You are on page 1of 92
JUNIO 1986 ENRIQUE VAZQUEZ y los temas actuales de mayor trascendencia, tratados por especialistas. Un programa para clarificar conceptos y versiones. Lilt (eolE ay A hy CONSULTA ge] UES SILVIO HUBERMAN y una propuesta para que relate eB a Rei ee mediante telefono y computadora, para conocer ERS rela fol Ny. Nook oye hy Buena television... llega mas. Larnoche de los lapices: anticipa) - Marla Secane Ruiz Nufiez Gamer Acusrdate, por Alberto Brec Garnet Director periodistico: ree Teragno 6 Pot Ue no washer extisdes Miguel Bonasso 6 posto del Mundial de a ME itor Osvaloo Pepe 68 Las iglesias en América a 35 La politica como espacio de Latina Relato del halcon verde ya 165 21mas Alvaro Abts Diaiogo con el tesiogo flauta maraviliose - Sra poruaro Gustavo Gutérer- Dane! Moya ii) coco sea Nota Franco Augusto Roa Bastos 72 Argentina Paraguay: el rompecabezas Ene notalgasy brsas de Colaboradores permanenies: Sg Geeemeiaetss Washington Uranga 6 er (Gakanea do a cuz y fa ioracio Verbisay ay derechos huranes ecole Watarcho 8 esores editorials: Brasit Evangelizar desde el pueblo Leonado Bott 9 De la oposicion a la concertacion Pedro Ribeiro de Oliveira 10 Pera Cohabitacién en ia Plaza do ence) Anas - Rafael Roncagion 12 aC chile eet eer? Solidaridad y compromiso con los pobres - Pablo Portales 14 Nicaragua Una comunidad traumaticamente dividias Ted. Cabestrero 16 El Salvador Vivir Ia fe en medio de ta guerra - reportae a Tinidad de Jesis Nieto. 18 ‘Toros y autores Lectura erica de la novela Examen de Julo Coriazar Ficarco Pigiia Apunies sobre Gerardo Pisarelo - Susana Sivesive 86 Retratos Juan José Valle: a 30 afos su muerte Textos y dibujos de Fayac Eduardo Duhak Jamis - Reporiaje de Jorge Boceanera rome a México Las relaciones clandestinas entre la Iglesia legal y ©! Estado excomulgado dose Alvarez leaza Manero Cuba Grisianos y marxistas en ldlogo cauteloso Washnoton Uranga 2 Los protestantes asumen el destino latinoamerieano ‘Anibal Sicari 2 Sectas: el combate contra la Iglesia progresista 88 ‘Aledo Siteta, 28 Historcidad del cristianisme Carlos Maria Dominguez 25 Paseata bajo el sol, ui ———_____" evento go Sail Ibsraoyen _ 46 El. Hermano-Panctie Caste poemay eT aS | eatin 20-4 “Evo Rortara da ‘Alvaro AbOs (1941), Naci6 en Buenos Aires. Abogado, periodisia y fecrifor. Ha publicado ites ersayos eobre el movimiento cbrero ar (genling y un analsis sobre la ulema cictaduta El poder earnivoro: Roberto Alfano (1943). Nacié en Buenos Ares. Posta, narrador y periodista, Suetio que suefa y Memoria del espejo son algunos de Sus libros, Ha tradueido unto con Jorge L. Borges a Robert L. Steven: sony a Herman Hesse, entre otros. José Alvarez leaza Manera, Nacié en Wexco Ingeniero cw Fue presidente nacional, latinoamericano e internacional del Movimuento Pamllar Cristiano y fundador del Centro Nacional de Comricacién Social (CENCOS), Es @ actual secretatio de o;ganizacion del Comte Nacional del Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), Leonardo Bot (1936), Nacio on el Estado de Santa Catarina, Brasl Teoiogo y sacerdote catalco, perteneciente ala Orden de os Fran: Ciscaros. Es avior de Iglesia, carisma y poder, El rostro materno de Dios y Eclesiogénesis eniva otras obras. Miguel Bonasso. Periodista y politico argentino. Fue director del ‘lato Noticias, asesor dei presidente Héctor J. CAmporay eecretaro {e prensa del Partido Peranista Autariico, Reside en Mexico donde 8 presidente dela Asociacion de Corresponsales Extranjeros. PUD (C6 Recuerdos de la muerte. ‘Tebfilo Cabestrero (1929) Nacié on Espaa Periodisia ysacerdore calolico, elerce Su ministerio en Nicaragua y Panamna. Es autor de Blood of the Innocent, Mistica de liberacién y Un grto a Dios y al mundo, Nora Franco (1950) Nacié en Buenos Ares, Periodisia es corres: ponsal ena Argentina de Ragio Sandino de Nicaragua colaborado- Fade la revieta esparoia Tlempe. Marta Gorallio (1953). Nacié en Buenos Ares. Es pevodista del diario La Razén y fotdgrata, ‘Sail foargoyen Islas (1830) Uruguayo, nacido en Montevideo. Su ‘obra postica comprende Palabra por palabra, Nuevo Octubre y Poemas de a extranjera, ene otros. Fayad Jamis (1030). Nacié on Zacatecas, Mexico, y cinco ahos mas tarde se traslad6 con sus padres a Cuba, Publics ert otros poem. ‘ios, Brujula, Los parpados y el polvo, Los puentes, Por esta libertad (Premio Casa de las Américas 1952) y Abri la verja de hilerro, Se dedica tambien ala pintura, Enrique Molina. Nacié en Suenos Ares, Pela, entre 1082y ToS6 Tue Girector dela revisia A partir de cero que agrupe a ios surrealicias largentings. Entre sus obras, varias veces premiadas, Tiguran: Las cosas y el delirio, Pasiones terrestres, Amantes antipodas ‘licla Moreau de Justo, (1685 1986\Hia de Gomuneros Wanceses, ‘nacié durante su exilo en Loncres. Fue una delas primoras médicas figentinas: drigerte socialisa junio con su esposo Juan B. Justo. Daniel Moyano (1950), Nac en Buenos Ares, Narrador y petiodisia Durante vatios aos vvié radicado en La Roja: luego debi exliarse ‘on Espana. Artistas de variedades, Mi musica es para esta gente (cuertos), Una luz muy lejana y Libro de navios y borrascas [novelas) son algunos de sus tiulos. El cuenio publicado en este numero integra un volumen de proxima aparicion, dpe Mar rg Brn 0, ge pT Tavs Piseertes ce hey sere rr sjecutxo latinoamercano de Sistema terguberamenta ASIN de la Unén Latinoamericana de Radiaditusion (ULCRA). es el actu presidente de la Asociacion Argentina de Investigadores dela C ieacién y la Cultura (ASAICC). Roberto Pazos: ver Crisis nirero 42 ‘avaldo Pepe 1953) Nace en Buenos Ares Porodista yleenciade fen Ciencias Polticas, Fue secretario de redaccion oe la revisia Ge: portva Goles y actualente ocupa ese cargo en el dario La Razén, Ricardo Pigila (1941) Naci en Adroqué, provincia de Buencs Ares Natrador y ensayista La Invasién, Nombre falso y Respiracion artificial, onstituyen su obra narrativa. Pablo Portales (1951), Nacid on Chil, Peradisa Fue Grecir dem ‘evista Solidaridad dela Vicari de Soideidac det Arzobispado de ‘ Santiago. Es presidente cel Colegio de Periodistas de Santiago, Pedro Ribeiro de Oliveira (043). Brasilonio, Doctor en sociologlaen la Universidad de Lovaina. Fue profesor de Sociologia y Teologia en la Universidad Caldlca de Alo de Janero, de donde acaba de ser ‘expulsado por e cardenal de aquela ciudad por su declarado apoyo. ala Teologia te la Liberacion ‘Augusto Roa Bastos (1923), Escrior paraguayo exllado de su pals Gesde 1847. Ene sus obras nds cifuncidas iguran El trueno entre las hojas (cuertos). Hijo de hombre, y Yo et supremo (nvelas) Evie Romero (1926), Nacié en Yeuros, Paraguay. Roelay ensayisla: algunos de sus lio10s son: Dias roturados, El sol bajo las raices, Los innombrables y Los valles imaginarios. Rafael Roncagliolo (1940), Nacio en Pera, Socidlogo, policsloga, perodistay dir'gente polfico. Es autor de iglesia, prensay militares, Y director dol Instituto de Cultura Transnacional (PAL) : ‘Yazmin Rose (7059), Nacio an Mexico. Es Corregponsal en a Agere tina de la Agencia Oricial de Noticias y de los canales 11 y 13 de México. Colabora en diversas publicaciones de America Latina Leon Rozitchner: vor Crisis numero 41 ‘Héctor Rulz Nitiez (1942) Nac en Rosario Econamslay perode ‘Juan Rulfo (1918-1986). Nacio en Sayula, México. Dos