Secives_* \ lnege introduce di orctieme cle dsanitn ue eso ee Por efemapic: srayerte que formules el tema come S fers alge txgerte 0 Cemasiads mporienis. lxisive, sino le es, dectis 2 = piblice us © Es come sf implartares en sos martes la imagen de une reunién ire Scorers Ge marcas SXperas Gu Se 2std levando 2 cabo en ese preciso moments Las cenecien maior con stuaciones achales (eunque & tems en si sea algo Fie) que con stacones muy Gstartes en of Karo o en al pasada, Entances, S ‘se ajusia al terra y al estio de bu presentacién, puedes decir algo como Justo chore, en estos momentos, los expertos en el tems debaten acerce de conveniencia doo “wiertres hablamos, as mentes més destacadastbrilantes cel mundo estin Gecsiende acerca de.” Site fas, esta estrategia se usa bastante. TESS Ancona, “Ut La proxi : réxima vez que escuches un discurso (0 incluso veas un documental o un come ae papel © radio), flate en las estrategias que se usan para Sto cen enelin y aver al ible, En pstecleta de consumer, tamara Starcom paces palabras (o imagenes) es algo muy importante, porque si noo Gonsigues durante los primeros segundos de una propaganda, perdes el esto del sje. Las personas cambiaran el canal o prestardn atencién a otra cosa. 3.2 Recomendaciones durante el discurso © Una vez iniciado el discurso es muy importante tener ordenadas las ideas, Para qué as{ de esta manera podamos culminar con la misma que iniciamos, Ademas tener algo interesante que decir para crear y no perder Ja conexién con el piblico, © Entretener a la audiencia, en caso de que el discurso sea extenso, puedes contar un cuento, una experiencia o anécdotas. No intentes vender algo durante un discurso Evitar el uso de las muletilias ‘Aprovecha el tiempo para ordenar tus i Muéstrate seguro en todo momento jeas mientras bebes agua 3.3 Improvisaci6n vs. Memorizacién El Arte de improvisar los discursos una opcién para hablar en publico En la escuela normalmente nos ensefiaron que para presentar cualquier prueba tenlamos que memorizar. Sin embargo, no todas personas tienen esa capacidad 0 incluso el tiempo necesario para hacerlo. Un orador puede elegir como estrategia el arte de improvisar los discursos. ‘Algunas personas cuando comienzan en la actividad de la oratoria, su técnica para estudiar es escribir su discurso y memorizar cada parrafo. Sin duda alguna, para tealizar lo anterior te llevard un buen tiempo incluso dias de ser necesario, ‘Antes de hacer cualquler presentacién es recomendable que te prepares con anterioridad. También hay que tomar en cuenta que nos referimos a puntualizar previamente el contenido que vas a manejar durante el discurso, El arte de Improvisar para hablar en puiblico Ventajas de memorizar Puedes controlar mejor el tiempo, ya que seguramente te asignarén un espacio prudencial para tu presentacién. Por ende, el orador practicaré su discurso TETA REKUAL ext GOBIERNO NACIONAL lds rari i Mente respalde nereanienise tea tuviste poco tiempo para prepararte tal vez tu - ludas y de temor. fo punt revise pipe rtat ‘cuando preparas tus presentaciones, es que puedes dominas et oe aspecto que falta o no queda claro. Ademés, si todavia no contenido, le improvisar puedes cometer el error de no explicar bien el Desventajas de memorizar A veces sucede que pierdes la natural 1d de la exposicién. El publico nota cuando estés tratando de recordar algo que preparaste previamente. Hay frases que utilizamos y que se nos escapan como: ‘a ver" o “un momento". Esas frases denotan ante la audiencia que estamos buscando Ia respuesta en nuestra memoria. Al usar palabras rebuscadas también se puede notar que la exposicién no es muy natural. En este tipo de casos es preferible contar con expresiones mas faciles para el publico. El arte de improvisar y sus ventajas El arte de improvisar nos ayuda a que no sonemos como si estuviéramos recitando. Igualmente, se presenta en cualquier momento de nuestras vidas y tenemos que demostrar nuestras habilidades como orador. Algunas veces nos toca improvisar los discursos, especialmente en ocasiones especiales 0 cuando nos piden una opinién. Estas situaciones se dan en una entrevista o simplemente en una reunién familiar. Por eso, el arte de improvisar se presenta en cualquier momento de nuestras vidas aunque nos sorprenda. Otro punto a favor es que puedes leer el