You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS

TEMA: ABORDAJE HOLÍSTICO EN EL ENFERMO TERMINAL Y LA FAMILIA

INTEGRANTES:

PAULINA DE LAS MERCEDES CUENCA PERALBO

EVELYN MAYTE CACHAGO VIRACUCHA

CLARA PAULINA DIAZ QUISHPE

NORMA PATRICIA YUQUILEMA GALLEGOS

ANDREA STEPHANYA GÓMEZ CAIZA

SEMESTRE: SÉPTIMO

PARALELO: 01

DOCENTE: LIC. ROSA PASTUÑA

2022 - 2023
1. Objetivos

1.1. General

Analizar los principales elementos que conforman el counselling, mediante una revisión
bibliográfica que permita comprender cómo aplicarlo en la práctica enfermera, para hacer
frente a problemas y necesidades del paciente en cuidados paliativos.

1.2. Específicos

● Identificar las actitudes básicas y habilidades para el cuidado tomando como base el
counselling.

● Establecer de qué forma el counselling ayuda a superar la conspiración del silencio y


la claudicación familiar.

● Reconocer las principales necesidades, conflictos antes y después de la muerte y


cómo enfrentarlo mediante el counselling.
2. Introducción

En el contexto de los cuidados paliativos, el objetivo se basa en el alivio del sufrimiento así
como mejorar la calidad de los pacientes hasta el final de la vida, debido a que la posibilidad
de recuperación es nula y su pronóstico de vida es limitado; pero sin dejar de lado a la
familia, pues constituyen el principal soporte para el paciente enfermo, los cuales resultan
afectados, debido al impacto que supone enfrentarse a una situación inesperada que implica
grandes cambios a nivel personal, familiar, social y sobre todo emocional.

A partir de la revisión bibliográfica, se pretende explorar herramientas que permitan el


abordaje holístico del paciente terminal y la familia, por tanto el rol del profesional de salud
es determinante durante este proceso, ya que se requieren de múltiples competencias y
habilidades comunicativas como la asertividad y la escucha activa, así también de una alta
capacidad en el manejo de sus propias emociones como las ajenas con el propósito de
proporcionar un cuidados humanizados y acompañamiento en la enfermedad, el final de la
vida y en el duelo.

En este sentido, el counselling constituye una herramienta que involucra múltiples


estrategias comunicativas a fin de establecer una relación de ayuda, basada en la reflexión y
la empatía, en la aceptación, respeto y el reconocimiento del sufrimiento del otro. Consiste
en potenciar la capacidad del paciente para la aceptación, crecimiento personal, autocontrol
emocional y uso de recursos personales que faciliten la toma de decisiones y permitan
afrontar su nueva realidad de la mejor manera, facilitando la expresión y drenaje emocional,
proporcionando seguridad y apoyo, donde no se sientan juzgados sino comprendidos.

A continuación, se describen aspectos importantes como las actitudes y habilidades básicas


para abordar el cuidado, el counselling frente a la conspiración y claudicación familiar, así
como el soporte a las necesidades psicosociales del paciente terminal-familia y el manejo de
conflictos antes y después de la muerte.
3. Marco referencial

Abordaje holístico en el enfermo terminal y la familia

3.1. Definición

Definir la palabra counselling de forma que se logre abarcar todos los aspectos que son
propios de esta técnica resulta muy difícil, sin embargo se ha llegado a un consenso en el
que se lo conceptualiza como un “consejo asistido”, una “relación de ayuda” y el
“asesoramiento terapéutico”. La Organización Mundial de la Salud define el Counselling
como un proceso dinámico de diálogo a través del que una persona ayuda basándose en el
entendimiento recíproco, además es considerado como una herramienta clave en la
comunicación al final de la vida, rescata la autonomía de la persona, ayuda a tomar las
decisiones que considere adecuadas en función de sus valores e intereses, confía en la
persona y en sus recursos como principal ente de cambio basándose en el principio de
beneficencia no paternalista (1,2)

Para Barreto “el counselling es el arte de hacer reflexionar a una persona, empatizando y
confrontando, estimulando y capacitando al paciente por medio de distintas estrategias
comunicativas poniendo en marcha sus propios recursos a tomar las decisiones que
considere adecuadas y siempre teniendo en cuenta su estado emocional”(2).También se
considera como un cuerpo de conocimientos, habilidades y actitudes que tienen como
objetivo potenciar las relaciones de ayuda la que se establece entre cualquier persona y el
profesional del counselling, que puede ser un educador, un terapeuta, un trabajador social,
un psicólogo, un médico, una enfermera, un agente espiritual.

El counselling se basa en la aceptación de la otra persona, en el respecto y en la firme


creencia que todos los individuos, son capaces de activar recursos en situaciones difíciles
(3), es un arte en el que se hace reflexionar a la persona que requiere ayuda a través de un
encuentro interpersonal para llegar a que el ayudado pueda tomar las mejores decisiones
para resolver su problema.

Objetivos

● Objetivo final: mejorar la salud del usuario.


● Objetivo intermedio: cuidar al profesional y/o cuidador/a. (4)
● Aliviar o disminuir el sufrimiento para conseguir el mayor bienestar para las personas
que padecen especialmente en los momentos de mayor vulnerabilidad (3)
● Promover la adaptación y la resiliencia, en relación a los problemas concretos.(1)
● Ayudar a los profesionales a regular el grado de implicación emocional con el
sufrimiento ajeno. (1,2)
● Facilitar expresión emocional
● En cuidados paliativos trata de aliviar el sufrimiento inherente al proceso de morir,
promoviendo la esperanza, autoestima y el sentido de la vida y muerte. (5)

3.2. Actitudes Básicas

Empatía:permite la disposición y habilidad para comprender y transmitir comprensión a la


persona que se acompaña, a través del entendimiento respetando su punto de vista. (3) No
trata de vivir los mismos sentimientos sino identificarlos en la propia realidad de la persona.
Implica tratar de comprender exactamente y comunicar la realidad objetiva del otro, sin
añadir, quitar o cambiar la información que proviene a nivel afectivo y a nivel cognitivo. (1,6)