obras lo Ubicaron env os narradores mas reconocides de Amerca Latina: BL llano en lamas (cuentos, 1953) y Pedro Paramo ("ovela, 1955). ‘Juan Sasturain: vor Crisis nlimero 47 ‘Maria Seoane 1946). Nac on Buenos Ares. Estudio Oenoas Poli ‘cas enla Universidad talana de Turin. Fue colaboradorade Caras y aretas y es redaciora de El Perlodista de Buenos Ales ‘Anibal Sicaral (1933) Nacio en Bahia Blanca Es icenciads en Teologia, perodista, pastor de la Iglesia Metadista Argentina dvec- tor de la agencia de noticias Prensa Ecuménica. ‘Susana Silvestre (1050) Nacid en [a provincia de Buenos Ares nigra perodita ‘Alfredo Sitletta (1956). Nac en Mar dal Plata. Es periodisla PUI co. La secta Moon: cémo destruir la democracia ‘Omar Singin! (1958). Nac en Buenos Aires. Periodista y arlico ge faite, Trabajp en el diario La Voz y en las revistas Sallmos, La Actualidad en el Arte y Caras y Caretas. ‘Tabaré Gomez (1948). Uruguayo, nacido en Canslones, Humorstay reador de personajes como "Diogenes ol inyera” y el “Cacique Pajabrava’. So desempena en lag revietas Humor, Sexhumor Guambia (Uruguay) y en el diario Clarin. Rodolfo Terragno (193) Nacie en Buenas Aves. Abogado, perio disiae histeriado: Hasta 1976 edi la revista Cuestlonario, Exliado fen Venezuela, ue asesor en asuntos intemacionales del gobierno de Carlos Andrés Perez y fundo El Diario de Caracas. Acivaimente reside on Londres donde diige Latin American Newsletters. ington Uranga (1950), Nacio en Montevideo Periodsta, Grex: ‘or de a fevisia Comunieacion América latina y presidente do la Asocacién Caldica Latinoamericana para La Radio y la Television (Unda-AL), Es autor de Evangelizacion y comunicactén en Amér- ca Latina (1978) ‘ “Horacio Verbitsky (1942). Naci6 en Buenos Aires. Periodieta: @3 coresponsal de la revista Cuadernos del Tercer Mundo. Ha publ Cacovanos libros, ene ellos La guerra la paz, La posguerra su | Religion, politica y sociedad pee LA IGLESIA EN AMERICA LATINA DE LA CONQUISTA A LA LIBERACION Analizar la Iglesia de América Latina implica ‘afiadir a la complejidad que de por si ofrece un continente plagado de situaciones disimiles y hasta contradictorias, la dificultad de desentranar la incidencia politico-social y Ia influencia religiosa que esta institucion —ta mas articulada e importante de cuantas existen en la region- tiene en la realidad latinoamericana contempordnea. Su presencia trasciende largamente el ambito de lo feligioso, hasta encarnarse en todos los aspectos de la cultura y aun la econémica de América Latina. EI catolicismo llegé al continente a bordo de las, naves del conquistador espafiol. Con soldados y colonizadores toms “posesién” de estas tierras, junto al poder militar y politico y en nombre de Dios. Pero en la conquista llegaron también fr dispuestos a convertirse en defensores de la poblacion indigena y de sus derechos, mas alla de las contradicciones que ello pudiera acarrearles en el poder militar de entonces. Durante estos cinco siglos, una nueva raza, una cultura mestiza crecié y se desarrollo en esta parte del mundo. En ese surgimiento existe también una impronta cristiana. I presente de la Iglesia latinoamericana muestra las mismas actitudes fundamentales, compromisos similares y parecidas contradicciones. Estados manifiestamente confesionales, como Colombia y Argentina, subsisten junto a situaciones tan pintorescas como “la excelente relacion clandestina de una Iglesia ilegal con un Estado excomulgado” expuesta por José Alvarez leaza en su articulo sobre México. El papel que ha jugado la jerarquia en Chile y en Brasil, abanderada de los derechos humanos y colocada a la vanguardia de la lucha popular, contrasta con el silencio de la gran parte de ia Jerarquia argentina mientras desaparecia gente, se torturaba y se mataba en las carceles clandestinas de fa dictadura. El compromiso creciente de los catélicos latinoamericanos en el campo social precipité un Feguero de victimas de la represion, cuya némina ‘encabezan dos obispos: Enrique Angelelli (La Rioja, Argentina) y Oscar Arnulfo Romero y Galdamez (San Salvador). A ellos habria que __ sumar una extensa lista de laicos y de sacerdotes como Carlos Mugica (Argentina) Luis Espinal : i all ), Flutilip’ Grane _ leFelabor y anhees Claret mes s Las Conferencias de Medellin (1968) y Puebla (1979) ratificaron el rumbo de la iglesia latinoamericana en el alineamiento junto a los mas necesitados, pese a que no pocos sectores. internos hicieron hasta lo imposible para que asi no fuera. La “opcién por los pobres” fue un pronunciamiento que no paso inadvertido a los dos del imperialismo. No puede extrafiar entonces que David Rockefeller, el Documento de Santa Fe y el propio Ronald Reagan, hayan situado a la Iglesia Catolica entre los principales enemigos a combatir en el Continente. Preocupacion agravada por el proceso de encarnacién y de latinoamericanizacién de las comunidades cristianas protestantes, que puso a estos grupos minoritarios al frente de muchas luchas y en permanente atencion para respaldar las reivindicaciones mas sentidas. Desde el instituto para la Religion y la Democracia, creado por el propio Reagan, se lanza y se digita hacia América Latina a una legion de Sectas que apelando a un pseudo discurso religioso pretenden introducir una nueva devocién pro-norteamericana, Hay datos nuevos: la contradiccién en que se debaten dos sectores de Ia Iglesia nicaragiiense, a favor y en contra de la revolucién, y el inédito didlogo entre la Iglesia cubana y el gobierno socialista que encabeza Fidel Castro. En lo interno, la Iglesia latinoamericana asume la responsabilidad histérica frente a los catélicos de todo el mundo de ser la cuna de la Teologia de la Liberacién. Definida como ‘reflexion cristiana sobre la praxis”, como “teologia desde el reverso de la historia" como prefiere designarla el tedlogo Peruano Gustavo Gutiérrez, la Teologia de la Liberacién es la manifestacién de la mayoria de edad eclesial e intelectual de los catdlicos de este continente. Una alternativa surgio desde la periferia de la Iglesia. La hegemonia vaticana fue puesta en tela de juicio. ¥ el Vaticano reaccion6. Elio explica las condenas a la Teologia de la Liberacién y las. penas a Leonardo Boff, en quien se pretendio ‘sancionar el compromiso social asumido por toda la Iglesia de Brasil, con su jerarquia a la cabeza Datos y realidades dignas de ser respetadas en lo religioso, estudiadas en lo cultural y tenidas en Cuenta en lo politico, para todo aquel que quiera SACeMIPENBM ed | PRotGncidall \d/Céyuntiiral de. C ‘Améri¢a Latina, Informe expecial Didlogo con Gustavo Gutiérrez TEOLOGIA DESDE EL REVERSO DE LA HISTORIA — Nora Franco Gustavo Guiiérez, peruano, sacerdote te6logo,consideradio por muchos elpadre de Ia Teolagia dela Liberacion.es un hombre de je directo, inciswo, Cada una de sus a respaldada por una larga ex mpromiso con los grupos de munigades ectesiales las expe ‘teas populares de su pals. ~iCémo, a través de la “Teologia de la Liberacién”, se acerca el Evangelio a esta ‘América Latinatanconvulsionadapolitica, 'y econémicamente? merica atinatiene preguntas y dosatios muy precisos frente a este hablar de Dios Sobre tode si tenemos en cuenta la inmensa mayorla de la poblacion de aste continent, 8 decir, los pobres y oprmidos, Por lo tanto, fs desde