contenido de la exposicién una sola vez y lo demés lo puedes improvisar. Esto te permite ahorrar tiempo para realizar otras actividades mas urgentes. Desventajas del arte de Improvis: El temor de cualquier orador es que en un determinado momento se quede sin palabras. Esta situacién se genera cuando no practicamos lo necesario y en tal Sentido, nos cuesta explicar un concepto. Si esto ocurre quedaremos muy mal ante la audiencia, ‘A dar un discurso con ciertas dudas por falta de preparacién ocurren las digresiones. Entonces, comenzamos a divagar saltar de un contenido a otro y no Le SSE rennin remem eee Tipe finalizamos las ideas, Existe la posibilidad i Et I atlas que la informacién se olvide por algun motivo. De esta el piblico, Perderfa su fuerza y los objetivas que deseas que alcance Tambié extienda epee que el ponente cuando emplee el arte de improvisar se Prove mat en el contend, Este context hace que no se respeten ls Yerpos Para cada ponencia o incluso a la propia audiencia, ‘Técnicas para emplear el arte de improvisar Es Preferible que estés preparado en cualquier momento para improvisar y asl Quedar bien, Por eso, te ofrecemos algunos tips para practicar. Anticipate al evento si es probable que alguien te solicite algunas palabras ante cualquier circunstancia esboza tres ideas sobre el tema. De esta forma, estarés prevenido y con una idea de lo que puedes decir, Por ejemplo, al vender algun producto el cliente puede formular preguntas. Piensa en esas posibles interrogantes y sus respuestas. Esto te permitira ejercitar tus respuestas y argumentos. Evita a la hora de practicar que ese didlogo sea intemo nada mas, debes verbalizarlo. ‘Segmenta el discurso Nos referimos a que dividas en dos partes opuestas el asunto, Se trata de que puedas tener mayor posibilidades de dar una excelente respuesta. Un ejemplo de lo anterior puede ser que te pidan que hables sobre la Responsabilidad Social Empresarial. Entonces, podrés dividido sequin la vision det capitalismo y del socialismo. Desglosa en ventajas y desventajas ‘También es importante que desgloses el tema en aspectos positives y negatives. De esta forma, tendrés la oportunidad de dar tu opinién con un punto de vista amplio sobre el asunto, Relata alguna historia tra técnica a utlizar es contar una historia de la vida real con el asunto a tratar para razonar y luego concluir. Aunque esta forma de improvisar es complicada, lo puedes desarrollar si tienes clerta destreza para contar vivencias. xpertencla HS ENGNUE Ghe face nae seniimes ramus, ss Seer wes . S oar legs ¢ sme ted cane & see Se FSS ee esi SHieneE TEnoES since sumo incense yc dems or urs Sepss cSeScs funcue cc ecemes fenoc detencs ese ues le ee ee SRE Ge Wpraweer eauiers cease sec cenbiét east coe Satie = Rust = Smunsorces cones te ssencs sere 34 Le epestaciie Ge ke wee - Ebi ce ev Levex Sse tee ee esr ot Ore ere ee Se ee fumene dete rer ies Squirts craceristcas, = Tome. Ss @ ature mused ce ewe Les veces tumares se Gestion sexin = ne on aguas o graves, Sstentc tones inemnecics. 5 tre més siecumis Bebowresdeiei Timbre. Ss of matic persoral ce is wor Hay wones Siem Simbraces y agacabies y ores ress 2 cilleras, == (> Cantcad- 5 ie ourecon oe somer. Suse serercer ce ies eracerstess oe Some, Ins fanis lngiisicos ce les sesitmes © raises, & cstoios: ae orator, (© immemsitted - Ss i mayer o merer heme com ue se ruc ve ‘Segli Ios ecpecisistes fe wor Ge er crater Gabe muri ios equisiins de calend icanes, Wensicad chrcad puree resstenca y fewblieat: Algures oe alos TUBARRS Akon Ele son innatos pero otros se pueden adquirir a través de la practica, 3.4.2. La respiracion Para la oratoria, una respiracién diafragmatica es la més aconsejada, ya que permite inspirar mas aire y utilizar el diafragma al momento de hablar. Este tipo de Tespiracién permite hablar con claridad y facilidad, sin peligro de quedar afénico. 3.4.3.- La articulacién y la fonacién La articulacién es la pronunciacién clara y distinta de las palabras. La mala Pronunciacién de consonantes 0 vocales, o una pronunciacién a medias, dan como resultado una mala expresién oral, 3.4.4.- La impostacién de la voz Impostar la voz significa fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido sin vacilacién ni temblor. Es hablar sin esfuerzo y con naturalidad. La impostacién de la voz suele estar a cargo de médicos foniatras, profesores de canto y otros especialistas. 