Una estrategia para poder potenciar la empatía es escuchar con mente abierta, evitando
emitir prejuicios, prestar atención, mostrar interés, no interrumpir a la otra persona mientras
está hablando y evitar aparentar ser un experto que se dedica a dar consejos en lugar de
intentar sentir lo que el otro siente, con esto se ayuda a que la persona tome conciencia de
los que está sucediendo, una de las formas para demostrar empatía es haciendo preguntas
que ayudan a que la conversación fluya haciendo notar el interés a la otra persona.(6)

Aceptación incondicional: implica aceptar a la persona como es, con sus defectos,
virtudes, sentimientos y experiencias. Es un aspecto sumamente importante porque ayuda a
crear un ambiente de seguridad esencial en las relaciones interpersonales, para fomentar la
aceptación el ambiente debe estar libre de juicios morales aunque el counsellor los
considere algo como incorrecto, es importante la acogida de de los sentimientos y
emociones que en este punto no son buenos ni malos, fomentando la cordialidad y el calor
humano para evitar por el contrario un ambiente distante (1,6). La aceptación positiva es
fundamental ya que supone la idea de “ponerse en la piel de la otra persona” sin imponer
criterios y valores a los demás. (6)

Autenticidad y congruencia:cada persona debe de “ser, lo que es”, es decir, no aparentar


o no mostrar lo que verdaderamente es, está relacionado con la autenticidad, sinceridad y
transparencia, se debe evitar ocultarse tras idealizaciones o pretender ser algo que no
muestra la esencia personal (6), la autenticidad se relaciona con el autoconocimiento, ya
que en la medida en que un profesional sea consciente de sus limitaciones y debilidades
tendrá la capacidad de comprender los límites y dificultades ajenas. (1)

3.3. Estilos de relación de ayuda


● Centrado en el problema: analiza la situación o problema que tiene el ayudado, sin
tener en cuenta cómo le afecta en lo emocional y sentimental. (1)
● Centrado en la persona: indaga la situación de dificultad en el contexto global de la
persona y cómo le afecta en las diferentes esferas: física, espiritual, familiar y
emocional. (1)
● Directivo: el ayudante asume la responsabilidad de encontrar la solución al
problema, omitiendo el principio de autonomía (1)
● Facilitador: facilita conocimientos, alternativas, herramientas, técnicas, orientadas
al ayudado para que sea él mismo quien descubra las opciones de cambio así como
los recursos para solucionar su problema incluye ayudar a afrontar lo que no se
pueda cambiar. (1,4)
● Empático participativo: se centra en la persona, formula preguntas abiertas
centradas en las emociones y preocupaciones, la persona que mejor conoce el
problema es el ayudado y es el único que puede conducir su propio proceso y puede
identificar posibilidades y recursos para cambiar su realidad (1,4)

3.4. Estilos erróneos

Juicio moral: expresa la propia opinión con respecto a qué tan útil o si moralmente es
correcto lo que el ayudado comunica, trata de dirigir cómo debería comportarse lo que
ocasiona sensación de desigualdad moral, inferioridad, inhibición, culpa o angustia. (7)

Interpretación: se interpreta un solo aspecto, produce la sensación de haber sido mal


entendido y puede provocar desinterés, irritación o resistencia a creer en criterios distintos a
los propios (7)

Apoyo- consuelo: hace alusión a una experiencia común o minimizando la importancia de


la situación, favorece la regresión y la dependencia o el rechazo a ser tratado con piedad.(7)

Cuestionamiento: tiende a hacer preguntas para obtener más datos y profundizar en la


situación expuesta por el ayudado. (7)

Solución al problema: propone una idea o solución para salir inmediatamente de la


situación, indicando el método, el camino, dándole consejos de carácter definitivo que
pondrían fin a su problema. (7)

Empática: se concreta con escucha activa, puede convertirse en una respuesta poco
natural y espontánea, supone concentrarse intensamente en el ayudado, en lo que dice y en
lo que no dice, poniéndose en su lugar para ver las cosas desde su punto de vista. (7)
3.5. Habilidades para el cuidado

Habilidad de Escucha Activa: Es de carácter terapéutico, que consiste en aprender a


escuchar con el silencio interior, la mirada y siguiendo el diálogo evitando la distancia
emocional. Cabe recalcar que las expresiones corporales indican mensajes indirectos del
desinterés en la comunicación. (1)

Asertividad: Habilidad de tipo social permite el manejo de los sentimientos sin que este los
domine,refleja un equilibrio entre la pasividad y la agresividad, respetando el punto de vista
del otro sin juzgar de manera abierta y honesta.(1)

Habilidad de personalización y de responsabilidad: Permite precisar el problema de la


persona para ayudar el deseo de superación y el control de sí mismo, ayudará a que la
intervenciones del personal de salud sean más efectivas y concordantes en el afrontamiento
de los problemas y la toma de decisiones propias evitando las decisiones ajenas influyan en
su vida tales como: ¿Qué le parece si intenta?.(1)

Enfrentamiento de problemas: Destreza que puede ser utilizada como ayuda permitiendo
concientizar las contradicciones que proporciona el paciente ya sea de forma verbal o no
verbal, es importante mencionar que no tiene el objetivo de dejar en evidencia los errores de
la otra persona sino más bien a que analize la realidad y planear soluciones con el personal
médico.(1)

Intención paradójica: Esta técnica es vinculada a personas que presentan resistencia al


cambio,provocando cambios en las actitudes y reacciones ante la situación más temida de la
persona, a través de la confrontación se trabaja con el sentido del humor.(8) (9)

Autorrevelación: Tiene como objetivo la revelación gradual de los sentimientos y


experiencias personales, mejorando la confianza y entendimiento de la otra persona
logrando la apertura psicoemocional y el intercambio de información a través de la
sinceridad construyendo vínculos fuertes en las dos personas brindando un ambiente cálido
y en sintonía. (10)