esta stuacton, que nos cuestiona ‘mos como crisianos qué signiicacion tiene Ta pobreza, qué eso que desde el Evangelo sible deck sobre ella y qué expresarie ralamente alas parsonas que la pa {Como hablaries de Dios atantos seres Ese es el punto. Como d log ama cuando su realidad egacion al amor? Cuando el pobre exp menta la marginalioas que riega una pre pacién por cémo decila que Dios fo ama, Es una pregunta que desalia el quehacer de la Iglesia y natutalmente la ellewon que la ‘acompana. Si bien ésia es la cvestion. yo ‘pienso que en ela influyeron tambien, 10s ‘fos finales de la decada del 60, con la fnueva conciencia histérica que iba surgiendo fen America Latina sobre la inusticia que pa: ‘decentanios pueblos hermanos, En Peru co tmo.asl en todos nuestros paises, lonistorice Yeatidiaro es la opresion y ia reptesion. Esto foes nuevo. Lo nuevo es que la gente no 10 ‘acepta mas, Se evanta conta la opresion ia represen. incluso en su toma de conciencia ‘comienza a comprender clertas explicacio ‘nes que no coinciden con la realidad. Por ‘ejemplo, ol tema de a Doctrina de la Seguri- ‘dad Nacional. :Acaso Stroessner no ostuvo antes, continua y seguira estando despues {de eta doctrina? Por lo tanto, hay que buscar ‘to tipo de explcacion En todas estas bus: ‘quedas la Teologia de la Liberacion se fue ‘puntando al lado del pueblo. Yes a paride {810s andlsis que se produce larellexion Leo fégica que sera lamada "de liberacion” por ire a una feologia de la salvacion ‘con todas sus implicancias sociales, isto ‘cas y humanas, No otra cosa significa liera “ECémo ve usted Ia relacién Iglesia Estado en Latinoamérica? Tengo la impresion que cada vez existe ‘menos una relacion institucional 0, en todo ‘Gago, sera que tengo esta vision porque estoy ‘na atento ala relacion de los cristiano con los procesos de liberacion. Creo que esta ‘elagion es mucho mas rica desde hace ya ‘unos cuantos anos y que se incrementaen no (20006 paises. La participacion de los crstia fos en la busqueda de una sociedad disinta, ‘Que parte desde los reciamos del oprimido de) continentey se entrenta.ala actual organi zacion economica, social y pollica, es una Tealdad que aificimente se pueda negar u CoularY- naturaimente, las cupulas el: Siasticas tienen que tomar en cuenta esta feaidad, porque el cristiano que es tambien. Iglesia, 28 el que esta marcando las pautas dp este cambio, ‘Situandonos en Peru, .de qué sectores provienen las mayores criticas ala Teolo- (la de la Liberacion? =Predominantemente de politicos y perio disias. Certos nucieos de golitices compat 3 este famoso documento de Santa Fe, en 1 que los experios de Fionald Reagan, que trabajaban en su primera campafa presiden: ial, sefalaron que la Iglesia latinoamericana ¥ en especial Ia Teologia de la Liberacion bran un sero problema para la-poltica Mor teamericana Por su parte, los medos de co municacion que levaftan cr responden aesios sector caso, estas posiciones no son més extremas ‘Que las que se asumen en otros paises. ~.Qué opina usted sobre las conclusio nes elaboradas sobre la Teologia de la Li beracion en el ultimo sinodo? “El tema se talo, al parecer, en algunas intervenciones pero igura en su texto ina neste sinodo se debate, fundamentalmen: fe sbte | Conciio Vaticano y sobre como se presenta el mundo de hoy en relacién ala iglesia, De cuslauier forma, en ou texto final Que personalmente me parece excelente, PUSH Parks aneesiog:coesppessde Ve: ‘canola iglesia ha sido mas consciente deta ‘opei6n preterencial por los pobres" Esto es tuna manera de reconocer. que los hechos [osteriores.a ese Concilionan hecho recapa: Gitar sobre la realidad de los humides y que fos principales aportes en ese sentido han vyenido de lalglesialatinoarmericanay su nve- va teologia. ~ {Se podria decir que esa mencién su- bbraya el primer aporte de elaboracién teo- églea surgido desde Latinoamerica, ya ue los centros ocupados en estos estu- dios en los ultimos siglos, estaban situa- ddos en Europa y Estados Unidos? Por supuesto,y ya que lomenciond, quie- rohacar hincapié en los ntentos dela iglesia [por desarroliar trabajos te0!6gicos fuera de ‘208 clasioos centros mencionados. Asi co- mo.en los ltmmos afios surgieron en America Latina tambien os hay en Anca yen algunos palses asaticos, En nuestro caso, el primer esfverza deesie rabajosurgié de comprobar ‘Que le cuestion teologica tiene que seguir muy de cercala vida de una Iglesia y queno ‘posible que una elaboracion teologiea he: ‘ona en otro contexto se apique mecénics mente en otta sociedad distita. No niego importancia a los aportes de una teclogia fnacida, por eemplo. en Europa, pero sia mo que es imposibie aplicara rigidamente a Una sociedad tan aistiea como ta nuestra, “Veamos el andlisis marxista dentro de! marco de la Teologia de la Liberacion. =Ennuestia feiewon teol6gica, ia pobreza fal nos interesa y necestarnos conocera, Conoceria noes solo dsenbiria, sno tambien escubrir sus causas para ientar remediar- Ia. Ahora bien, en el estudio necesto de ins- trumentos que en este caso son las ciencias Sociales, Y en las ciencias sociales contem- Poraneas desa‘raladas en Amenca Latina fxisten naciones que provienen del mani Mo. a8! coma on ia psicologia contempora- fea hay capiulos que vienen de Freud. Osea ‘gus la Teotog'a de la Liberacion utiza en la parle de anaisis de la realidad social, las Siencias sociales que ya incluyen estudios ‘marvistas desde baslante antes que nos oc [paramos de nuestra retlexion teologica, -Coneretamente, la Teologia de la Libe- raclon no hace uso del anélisis marxista. AS! 0s. ¥ digo mas, en los primeros afios os servimos, Para comprender Ia realidad social atinoamericana, de aquello que se la- ma la teorla de la dependencia Originada en el Centro de Estudios para América Latina? ‘Correct, y que 65 una teoria que no po- (c08 mania la calficaron de antimandsta Es decir, la Teologia de a Liberacién para su Capiuio sobre realidad social, ha nvestigado lenire otras corientes deias ciencias sociales Jamanxsta, asi como tambien ha estudiado la fora de la dependencia calicada como no manaista, ~ Tampoco se puede hablar den inten- tode acercamiento, entrela nueva teologia yelmarxismo? =Sihay algo que esta lejos en la perspect- va de nuestra rellexion y no solo desde hoy ‘sino a paride sunacimiento, esese acerca fiento al marsiomo, No existe sinteis entre Teologia de a Liberacion y marxismo Es a ssurdo pensar en eso =LQué opinion le merece el libro de Frei Betto “Fidel y Ia religion”? '=Es muy inleresante, Me ha interesado co: ‘mo la posicion de un marxisia frente aun Gistiano y sobre todo poraue Fidel Castro fesponde con ampliud@ inerés, marcando peers Bests ‘claro heey ‘ EMIS ooe ee porate, ese libro tiene un valor Sgniicatvo porque incluso en el se hace una crlica a Cierta manera estrecha de Wralar el tema rel {gio80 dentro del Partido Comunista Cubaro. Sibien yo uve una sorpresa agradable en la lectura de muchos puntos de la entrevista, Imagino que la sorpresa sera mayo para no cos miembros de ese partido. ~Usted esta trabajando ahora en un libro sobre Fray Bartolomé de las Casas, rela- lonado con los 500 afos de eristianismo ‘en América Latina. ‘=En efecto, Considero que fue un hombre impresionante: en el siglo XVI tener la pupila Cristiana de ver en el indio més que a un Pagano, a