You are on page 1of 4

Elasticidad Existen tres tipos de esfuerzos:

“ Es la propiedad de la materia en virtud de la 1) ESFUERZO DE TENSION LONGITUDINAL: Se


cual los cuerpos recuperan su forma y tamaño presenta cuando sobre un cuerpo actúan fuerzas
original una vez que haya cesado la fuerza que iguales en magnitud pero de sentido contrario que
ocasiona la deformación “ tiende a alejarse una de la otra. También llamado
ESFUERZO TENSOR.

Esto sucederá siempre y cuando la fuerza aplicada no F


exceda el límite de elasticidad del cuerpo y lo deforme
permanentemente. Los resortes, ligas, bandas de hule, F
pelotas, trampolines y resortes son ejemplos comunes
de cuerpos elásticos. La plastilina y la arcilla de modelar
son ejemplos de cuerpos inelásticos.
F
F
Los sólidos tienen elasticidad de alargamiento, de
esfuerzo cortante y de volumen; mientras que los
líquidos y gases sólo tienen elasticidad de volumen.

La elasticidad de los sólidos es de gran importancia, 2) ESFUERZO DE COMPRESIÓN LONGITUDINAL:


pues conocer las tensiones máximas a las que pueden Se presenta cuando sobre un cuerpo actúan
someterse los materiales y las deformaciones que fuerzas iguales en magnitud pero de sentido
sufren, ha permitido construir con mucho margen de contrario que se acercan entre sí. También llamado
seguridad aparatos médicos, elevadores, puentes, ESFUERZO COMPRESOR.
soportes, grúas, etc. Para todos los cuerpos elásticos es
conveniente establecer relaciones de causa-efecto entre
las fuerzas deformantes y las deformaciones F
correspondientes.
F

Esfuerzo o fatiga (E)

El esfuerzo se refiere a la causa de una deformación F F


originada por una fuerza de tensión o compresión.

“Es la medida de una fuerza deformadora aplicada


por unidad de área del cuerpo sobre la que actúa “
3) ESFUERZO CORTANTE: Se presenta cuando
El esfuerzo se determina dividiendo la fuerza aplicada a sobre un cuerpo actúan fuerzas paralelas
un cuerpo entre el área sobre la que actúa. ocasionando que cada una de las capas sucesivas
de átomos se deslice sobre la otra, en forma muy
parecida a las páginas de un libro.
𝑭
𝑬=
𝑨 d
F
F= Fuerza (N
 
A= Área (m2
E= Esfuerzo N/m2 F

El esfuerzo puede ser medido en las siguientes


unidades:
El ESFUERZO CORTANTE se define como la razón
SISTEMA UNIDAD
1

de la fuerza tangencial respecto al área sobre la


cual actúa. Este esfuerzo produce una
Página

S.I N/m2 DEFORMACIÓN TANGENCIAL y se define como


ÁNGULO DE CIZALLADURA ó TANGENCIAL

Elaboró: M. en C. Lilia Garduño Calderón


Deformación unitaria fuerza F que actúa sobre un resorte produce un
alargamiento o elongación que es directamente
proporcional a la magnitud de la fuerza.

“La relación que existe entre el cambio de longitud


Una expresión simple de la Ley de Hooke es:
de un cuerpo con respecto a su longitud original”

∆𝐋 𝐋 − 𝐋𝐨 “Las deformaciones son directamente


𝑫= = proporcionales a las fuerzas deformadores, dentro
𝐋𝐨 𝐋𝐨 del límite de elasticidad”

L = Variación de la longitud (m) 𝑭=𝒌𝒙


Lo = Longitud inicial (m)
L = Longitud final (m)
DU = Deformación Unitaria Adimensional k= Constante recuperadora
x= Elongación
F= Fuerza deformadora
La deformación unitaria puede ser originada por una
TENSION produciendo un alargamiento en el cuerpo ó
por una COMPRESIÓN originando un acortamiento en
el cuerpo. Un esfuerzo cortante puede alterar sólo la
forma del cuerpo, sin cambiar necesariamente sus
dimensiones.
Lo
La DEFORMACIÓN UNITARIA se determina dividiendo
el valor de la variación en la longitud de un cuerpo entre x = L
su longitud original.

F
Límite Elástico

𝑬𝒔𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐
Es el esfuerzo máximo que un cuerpo puede soportar sin 𝑴ó𝒅𝒖𝒍𝒐 𝑬𝒍á𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐 =
perder sus propiedades elásticas y quedar 𝒂𝒍𝒂𝒓𝒈𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐
permanentemente deformado. Cuando un cuerpo pierde
sus propiedades elásticas y queda deformado
Cuando de la Ley de Hooke despejamos la constante de
permanentemente no significa que el material se rompa;
recuperación y la llamamos MÓDULO ELÁSTICO,
solo quiere decir que no recobrará su longitud original.
podemos escribir esta ley en su forma más general:
𝐅𝐦
𝑳𝒆 =
𝐀 Por ejemplo: Al colocar diferentes pesos en un resorte,
sus alargamientos fueron:
Fm = Fuerza máxima N
A= Área transversal m2 ESFUERZO (N) DEFORMACIÓN (m)
E= Límite Elástico N/m2 0.98 0.05
1.96 0.10
Si no excedemos el límite elástico de un material, 2.94 0.15
podemos aplicar la Ley de Hooke a cualquier 3.92 0.20
deformación elástica.
4.90 0.25