Inmediatez: Definimos como la capacidad de discusión abierta y directa con otras personas
en conjunto con otras habilidades que son la atención, empatía y confrontación.(11)

Por ejemplo

“Te estoy hablando de algo importante sobre mi trabajo y tu te pones a bostezar, eso me
pone tenso porque creo que te estoy aburriendo te está ¿qué te está pasando conmigo? (12)
3.6. Counselling y la familia del enfermo

3.6.1. La conspiración del silencio

3.6.1.1. Definiciones

Se define la conspiración de silencio como el acuerdo implícito o explícito, por parte de


familiares, amigos y/o profesionales, de alterar la información que se le da al paciente con el
fin de ocultarle el diagnóstico y/o pronóstico y/o gravedad de la situación. (1)

Ruiz y Coca mencionan que la conspiración del silencio “surge como una necesidad de
proteger al familiar o al paciente temiendo proporcionar mayor sufrimiento que beneficio, se
teme su desbordamiento emocional, su claudicación, pérdida de desesperanza; surge
también como necesidad de autoprotegerse, los propios miedos a la muerte, la evitación o
dificultades para enfrentarse al sufrimiento y a hablar de un tema tan delicado” (13). Se
habla del triángulo de la conspiración de silencio, donde se relacionan tres involucrados: el
paciente, los familiares y amigos, y el equipo médico. (14)

3.6.1.2. Factores que favorecen la conspiración de silencio

Relacionados con la familia:

● Benevolencia: El deseo de evitar el sufrimiento e impacto emocional, es


predominante el miedo hacia las consecuencia negativas, por lo que erróneamente
se asocia que decir la verdad perjudica, y el no informar se considera un acto de
amor y compasión. (15)
● Miedo y malestar emocional: sentimientos característicos ante el impacto de la
información recibida y los cambios que conlleva. El intento de ocultar la información
surge como una necesidad de autoprotección, ante la dificultad de afrontar y
adaptarse a una situación dolorosa. (15)
● El exceso de responsabilidad y el desconocimiento, son factores que dificultan la
interacción familia-paciente. A veces, la responsabilidad recae sobre la familia, la
decisión de dar o no una determinada información al paciente, ante la dificultad y la
ausencia de conocimientos sobre cómo comunicar, se opta por ocultar la verdad. (15)

Relacionados con el profesional:

● Falta de formación del personal de salud con respecto a la comunicación de malas


noticias en el paciente terminal y poca pericia en el manejo de situaciones
emocionales fuertes. (15)
● Autoprotección del profesional de salud frente a las dificultades para el manejo y
enfrentamiento a las reacciones emocionales del paciente. (15)
● Sentimiento de fracaso del médico, ante el hecho de aceptar que no existe la
posibilidad de cura terapéutica para el paciente. (15)
● Creer que los pacientes no quieren conocer su estado. (15)

3.6.1.3. Consecuencias

En el paciente:

● Pérdida de la autonomía en la toma de decisiones respecto a su salud. (15)


● Emocional: frustración ante un deterioro evidente a pesar de los tratamientos
recibidos; surgen sentimientos de desconfianza con la familia y/o cuidador principal,
bloqueo de la comunicación con el equipo sanitario. (1,15)
● Aislamiento social: sentirse incomprendido, solo, engañado, abandonado, dificultad
para la expresión de emociones. Aparecimiento de preocupaciones excesivas,
ansiedad, miedo, depresión, confusión e ira. (1)

El deseo inicial de proteger y evitar el sufrimiento pasa a ser una de las principales causas
de este. Los pacientes tienen derecho a recibir información, ocultarla implica limitar su
autonomía, exponer lo que ocurre en realidad resulta favorecedor, ya que facilita la
expresión de sentimientos y permite la construcción de una relación donde la base es la
confianza. (1)

En la familia:

● El coste emocional que la conspiración del silencio conlleva es agotador, elevación


del nivel de sufrimiento. (15)
● Altera la capacidad de afrontamiento de la muerte, calidad de vida y duelo; se
generan sentimientos de culpabilidad ante la falta de transparencia y honestidad. (1)
● Afecta en la toma de decisiones, la información completa favorece las decisiones
erróneas que puede generar graves consecuencias en el paciente y sentimiento de
culpa en la familia. (15)

En los profesionales:

● Síndrome de desgaste profesional que se genera a partir de esta disyuntiva de no


perjudicar al paciente ni a la familia, persisten sentimientos de ansiedad donde dos
fuerzas lo halan en diferentes direcciones, por un lado el paciente requiriendo más
información sobre su estado, y por otro los familiares procurando su silencio. (15)
3.6.1.4. Uso del counselling para reducir la conspiración del
silencio

● Entrevistar a la familia y centrarse únicamente en ella: explorar cuál es la forma


más adecuada para dar una mala noticia, reconocer sus deseos y motivos para
ocultarle la información en un intento de proteger al paciente más no de perjudicar,
explorar sus miedos y temores. (1,15)
● No argumentar de manera inicial: se deben evitar comentarios sobre que se está
vulnerando la autonomía del paciente, la familia puede sentirse juzgada, por lo que
se mantienen a la defensiva e impidiendo ayudar al paciente. (1,15)
● Aclarar objetivos: es necesario que la familia comprenda que la intención es
disminuir el sufrimiento del paciente, por tanto, se debe darle la oportunidad de que
él sea tenga acceso a la información que desee tener y que le permita adaptarse a
su enfermedad. (1,15)
● Abordar las consecuencias de la conspiración de silencio: recibir mensajes
contradictorios genera en el paciente confusión. Aun cuando el paciente desconoce
la verdad es capaz de darse cuenta de lo que sucede, siendo esta una causa más de
sufrimiento. (1,15)