un pobre, es asombroso, mas aun Sitecoidamos que'otipico del misionero era tencontrarse con alguien ro cristiano y cal Carlo de nfl. Las Casas, en sus escrios, ha ejado constancias bel'simas como: “yo ‘aqui lo que tengo que hacer en primer lugar fs evangelzar a los crisianos” 0 tambien “mas vale unindio pagano pero vivo, que un Indio cristiano pero muerio". Claro, habia -y fran una pandilla de hampones~ quienes sostenfan Que la manera de erstianizar ora haciendo ta guerra, primero liquidar a losin dios y recién baulizar a los que quedaban Fray Bartolomé de las Casas se opuso brava: mmente_a esto, todo @ tiempo que puco, -Entonces, habria que hacer una cele- bracién critica de la Por supuesto. Seva lamentable hacer una celebracion inuntaista euarda se cumplen Jos 500 afes y al mismo tempo creo que eberia servi para re-pensar la historia de Tuestro continente. Saber en su tolalidad, {ue la entrada del Evangelio tuvo un costo hhumano impresionante. Es ono se puede ne: (gar. Esnecesariomirar hacia esa realidad de Nuestro pasado tal como sucedio Exisien su ficientes test monios, que dejaron constancia e la canticad de muertos que padecié la Poblacion indigena debico a la evangelza ‘én, Tambienes cierto que valores importa tes para la humanidad se hicieron presentes a raves de costos humanos. Pienso que los hhechos hist6ricos son muy ambiguos, la am bigledad de tantos acontecimientos histoi- 298. Yo misma vivo esa ambiguedad: tengo sangre de quienes lueron matadas durante la ‘evangelizacion yal mismo tiempo soy criti ro. En mi conviven la agicion de un pueblo (ue suré las matanzas y la aceptacion de ‘Una fe que llevo con alegria y conviccion, Enfonces. creo que lo mas triste seria una Colebracion trunfalisia coma 81 no hubiera pasado nada que lamentar “Sobre las ambighedades, tenemos el ‘caso de muchos sacerdotes que conviven directamente con los protagonistas reales ‘que padecen opresion y represion. Y en ‘esa mancomunion no pcos comprendie- ron que una de las formas de sacudir ‘sometimiento es la lucha armada junto al Pueblo. “La respuesta mas honesta‘que puedo dar ‘5 la d0 mi compromisa personal. Consisero Que trabajar a nivel de evangelizacion, tiene na real incidencia en el mundo poliico. $o- cial y econémico. Este aporte es una cont bucion importante. la lideracion de los pue- blos, Es en ef que yo trabajo y en esto me quedo. Hablando de mi, exclusivamente, pienso que soy mas eicaz para la Mberacién §¢ mi pueblo en esta tarea que en otras que bien pueden cubrr quienes para ells esten capacttados. Por supuesto, soy al primero en Gecire ala gente que la vioencia insitcio nalizada es contrara & la voluntad de Dios y fen saber que. un pueblo pobre que al mismo ‘tempo es creyentey que toma conciencia de ‘Que Dios no quiere la stuacton de miseria en ‘Que vive, su levantammiento en contra del so- metimiento adguiere una fuerza histvica im. presionante. Este es un terreno muy serio y Tuy delieado enel que nadie puede decir. de falforma hay que actuar.NIyo misma, ¥ dia tra cosa, cada ver siento mas que este purr to1no se puede responder tebricamente. En ‘su momento muchos sacerdotes que conoc! tampoco responcieron teoricamente.Cuan- ‘do se presencia ooasion devon la respuesta necesaria La dnica que cabia. En el camino ‘Varios perdieron la vide y por ellos yo guardo Un profundo respetoq « UD. NO CREE QUE LA OERARQUIA CATOLICA ESTUVO COMPROMETIDA CoN LoS MILITARES ? ] de Revistas NEGaATIVO Argentina os afos y medio de democracia han per imitido,tambtén en el sena delagesia Cat a argentina, © desarrolo de nuevas expe tiencias y ol resurgimiento de algunas otras ‘que habian sido brutalmente aplastadas por la ropresion. Mas alla de los matices que distinguen a cada una de ella y de tos ile Tentes grados de insercion insttucsonal que ag mismas tienen, todas cuentan con un co ‘mun denominador:representan una corente ‘tistiana preocupada por vivir sue desde a ingercion en un proyecto histrico popular. ‘Appesar de que éste es un hacho significa vo dentro de! cuaaro de la Iglesia argentina ‘actual hasta no hace mucho tempo nubiera ‘ido impensable la existoncia de un move miento organizado de religiosos trabajando fn barios populares 0 la tealizacion de un jencuentro sobre Teologla de la Liberacion ‘Como et que se hizo en el mes de marzo en Quimes, Gon la asistencia de 400 personas =e! conacimiento. del mismo no trasciende mas all. de os crculee mejor intormads de! tema eclesal ‘La opinion publica -formada por hombres ymujeres que en su gran mayorla se recono- Cen caldicas-percibe ala iglesia exclusiva mente a través de su representacén jeer a. La Iglesia es Io que dicen y hacen ios ‘Obispos. ¥ es al, en el nivel de conduecion, donde se han nolado en este tempo las mayores dificultades ~,resistencias?— a adaplarse alas replas del juego que exige la emocracia y que reserva, tambien para la institucion eclesia, un papel dstinvo al que |uQ@ en otros momentos de la vida del pais, Este es el otto gran dato para entender la ‘coyuntura de la Iglesia argentina Analizar ta lolesia exclusvamente desce ‘cateporias sociologicas no es una tarea fac porque en la configuracion institucional y en fa determinacion de las acciones juegan ele mentos que, generalmente, no son conside. ‘ados por las oencias sociales, Habra que comerar por decir que en el ‘sono de Ia iglesia pueden encontarse, sin ‘aparente contradicon desde el punto de vista religiogo, que es el convocante, la més variada gama de opciones polticas, casi de Ln extremo al otro del espectra ideo.ogico. Esto no significa que las diferencias desapa: fezcan, Exsten y son profundas, Quedan ala isla en los trecuentes enfrentamiertos inter "os, por motvos estrictamente teologicos o pasiorales, © por las posicionas que los friembros de la iglesia asumen al partcipar de Ia vida socal y politica, Sin embargo. el mado de procesamiento de estas diferencias 8 distinto y la insttucion ha demostrado una asombrosa capacidad para eviar cismas y iisiones, 'No menos importante es que la iglesia Ca. ‘ica Fomana es una estructura piramidal ‘cuya jraraula no surge del conserso demo: crdico de sus miembros, sino que existe un mecanismo de sucesion por el cual los pro: los obispos se encargan de des gnar a quie Fes seguitan gobernando, pero imitando.es. ta potostad a ia forma de una sugerencia al Papa y ala Santa Sede, conde fnaimente se produce la ultima decision, Inverristorive cde Washington Uranga insitucion de cambios bruscos e imprevistos Yyle da una soldez casi monoltica, tamoien Impide la agiidad ena renovacion, hace ala ‘estructura poco permeable alas nuevas ini Ciativas las opciones y estos de vida cif Fentes que se adoptan en la base, demoran en reflejaree en los nivelee de conduecion Todo esto convene ala lgles.aen una inst ‘cin aipica desde el punto de vista socicld- ‘ico, que presenta numerosos rostros.algu= fos contradictoros entre si. No haba que ‘dejar detener en cuenta, sinembargo, que es la forarqula quien ostenta ofciabmente la re ‘resentaciéninsitucional y que, po lo tanto, ‘para el andisis del juego de poder que se da ‘nel pals en un momento determinado, ios ‘Que mas importan son os pronunciamientos vas actitudes de os obispos poraue detinen {a posicion global de la nstucion Hay un sector de fa jerarquia que en la ‘Gemocracia vive con nostalgia Ia