Ley de Hooke Al graficar el Esfuerzo en función de la Deformación, se


encuentra el valor del módulo de elasticidad del resorte,
2

es decir el valor de k, mediante el cálculo de la pendiente


Robert Hooke fue el primero en enunciar la relación que
Página

de la curva obtenida al unir los puntos.


existe entre un esfuerzo dado y la deformación elástica
producida. En términos generales encontró que una

Elaboró: M. en C. Lilia Garduño Calderón


Esfuerzo (N)
𝑭 𝑳𝒐
𝒀=
3.92
E2 𝑨 ∆𝑳
K= CONSTANTE
DE ELASTICIDAD
F = Fuerza deformadora N
E1 Lo = Longitud original m
A = Área de la sección transversal m2
2.94
L= Variación de la longitud m

Alargamiento (m)

0.05 0.10 0.15 0.20 Módulo de Rigidez


𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 ∆𝐸 𝐸2 − 𝐸1
𝑘= = =
𝑎𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐿 𝐿2 − 𝐿1 Aplicando la Ley de Hooke se puede definir el módulo
correspondiente a un esfuerzo cortante y una
deformación tangencial, el cual se llama MÓDULO DE
3.92 𝑁 − 1.96 𝑁 1.96𝑁 RIGIDEZ O CIZALLADURA y se define como:
𝑘= = = 19.6 𝑁/𝑚
0.2 𝑚 − 0.1 𝑚 0.1 𝑚
“La razón que existe entre el esfuerzo cortante y la
deformación tangencial”
Este resultado nos dice que cuando se aplica un
esfuerzo de 19.6 N, el resorte sufre una deformación de
un metro. 𝑭𝑳
𝑺=
𝑨𝒅
DIAGRAMA ESFUERZO-DEFORMACIÓN PARA UN
CUERPO SOMETIDO A TENSIÓN
F= Fuerza N
A= Area m2
F_ d= Deflexión m
L= Longitud m
A P
Punto
E Límite de
Elástico Ruptura d
S
F
F
U
Región de L
E 
R deformación

Z Ley permanente
O de F
Hooke
L
Lo
DEFORMACIÓN UNITARIA

Módulo de Young
Módulo Volumétrico
Es una propiedad característica de los sólidos. Conocer
su valor permite calcular la deformación que sufrirá un El Módulo Volumétrico se refiere a los cambios en el
cuerpo al estar sometido a un esfuerzo. volumen de un cuerpo, por lo cual se tienen también un
esfuerzo y deformación volumétricos.
Cuando en el Módulo de Elasticidad se sustituyen las
ecuaciones de ESFUERZO y DEFORMACIÓN, se ESFUERZO VOLUMÉTRICO: Es la fuerza perpendicular
obtiene un modelo matemático de la LEY DE HOOKE por unidad de área (F/A).
3

llamado MÓDULO DE YOUNG:


Página

DEFORMACIÓN VOLUMÉTRICA: Es el cambio en


“Es la relación que existe entre un esfuerzo con volumen por unidad de volumen (V/V).
respecto a la deformación unitaria producida”
Elaboró: M. en C. Lilia Garduño Calderón
Este tipo de deformaciones se aplica tanto a sólidos
como a líquidos. Cuando se trabaja con líquidos, es
conveniente representar el esfuerzo como una presión,
por lo cual hay dos ecuaciones:

− 𝑭 𝑽𝒐 −𝑷 𝑽𝒐
𝑩= =
𝑨 ∆𝑽 ∆𝑽

F = Fuerza (N)
A = Area (m2)
V = Variación de volumen (m3)
V = Volumen (m3)
B = Módulo volumétrico (N/m2)

A
F
A
F
A F

F
Al recíproco del módulo volumétrico se le llama
COMPRESIBILIDAD (k). Generalmente al estudiar la
elasticidad de los materiales se les mide su
compresibilidad.

𝟏 ∆𝑽
𝒌= =−
𝑩 𝑷 𝑽𝒐

MATERIAL MÓDULO MÓDULO MODULO LÍMITE


DE DE CORTE DE ELÁSTICO
YOUNG N/m2 VOLUMEN N/m2
N/m2 N/m2
Aluminio 6.89 x 1010 2.37 x 1010 6.89 x 1010 1.31 x 108
10 10 10
Latón 8.96 x 10 5.53 x 10 5.86 x 10 3.79 x 108
Cobre 12.5 x 1010 4.23 x 1010 11.7 x 1010 1.59 x 108
Hierro 8.96 x 1010 6.89 x 1010 9.65 x 1010 1.65 x 108
10 10 10
Acero 20.7 x 10 8.27 x 10 15.9 x 10 5.00 x 108
4
Página

Elaboró: M. en C. Lilia Garduño Calderón

You might also like