3.6.1.5. Formas de prevención

● Comunicación adecuada, la información debe ser clara, abierta, adaptada a las


necesidades y demandas del paciente, y si él lo desea solicitar la colaboración
familiar. (1,15)
● Considerar que el paciente es el dueño de la información. En casos donde la familia
solicita entrevistarse con el médico, asegurarse de que el enfermo conoce la petición
y ofrecer la posibilidad de estar presente. (1,15)
● Valorar la verdad soportable del paciente, el deseo de conocer la verdad no es
generalizable a todos los individuos, los pacientes tienen derecho a conocer la
verdad y a no conocerla si no quieren o no pueden. (1,15)
● Si de acuerdo al criterio médico, la información a brindar al paciente es considerada
como un grave peligro para su salud, el médico está exento de informar al paciente la
situación. (1,15)
● Los profesionales deben apoyarse en el counselling con el objetivo de mitigar el
sufrimiento, a través de una relación donde se trata de favorecer un cambio en el
paciente con la intención de que pueda abordar su situación actual con un mayor
grado de control, mediante una comunicación asertiva y sin actitudes de imposición.
(16)
3.6.2. Claudicación familiar

3.6.2.1. Concepto

La claudicación familiar se la define como aquella manifestación ya sea implícita o explícita


de la pérdida de capacidad de la familia para ofrecer una respuesta adecuada a las
necesidades y demandas del enfermo, esto producto de la sobrecarga y agotamiento que
existe de parte del familiar. (17)

La incapacidad que experimenta la familia es producto de la alteración de una o más esferas


física, emocional, mental y/o social, y esto desencadena en el sufrimiento de la familia, que a
la vez disminuyen la calidad de los cuidados de los enfermos dando como resultado una
mayor demanda de equipo asistencial. (1)

Hay que destacar un elemento importante proporcionado por Pérez C y González L (17) que
la claudicación familiar no necesariamente va a corresponder al abandono, si no como la
afectación en el cuidado que les brindan por no poder soportar lidiar con sus dolencias,
necesidades y dudas, surgiendo una secuencia: tensión emocional, bloqueo emocional,
agotamiento emocional y claudicación familiar. (1,18)

3.6.2.2. Factores que contribuyen a la claudicación familiar

Primero, el agotamiento familiar, ya que si bien el cuidar es un acto gratificante en el


cuidador puede llegar un punto donde sienta estrés y gran tensión, debido a que va a
requerir mayor tiempo para brindar los cuidados y va a empezar a aparecer cansancio físico
y emocional. (1,19)

● Dificultad para encontrar el equilibrio entre las obligaciones propias y el cuidado del
paciente.
● Escasos recursos sociales.
● Red de apoyo familiar insuficiente que genera que el cuidador principal no tenga un
soporte.

Segundo, la relación, composición y estructura de la familia, juegan un papel


fundamental, debido a que, al ser un momento de gran tensión que requiere del apoyo de
todos, si no existe, genera un desequilibrio. (1,19)

● La relación previa entre sus miembros.


● Conflictos internos y asuntos pendientes que involucran al enfermo.
● Dificultades en la comunicación entre los miembros de la familia.
● Ausencia del cuidador principal, generando una reestructuración familiar.

Tercero, duración, desarrollo y perspectivas de la enfermedad, porque delimitan el modo


de afrontamiento, los roles que desempeñan, los sentimientos asociados y su relación con
los servicios asociados. (1,19)

● Negación de los familiares a la enfermedad y gravedad.


● Desacuerdo entre los familiares con respecto a los cuidados que hay que brindarle al
paciente.
● Conspiración del silencio.
● El aparecimiento de nuevos síntomas o el empeoramiento de los ya existentes.
● Sensación de falta de apoyo por parte de los profesionales.
● Mensajes contradictorios de los profesionales de salud.
● Experiencias previas no manejadas de manera adecuada.

3.6.2.3. Abordaje de la claudicación familiar mediante el


counselling

Prevención:

El counselling para intervenir en la claudicación familiar, debe ser aplicado de manera


preventiva, ya que una vez que se ha dado va a ser más complicado remitir, es así que la
intervención preventiva se basará en detectar los factores de riesgo, como si el cuidador ha
enfrentado ya con anterioridad una situación similar y cómo fue el afrontamiento. (19) Así
también se puede aplicar escalas en este caso la escala SAM, que permite identificar los
factores que desencadenan la claudicación, áreas de agotamiento y la reacción emocional,
entre otras acciones se encuentran (1,19,20):

● Dejar claro que dejarse ayudar es beneficioso para ellos y el familiar enfermo.
● Enseñar a disfrutar los momentos que tienen con el paciente ya que genera un
sentimiento de sentirse útil para el paciente.
● Promover el intercambio comunicativo.
● Transmitirle a la familia que nadie puede acompañar y cuidar con el cariño y el afecto
que ellos pueden hacerlo.
● Ayudar a la familia a entender el manejo de la enfermedad y su evolución, de esta
forma tratar con sus sentimientos.
Sin embargo, cuando la prevención no fue suficiente y se ha instaurado la claudicación
familiar se puede abordar mediante el counselling, creando un plan de cuidados con un
abordaje integral (1,21):

● Escuchar: tanto al paciente como a la familia ayuda entender el contexto y el porqué


de su accionar, ya que, mediante las historias de vida, transmiten sus emociones, así
también se debe evitar juicios y sobre todo, hay que explorar que les genera miedo o
amenaza.
● Apoyo Profesional: Como se había mencionado un factor de riesgo para que se de la
claudicación familiar es la falta de apoyo del profesional, entonces hay que crear un
ambiente que facilite la confianza, se debe reunir a los miembros de la familia y
escuchar de ellos lo que tienen que decir y sus inconformidades, hacerlo por medio
de intermediarios solo dificultad y empeora la situación.