fata de un sialus que siempre ie Ue reconocido por los {gobiemos autontarios y aun por algunos go Dernantes suraidos de las umas. Cantos mil= tares la mayoria de los cbispos tenia acceso directo a os mas aos jeles castrenses. alos centros da decision. El diaiogo se entablaba de poder a poder, {e autoridad poltico-miltar a autoridad re ‘os. con el raconocimiento ce esta ultima ‘enunrively una jetarquia casiequiparablea 1 tres poderes del estado democrat, Esto yano sucede hoy en dla, Los obispos son tratados con deferencia en los ambitos Ciciales, se 08 respeta como cabezas de la ‘Comunidad reigiosa mas importante de la Argentina y s@ los ene en cuenta por la im pottancia objetiva que ello implica Lainvest ‘ura y la fepresentacion le olorgan ala jerar- {uia catdiea, como es ogico, clertas prerro- {gativas, pero porto demas, desde otros pun. fos de vista la stuacién de un obispoesia de todo ciudadano, ‘Algunos jerarcas catblcos consideran que esta sola pretension de horzontaliad repre Senta una forma de agresion conta a Iglesia ‘yhay quienes no dudan en arbour este pre- Sunto agravio al laicisimo" yal “antclenoa liso" del partido goberante. Les resulta précticarente imposible entender por qué hhay quienes pretenden avanzar hacia un con Ccepio de estado no confesional, que deja Hibrada ala Iglesiaasus propias fuerzas y que no 8e siente en la obligacion de celenderia frente a las crficas que provenen de otros sectores de la sociedad. Elgobiernotampoco sabe cémomanejarla relacion con la Iglesia, Hasta hace poco tiempo los funcionarios ‘mas Cercanos al presidente Allonsin acepia- RevistasrArgertcinas’| wwer-atire. corrrare El dificil reacomodamiento a la democracia a ENTRE NOSTALGIAS Y _ BRISAS DE RENOVACION ‘mos hecho nada para acercarnos alos obis- Pos laelacion se esta complicando”. Hoya sityacion no na variado sustanciaimente. Uno de los momentos mas criicas se vo en noviembre del afo pasado, en ocasion de la quncuagesima primera asambies ordinas fia de la Conterencia Episcopal. Al hubo intervenciones criteas hacia © gobiemo y ors en defensa dalos miliares uzgados por la Camara Federal de Apelaciones. Ambas cosas podrian haber quedado plasmadasen tun documento publica de la CEA de no me- lar la accién disuasive de parte de algunos integrantes de la asamibiea y lahabided po- ica de Alfonsin quien, alertado de la situa cion, vio a la resigeneia presidencial de Olivos a a cupula del Episcopado para ais: cult personalmente las aferencias. Fue una reunibn difiel, aspera por momentos, pero evil que las discrepancias quedaran forma: lzadas en el papel Enire gobiemo yjorarquia hay una relacion traumatica porque ninguno de los polos acierta a defn claramante el objeto y mado de la relacién La jorarquia eclesiastica no quiere ver re- cortada ia inluenca que aun tiene en cam- pos como la educacion y ios medios de CO- unicacién, ‘Adimite, en cambio cecer parte del terreno. y flexilizar la posicion an temas como el Sivorcio ante la eventuaidad de que el Para: ‘mento, como es allamente probable. $e 210. runeie en favor de esa inciativa. Lo relerente ala actuacién de ia jerarquia eciesiastica durante la uiima dietadura rill: tar etd otelmente cerrado. Cualquierinionto de revisar crfticamente ese periodo ita la lepidermis dela conduccion eciesiastica que ha elaborado una baleria de argumentos pa: ra justiicar su proceder. Por oira parte es evidente el tomor que ddespetian en la autoridad civil los movimien- tosepiscopales. Los radicales noienen ‘cul. tura eligiosa” Fdcimente sobredimensionan los gestos y las declaraciones, Las posites Coincidencias entre ios miltaresy la Iglesa, enive la dirgencia sindical y los obispos, fe uitan el suefio a la mayor de los citgentes dol partido gobernante, cide el mismo Al- fonsin ero el temor los paraliza. Salvo los movie mientos politicos del propio Presidente, que responden masa su inuicionqueaunaestra- tegiaclaramente elaborada,y al acercamien- {0:de algunos dirigenias de la Junta Coordi- ‘nadora Nacional aun grupo muy reducic de ‘bispos “amigos” nada mas hay en ema ‘mento de as elaciones ene la jerarquia ye poder politic. La visita de Juan Pablo Ita la Argentina, previsia para abil de ao proximo, seta oca 'i6n de asiduos encuentros ena fase prepa ratoria. Oportunidades que podran ser apro- \vechadas para muchos didiogos y acerca ‘ientos sobre temas comunes. Enelniveleclesiasiica, mentrastanto, cre: ce, numero ce patos conereidos Sel valor de la democracia y cuyas posiciongs: ‘Comienzan a acercarse mas alas oiehitacio- es ya consagradas ona igiesialatinoamer-_ ‘stn ena soledad de otros tierpos cuando fran pracicamente las inicas voces dis. nantes. Iglesia y comunidad nacional (1981) representa una base programatica ‘ampli en la que se apoya un grupo todavia minonitario pero crecierte de obispos, ene Jos cuales, y sélo por mencionar algunos, se Puede inclir a Sveldo (Orén), Casaretio San Isidfo), Laguna (Morén). Giaquinta (auxiar {de Viedma), Sigampa (Reconquista), Cas- fagna (San Nicolas) Villba (auxllar de Bve- fos Ares) ye sucesor de monserior Antonio evoto en Goya, Stockler La relacion con el movimiento obtero ha cobrado un valor importantisimo paralalgle Sia Catolica argentina ent ima ao, desde ue asumio la conduccion del Episcopade et Cardenal de Cordoba, Raul Primatesta, ya Presidencia del Equipo de Pastoral Sociale! Aarzobispo de San Juan, lial Disiélano, Para la iglesia, el moveniento obrero repre senta la reserva y el reasegura dela vivencia Feligiosa que garantizara la presencia del mensaje cristiano ante el resto dela moderns: dad secularzante sla poslura guarda notable coincidercia Conia flosofia del movimiento necoconserva: Gor taliaro Comunién y Liberacién. una co Mriente que ya na superado largamente las fronteras de la peninsula italica y cuyas ideas, apayadas por el propio Juan Pablo Il van ganando espacio tambien en América Latina Para Comunién y liberacién y sus segui dores lalinoamericanos, el movirento obre- fo argentino tiene el valor de un simbolo, por Ser juntoal sindicalo polaco Solidaridad, las Unicas expresiones abreras masivas que se definen cristianas, Tanto uno como otro movimiento, se firma, pueden conformar los pilates de! nacinento de una nueva presencia crstana en la mo: orrduclendo cay bios también en la estructura eclesial Por ahora selimitenaabirla ventana’. comoen su memento lo hizo Juan xl para a igiesa Universal. para que los nuevos aires ingresen tambien en la Iglesia argentina La bra ya comienza a sentise® i Pee ray LA ALIANZA DELA GRUZ Y DE LA ESPADA Horacio Verbitsky ~"Dos inathuciones fundamentales de a Pa tua estan siendo atacadas; as Fuarzas Atma {das ya iglesia. Sin Fuarzas Armada ni Patria y sin Iglesia, sin Cristo, ‘medio de ella, tampoco puede haber Pavia, Hay una campana muy grande de desprest gio contra ambas instituciones. incluso uando 30 pretexto de justcia se esta pers: ulendo la venganza o el desprestgio Estas palabras ueron pronunciadasel3ce ‘mayo durante la misa de FAMUS en Cér por el presbitero Rau! Beltran en presencia IGLESIA Y Rodolfo Mattarollo Todavia hoy se polomiza sobre la dscre ci6n de Pio Xil frente al nazismo. Ala version critica rellejada en una famosa pieza teat El Vicano'~ se contrapone la de quiene ‘afiman que salvo por lo menos @ 700.000 judios de una muerte cieta @ manos de los ‘nazis. En cambio parece licto poner en duda ue deriro de cincuenta aos se discuta e Papel global del Episcopado argentino du Fante 10s aos teribles de Videla, Massera y Agosto: lan abrumadoras son las evidencias {de omision, encubrimiento y complicidad. la ‘documentada legitmacion ética del plan er minal y la ausencia de enmienda posterior Sobre 80 preladios, solo cuatro denunciaron abiertamento las volaciones de los derechos humanos, entre elos Enrique Angetel, obs po de La Rioja, asesinado el 4 de agosto de 1976 en un accidente simulado, Lalgiesia Catolica comparte con a oficial ad de las FFA. una vision paltica y social del pals. No es de extranat que hasta en documentos militares reservados haya rele- rencias ala tica cristiana, En la Instruccion cha contra Ei WVO FAL el Comandante del ill Cuerpo de Ejércio, {oneral Anibal ignacio Verduta, y de varios ficiales procesados junto con el general Lu iano Benjamin Menendez por prvacion legales de la libertad, tormentos home _ Dos semanas despubs se descubri lacar ‘casa adobada con Waiyi en el trayecto dol tesidente Alfonsin durante su vista al i uerpo. Niel presbitero Beltran, n sus supe- fotes, se sintleron obligados a alza: la voz En cambio, el cardenal Raul Francisco Pr mmatesta y el nuncio Ubaido Galabresi nabian inlercedido anteel vicepresidente Vicor Mat tinez para que obluviers de Alfonsin un punto DERECHOS ‘mada por elgeneral Roberto Viola el 2318176) al trata’ a Preparacion moral del combe- tiente, se dice (parrafo 1.009, purto a). que se tralaré de “Desarrolaren el personal com Datient... ia fe enlos valores crstianos . pa fa la eliminacion de dichos delincuenies Aunque condanada ena Ill conferencia del Episcopado Latinoamericano en Puebla (1979), la doctrina dela segutidad nacional ‘con su maniquea divin del mundo en 16 [probos y elegicos, es el nexo que vincula Fetlexion eclesiastica y accion miltar, Del {oe imperio del'mal por la docttina de la seguridad nacionalcomo'la subversion apd tnda", el presunta subversive queda exclvido la unidad del género humano, que es la base de ia moderna doctrina de fos derechos humanos. La iglesia Catdica, despues de 100 aos de relicencias, cuando no de rtun {do rechazo ~como en el “Syllabus” de Pio IX (1864)- comienza admnitr esta doctrina 8 es del siglo pasado -en las enciclicas de Led XIl-. Por fin al consagrarios en la tivla da "Pacem in Terris" de Juan XXII (1963), aria las puertas del Conciio Vaticano ll aloe ‘derechos humans. Presentes en Una trad. ign y una préctica muy anteriores, desde final a las investigaciones sobre la sucia’. Asi surgieron las "Insttucciones" de Poder Ejecutiva para que e fiscal general solcte al Consejp Supreme la absolucion de todos los acusados La promiscuidad de la alta jerarquia ec sidsica con ol “establerment’ castrense inicid antes del golpe de 1976 y prosiguie 983, Comprende desde la bendicion dk armas en Tucuman en 1975 por el nuncio Pl LLaghi, quien, ademas. vistaba los campos de conceniracion en compania del gener Domingo Busi la prociama navidena del vicane castrense Adolfo Tortola, en la Cémay unciantes, adviriendo que surgifan Jerzas latentes para curmplir un pro licacion, asia ol logo de la Com pal al Documento Final de 1863 y on inteigen: Ca pero sin éxito procuré cerrar e! capitulo ol horror antes de la ransterencia del go bierno, Ningén sacerdote explice mejorel es pintu de Brigada que el comandante en jefe ela Fuerza Aévea, brigadier general Ramon gost, quion el 7 de julio de 1978, durante la na de camparaderia de las Fuerzas Arma jas comparé a ¢us contertulos con las Mil s celestianes dol Genesis, convocadas sara combali et Mal, y propuso a San Jorge San Gabriel y la Virgen Generala como para ‘igmas misticos de alributos milteres en su mayor pureza La alianza de la cruz y fa eepada no es transitoria. La Doctrina de la Seguridad Ne cionales inexpicable'sin sufundamento dog. matico. La comun mate teoldgica da el are de familia enirelos militares argentinosy rane ‘ceses, que enseriaron agui gus métodos, de ‘coniransurgencia, nacicos del pensamiento Contrarrevolucionario posterior a 1789. La rontera ene politica y guerra se esluma Es la hora de Armagedon, un tomeo definitive entre las fuerzas do! Bien y el Reina de las Tinieblas La ofusion de la sangre del e go pasa a ser cira ortuosa de la Redencion, Torturar €s un genetoso acto de servicio, El presbtero Beltran sabe de qué habla® HUMANOS quera en tora, os valores crs.anos de a derechos y Ibertaces lundamertaies. Po ello quiz a Jerergua, como ocurrio muchas veces We univecay se Gesi20 un ego pendlar, Se alarm ante! inealticabie Esesmnalo" dees sacoraote y doe sora “sla paltnos la macrugaca dels de aio Ge 1876 derunco ls exdesos cel poder enue ots, en los documentos del 1 de tayoy del 19de uiode 1976 Pero en medio de ianoche yianlebla", cuando era! unco ‘g1upo de prosén que podia rena eo remo de Estado, el Episcopado no 516 opt Bo legtiar,sino ave permite que el raz Secular depurara ala moma inetiucion exe Sisica de sv hetorodova “oreermuncista Una vez consumad el "proceso de punt cacicn’, protet.zado po: moneetor Ada Toot -en un aimuerzo en et Plaza Hoel (el 29/1275) a iglesia se enveg6 a proparar un futuro de receneiiacen"E! documento de os Sbspos “En la hora actus Go! pas 2614183), anuncia el “Document nal dela time junia miter, conocido 48 horas des ues y presupuesto poli de la ley 22.988 de auloarnsta" avlade pore! goberna onstucional en na de sue primeras me “wvw.ahira.com.ar Brasil __ EVANGELIZAR DESDE EL PUEBLO Leonardo Boft E122 de marzo de 1886, ol Vaticano dio a conocer un documento sobre Libertad cristiana y liberacion, con el ‘cual se pretendié zanjar el debat Interno en la Iglesia, Catdlica sob ‘Teologia de la Liberacién. Pocos dias antes, la Santa Sede habia levantado la ‘sancién que ‘sobre Leonardo Boft, mpidiéndole hablar en publico, ‘ensefer y escribir por un afo. La que ‘sigue es una nota en la cual el tediogo ‘opina sobre la situacion actual de! debate en la Iglesia y, en concreto, ‘sobre el documento vaticano. En los dos ultimos meses, hemes vivido momentos de giacia en la iglesia de Brasil Primero, por la reunion de veintiun obispos ‘con el Papa y los cardenales de la Curia Romana a mediados de matzo, Este encuen tiofue realmente postvo, cariosoy clrfica ‘dor de todas las cuestiones penciontes entre Roma y la Conterencia de Obispos de Bras. Enseguida vino ese documento, acciona- do por Ratzinger, sobre libertad cristiana y Nberacion, que fue acogido, en primer lugar ‘como una legitmacion de todo lo que es Ia pastoral como praciica y la teologla como Fesurreccién, tal como venia ecutiendo en los utimos veinte anos en Brasil En segundo lugar, el documenta viene a relorzar todas aquellas iniciativas ahora abiertas en la linea de la iberacion como Ia lucha de los campesinas por sus Herras, de los indigenas delendiend su vida, de los favelados -Ios mas pobres de los pobres-, e los leprosos, de las prostitutes, de todos ‘es08 marginados que empiezan a reuniree y, 8 la luz de la fe, a repensar la sitvacion de Opresion, indicio de la liberacién, Ahora, ese documento de la Santa Sede, mas general apoya todas las luchas ~incluso esas mas espectficas, pequetias-las luchas que inten tana iberacion En tercer lugar. ese documento significa tuna llamada venemente de la Iglesia