3.5 El maestro de Ceremonias Definicién de Maestro de Ceremonia Todo evento, congreso o conferencia es creado por los organizadores, pero la direccién de los mismos esta a cargo del orador llamado Maestro de Ceremonias, el cual se encarga de conducir las actividades y de tejer una invisible relacién entre los participantes y el publico. Un Maestro de Ceremonias debe cumplir con varias responsabilidades: Prepararse minuciosamente para no desviarse de los objetivos del evento. Llegar a tiempo y verificar que todo esté listo: podio, equipo de sonido, micréfono, luces, etc. cc. Empezar y terminar la reunion a la hora exacta. d. Hacer las presentaciones debidas, para de esta manera poner en contacto al piblico con los expositores y autoridades presentes. e. Hacer que los presentes se sientan bienvenidos, Utilizar el volumen y tono de voz, seguin las circunstancias. g. Llevar la agenda del programa al ple de la letra. ‘Mantener agradable sonrisa y humor y saber improvisar. Contar con datos y recursos relacionados a la ceremonia. Controlar el uso del tiempo por parte de los expositores. TENA rex = COMERS Naciona, 424 Bljunte 3.4.2. La respiracion Para la oratoria, una permite nega na a resPiacton sialragmética es ta més aconsejada, ya que 14s aire y utilizar el diafragma al momento d ti a a fe hablar. Este tipo d Fespiracién permite hablar con claridad y facilidad, sin peligro de quedar africa, 3.4.3.- La articulacién y la fonacién La articulacién es la pronunciacién clara y distinta de las palabras. La mala Pronunciacién de consonantes o vocales, 0 una pronunciacién a me como resultado una mala expresién oral. is, dan 3.4.4.- La impostacién de la voz Impostar la voz significa fjar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido sin vacilacién ni temblor. Es hablar sin esfuerzo y con naturalidad. La impostacién de Ja voz suele estar a cargo de médicos foniatras, profesores de canto y otros especialistas, 3.5 El maestro de Ceremonias Definicién de Maestro de Ceremonia Todo evento, congreso o conferencia es creado por fos organizadores, pero la direccién de los mismos est a cargo del orador llamado Maestro de Ceremonias, el cual se encarga de conducir las actividades y de tejer una invisible relacion entre los participantes y el publico. Un Maestro de Ceremonias debe cumplir con varias responsabilidades: a. Prepararse minuciosamente para no desviarse de los objetivos del evento. b. Llegar a tiempo y verificar que todo esté listo: podio, equipo de sonido, micréfono, luces, etc. c. Empezar y terminar la reunién a la hora exacta. Hacer las presentaciones debidas, para de esta manera poner en contacto al piblico con los expositores y autoridades presentes. e. Hacer que los presentes se sientan bienvenidos. Utlizar el volumen y tono de voz, segun las circunstancias. g. Llevar la agenda del programa al pie de la letra. ‘Mantener agradable sonrisa y humor y saber improvisar. Contar con datos y recursos relacionados a la ceremoni Controlar el uso del tiempo por parte de los expositores. @ TETA EES thrown, Zi tt wer tee k Dar las gracias a todos por su asistenci 7 ia, a los expositore: auspiciadores y publico presente, Y ala par de éstas, responsabitdades Tes funciones que debe llevar a cabo son: = a Precantar a los participantes y resaltar de manera natural sus cualidades. + Gniretener y divertir al piblico realzando la ceremonia, "- Controlar el estado emocional del publico, hitps://concepto,de/oratoria/ hitos://www.monoarafias.com/trabajos 100/oral loria-y-cualidades-orador/oratoria-y- Cualidades-orador.shtml hitps://mppcepea wordpress.com/2013/05/17/semana-6-el-publico-tipo-y- caracteristicas/ https:/Awww.eumed.netflibros- gratis/2007b/302/oratoria%20individual.htm#:~:text=Cuando%20una%20persona% 20sola%20hace,esta%20utilizando%20la%20oratoria%20individual. https:/iwww,protocolo.orq/social/conversar-hablar/preparacion-previa-a-la- i intervencion-hablar-en-publico. him! https:/Awww.utel.edu.mx/oloq/dia-a-dia/retos-profesionales/como-preparar-un- httos:/Avww,elbloasalmon,com/desarrollo-personal/diez-recomendaciones-para-un- buen-discurso httos:/Awww.tucambioesahora.com/2014/02/consejos-para-introducir-un- giscurso.html tts ://eltrampolin.es/el-arte-de-improvisar-vs-memoriza

You might also like