Se puede emplear frases como “Gracias por decirme esto, ahora tal vez le pueda
ayudar mejor” y evitar frases como "Cálmese, no es para tanto, no se ponga
nervioso"

● Cuidado al cuidador principal: El cuidador principal debe tener un abordaje


primordial, hay que escuchar su opinión, evaluar su sobrecarga, aquí también es
importante involucrar a más miembros de la familia para que se concientice sobre la
situación y ayudar a entender la importancia de la colaboración entre todos en el
cuidado del paciente.
● Reconocimiento explícito: la familia está brindando todo de sí para poder ayudar a su
familiar enfermo, en ocasiones puede tener pensamientos de que no lo está
haciendo bien, es importante entonces reconocer lo que hace y mejor aún de
aspecto concretos y empatizar con su cansancio y emociones.
● Ayudar a identificar los recursos disponibles: la familia puede contar con varios
recursos, pero no logra comprender cómo usarlos, entonces en conjunto ayudarles a
decidir cómo emplearlos, para dar solución a problemas, teniendo en cuenta que no
podemos decirles qué hacer.

Se puede emplear frases como, ¿Qué crees que es lo que más te ayudaría? ¿Qué te
parecería si..?

● Enseñar: Si bien el problema de la claudicación surge por perder la capacidad de


hacer frente a las necesidades del paciente, significa que en algún momento si
fueron capaces, entonces hay que ayudar a que esa capacidad se mantenga o
incluso incremente, enseñando técnicas sobre la alimentación, cambios posturales,
higiene u otros.
3.7. Soporte psicosocial al enfermo y a la familia

La atención de las necesidades psicosociales del paciente y su familia son elementos


básicos para hacer realidad el objetivo de los cuidados paliativos que es brindar mayor
bienestar y una muerte tranquila del enfermo generando un gesto de solidaridad.(1)

Fase inicial diagnóstico: Esta fase es muy difícil identificar puesto que no dispone de
herramientas necesarias para conocer las necesidades sociales del paciente.

Escalas para identificar las necesidades psicosociales

Escala de reajuste social de Holmes y Rahe: Investigar los acontecimientos vitales


estresantes y la afectación del estado de salud o función familiar. Esto ayuda a identificar los
impactos del acontecimiento.

Cuestionario de MOS de apoyo social: Se especifica más en elementos estructurales de


apoyo social y este puede autoevaluarse el paciente.

Fase de acompañamiento y apoyo emocional

Necesidades del enfermo : Es importante el control de los síntomas y satisfacerla a tiempo


a través de la comunicación de forma verbal o no verbal.Puede revelarse cuando sus
síntomas se alivian o encuentra un profesional sensible a su realidad.(1)

Necesidades de la familia : Las familias experimentan incertidumbre sobre el curso de la


enfermedad, incapacidad de cuidar o manejar los problemas psicosociales. Llegando a ser
sensibles ante cada síntoma nuevo aumentando el agravamiento de la enfermedad.(1)

Fase de resolución de problemas

Identificado los problemas podemos responderlas de dos maneras:

1. Intervenciones psicosociales
2. Red de apoyo social y servicios sociosanitarios

Intervenciones psicosociales

Consiste en la aplicación de elementos tanto a la familia y al paciente en el momento del


diagnóstico para preservar o mejorar la calidad de vida
Intervenciones Intervenciones Intervenciones de apoyo Intervenciones
preventivas restaurativas paliativas

Averiguar y compensar Constituye las Procedimientos orientados a Mantener el confort


síntomas concretos que acciones de reducir la incapacidad cuando los tratamientos
se encuentran como control o la relacionada con la progresión de ya no son efectivos.
amenaza. eliminación de la la enfermedad crónica.
incapacidad
Potencialización de los residual del Intervenciones psicológicas y el Los fármacos se
recursos del paciente cáncer counselling controla las administrarán de
para prevenir la respuestas desadaptativas acuerdo a la intensidad
impotencia. creando formas de afrontamiento de los síntomas.

Aumentar la percepción En fase iniciales son útiles las


del control de la terapias cognitivas y la
situación. psicoterapia en conjunto con
fármacos.

Neutralizar
interpretaciones que
resultan nocivas para el
paciente

El apoyo social y el equipo sanitario: La coordinación eficaz, la fluidez de las relaciones


asistenciales y accesibilidad mejoran la calidad comprometiéndose a brindar apoyo
educativo y emocional a la familia para el control de síntomas y alivio del sufrimiento a través
de las visitas domiciliarias, es importante evitar el síndrome de burnout y saber contemplar a
la muerte como una etapa natural de la vida. (22)

3.7.1. Counselling y soporte emocional

El counselling permite brindar un soporte emocional a través del acompañamiento a recordar


el pasado de manera que tomen conciencia y una mirada reconciliadora a su propio pasado
y dar un nuevo sentido al presente.Validando los sentimientos y experiencias.

3.8. Necesidades

3.8.1. Comunicación de malas noticias

Se define como la información que afecta negativamente las expectativas que tiene el
paciente de sí mismo y su futuro. Segun Beatriz Villa: menciona que los profesionales
experimentan una serie de temores ante posibles repercusiones.El personal de enfermería
presenta mayor dificultad de transmitir las malas noticias ya que tienen mayor cercanía al
paciente.(23)(24)
3.9. Percepción de carga

3.9.1. Counselling y síndrome de desgaste psíquico profesional

Respuesta al estrés laboral crónico que se presenta durante el desempeño a las labores del
profesional generando actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que
trabaja deteriorando la calidad de atención. Cumple con tres componentes:

1. Agotamiento emocional
2. Falta de realización del trabajo
3. Despersonalización (1)

Manifestaciones clínicas

● Emocionales: Soledad, ansiedad impotencia y omnipotencia


● Actitudinales: Apatía, hostilidad suspicacia mutismo
● Conductuales: agresividad, cambios de humor, enfado frecuente, aislamiento
● Físicos:Dolores específicos. palpitaciones, dermatitis, fatiga menor resistencia a las
infecciones(1)