para todos, incluso los cristianos conservadores, los critics de la Teologia do la Liberacion, para que también ellos hagan su opcion por los pobres de forma etectiva y asuman en sus ‘evangelizacion la tematica de libertad y ibe racién. EI documento de Roma es més bien una presentacion doctrinal dela libertad y de la liberacion. No es directamente una Teolo- gla de la Liberacion, sino que la tarea del Magisterio coneiste en presentar la doctrina Cristiana, los principios undamentales a par tirde los cuales se pueden elaborar no sola- mente una, sino distntas teologias dela ibe racion confrontadas con los desatios concre tos. de las situaciones de fa Iglesia, Entonces el documento de Roma, mas bien que una Teologia de la Liberacién, es una doctina, una ensefianza oficial del Magiste fio sobré los principios minenos que deben estar presentes ena Teologla de la Libera. ‘dn, que debe eer elaboradaen Europa, que yaesta siendolargamente dilundida en Amé- "ica Latina, ola Teologia de la Liberacion en ‘Africa o Asia, Esas teolog/as tienen que incor ora dentro de si nuevas perspectivas y ho Zontes abiertos por la doctrina dela ibertady la iberacion. En este sentido, el cocumento fue acogido con gran alegria, con desahogo, dadas las sospectas de polémicas que Se habian producido en los Uimos dos anos, précticamente a partir del documento de ‘904 HE_MATADO, ROBE UNA GALLINA, ME_EMBORRACHE Y ‘ide MPLAS PALABRAS. TORTURAPO: ey SEONEETRADS, oe RAPO-. ©. ean Ae, Nués] Roane MARES Y CRD. Y DIOS Te PERDONARA P MUNDO ... USTEDES SON INFILTRADOS CRETE) Creo que este documento recibe su cul ‘nacion con la.caria que el Papa ha escrito aa Conferenc'a de Obispos de Bras. En esa ‘atta, que es una pequeria enciciica de once paginas. e! Papa toma cirectamente posicion frente aia Teologia dela Liberacion, No sola- ‘mente -dice el Papa es oportunay iti, sino ‘Que es necesaria, y marca una nueva etapa ela reflexion teologica que empez6 con la tradicion apostoica y lega hasta hoy. Para nasotrs, teblagos, ese elemento es funda- ‘mental. Decir que a Teologia de laLiberacion marta unanueva etapa, signtica que el Papa aconoce ese nuevo estatuto episternologico {ela sociologia, Eso quiere decir que arefle xin teolagica no solo reflexiona sobre el objet0de lafe que es Dios, que es Cristo, que es ia Redencion, que es el pecado, sino que introduce junto @ esos elementos fundamen- tales a practca de la Iglesia, de las perso- ‘a8, de os cretianos, y sentir que esa prac ‘ca puede ser la anticipacion de la salvacion escatoldgica de Dios Esa eslapa nueva es electivamente nueva porque a lo argo de la historia pocas veces 8 ha reflexionado desde la practica de 1a iberacion y aniculando diterentemente fe accion pollica, Evangello y transformacién Ge la sociedad Ni siquiera el Papa pide ala CConferencia que asuma una mision de lide- razg0, creando la posiblidad de que surjan condiciones para que ea reflexion se desa- Trolle de manera homogenea desde la iglesia. No solamente en Brasil sinoon ol te latinoamericano y en otras partes del mi {do donde rigen relaciones anaiogas a las Brasil y América Latina, En la carta al Episco- pad brasileno, el Papa dice que esta Teolo- (a de la Liberacion necesariamente tiene {Que ser desariolada, Le da casi un mandato ala Conferencia del Brasil para que ayude a ‘crear las condiciones reales para que esta teolagia tenga vigencia no sdlo en Brasil y ‘América Latina, sino en todo el Tercer Munda yen la Iglesia. Ami juico, a nivel Ge foe. documentos, es el apoyo olicial mas fuerte {ue e&a teologia ha rectbico hasta hoy, co El dooumento Nay que entender dento detos trios nes de aur y urea es dono dea iglesia. Autorded unin de! Magisterio noes hacer telogl. Hace: toviogia ee trea de fos tedlogos ¥ de los Sratanoe que retelenan sobre suey sobre Su prdcios Mion del Magteno es presen tara doc enstana a vel univers un dostina que eniaraatodae as isis, Ceo uo Roma haaondo asst deinen, cor Seohablapoca de Teolegiade laLiberacion {mucho eladoctinasobrelberedy Weta: Gen: En este sentido creo que Toes una maneta'de vacar ln Teolgia dela Libeae Gen, eno do perm otras teogias de a ‘beracion de aque se ha elaborad en Ano: tea tana En oas palobras. es nscaaao. ue esatematica dela iberiady tberacnse desarle en Europa como una Teologia la Liberation cona eas condones pe. pias de€stopa.iguamente en Altea en Asia yren disinos sectors ela Ios, Pe {odas esi eologie, area do tego, ts non ue ncorpoar esos preps daca: 'o_ conontarse con aloty mattenetse den todo eso hozorto mas vasto qua es comun ‘to at erstana Que os vaduloo alae ditnias tetogias® ica het La Iglesia en la transicion brasilena DELAOPOSICION ~~ ALA CONCERTACION | Pedro Ribeiro de Oliveira La noticia del asesinato del padre Josimo ‘en Marafién, conmovié a amplias sectores de la vida brasiena Estaba condenado a mor 'Nofuy6, noabandoné a lucha porla errade los campesinosy pags conlavida su apoyo Ia juste social, Este hecho oourre en el mo- ‘mento en que el Gobiemo, cantando con el apoyo del clero, sanciona una ley de reforma ‘gratia. Es porlo tanto una referencia socol6- {ca para comprender a la iglesia braslenia fn la actual coyuntura poltica | fo 1985 fue crucial en la vida nacjonal Ivo Historico de R Luego de veinte aftos de régimen militar, el pais pudo comenzar la ici tarea de cons- tru un nuevo destino social. El Gobierno de la llamada "Nueva Republica” derogé las leyes de represion y permits que desperta ‘an las diversas fuerzas sociales y pollticas. Eneste proceso de apertura las o‘ganizaci- ‘es populares, hasia enlonces suelas a la Dopresion de ia cictacura recuperaron un es- pacio propo, y, en un plazo relativamente breve, s@ inci la normalizacion de grupos vecinales, movirientos por la tierra, movie mientos negros. ete. que ya no se vieron obligados a actuarclandestinamente nia cur arse de las inettuciones de Goblemo. Lalglesia ey que respalde aot evistas Argentinas www.anira.com.at comienzo la creacion de estos trentes de ue cha, eneventra ahora a estas organizaciones— fen manos del pueblo y embarcadas en con fictos que exigen un profunda meditacion politea. En esta stuacion, existen dentro del lero dos posiciones principales La primer fs la que considera lundamentalla participa Gién directa de los trabajadores y aienta repliegue de la presencia eclesistica en las organizaciones sociales. Sus representantes: ‘Mas importantes son aquelios que elercan ‘argos de ireccionen la Conferencia Nac fal de Obispos y Cardenales, y cuertan ‘a adhesion de grandes sectores del ch Para ellos, ia paricipacion directa dela sia en las uchgs sociales y pollicas dur ee ea ee ee ee ee ee ee ee la dictadura se justiics plenamente porque se trataba de hacer respetar los derechos humanos, campo en el quel Iglesia ro podia permanecer ausente. Sin embargo, en la ac- {waldad, ias luchas reivind.catvas habrian tomado un perfil netamente police, adoptan- do otros contenidos sociales. En estas cir ‘cunstancias, los obispos no quieren vers® fenvuetos en las luchas politics y prefieren {elirarse hacia posiciones quero comprome- tan la unidad del Episconado, La otra posicion es la de los grupos que [proponen un apoyo directo alas organizacio- esde base. através dela paricipacion act- Va en los confictos gremiaies y sindcales, hallancose representada por eacerdotes y