Factores que favorecen el sindrome de desgaste psiquico profesional

● Factores individuales: Es más frecuentes en varones, personas de carácter


altruista, edad y la experiencia profesional
● Factores interpersonales: Relaciones conflictivas con compañeros, competencia
por la carrera profesional y falta de habilidades asertivas
● Factores en relación al área de trabajo: Presión asistencial elevada, escasez del
personal(1)

Prevención del síndrome de desgaste profesional desde el counselling

● Gestión de emociones
● Estrategias de resolución de conflictos
● Estrategias de autorregulación cognitiva
● Comunicación asertiva

El counselling permite al profesional buscar un punto medio entre la sobre implicación y la


total evitación emocional (1)

3.10. Conflictos antes y después de la muerte


3.10.1. La aplicación del counselling en el deterioro cognitivo.
La comunicación es la mejor herramienta para estimular las capacidades cognitivas que
conserva, mejora su funcionalidad, un elemento clave en el tratamiento de los trastornos del
comportamiento, incide positivamente en la relación del paciente con la familia, cuidador y
profesionales de la salud. (25)

La comunicación no verbal: Puede ayudar a que el paciente exprese sus deseos y sus
sentimientos, mediante gestos, miradas y caricias. Las conductas disruptivas en demencia
requieren de tolerancia y el estímulo de sus capacidades y conductas autónomas. (1)

3.10.2. Conflictos con respecto a la limitación del esfuerzo terapéutico


(LET)

La limitación del esfuerzo terapéutico o LET exige por parte del equipo una gran capacidad
relacional para explicar, acompañar y empatizar con el enfermo y sus familiares con el
objetivo de que puedan asumir la situación adecuadamente sin tener una sensación de ser
abandonados por los profesionales, además recordar junto a ellos, que el objetivo de los
cuidados paliativos fundamentalmente es conseguir el mayor confort del enfermo, más no
aumentar o prolongar innecesariamente su sufrimiento. El profesional no debe privar de la
autonomía al paciente, es su deber brindar los argumentos que le ayuden a decidir, siempre
respetando y aceptando su decisión. (1,26)

3.10.3. Conflictos frente a la necesidad de sedación.

Pese a la correcta actuación de los profesionales y adecuado apoyo familiar y social, se


halla presente un sufrimiento intolerable y le llevan a pensar en la muerte como en la única
salida. En esa situación, se busca el alivio del sufrimiento mediante una práctica médica
correcta que es la sedación paliativa, que al realizarse cuando se prevé cercana la muerte,
se denomina está práctica "sedación terminal o sedación en la agonía". (27)

Una adecuada sedación paliativa constituye un "derecho a la dignidad ante el proceso de la


muerte”, cuando contempla fundamentalmente el consentimiento expreso del paciente
cuando sea posible, o representantes que por lo general resultan ser familiares que previo a
esta situación conocen los valores y deseos del paciente. Constituye una actuación de
maleficencia el ignorar o negar sobre todo este consentimiento expreso. La comunicación es
un proceso que perdura durante toda la enfermedad, es importante que está se direccione
en la "verdad soportable", darle a conocer su situación y así permitirle al paciente manejarla
de la mejor manera y procurar que sea menos angustiosa. (1)

3.10.4. El duelo humanizado


El duelo debe tener un acompañamiento humanizado, que considere la muerte como el fin
de una biografía humana, además es multifactorial: lugar de la pérdida, significado de está,
sentimentos que produce en las personas cercanas, recursos personales como la resiliencia,
apoyo social que se recibe y la calidad de las relaciones de ayuda, recursos espirituales,
experiencias previas y entrenamiento en el arte de perder y separarse. (28)

Las lágrimas que sanan la herida: Compromiso emocional y recoge significados de estas
“palabras”, escucharlos y responder en mayor proporción con el silencio y comprender
empáticamente.

El contacto y el abrazo que consuela: Experiencia que levanta el ánimo, reconstruye a la


persona. Está lleno de significado solidario, de comunicación generosa y libre.

La escucha que sana: Escuchar activamente es entregar interés sincero por el mundo
ajeno, además acogerlo y encontrarse en la realidad. Invitar a narrar y preguntar lo sucedido
y vivido en los últimos días, desencadena fácilmente el drenaje emocional.

El valor terapéutico del recuerdo: Función adaptativa a la nueva situación de pérdida, este
puede cubrir el vacío generado. Colocar al difunto en un lugar del corazón adecuado, con
espacio a la narración del pasado, mediante el uso de: hechos, imágenes, objetos.

El valor terapéutico de los ritos y de la fe: Contribuyen a vivir el proceso de duelo,


adaptarse a la pérdida y socializar sanamente la muerte de un ser querido. Para acompañar
el camino más viable consiste en el afecto sincero.

3.10.5. Necesidad de reorientar la esperanza, sentido de la vida y perdón.

Los profesionales de salud tienen el objetivo de lograr en pacientes y familiares al final de la


vida infundir y reorientar esperanza, acompañar en la búsqueda del sentido y fomentar el
dinamismo del perdón. La esperanza es el ancla de apoyo en la realidad tan caótica que
atraviesa, esta se basa en el conocimiento y la confianza. (29)

El acompañamiento tiene su esencia en ofrecer un espacio de autenticidad, donde el


paciente no tenga que fingir como se siente y tenga en quien confiar, acompañada por
quienes considera que deben estar en su trayecto final, siendo clave para recordar con ellos
cosas buenas, liberarse de culpas abordando asuntos pendientes no resueltos, perdonarse y
ser perdonado. Por otro lado, es necesario apoyar a preservar el sentido del mundo,
mediante la apertura al diálogo, facilitando el drenaje emocional en el manejo de la angustia,
dando espacio a la expresión de sus pensamientos y sentimientos, ante la proximidad de la
muerte. Es necesario para acompañar a vivir el morir con dignidad que los profesionales de
salud conozcan que el paciente atraviesa un duelo anticipado, este duelo lo ayuda y a sus
familiares a tomar conciencia de la magnitud de la situación, liberar los propios estados de
ánimo, programar el tiempo en vista de la muerte inevitable.

3.10.6. Morir en paz y sus abordajes.

La idea de morir en paz toma sentido y fuerza con la pionera de los cuidados paliativos
Cicely Saunders, quien contempla un final de la vida, libre de grandes dolores, junto con
abordajes sociales, espirituales y emocionales. (30)

Abordar los sentimientos de aislamiento se reducen mediante una buena comunicación en el


triángulo relacional enfermo-familia-equipo profesional reduce los sentimientos de
aislamiento del enfermo y favorece una dinámica más adaptativa, también en el entorno
familiar. La comunicación no verbal entre la familia y el enfermo adquiere en esta etapa una
relevante importancia ya que son más elocuentes que las palabras, también ayuda a crear
un ambiente de seguridad y confianza, como antídoto para el sentimiento de indefensión y
amenaza, que conduce al sufrimiento.

Por otro lado respetar el especial protagonismo de la persona en sus diferentes esferas
como: su realidad biológica por medio de un buen control de síntomas, además en su
mundo emocional, facilitando que se sienta entendida y acompañada en sus temores y
necesidades; y por último que se sienta respetada en su mundo de valores.

4. Conclusiones

El counselling se trata de una relación de ayuda y un proceso dinámico de diálogo a través


del que una persona ayuda a otra mediante el entendimiento mutuo confiando básicamente
en la capacidad de tomar decisiones fundamentadas en sus valores e intereses, se ha
convertido en una herramienta clave para aliviar y reducir el sufrimiento al final de la vida
tanto de pacientes como de sus familias, al ser un proceso complejo dónde el ayudador
requiere de tres actitudes básicas como lo son la empatía, la aceptación y la autenticidad
que se relaciona con el autoconocimiento, por otro lado, las habilidades del counselling son:
escucha activa, respuesta empática, asertividad, personalización,confrontación e inmediatez
que en conjunto fortalecen la relación de ayuda entre el ayudado y el counsellor.

En cuanto a la relación del counselling y la familia se enfoca en fortalecer requerimientos


espirituales que aparecen ante la muerte, principalmente se tratará de ayudar aliviando y
protegiéndola del sufrimiento por ejemplo dando una mala noticia de la forma más
adecuada, previniendo la claudicación familiar que a través del counselling trata de entender
el manejo de la enfermedad y su evolución, uno de los aspectos fundamentales es cuidar al
cuidador que tras el proceso de una enfermedad terminal se encuentra en un estado de
agotamiento y sobrecarga física y emocional.

Los aspectos psicosociales son de vital importancia en el desenvolvimiento de los cuidados


paliativos y la evolución de la enfermedad por ello debe ser acompañado por el personal de
salud y la familia para lograr un proceso de duelo de manera apropiada.Es importante
poseer herramientas claves para mejorar las actividades del cuidado de enfermería de
acuerdo a las fases desde el diagnóstico hasta los cuidados paliativos y la muerte.

La estrategia del counselling durante la comunicación resulta ser bastante efectiva para
tratar, acompañar y ayudar en varias necesidades, situaciones y condiciones en las que se
encuentra un persona que atraviesa una enfermedad avanzada cuya conclusión es la
muerte, además se hallan conflictos en la actuación frente a dos terapéuticas, la sedación
paliativa y la limitación terapéutica. Es importante brindar mediante está estrategia de
comunicación la información más real, de manera clara y respetando la autonomía, de igual
forma es importante facilitar un drenaje emocional tanto en el duelo como en la reorientación
de la esperanza o confianza ese ancla de apoyo emocional, el sentido de la vida y el perdón.