Predicadores populares. $e trataria de en ‘Contrar nuevas formas de apoyo alas organ- zaviones de base en esta nueva fase de su Ristori. Para alos, os partidos politicos que (canalizan las luchas sociales deben encan- traren las organizaciones critianas respaldo humanitario, pero tambien un apoyo compro. Metido a sugestion. ¥ esto signiicallevarala Iglesia @ un ro eminentemente social y poll- £0, contadol0 que elioimpica en sus elacio- eS con el Gobiarno. En esto variala posicion de los sectores conservadores. que no. ‘poyaron alos grupos comunales y se man Hienen al margen de cualquier compromiso Poltico. Se pronuncian a favor de que en la ‘Coyuntura, on el seno de una ersis seonom- Cay social, crezcan os organiemos pallicos se reencuentran niuevamente en fa socie- {ad evil, ecuperando.un proyecto demacra- tie. Estas posiciones intermas en el seno de ia Iglesia refijan intoreses distinios en tas fo. mas de la rolacion con el Gobierno. La rela ‘én del Episcopado con las nuevas autorida- des constitucionales ha sido pariculatmente buena alolargodelatrayectovia de Tancredo Neves, y se sigue consdlidando con la adi ‘istracion de Samey. La tradicsén demecrati- ca de la Iglesia brasiena ha permtde un ‘buen entendimiento, avalado por consultas (Qubernamentales sobre la ley de rolorma Agraria y otros proyectos soci, lo que im- pica una muestra de buena voluntad y eon: fianza hacia elEpiscopado. La pronibicon de fa pelicula de Jean Luc Godard Je vous sa- le, Marie on respuesta a Ia queja de los (bisp08, ha selado un pacto de conpromiso Mutuo con ia jerarquia eclesastica Como Contraparida, el Episcopado propicia | ‘poyoy la comprensionhacialas aifcultades {ue encuentra el Gobierno en la hora actual, asegurando a Samey una amplia adhesion popular Paras sectores doa iglesia mas radical ‘zad0s, 6} gobierno de Samey no representa, tn cambio sustancial en relacion a fos gran ‘des, confictos nacionales, Significa apenas [poco mas que un cambiode forma. Sin negar hoy a existencia de un sistema de mayores libertades inividuales y de apertura paltica, ppetmanece el agobio salatial. la concentra ‘ion creciente del capital, yel poder contnaa situandose fuera del alcance de las clases Populares. La estructura econdmica y social No registra cambios protundos y nada indica ‘que la adminstracion ‘Sarney tenda a dat Participacion comunal enlas esteras de dec. S86. Se impone, en consecuencia, que la Felacion entre las orpanizaciones populares y Gobierno, canalizadaa traves de os inst ‘mentos instucionaies, se concrete mediante fl apoyo alas reivicicaciones sociales, ala lucha por la participacion comunal, alos mo- vimientos por ia tierra y a la relorma agraria Con pariicipacion de los trabajadores, Esto Signiica quo, para el cero racicalizado, su. oF Nese R eRe ta los lineamientos de la democracia social Tales exigencias son hoy, para el Gobior- ‘0, un elemento de perurbacion de orden y Gesestabilzacion democratica. Para llevar adelante su administracién necesita del ‘apoyo social yno cabe duda de la presencia, yy eapacidad de moviizacién con que cuenta la iglesia entre las masas populares. La roor- {ganizacion econdmica riciada con el pague. te de medidas gubemamertales. la fealza- ion de reformas basicas 'a garantia delas libertades individuales conforman el oye: to delos sectores en el poder. Su conerecion requiere de una amplia paricipacion comu- nal y para elo, el respaido de la iglesia Calc ca es de la mayor importancia, Las altas erarquias eclesales oe muestran cispuestas a concertar con la politica de Go- bierno, evitando su paticipacion en ios movi- Imienios populares de oposicion, Los ideales liberales y progresistas de defensa de ios derechos humanos y las relormas sociales, Consttuiran entonces las consignas a raves de as cuales lalglesia prestaria su colabora- Cidn para la humanizacion del capitalism en fl Brasi y la consoidacién de la democracia Social Pra quienes propugnan el socialismo. la tarea fundamental, desde una perspectiva realsta, se desarrolla principaimente en ia ‘ecuperacién institucional del pals, reforzan- do las organizaciones de los trabsjadores, ‘ncarands la renovacion poliica partidaria y ‘briendo espacios de poder popular. La par ticipacion de aigiesiaen esiatareaes unade las més importantes perspectivas historicas, Que registra la actualidad brasilena. Tanto Por su poder de convocatoria como por su presencia moral a Iglesia ene una capact- {dad de comunicacion popular incuestiona ble. Conquistar el apoyo cela Iglesia progre sisiaes tan importante para las clases popu- lates como lo es para quienes quieren avalar {1 proyecto del capitalismo social. Esta es la stuacion que presenta hoy, la Iglesia Catoica en el Brasil. Para los grupos Cconservadores e integristas, el cebare dela Telacion entre Iglesia y sociedad debe real- zZarse en terminos de alanza cone! Gobierno, Enire tanto las fuerzas de las comunidades eclesiaies de base, las pastorales los gru Pos cristianos comunales, se esfuarzan por ‘btener el respaido de todo e! cuerpo ace ‘sidstico. El ato de 1986 traeré a la escena nacional un nuevo debate sobre los tuturos lineamientos do la demacracia. Las circuns: tancias determinaran side ase debate emer. ‘gerd un proyecto poltco. En qué mecida ese Proyecto tendréono el apoyo dela iglesia, he ‘ahi la gran cuestin ww.ahira.con}.ar He Revistas Argentinas | w’ iu} €SPADA Y CRUZ Dime hijo, si Dios ere6 al Mundo en 7 las y descansd recien el utimo, 2por qué pretendes ti jomada laborat de 40 horas, ‘aguinaldo, vacaciones pagas. servicios, sociales, pago de horas exires y hasta jubiacion? Y después estan los que ee creen dioses y ‘crean sus propios mandamientos. "Pagaras Puntualmente capital ¢ intereses' "Trabalaras sels dia por semana para mi, y si quieres, el séptimo, para” "no protestaras" “no codiciaras la propiedad ptivada de tu vecino” "me amaras mas Que a i mismo" "me honvaras’y soportaras” "compraras lo que yo iga’ "nN fabricarés por ty cuenta’ Vetta sera mia "tu Unico dios soy yo Los que se llevan bien con la Iglesia. son algunos miltares, de es0s que gustan ser doses y hacer al pais @ su imagen y ‘emejanza. Pero éstos no admiran @ los fecleslastices de ahora, ni siquiera a las Cipulas. Por el conttario, aforan los “good ld days" de la Inquisicion. ¥ la imitan En realidad, no es que la Iglesia oficial fst6 conta la Teslogia de la Liberacion. Simplemenie, es que liene otro enoque, as dria, otro matiz. La que desean es {ue sus files, sobre todo tos mas pobres, 6 liberen, s, se liberen de sus pocos Dienes tertenales, para que su espintu pueda gozar de la iberacion. Consideran a fos nicos verdaderos marires, que se sacriican hacéndose cargo de los bienes de los demas, con el terible peso que esto ‘implica para sve almas,. Cuando los espanoles legaron a estas tierras, dieron a elegir a los aborigenes: fenive la espada y la Cruz. De modo que algunos natvos murieron ensartados, y otros cructicados. La Teologia de ia Liveracion es subversiva ‘on sus valores, y ademas, intenta acercar 8 Cristo y a Mark. ¥ ya sabemos lo que pasa con dos judios cuando se juntan. (Ge: reportae a un arzobispo), Hablano de la Inquisicion, a partir de ella se desarrllo otra teologia, de gran arraigo fn cierto sector de Latinoamérica y e! TTercer Mundo. Se la denomina Tedlogia

You might also like