5. Referencias bibliográficas

1. Santos E, Bermejo JC. Counselling y cuidados paliativos [Internet] . Bilbao: Editorial


Descleé de Brouwer S.A: 2015. ; Disponible en:
https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/dcb4d2676a5a302de09c388fabf6e86e.pdf
2. Lumbreras Gómez S. Cuidados de enfermería a nivel espiritual en pacientes en la
fase final de vida a través del counselling. [Internet]. 2020 [citado 2022 Dic 17] ;
Disponible en:
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/46470/TFG_LUMBRERAS_GOMEZ.pdf?s
equence=3&isAllowed=y
3. El counselling: la profesión de ayudar. Universidad Internacional de Valencia.
[Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 17] ; Disponible en:
https://docplayer.es/57521495-El-counselling-la-profesion-de-ayudar.html
4. Gala F, Lupiani M. Relación de ayuda y counselling. [Internet]. 2017 [citado 2022 Dic
17]; Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/320299745_RELACION_DE_AYUDA_Y_C
OUNSELLING
5. Rudilla D, Barreto P, Oliver A, Galiana L . Estudio comparativo de la eficacia del
counselling y de la terapia de la dignidad en pacientes paliativos. [Internet]. 2017
[citado 2022 Dic 17]; 24 (1) 39-46. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-paliativa-337-articulo-estudio-comparativo
-eficacia-del-counselling-S1134248X14001128
6. Barreda P. LA EMPATIA, ACEPTACIÓN INCONDICIONAL Y LA AUTENTICIDAD.
CEU.[Internet]. 2017 [citado 2022 Dic 17]; Disponible en:
https://www.universidadmayoresceu.es/wp-content/uploads/2020/04/APUNTES-LA-E
MPATIA-ACEPTACION-AUTENTICIDAD.pdf
7. Universidad de Málaga. RELACIÓN DE AYUDA Y ACCIÓN SOCIAL Counselling.
Centro de humanización de la Salud .Religiosos Camilos.[Internet]. [citado 2022 Dic
17]; Disponible en:
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/15664/bermejo.pdf?sequence=1
8. Bossano R,Onofa A.Abordaje logoterapeutico para la prevención de recaídas en el
consumo de drogas, en los residentes de la comunidad terapéutica aprender a vivir,
en el periodo de marzo a julio del 2017[Pregrado].Universidad Politécnica Salesiana
Sede Quito;2018
9. De los ríos R. La técnica de “La intención paradójica” en la logoterapia distanciarse
de sí mismo mediante el buen humor. Nouns Boletín de logoterapia y análisis
existencial [Internet] 2005 [Consultado 2022 Dic 18 ] Disponible en:
http://www.logoterapia.net/uploads/09_delosrios_2005_intencionparadogica.pdf
10. Sánchez S.Efectos de la autorrevelación del terapeuta en la alianza terapéutica y
satisfacción del cliente [Pregrado].Universidad San Francisco;2011
https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/685/1/99795.pdf
11. Flores H,García M,Calsina W.Las habilidades sociales y la comunicación
interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno.
Revista Comunicación Perú [Internet].2016[Consultado 2022 Dic18];7(2).Disponible
en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-716820160002000
01
12. Morales M, Estévez R,Jaramillo G. Habilidades necesarias para establecer
relaciones interpersonales efectivas [Internet];Universidad de Chile;2010[Consultado
2022 Dic 18].Disponible en:
file:///C:/Users/User/Downloads/Habilidades_necesarias_para_establecer_relaciones
_interpersonales_efectivas_copia.pdf
13. Martínez M, Aranda M. La conspiración del silencio [Tesis]. España: Universidad de
Jaén; 2017 [citado 2022 dic 17]. Disponible en:
https://tauja.ujaen.es/handle/10953.1/6059
14. Manjón N. Conspiración de silencio: ¿ayuda o agonía?. Rev Esp Comun Salud
[Internet]. 18 de diciembre de 2018 [citado 2022 Dic 17]; 9(2):230-6. Disponible en:
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/4294
15. Espinoza-Suárez N, Zapata M, Mejía L. Conspiración de silencio: una barrera en la
comunicación médico, paciente y familia. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2017 [citado
2022 Dic 17]; 80(2): 125-136. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-859720170002000
06
16. Salas A, Silió T. La conspiración del silencio: el derecho a la información y a la
autonomía al final de la vida en pacientes terminales [Tesis]. España: Universidad de
Cantabria: 2020 [citado 2022 Dic 17]. Disponible en:
https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/20075
17. Pérez CC, González BBL. Claudicación familiar con pacientes oncológicos en etapas
avanzadas de la enfermedad. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana.
2016;13(1). Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=65512
18. Krikorian A. Factores que contribuyen a la experiencia de sufrimiento en enfermos
con cáncer en situación avanzada / terminal que reciben cuidados paliativos.
Universidad Autónoma de Barcelona. 2012. Disponible en:
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/96861/ak1de1.pdf?sequence=1
19. Carrique I. El abordaje del trabajo social ante la prevención de la claudicación familiar
en la Atención Paliativa Domiciliaria. Universidad de Barcelona. 2017. Disponible en:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/119149/1/TFG_Iris%20Sim%C3%B3n%2
0Carrique.pdf
20. Lopes do Carmo M, Mendoza E, Oliveira D, et al. Impactos del cuidado de personas
con cáncer en la vida del cuidador y la dinámica familiar. Rev Cubana Enfermer.
2021; 37(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v37n2/1561-2961-enf-37-02-e3679.pdf
21. Pades-Jiménez A. 10 Recomendaciones para afrontar la queja familiar. Index
Enferm. 2018; 27(4): 251-253. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000300016#:
~:text=La%20claudicaci%C3%B3n%20familiar%2C%20entendida%20como,cuidados
%20dirigidos%20a%20la%20familia.
22. Astudillo W, Mendinueta C.Importancia del apoyo psicosocial en la terminalidad:En
Eunsa editor. Cuidados del enfermo en el final de la vida y atención a su
familia.Sexta ed,España:Eunsa;2018;p 19-41.
23. Martin B.Comunicación de malas noticias:rol de enfermería [Pregrado]. Universidad
de Valladolid;2021
24. Rodríguez J.Comunicación clínica:Cómo dar malas noticias [Internet].Ortuella:
Unidad de docencia de atención familia y comunitaria de bizkaia;2010[Consultado
2022 Dic 18].Disponible en:
https://paliativossinfronteras.org/wp-content/uploads/02-LA-COMUNICACION-DE-LA
S-MALAS-NOTICIAS-Rodriguez-Salvador_1.pdf
25. Mejía C. El cuidado y la comunicación con el paciente de Alzheimer. repositorio
Comillas. Cátedra Bioética. [Internet] 2018 [Citado 2022 Diciembre 18]. Disponible
en: https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/31130/1/TFM000947.pdf
26. Casas M. Limitación del esfuerzo terapéutico y cuidados paliativos. ScienceDirect.
[Internet] 2017 [Citado 2022 Diciembre 18]. Disponible en:
https://www.bioethicsupdate.com/previous/BIOUP%20Vol%203%20(2017)/BIOUP201
7_v3_n2_137-151.pdf
27. Acedo C., Rodríguez M. Sedación paliativa. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2021
[Citado 2022 Diciembre 19] ; 14( 2 ): 93-97. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2021000200009
28. Sanz A. Soporte emocional de enfermería a los familiares durante el proceso de
duelo en los cuidados paliativos en la unidad de cuidados intensivos neonatales. BS
thesis. Salut-UVic. [Internet] 2020 [Citado 2022 Diciembre 18]. Disponible en:
http://212.121.254.205/bitstream/handle/1/604/2019_5_10302_8_33_AlbadeMiguelS
anz1001686.pdf?sequence=1&isAllowed=y
29. Jiménez C. Book Review “Counselling y cuidados paliativos”. Esperanza Santos y
José Carlos Bermejo. Persona y Bioética. [Internet] 2019[Citado 2022 Diciembre 18].
Disponible en: https://philpapers.org/rec/JIMBRQ-12
30. Sierra L., Montoya R., García M., López M., Montalvo A. Experiencia del Cuidador
familiar con los cuidados paliativos y al final de la vida. Index Enferm [Internet]. 2019
[Citado 2022 Diciembre 18] ; 28( 1-2 ): 51-55. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000100011

You might also like